Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 53 resultados para «apan».

apan 1: río m
apan 2: sobre el agua
Apan: Apan (Lugar sobre el agua o río), Hidalgo.
akalapanalistli: naufragio m
akalapanani: naufrago m
akalapani: naufragar
akaltikapanoni: grumete m
amaneapanali: adorno de papel m, gallardete m, estola f
apana: ir a otro lado del agua
apancholoa: saltar
apancholoani: saltador
apancholoanilistli: salto m
apanekatl: canalero
apankayotl: marino, marítimo, todo lo que se refiere al mundo de los mares.
apanko: paso del río m, en el río
apantlakuiuayan: dique m
apantli: acequia f, canal m, caño m, zanja f, cañería f
Apantsinkan: Apatzingán (Lugar sobre los pequeños ríos), Michoacán.
Auachanpan: Ahuachapán (Lugar sobre las casas de encino), El Salvador.
auejkapan: fondo del mar m, abismo m, fosa abismal f
auilisapan: sobre las aguas alegres
Axoloapan: Ajoloapan (Lugar sobre el río de los ajolotes), estado de México.
chachapani: llover gota a gota
chapani : desprender
chapanki 1: empapado
chapanki 2: empapar
chapankini: empapado
chiankakatetl: mazapán m
chiapa: ser chiapaneco
Chiapan: Chiapas (Lugar sobre la chía)
chiapanekatl: chiapaneco
chiapatl: chiapaneco
Chichimekapan: Regíon Chichimeca f, región geográfica que comprende los estados mexicanos de Hidalgo, Querétaro, Mexico, Guanajuato, San Luís Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Durango y Chihuahua.
Chilapan: Chilapa (Lugar sobre el río de chiles o ajíes), Guerrero.
Dominikapan: Republica Domincana
esapan: adoratorio de la sangre m, lugar donde los sacerdotes practicaban el autosacrificio derramando su propia sangre.
ikuitlapan: atrás de él (ella), debajo de él (ella)
Istachichimekapan: San Juan del Río (Lugar sobre los chichimecas blancos), Querétaro.
Istapalapan: Iztapalapa (Lugar sobre el río teñido de blanco), Distrito Federal.
Istapan: Ixtapa, Ixtapan (Lugar sobre la sal), Guerrero y estado de México.
Itskuinapan: Escuinapa (Lugar en el río de los perros), Sinaloa.
kamapantli: mejilla f
kapania: crujir
kapani: crujido
kapanki: unido
Kaxtilan In Manchakapan: Castilla- La Mancha
kestlakapan: cuantas personas
kuatlapana: quebrarse el craneo, quebrarse la cabeza
kuaupanko: huapango, guapango (tarima o lugar sobre la madera), baile popular de la región Huasteca de México.
kuetlapantli: espalda f
Kuetlaxkoapan: Puebla de los ángeles, Angelopolis (Lugar sobre la piel de las serpientes), capital del estado de Puebla, cuyo casco antiguo fue proclamado patrimonio de la humanidad.
Kuextekapan: Región Huasteca f, integrada por los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y Tamaulipas.
kuitlapan 1: a espaldas, detrás

Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 53 resultados para «apan».

Apan: Apan (Lugar sobre el agua o el río)
río: atoyatl, apan
sobre el agua: apan
a espaldas: kuitlapan
acequia: akalojtli, apantli
acertado: tlapantili
adorno de papel: amaneapanali
Ahuachapán: Auachanpan (Lugar sobre las casas de encino)
Ajoloapan: Axoloapan (Lugar sobre el río de los ajolotes)
aletear: papantlaka
animal volador: papantlanemini
aparato nervioso: tlauapanketl
Apatzingán: Apantsinkan (Lugar sobre las aguas del pequeño río)
arpa: mekakuikapantli
atrás de él: ikuitlapan
azotea: tlapantli
canal: apantli
canalero: apanekatl
cañería: apantli
caño: apantli
Castilla La Mancha: Kaxtilan In Manchapan
Chapa de Mota: Chiapan (Lugar sobre la chía)
chiapaneco: chiapanekatl, chiapatl
Chiapa de Corzo: Chiapan (Lugar sobre la chía)
Chiapas: Chiapan (Lugar sobre la chía)
Chilapa: Chilapan (Lugar sobre el río de chiles o ajíes)
ciudad de Puebla: Kuetlaxkoapan (Lugar sobre la piel de las serpientes)
ciudad de Zacatecas: Sakatekapan (Lugar sobre la tierra de los zacatecanos)
cortina: tokapantli
crujido: kapani
cuantas personas: kestlakapan
debajo de él (ella): ikuitlapan, itlan, itsintlan
descubierto: tlapantlasalili, amo kualkani, panitlasatl
descubridor: tlapantlasaliani
descubrimiento: tlapantlasalistli
descubrir: tlapantlasa, tlanextia
desierto: tlauakapanixtlauak
despedazar a alguien: tlatlapana
desprender: chapani, moleui
desván: tlapanko
detrás: ikampa, ikuitlapan
dibulgado: tlapantlali
dique: apantlakuiuayan
Dominicana (Republica): Dominikapan
emblema de muerte: mikkapantli
empapado: chapanki, chapankini
empapar: chapanki
en el río: apanko
Escuinapa: Itskuinapan (Lugar en el río de los perros)
escurrimiento de miel: chachapanekutli
espalda: elkomali, kuetlapantli, tepotstli
estola de papel: amaneapanali
Euskadi: Vaxkapan

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 59 resultados para «apan».

apan +: esponja de la mar. {ilhuica apan mochihua zonectic}¹ marina cosa de la mar. {huey apan mochihua}¹ carta de marear. {huey apan amatl
amatl: papel.¹ papel.²
◆ amatl +:
resma de papel. {centlalpilli iztac castillan amatl}¹ historia de año en año. {cexiuh amatl}² papel. {iztac amatl}² cuaderno. {cecni mani amatl}¹ pergamino. {ehua amatl}¹ pasarse el papel. {chichicahui in amatl}¹ pasarse el papel, o cosa semejante. pret.: opapanhuetz. {papanhuetzi in amatl}² papel. {iztac amatl}¹ pasarse el papel. {papanhuetzi in amatl}¹ pasarse el papel. {ilaqui in amatl}¹ carta de marear. {huey apan amatl}¹ pasarse el papel. {popolaqui in amatl}¹ oropel, o oro batido, pan de oro, o de plata. {teocuitla amatl
chihua +: medianamente hacer algo. {achiuel nic, chihua}¹ vencer. {vel. nite, chihua}¹ amañarse a hacer algo. {vel. nic, chihua}¹ fácilmente hacerse. {miciuh­ca chihua}¹ confites hacer. {niconfites chihua}¹ ejecutar. {ye nic, chihua}¹ poner por obra algo. {yenic, chihua}¹ ejercitarse. {ye nic, chihua
◆ chihua +, mo:
presente cosa. {axcan mochihua}¹ esponja de la mar. {ilhuica apan mochihua zonectic}¹ caer fiesta. {ilhuitl mochihua}¹ próspero. {mochitech vel. mochihua}¹ antes que eso acaeciese. {inayamo mochihua}¹ fácilmente hacerse. {amo ohui mochi­hua}¹ desdicha acaecer. {tetolini nopan mochihua}¹ fácilmente hacerse. {iciuhca mochihua}¹ bien fortunado y próspero. {mochi techuel mochihua}² fácilmente hacerse. {ayohui mochihua}¹ fácil cosa. {ayohui mochihua}¹ marina cosa de la mar. {huey apan mochihua}¹ venir sobre mí algún desastre o infortunio. {tetoli­ni nopam mochihua}² occidental cosa. {tonatiuh icalaquian mochihua}¹ trigo tremesino. {eimetztica mochihua tlaolli}¹ acaecerme algo. {itla nopan mochihua}¹ súbita cosa. {atenemachpan mochihua}¹ acaecer o acontecer en mi tiempo. {no­pam mochihua}¹ invernal cosa de invierno. {tonalco mochihua}¹ acontecer algo en mi tiempo, o acaecerme algo. pret.: nopan omochiuh. {nopam mochihua}² cosa que se hace o cría en este tiempo. {tonalco mochihua}² maíz tremesino. {eimetztica mochihua tlaolli}² ser malsín. pret.: chiquimolin maquizcoatl onochiuh. {chiquimolin, maquizcoatl mochihua}² cosa occidental, o del poniente. {tona­tiuh icalaquiam mochihua
◆ chihua +, ni:
hacer confites. pret.: oniconfites chiuh. {confites chihua, ni
◆ chihua +, nic:
ídem. pret.: tizatl ihuitl o nicchiuh. {tizatl ihuitl nicchihua}² esforzarse para algo. {ixquich notlapal nicchihua}¹ hacer juramento. pret.: juramento onicchiuh. {juramento nicchihua}² adrede decir o hacer algo. {zaniuh nicchihua}¹ a sabiendas y de voluntad hacer algo. {noyolloco­pa in nicchihua}¹ hacer algo adrede. {zan nictlacanequi in nicchihua}¹ guerra hacer. {yaoyotl nicchihua}¹ hacer cosas malas. {acualli ayectli nicchihua}¹ hacer algo esférico o redondo. {ololtic nicchihua}¹ a tiempo o coyuntura hacer algo. {ichihua­loyan nicchihua}¹ jurar, hacer juramento. {juramento nicchihua}¹ bastante ser para algo. {vel. nicchihua}¹ hacer algo adrede. {zanic ninoqueloa in nicchihua}¹ hacer o decir algo adrede, o por pasar tiempo. pret.: zaniuhonicchiuh. {zaniuh nicchi­hua}² hacer algo. pret.: itla onicchiuh. {itla nicchihua}² despender el tiempo en algo. {itla nicchihua}¹ amañarse a hacer algo, o darse buena maña en lo que toma entre manos. pret.: huelonicchiuh. {vel. nicchihua}² tener cámaras de sangre. pret.: tlailli onicchiuh. {tlailli nicchihua}² hacer algo en tiempo y sazón. {ichihualo­yan nicchihua}² hacer algo adrede. {zan yuh nicchihua}¹ hacer algo de mala gana. pret.: anel onicchiuh. {anel nicchihua}² esforzarme cuanto puedo. {ixquich notlapal nicchihua}² avisar y advertir al amigo de lo que le conviene hacer. {tizatl ihuitl tlapalli nicchihua}¹ milagros hacer. {tlamahuizolli nicchihua}¹ celebrar misa. {missa nicchihua}¹ a tiempo o coyuntura hacer algo. {imonequian nicchihua}¹ recibir en paciencia y con alegría las adversidades. {amo icquen nicchihua in noyollo}¹ hallarse mal y muy atribulado y atajado de alguna aflicción sin remedio alguno. {acanhuel nicchihua}¹ cámaras de sangre tener. {tlailli nicchihua
huey apan amatl: carta de marear.¹
huey apan mochihua: marina cosa de la mar.¹
ilhuica apan mochihua zonectic: esponja de la mar.¹
o-apan, nin: < apana²
o-apan tecac, n: < apanteca²
zonectic +: esponja de la mar. {ilhuica apan mochihua zonectic
acallapanaliztli: naufragio, adonde se quiebra la nao.² naufragio.¹ quebrantamiento de nave.¹
acallapani, n: padecer naufragio de esta manera. pret.: onacallapan. {uel. nopan otlapan in acalli}² naufragio padecer.¹
acalli +: quebrarse la nave. {tlapani in acalli}¹ naufragio padecer. {nopan tla­pani in acalli}¹ padecer naufragio. pret.: onopan tlapan in acalli. {nopan tlapani in acalli}² nave de pasaje. {tepanahuiloni acalli}¹ galera. {huey acalli}¹ nave, generalmente. {castillan acalli}¹ nao, para mercadería. {tiamic acalli
acalpapano, n: navegar para se recrear. pret.: onacalpapanoc.² navegar para placer.¹
achichiapan: manadero o manantial.¹
acuapanahuaztli: puente de maderos.¹
altepetl ipapana: de villa en villa.¹ Véase: altepetenanxitictli.
altepetlalli: heredad del común.¹ tierras del común.²
◆ altepetlalli +:
isla tierra cercada de agua. {huey apanca alte­petlalli}¹ isla tierra cercada de agua. {anepan tlaca altepetlalli
altepetlipapana: de pueblo en pueblo, o por los pueblos y ciudades.²
amaneahapantli: manta rica con que se ceñían y adornaban los nobles.¹
amaneapantli: manta rica con que se arrean y atavían los caciques.²
amo huecapan: baja casa o pared, &c.¹
aohui tlapani: cosa que fácilmente se quiebra. et sic de alijs.²
apana, nin: arrearse o ceñirse con manta de algodón, o con otra cosa semejante. pret.: oninapan.² regazarse.¹
apanahuia, nite: pasar a otro de la otra parte del río o de la mar. pret.: oniteapa­nahui.²
apanatl: agua de caño.¹ agua de caño.²
apanca +: isla tierra cercada de agua. {huey apanca altepetlalli
apancayotl +: marina cosa de la mar. {huey apancayotl}¹ cosa que se cría y se hace en la mar. {huey apancayotl
apano, n: pasar a la otra parte del río o del mar. pret.: onapanoc.² ir de esa parte del río.¹
apanteca, n: hacer caño de agua. pret.: onapan tecac.²
apantlecaxitl: brasero grande.¹ brasero grande.²
apantli: acequia.¹ acequia de agua.²
ateuhtli +: los riñones. {cuitlapan ateuhtli
atoyapanoa, n: vadear el río.¹
atzacualoni: tapón con que atapan y cierra el alberca de agua, &c.²
axcapan, n: en mi tierra, o señorío.²
ayohui tlapani: flaca, cosa no recia.¹
ca, ni: estar, o ser. pret.: onicatca.² ser.¹ residir.¹ a hao, ola, oyes.¹ estar ser.¹ lo mismo es que nican huel neci.²
◆ ca +, ni:
estar encima. {pani nica}¹ permanecer. {mochipa nica}¹ estar en el campo. {milpan nica}¹ estar cerca. {amohuecan nica}¹ estar acompañando a otro. pret.: tetlan oni­catca. {tetlan nica}² estar encima. {ipan nica}¹ estar cerca. {achitetlan nica}¹ estar debajo. {tlani nica}¹ estar encima de algo. pret.: ipan onicatca. {ipan nica}² tener cargo de regir y gobernar. pret.: icpalpan petlapan onicatca. {icpalpan petlapan nica}² estar debajo. {tlalchi nica}¹ estar debajo. {tlatzintlan nica}¹ gobernar. {petlapan, icpalpan nica}¹ tener oficio de regir y gobernar. metáf. {petlapan icpal­pan nica}² estar cerca. {tetech nica}¹ estar al agua cuando llueve. {quiyahuhyatlan nica
◆ ca +:
lo que está encima de otra cosa, o lo primero. {tlaixco ca}² perdurable. {cemicac ca}¹ mar baja. {amo ce ca amictla}¹ aquí está, o helo aquí. {nican ca}² hombre experimentado. {ixpan ca}² helo allí, o allí está. {nechcapa ca}² cosa que siempre permanece. {mochipa ca}² muy mucho. adv. {occen ca}¹ quitar la hacienda por sentencia. {tlatzontequi­liztli ca nitetlatquicahualtia
◆ ca +, nic:
ola, oyes; para llamar a otro. {ane, nicca
cacapania, nino: restallar o hacer crujir los dedos estirándolos. pret.: oninocacapa­ni.² crujir los dedos estirándolos.¹
cacapantiuh, ni: chapear la herradura de la bestia. pret.: onicacapantia.²
cacapantiuh in tepozcactli: chapear la herradura.¹
camapantli: carrillo de la cara.¹ carrillos de la cara.² Véase también: tocamapan.
camatecapania, nino: darse golpes, o bofetones a sí mismo en la boca. pret.: oninocamatecapani.²
◆ camatecapania, nite:
dar tapaboca a manera de bofetón. pret.: onite camatecapani
capani: crujir, o restallar las coyunturas de los dedos cuando los estiran.²
capania, nitla: hacer ruido con los zapatos. pret.: onitlacapani.²
cecemmecapan: manojo a manojo. adv.¹ manojo a manojo.²
cecen tlayacapan: a cada barrio.¹ Véase: cecentlayacapan.
cecentlamamatlapan: grada a grada. adv.¹ ídem. (cecen tlamamatlac: en cada grada, o grada a grada.)²
cecentlayacapan: en cada barrio, o a cada barrio.²
cehuecapanolo, ni: ser ensalzado para siempre. pret.: onicehuecapanoloc.²
cenhuecapanolo, ni: ser ensalzado entera, o perpetuamente. pret.: onicenhuecapa­noloc.²
centlaixtlapantli: la mitad de cosa hendida o aserrada por medio.²
centlaquimilolli +: repuesto. {nepapan centlaquimilolli
centlaquiquimilolli +: un tercio de carga o cosa semejante. {nepapan centlaquiqui­milolli
centlatlapantli: un pedazo de algo.² pedazo.¹
chachapani: caer gotas grandes cuando llueve. pret.: ochachapan.² llover gotas grandes.¹
chachapani inquiyahuitl: gotas grandes caer cuando llueve.¹
chapani, ni: mojarse mucho, o caer en tierra la masa, el lodo o cosas semejantes. pret.: onichapan.² mojarse mucho.¹ mojarse.¹
chapania, nitla: echar en el suelo, o por ay lodo masa o cosa semejante. pret.: onitlachapan.² abarrar o dar con el lodo en la pared.¹
chapanqui: mojado así.¹ cosa muy mojada.²

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 31 resultados para «apan».

achkapantsi adj.: Poca altura, bajito.
ajapano v.frec.: Cruza o atraviesa el agua, río o arroyo.
apano vb.: Cruza, atraviesa el río, arroyo o mar. Pasar de un lado a otro. Apanoj, pl. Véase pano.
apanojka vb.: Ya atravesó el arroyo. Véase apano. Apanokejya, pl.
apanok pret.: Apano.
apanoketl n.: Panguero, botero Persona que se encarga de atravesar el río. Véase apano.
apantsintsajtli n.: Retén, barda para retener el agua. Véase tsintsajtli.
atsakua vb.: Está tapando el agua. Detiene el paso del agua.
chikotlapanki vb.: Se rompió o se quebró chueco.
elchikitlapantok adj.: Se ha roto las costillas. Véase elchikiuitl y tlapantok.
etlapana vb: Parte el frijol. Quita las semillas del frijol de su vaina. Etlapanaj, pl.
koatlapantli adj.: Palo o leña partida.
koatlapantok mi papá ha partido mucha leña. Na
koatlapantok vb. Se ha descalabrado, se partió la cabeza. ej. Notata miaj
koatlapantok vb.: Ha partido leña.
nimokoatlapantok: yo me he partido la cabeza, me he descalabrado.
teapanoltijketl n.: Persona que se encarga de ayudar a cruzar el río o arroyo a otras personas. te, pronombre indefinido; a, de atl, agua y pano, cruza, atraviesa.
ti- p.pron: Se usa como prefijo del pronombre de la segunda persona del singular y primera del plural. Ejemplos: Tiapano, cruzas el río.
tlajtlapantik adj.: De varios colores. Colorido.
tlapaanis vb.: Se romperá. Tlapanisej, pl. Véase tlapanki.
tlapaanki pret.: Se rompió, se quebró. Esta palabra no se usa si se trata de tela o bolsas de plástico. ej. Ni chachapali tlapanki, esta olla se rompió. Tlapankej, pl.
tlapamitl n.: Tapanco.
tlapani adv.: Encima, sobre. Cuando algo se encuentra en la superficie.
tlapanili n.: Comida que está hecha de frijol con masa y con unas hojas de aguacate oloroso. Antes de consumirse se le puede echar unas gotas de limón.
tlapanojka adv.: Ya no es temporada. Pasó la temporada. Fuera de tiempo. Véase panojka.
tlapantok adj.: Roto, quebrado.
tlapantoya vb.: Ya estaba rota(o). ej. Tlapantoya kema niselij, ya estaba roto(a) cuando lo(a) recibí. Tlapantoyaj, pl.
tsoopi vb.: Se hace más angosto. Se reduce de ancho, se está cerrando, se está tapando.
uajkapantik adj.: Alto. Tiene gran altura. Es muy alto. Se aplica sólo si se trata de estatura de los hombres, para las plantas sólo se dice ueyi.
uapani vb.: Zumba. Está zumbando. Es el ruido que se oye producido por el viento, por ejemplo en la lumbre
uejkapantik adj.: Alto (Acoyotipa, Huejutla). Véase uajkapantik.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 16 resultados para «apan».

apantli: puente
apanxeloa: cierta planta de hojas semejantes a las de la saponaria
auekapan: lo profundo del mar
kuitlapan: a las espaldas
nepapan: de todas partes, o por todas partes.
nepapantototl: cierta especie de ánade bellísima
nexpapan: cierta planta
tlamakasipapan: cierta planta medicinal
tlapankipatli: véase Ichcacalotic
tlapantli: zaquizami o desván
uekapan: alto
uekapaniuki: excelente, sobresaliente
uekapankayotl: altura
uekapanoa: exceder, ensalzar
yakapan: primogénito
yolapana: ablandársele el corazón

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10888 entradas, actualizado el 2023-05-27) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.