Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 132 resultados para «se».

se: un, uno, una
se tonali: un día
¿kenin moijtoa ika kaxtitl?: ¿cómo se dice en español?
¿kenin moijtoa ika nauatl?: ¿cómo se dice en náhuatl?
Achkautli: Achcauntli (Primero el tiempo) el más viejo de los decanos que se pone la piel de las mujeres desolladas durante rituales.
akapachapulin: langosta de las cañas f, se relaciona con la guerra por volar como las saetas.
akayetl: pipa f, tabaco de caña m, planta aromática que se coloca en las ofrendas de los sepulcros.
Akolmán: Acolman (Lugar donde se dobla el agua), estado de México.
Akolnauak: Acolnahuac (Lugar de las aguas torcidas), es el purgatorio azteca que se encuentra camino al Mictlan (Lugar junto a los muertos).
apankayotl: marino, marítimo, todo lo que se refiere al mundo de los mares.
Apasko: Apaxco (Lugar donde se escurre el agua), estado de México.
apaxtli: alga lacustre (tillandsia usneoides), planta medicinal que se encuentra en las orillas de los lagos de Zumpango, Texcoco y Xochimilco.
atlakaualo: atlacahualo (fin de las lluvias), primer mes del calendario azteca representado por un hombre arrancando hierbas y durante su periodo se realizan ritos para el buen temporal durante los días venideros.
Atonatiu: Atonatiuh (Sol de agua), dios acuático m, etapa o era en la que la población primitiva fue destruída por fuertes caudales de agua, lo cual se debe al deshielo de la gran glaciación.
auakoyan: acuario m, lugar donde se exhiben animales acuáticos.
Chantiko: Chantico (En la casa), diosa del hogar y las amas de casa, a la cual al nacer los niños o niñas se le en entierra la placenta con algunos objetos.
Chapalan: Chapala (Lugar donde se golpea el agua), Jalisco.
chilatl: chilate m, sopa de picante que se bebe caliente.
chukan: teatro m, circo m, lugar donde se actúa.
iluikatlapoloamoxtli: libro astral m, documento donde se registra el recorrido de los fenómenos astrales y es auxiliar del calendario azteca.
in yu mijtotika: así se dice
inik se: primero
ipoalnemoani: aquel por quien se vive, dios
Istaksiuatl: Iztaccihuatl (Mujer blanca) (se pronuncia con una k antes de siuatl, es incorrecto Iztacihuatl con una sola C), montaña compañera del Popocatepetl que se encuentra a un costado, la cual es visible desde el valle de México.
itestlajtlakoli Ketsalkoatl: síndrome de Katoptrofobia m, síndrome de Narciso m, enfermedad en el que el paciente se transtorna al ver su imagen reflejada en el espejo y se desahuciona a sí mismo causando fustración.
ixkilistli: esquí m, deporte que se realiza sobre la nieve.
kaksopini 2: gachupín, adjetivo que se le da a los españoles radicados en méxico, cuyo significado es “el que trata con la punta del zapato”.
kaxtoli uan se: dieciseis m
Ketsalkoatl: Quetzalcoatl (Serpiente emplumada o Serpiente-Quetzal), dios de las artes, de la paz y de la vida moral, que vivió en Tollan Xicotitlan (hoy,Tula de Allende) el cual fue el descubridor del maíz como símbolo de la unión del cielo con la tierra, de la materia y el espirítu. fue embriagado y a causa de ese acto pecaminoso, huye hacia el oriente y se va en una barca de serpientes por el mar hasta cumplir con su promesa de regresar para salvar a su pueblo de la perdición en el año uno caña (ce acatl), fecha ca coincide con la llegada de los españoles en 1521 a las costas del golfo de México.
kokok tlatetsautli: queso chihuahua m, queso con chile o ají que se hace en el esdo de Chihuahua.
kotsili: el que se retuerce
Kuautemok: Cuauhtemoc (Águila que desciende), gobernó México Tenochtitlan de 1520 a 1521. nombre de la delegación del Distrito Federal donde se encuentra el centro histórico y también es un municipio de estado de Chihuahua donde viven una alta población de menonitas (etnia alemana).
Kuautolko: Huatulco (Lugar donde se adora al madero), Oaxaca.
Kueyatlalko: Guanajuato (Lugar en la tierra de ranas), tóponimo de origen tarasco, que se tradujo al náhuatl.
masatexokotl: manzana San Juan f, se dan en los estados de Hidalgo, Tlaxcala y Puebla.
matlaktli uan se: once m
mekapali: mecapal m, ceñidor de carga que se pone en la frente para poder controlar la carga de un guacal o canasto de carga.
metlapili: metlapil m, mano de metate f, piedra en forma de barra que se usa para moler granos sobre el metate.
metlatl: metate m, piedra cuadrangular con tres patas que se usa para moler granos.
metskali: mezcal (casa de la luna), licor de agave que cuando se destila se le llama mezcal, y se elebora principalmente en los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Michoacán.
mijtoa: se dice, se cuenta
Moyokoyani: Dios, Yahvé, Jehova, el que se creó así mismo, Dios nacido de su propia escencia, y que creó de todo lo que existe en el universo.
nakayomiskilistli: brillo corporal m, se da por el uso de aceites especiales que les ponían a los jóvenes varones que iban a ser sacrificados ante los dioses como símbolo de su hermosura y belleza.
Nesaualkoyotl: Nezahualcoyotl (Coyote en ayuno), rey de Texcoco que es considerado como el cervantes de la lengua nahuatl, y además destaca por sus grandes cualidades humanas. dentro de sus habilidades destacan la poesía, la arquitectura, la política, la teología, las cuales se le reconoce a través de los historiadores modernos. municipio del estado de México.
nextamali: nixtamal m, proseso que realiza con granos del maíz, cuando se le aumentan los nutrientes que requiere antes de hacerse pan de maíz (tortillas).
nikmati: lo
Nochtonko: Nochistongo (Lugar de las tunitas o de los higos chumbos), población del estado de México, donde se encontró el “hueso sacro de Tequixquiac” como obra de arte prehistórico más antiguo del continente americano.
ochpanistli: ochpaniztli (barrida de calles o avenida), onceavo mes del calendario azteca dedicado al dios Toci, donde se barren las calles para iniciar las batallas y procesiones.
ojtlatl: otate m, caña maciza muy dura que se da cerca de los ríos.
okopetlakali: caja de pino f, se usa para los rituales religiosos.
Okopetlan: ciudad de Durango (Lugar de helechos), tóponimo de origen vasco, que se tradujo al náhuatl.
Onoualko: Tabasco (Lugar donde se cruzan corrientes de agua)
Pachoakan: Pachuca (Lugar donde se gobierna), Hidalgo.
panolti: buenos días, se dice cuando se conoce a la gente.
peyotl: peyote m (echinocactus williamsii), capullo de planta m, planta cactácea en forma de corazón con propiedades alucinógenas y se usa para hablar con los dioses.
Pimapan: Pimería f, región muy extremosa, que se ubica dentro de los estados de Sonora, Chihuahua, Arizona y Nuevo México.
sitlaltlachtli: firmamento nocturno m, se le conoce como el campo de estrellas.
siuailuitl: fiesta de las mujeres, fiestividad donde se sacrifican niños lactante en honor a la fertilidad de las mujeres.
Siuakoatl: Cihuacoatl (Mujer serpiente), diosa madre de dos gemelos que perdió, la cual anda vestida de blanco con larga cabellera durante la noche por las calles y todos temen encontrarla, dentro de las leyendas mexicanas se le conoce como la Llorona. También era el nombre de un funcionario alto que comandaba el ejército y se encargaba de la propiedad de las tierras.
teksispitsali: caracola f, caracol marino que se usa en ceremonias para invocar a los vientos, instrumento mesial autóctono.
tematskali: temascal m, temascal m, baño ancestral en forma de sauna que se lleva acabo dentro de una bóveda que tiene un solo acceso y una perforación en la parte superior para que salga el humo que se genera debido al vapor ocasionado por el agua de hierbas medicinales que se calienta por las piedras expuestas al calor del sol, lo cual hace sudar a las personas que se encuentran en el interior de la bóveda.
Temoayan: Temoaya (Lugar donde se desciende), estado de México.
tenkualaktli: saliva f, baba f, baba de nopal f, se usa como aglutinante y para pegar adobes, piedras o tapar poros durante la impermeabización natural de los edificios.
Tenoch: Tenoch (Tronco de nopal), gobernante azteca a quien se le atribuye la fundación oficial de la ciudad de México en 1325.
Tenochtitlan: Tenochtitán (Lugar entre las pencas de nopal), isla donde se fundó la gran ciudad de México.
teoyokoyani: Dios m, creador del universo y aquel por quen se vive.
tlachko: campo de juego m, lugar donde se juega pelota, y donde el equipo perdedor era sacricado a muerte al termino del torneo.
tlakatilisiluitl: navidad f, natividad f, fiesta religiosa que se celebra el 25 de diciembre.
Tlaltelolko: Tlatelolco (Lugar de montículo que se mueve), Distrito Federal.
tlamanakali: templo m, construcción prehispánica donde se hicieron sacrificios humanos y se colocaban las ofrendas.
Tlauelilpan: Tlahuelilpan (Lugar donde se riegan las tierras arcillosas), Hidalgo.
tlauiskalpantekutli: tlahuizcalpantecuhtli (casa del señor de la aurora), templo de Quetzalcoatl que se ubica en la ciudad de Tula de Allende.
Tolan Xikotitlan: Tula de Allende (Lugar de los juncos o tules) (Lugar entre los abejorros), antigua capital de los toltecas que se ubica en el actua lestado de Hidalgo.
Tolokan: Toluca (Lugar donde se adora al dios Tolloc), estado de México.
Uematsin: Huemantzin (Benerable hijo del tiempo), se considera el primer hombre o el Adán del mundo azteca que tiene veneración con relación a Mixcoatl en el reino antiguo de Tollan Xicotitlan (Tula de Allende).
Xalmak: Chalma (Lugar en la mano de arena), poblado famoso por su cristo muy venerado, que se encientra en el municipio de Ocuilan, estado de México.
xikipiliuistli: chichón m, inflamación que se da por un golpe.
Xikotenkatl: Xicotencatl (el que esta junto a los abejorros), caudillo tlaxcalteca, que se opuso a las tropas españolas de Hernán Cortes, el cual fue ahorcado en 1521.
xikotsapotl: chicozapote (manilkara sapota), árbol de donde se optiene el chicle.
Xochimilko: Xochimilco (Lugar donde se cultivan flores), Distrito Federal y Oaxaca.
Xokonochko: Soconusco (Lugar de las tunas agridulces), región de azteca que se ubica al sur del estado de Chiapas.
yoyotl 1: hueso de fraile m, codo de fraile m (theventia spp.), cascabelillo o concha optenido de esta planta que usan los danzantes aztecas en los tobillos de los dos pies para llevar el ritmo de la música de los concheros, y además se usa como medicamento para bajar de peso.
aai: seriar (nitla-)
aauatlan: selva f, jungla f, bosque tropical m
aaxixa: mearse de miedo
achineneuki: parecido, semejante
achipotsaselotl: palomita de maíz f, roseta de maíz f
achtli: grano m, semilla f
afgania: ser afgano
afrikania: ser africano
afrikauitstlalia: ser sudafricano
aguaskalentia: ser aguascaltense, ser hidrocálido
aguaskaltekatl: hidrocálido, aguascaltense
aitia: ejecutar, ocuparse
akaixoa: sembrar caña
akakalotl: cuervo de agua m, ave acuática de color negro, que pronostica buenas cosechas.
akalayayalistli: sentina f
akali semantiuitstli: flota del barco f
akamati: desembocar
akamatl: desembocadura f
akantetlaneui: semejante
akatl 1: caña f, periodo cronográfico del xiuhmopilli que consta de 13 años y es un día del calendario azteca que representa el invierno y al oriente durante todo el año.
aki 2: acomodarse, ajustarse
akoatl: serpiente acuática f
akokotli 1: acocote m, calabazo seco que sirve para sacar el pulque.
akoyoktli: drenaje m, cloaca f, pozo de desechos.
akualtlajtoli: grosería f, leperada f
akuitlauak: lodo seco m
albania: ser albano
algeria: ser argelino
altikali: baño m, cuarto de aseo m
amana: distraerse, perturbarse
amatlakuilokan: secretaría f, oficina f
amatlakuilolmachiotia: sellar carta
amatlakuilolmachiotilistli: sello postal m
amen: amén, así sea
amerikania: ser americano
ameuatsin: su señoría, su majestad, mi señora, mi señor
amiki 1: sediento
amiki 2: tener sed
amikini: inmortal, sediento, inmoral
amikistli: sed f, inanidad f
amo sekkan: aparte
amoixpani: ausente
amotlakalia: ser inhumano
anauakali: casa en la orílla del agua f, edificio arquitectónico que fue construido al sur de la ciudad de México que representa la Mexicanidad indígenista. Fue diseñado por el arquitecto Juan O'gorman.
andaloxa: ser andaluz
andorria: ser andorrano
anekotona: escasear
anekotonalistli: escasez f, corte m
anepalko: bahía f, ensenada f
aneua: ser torpe

Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 117 resultados para «se».

se: mo
se añade: saliui
se afloja: kexani
se agacha: toloua
se aguantan: euatoske
se agujera: koyoka
se agusana: okuiluili
se ahoga: meltsima
se alegra: pakisti
se alza: machioto
se amarilla: kosauia
se asusta: mamaui
se atreve: miseuia
se baña: maltia
se curtea: kakayaka
se deshonra: mauispoloa
se despega: momoleui
se desprende: momoleui
se embroca: ixtlapachiui
se enjuaga: amoluia
se humedece: siaua
se lava: amoluia
se levanta: tlaketsa
se moja: siaua
se remoja: siaua
se seca: ejekaui
se separa: kakayaka
se sientan: euatoske
se van: yaue
se ve: motta
¿cómo se dice en español?: ¿kenin moijtoa ika kaxtitl?
¿cómo se dice en náhuatl?: ¿kenin moijtoa ika nauatl?
a: a, inik se machiotlajtoli iuik kaxtilmachiotlajtololistli.
Acamapichtli: Akamapichtli (Puñado de cañas), tlajtoani tlein onitlapachoak Mexiko Tenochtitlan ipan se tekpatl xiuitl (1376), inik se tlajtoatsin iuikpa Anauak.
Acolmán: Akolman (Lugar donde se dobla el agua)
Apaxco (Apasco): Apasko (Lugar donde se escurre el agua)
así se dice: in yu mijtotika
atemoztli: atemostli (cascada o caida de agua), inik kaxtoli uan se metstli tonalpouali.
atlcahualo: atlkaualo (fin de las lluvias), inik se metstli tonalpouali.
Chapala: Chapalan (Lugar donde se golpea el agua)
cierto: se, sekintin, ijto
dieciseis: kaxtolse, kaxtoli uan se
enero: enero, inik se metstli tonalpoualkixtiani.
habitación (donde se duerme): kochiyan, kochiuayan
Huatulco: Kuautolko (Lugar donde se adora a la cruz o al madero)
Huemantzin: Uemantsin (Benerable hijo del tiempo), se tlakatl yakatiak iuikpa Tolan Xikotitlan.
Juan Diego Cuauhtlahtoac: Xuan Diegotsin Kuautlajtoak (Águila que habla), inik se yektli mexikatl kixtiani.
lo : nikmati
lugar donde se actúa (teatro): chukan, ixeuakali
Moctezuma I: Motekusoma Iluikamina (Nuestro señor enojado) (Flechador del cielo), tlajtoani tlein otlapachoak Mexiko Tenochtitlan ipan matlaktli uan se tochtli xiuitl (1440 canapa1468).
noviembre: noviembri, inik matlaktli uan se metstli tonalpoualkixtiani.
ochpaniztli: ochpanistli (barrida de calles), inik matlaktli uan se metstli tonalpouali.
once: matlakse, matlaktli uan se
Pachuca: Pachoakan (Lugar donde se gobierna)
primera: inik se
Tabasco: Onoualko (Lugar donde se juntan los ríos)
Temoaya: Temoayan (Lugar donde se desciende)
Tizoc: Tisok, tlajtoani tlein otlapachoak Mexiko Tenochtitlan ipan se tekpatl xiuitl (1481 canapa 1486).
Tlahuelilpan: Tlauelilpan (Lugar donde se riegan las tierras arcillosas)
Tlatelolco: Tlaltelolko (Lugar de montículo que se mueve)
Toluca: Tolokan (lugar donde se adora al dios Tolloc)
un: se
un día: se tonali
un peso: se peso ($)
una: se
uno: se
Xochimilco: Xochimilko (Lugar donde se cultivan las flores)
a cada uno: sesenyaka
ablandado: tlatilili, yamanili, seseuilo
absoluto: sentetl, nouanyotl
acaparado: semanali
acaparador: semanani
acaparamiento: semanalistli
acaparar: semana
acaso: kuix, aso san, asej
accidentarse: tlakokoltia
acedarse: xokoya
acercarse: maxitia
acomadarse: aki
aconsejado: tlatolnamiktli
aconsejar: tlatlajtolnamiki
acordarse: tlalnamiki
acostarse: koliui, moteka
acto eterosexual: auilnemilistli
acto homosexual: uilonyotl
acto polisexual (orgía): ueyauilnemilistli
acto sexual (hombre y mujer): auilnemilistli
adición: setilistli
adicionar: setilia
adjetivo: tlajtouali, tokatlasenkaketl
adjudicarse: tetechtilia
admitido: tlauelkaktli, tlaselili
admitir: tlauelkaktia, tlaselia
adornado: tlasenkauali, tlaxochimaki
adornar: chichiua, tlasenkaua
adorno: xauki, tlasenkauatli
aflojarse: kaxaua
afrentarse (de alguien): ixmalia
agarrarse: kitskia
agradable: pakki, semele
agua fría: asesek
aguacatero: auakakuauitl (persea americana)
aguanieve: asetl
aguascaltense: aguaskaltekatl
agusanarse: chakaliui
ahogarse: atlaua
ahogarse (por humo): popokmiki
ahumarse: tepocheui
aire frío: ejekasesek
aire seco: ejekauakki
ají seco: chiluakki
ajustarse: aki
al otro lado: sentlapa
álamo canadiense: koskuauitl
albergar: teselia
alegrarse: papaki
algo: achi, itla, seki

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 150 resultados para «se».

se adj.: Uno(a). ej. Se yeyejtsi xochitl kauani, una bella flor florece.
achikichijketl Persona que se encarga de hacer canastos. n. Canastillero
ajachiuiyaj. vb Repartirse algo. Hacerlo pedazos. ej. Moajachiuiyaj, se lo reparten.
ajakauilotok adj.: Se ha venteando, se ha ventilado.
ajauilchijketl: Persona que se encarga de elaborar juguetes. n. Juguetero.
ajauilsenkajketl n. Persona que se encarga de reparar juguetes.
Ajkiketl El que se dedica a nadar. n. Nadador. Ajkinij, pl.
ajpamkali n.: Casa donde se vende o hay muchos pañales.
ajuamiki vb.: Se muere de la comezón.
akalaki vb.: Se mete el agua. ej. Na nocha akalaki, en mi casa se mete el agua.
akatlapitsketl : Persona que se encarga de tocar la flauta de carrizo. n. Flautista. Akatlapitsanij, pl.
akatojketl n. Persona que se encarga de sembrar carrizos.
akatsontejketl n.: Persona que se encarga de cortar carrizos. Akatsontekinij, pl.
akaxilotl n. : Especie de camote fibrosa que se consume hirviéndolos.
akistok adj.: Se ha quedado sin agua. Se ha vaciado de agua. Akistokej, pl.
akuatajtenketl n.: Persona que se encarga de criar chachalacas.
alaktia vb.: Se pone, se está poniendo, baboso, resbaloso.
altepetlanauatijketl: Persona que se encarga de poner orden en la ciudad. n. Autoridad municipal.
amaijtsonketl n. Encuadernador. Persona que se encarga de coser los libros. Véase amatl y tlajtsoma.
amapajtoli n.: Juego de las cartas. Ama de amatl, papel y pajtoli, que se mueve.
amapapayajtli adj.: Pedazos de papel. Desperdicio de papel. No precisamente se trata de basura.
amaxaktli adv. n.: Lugar donde se divide el agua formando uno o varios brazos. Entroncamiento.
amiki t.lit.: Muere por agua. vb. Está sediento. Morirse por la sed. A de atl, agua y miki, se muere.
amochchijketl n.: Persona que se encarga de hacer los libros. Impresor, editor. Amochchiuanij, pl.
amochtlakuilojketl n.: Persona que se encarga de escribir libros. Escritor, escribiente. Amochtlajkuilouanij, pl.
amokuitlauijketl n.: Persona que se encarga de cuidar el agua. Amokuitlauianij, pl.
anamakaketl n.: Persona que se encarga de vender agua. Vendedor de agua, endulzado o simple. Véase tlanamakaketl. Anamakanij, pl.
aochpanketl n.: Persona que se encarga de barrer el canal del agua. Aochpananij, pl.
apachtejketl n.: Persona que se encarga de cortar la palma. Apachtekinij, pl.
apachtli n.: Palma, palmera, hoja de la palmera. Esta se usa para techar las casas y para tejer sombreros, petates, sillas
apachuatsketl n.: Persona que se encarga de secar las palmas. Véase apachtli y uatsa.
apanoketl n.: Panguero, botero Persona que se encarga de atravesar el río. Véase apano.
apasotl n.: Epazote. Es una planta medicinal que sirve para curar la diarrea y también se usa como saborizante. Véase epasotl.
apextli n.: Viga. Madera larga ygruesa que se usa en laconstrucción de una casa.
apili n.: Pileta. Un espacio donde se almacena el agua, hecho de piedra con cemento.
apitsa vb.: Tiene diarrea. También se dice mapitsa.
asauatl n.: Sabayón. Se presenta en forma de comezón en los pies en tiempos de lluvia.
atixki pret.: Se aguadó.
atiya vb.: Se aguada, se ablanda.
atiyoua vb.: Se empioja.
atlaili n.: Brindis por el agua. Se practica en el tiempo de sequía con el fin de solicitar agua.
atlakui vb. Está cogiendo agua del pozo. ej. Se toaui atlakui, una señora coge agua del pozo. Atlakuij, pl.
atlakuiketl n.: Aguador. Persona que se encarga de acarrear agua.
atlami vb.: Se le acaba el agua. A de atl, agua y tlami, se acaba, se termina. Atlamij, pl.
atliuani n.: Recipiente para tomar agua. Se le antepone el adjetivo refiriéndose al tipo de material usado para su fabricación. ej. Teposatliuani, recipiente de metal.
atolchiua vb.: Hace, prepara atole. ej. Se ichpokatl atolchiua, una jovencita prepara atole. Atolchiuaj, pl.
atoli n.: Atole. Se refiere a toda clase de atoles.
atsinpoliui vb.: Se sumerge, se zambulle, se pierde en el fondo del agua. Atsin de atsintla, y poliui, se pierde. Atsinpoliuij, pl.
atsintla adv.: En el fondo del agua. No se puede definir como a la falda del agua. Véase tlatsintla.
atsonkali t.lit.: Cabello de agua. n. Gusano muy delgado que se parece al cabello y se desarrolla en el agua. Se cree que es el cabello que se transforma.
auajkali n.: Jícara, vasija de guaje. Se usa para sacar aguade los pozos o piletas.
auajki vb.: Se quedó sin agua. Auajkej, pl.
auajtok vb.: Está sin agua. Se ha quedado sin agua. Véase uajtok.
auaki vb.: Se está quedando sin agua. Se está secando.
auiliui vb.: Se desperdicia. ej. Miaj tlaxkali auiliui nikaj, muchas tortillas se desperdician aquí. Auiliuij, pl.
ax- pref.: No. Se usa como prefijo para indicar negación. ej. Axniueli, no puedo, (ax, no; ni, yo; ueli, puede).
axak pres.: No está. No se encuentra. pron. Nadie, ninguno. ej. Axak uala, nadie viene.
axixmiki pres.: Se muere por las ganas de orinar. Axixmikij, pl.
axka adj.: Suyo, de su propiedad. Siempre se acompaña con un pronombre. ej. Iaxka, es de él. Noaxka, es mío.
axkanelko adv.: En el hormiguero. ej. Uetski axkanelko, se cayó en el hormiguero.
axoxotik adj.: Verde claro, limón. Cuando la letra a se le antepone a un nombre que se refiere a un color, indica que se trata de un color más claro, menos intenso.
axoxouilko adv.: En el pozo profundo. ej. Se konetsa uetski axoxouilko, un niño cayó en el pozo profundo.
ayajixko adv.: Sobre la neblina. ej. Se yeyektsi papalotl ayajixko patlani, una bella mariposa vuela sobre la neblina.
ayatik adj.: Gris, cenizo, delgado y muy transparente, cuando se trata de alguna tela muy usada.
ayoktli n.: Calabaza. Verdura muy rica que se aprovecha guisándola de diversas formas, (Huejutla)
chacha n.: Pitahaya. Fruta silvestre que se da de unaenredadera especie de nopal.
chachalka vb. adj.: Se resquebraja.
chachapali n.: Ollas para todos los usos. Para identicar la olla por el tipo de material que está elaborada y por su uso, sólo se le antepone el complemento. ej.
chachapalkali n.: Casa de ollas. Casa donde se venden o se hacen ollas. Chachapalkalmej, pl.
chakaliui vb.: Enflaquece, adelgaza. ej. Se tenanpitso chakaliui, una marrana está enflacando. Chakaliuij, pl.
chamantli n.: Retoño. En ocasiones se usa este término para referirse al hijo, ya que se considera también como un retoño.
chankaka n.: Pilón. Se extrae del jugo de caña de azúcar.
chichika vb.: Se amarga.
chichiliui vb.: Se pone colorado, se sonroja.
chichilsokitl n.: Lodo o tierra colorada. Chichil de chichiltik, rojo y sokitl, tierra o lodo. Esta tierra arcillosa se usa para hacer las ollas.
chijchikitik adj.: Cuando algo se corta y se hace de manera desigual.
chikimekatl n.: Bejuco que se usa para hacer las canastas.
chikotlapanki vb.: Se rompió o se quebró chueco.
chili n.: Chile. Se refiere a toda clase de chiles, aunque cada variedad tiene su propio nombre.
chilkalko adv.: En la casa donde hay o se vende chile.
chilmama vb.: Carga chile. Está cargando chile. Puede ser un costal que se lo lleva en la espalda. Chilmamaj, pl.
chilnamakaketl n.: Persona que se encarga de vender chile.
chilteki vb.: Corta el chile. ej. Nomila se toaui chilteki, en mi milpa una señora corta el chile.
chiltepeua vb.: Tira el chile. Siembra del chile. Aunque la palabra tepeua se usa más para tirar o arrojar algo.
chiltojketl n.: Persona que se encarga de sembrar chile. Sembrador de chile.
chiluatsa vb.: Está o seca los chiles. Chil de chili y uatsa, secarse. ej. Se totlayi chiluatsa, un señor seca los chiles.
chiluatsanilistli vb.: Acción de moler el chile para extraerle la semilla que se usará para sembrarla.
chimali n.: Escudo. Arma defensiva que se lleva en la mano.
Chinanko: Rancho, se le dice a una comunidad rural con escasos o sin servicios públicos.
chipauia vb.: Se blanquea. Se está blanqueando, palidece.
cholo(k) pret.: Escapó, huyó. ej. Cholok nochichi, se escapó mi perro.
choló vb.: Se escapa. Cholouaj, pl.
cholouetski vb.: Se le cayó la campanilla.
chompi n.: Cántaro, hoyúl. Está fabricado de barro y se usa para transportar agua.
echachapali n.: Olla para el frijol. Es la olla que se usa para cocer o guisar los frijoles.
ejeua v.frec.: Recabar, colectar. ej. Notata kiejeua tomi pampa mokouas sintli, mi padre recaba dinero porque se va a comprar maíz.
ekauia vb.: Cuando el cielo se cubre de nubes o cuando la temperatura empieza a descender.
ekauiltí vb.: Hacerse sombra. Sombrearse. ej. Noijni moekauiltí, mi hermano se sombrea, mi hermano está en la sombra.
ekauixtok vb.: Ha caído la sombra, cuando el sol se ha ocultado un rato por las nubes.
elchichikitik adj.: Flaco a tal grado que se ven los huesos de la costilla.
achakali: Camarón seco
achakalko: Donde hay camarones secos.
Achakaltitla Donde abundan los camarones secos.
achiyo Más. Refiriéndose a cantidad adv.
achtopaui vb.: Adelantarse, ser el primero. Tomar algo antes que nadie.
aixko adv.: En la superficie del agua. Véase, ixko y atl.
ajakauatsa vb.: Pone algo al aire para secar.
ajaló vb.: Embarrarse algo. Untarse alguna pomada.
ajauilijtó vb.: Dice algo sin seriedad. Bromea.
ajauilnamakaketl n.: Vendedor de juguetes. Véase, tlanamaka.
ajauilsenkauayaya vb.: Estaba arreglando juguetes.
ajkis fut.: Ajki. Ajkisej, pl.
ajkisneki vb.: Desea nadar. ej. Na niajkisneki, yo quiero nadar.
ajkitiyasneki v.direc.: Desea ir nadando.
ajkoli Véase ajkotl.
ajkopa adv.: Allá arriba. Por el norte. Véase ajko.
ajpanuatsa vb.: Seca los pañales.
akakali n.: Casa de carrizo. Véase kali y akatl.
akalakiko v.direc.: Vino a meterse el agua. ej. Nocha akalakiko, en mi casa vino a meterse el agua.
akalko adv.: En el barco, en la canoa. Véase akali.
akamama vb.: Carga carrizo.Lleva en la espalda carrizo. Véase tlamama.
akatlapechtli n.: Cama o camilla hecha de carrizo. Véase tlapechtli.
akatlapistli n. Flauta de carrizo. Instrumento muy común para las danzas. Véase tlapistli.
akatlapitsali n.: Música ejecutada con flauta de carrizo. Véase tlapitsali.
akatlapitsas vb.: Tocará la flauta de carrizo. Akatlapitsasej, pl.
akatoka pres.: Está sembrando carrizos. Akatokaj, pl.
akauatanilistli vb.: Acción de arrastrar carrizos. Véase uataní.
akaxochitl n.: Flor de carrizo. Véase akatl y xochitl.
akayo adv.: Donde abunda el carrizo. adj. Ancho, amplio sólose refiere a las telas.
akixtí vb.: Saca, está sacando agua. Puede ser de algún pozo, de alguna pileta.
akoatl: A de atl, agua y koatl, serpiente. t.lit. Serpiente de agua.Akouamej, pl.
akuasesej adj. Simple, incípido, falto de sal o de azúcar.
akuatajnakatl n.: Carne de chachalaca. Véase akuatajtli.
akuatajtapasoli n.: Nido de la chachalaca. Véase tapasoli.
akuatejsistli: Véase akuatejkistli. (Orizatlán).
alachi: Véase alla.
alaktik adj.: Véase alauaj.
altepeiluitl n.: Fiesta patronal de algún pueblo. Véase altepetl e iluitl.
altepemili n.: Campo o milpa que pertenece a la ciudad. Véase mili.
altepenepamitl n.: Límite territorial de la ciudad o del pueblo. Véase nepamitl.
altepetl n. : Pueblo, ciudad, cabecera municipal, población es grande y cuenta con algunos servicios.
altepetlanauatili n.: Orden, mandato o disposición de la ciudad o pueblo. Véase tlanauatili y altepetl.
altí vb. Bañar. ej. Kialtí ichichi, baña a su perro, está bañando a su perro.Véase maltí.
amaijtsoma pres.: Cose las hojas. Está encuadernando. Amaijtsomaj, pl.
amaisuatl n.: Hoja de papel. Véase amatl e isuatl.
amakaltempa adv.: En el corredor o el patio de una papelería. Véase kaltempa.
amasosoli adj.: Desperdicio de papel. Véase sosoltik.
amatl n.: Papel. Toda clase de papel.
amatsatsayaktli n.: Pedazos de papel. El papel está hecho pedazos con la mano. Véase tsayantok.
amaxatl Véase amaitl.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 146 resultados para «se».

se: uno, Primero
ach kanin: no dónde
akuilotl: planta medicinal que se da a la orilla del agua
amaxokotototl: cierta ave canora cuya carne se de buen gusto
aokoxochitl: cierta planta cuyos ramos se extienden solamente hacia una parte
auautli: hueva que se hace de los huevos de ciertas moscas del lago de México que llaman axayacatl
autsin: si afirmativo lo mismo que quemacatzin. Suele también servir de estribillo cuando se hace alguna narración para acordarse de lo que se sigue o para dar a entender que aprueba lo que se dice, y quiere que los otros reparen en ello.
axayakatl: mosca palustre de cuyos huevos se hace el Ahuauhtli
axin: la grosura de ciertos gusanos que se emplea útilmente en la Medicina
axokuilin: gusano peludo, del cual se saca el Axin
chichikamoli: planta de cuya raíz se hace un cocimiento contra las chinches
epasotl: epazote hierba común en México que se emplea en los guisados
ichtli: hilo que se saca del Quetzalichtli, cierta especie de maguey
iknosiuatl: mujer pobre ; pero se dice comúnmente de la viuda
iknotlakatl: pobre. Se dice comúnmente del huérfano
iksotl: cierta especie de palma silvestre de cuyas hojas se saca hilo para el vestido
ilakatsiuki: enredadizo. Se dice particularmente de las plantas
iskiepatl: zorrillo, cuadrúpedo célebre por su flato pestilente. Se da ese nombre a los que tienen el color de maíz tostado
iskuintli: nombre que antiguamente se daba a ciertos cuadrúpedos semejantes a los perros, y hoy se da a los mismos perros.
istakxali: cierta especie de arena blanca que se usa contra las calenturas
iuki: adverbio que se usa para los símiles
ka: preposición que se usa en composición de nombre con la ligatura ti, o fuera de ella con semipronombre. Instrumento, de, por, en...
kakaloxochitl: flor de singular fragancia que se da en racimos, en ciertos árboles de tierra caliente
kakauanantli: árbol que se planta en las sementeras de cacao para hacerle sombra
kamachaltia: dar boca (como se diría del Criador) o hacer hablar
kemiltia: vestir a otro, o hacer que otro se vista
kennel: ¿Qué remedio ? ¿ Qué se ha de hacer ?
kennosonel: ¿Qué remedio ? ¿ Qué se ha de hacer ?
kensanel: ¿Qué remedio ? ¿ Qué se ha de hacer ?
ki: se añade a muchos pretéritos para hacerlos nombres
kiauak: fuera (se entiende de la casa)
komali: tortera de barro, en que se cuece el pan de maíz
kualankapatli: cierta planta de que se servían para aplacar la cólera
kuanaka: ave crestada, pero se dice particularmente del gallo
kuauchili: cierta especie de pequeños pimientos y muy picantes que se dan en un arbusto
kuixtapasolin: cierta hierba semejante al frisol, de que se sirven contra la hidropesía
makaik: adverbio que se usa para prohibir algo
metlatl: piedra o mortero en que se muele el maíz
mexkali: cierta planta comestible de la clase de los magueyes, o áloes, de la cual se saca un licor fortísimo.
mikkaxiuitl: cierta planta cuyas hojas se dirigen todas a una parte
mikoatl: saetilla, serpiente que se lanza contra los caminantes, o el jaculum de los latinos
miltomatl: especie de tomate o solano, de que se sirven en México para sazonar la comida juntamente con el chile o pimiento
mina: disparar flechas contra alguno ; pero se dice también de que otras cosas
mixmaitl: yuca, de cuya raíz se saca el cazabe
moyoxochitl: cierta flor pequeña y fragantísima que se da en racimos en un arbusto
nakayotia: encarnar, o hacerse carne. Se dice del Verbo Eterno.
nauake: nombre que se da a Dios, y significa Aquel en quién están todas las cosas.
nauatlaka: nombre que se dio a las naciones cultas que hablaban la lengua mexicana
nel: se compone con varios interrogativos para denotar precisión o necesidad.
nelnoso: se compone con varios interrogativos para denotar precisión o necesidad.
nochisnopali: tunal u opuncia, en que se cría la cochinilla
nochistli: cochinilla , o grana. Insecto conocido en todo el mundo por el bello color que de él se saca.
nosonel: se compone con varios interrogativos para denotar precisión o necesidad.
o: interjección de quién se admira o de quién se duele
o: partícula que se antepone a los pretéritos de los verbos
patoli: juego ; pero por antonomasia se dice de cierto juego particular que usaban antiguamente los mexicanos
pochotl: arbol grande. Se dice particularmente de las ceibas
sanen: adverbio de que se usa cuando se duda si sucederá lo que se desea
sase yekene: finalmente, se usa para concluir las inducciones. Se usa también cuando se temía o esperaba alguna cosa que al fin sucedió.
satlatsakkan: finalmente, se usa para concluir las inducciones. Se usa también cuando se temía o esperaba alguna cosa que al fin sucedió.
satlatsonko: finalmente, se usa para concluir las inducciones. Se usa también cuando se temía o esperaba alguna cosa que al fin sucedió.
senoski: cierta ave que se deja ver al principio del invierno
soli: partícula que se añade a los nombres para significar que la cosa es vieja o muy despreciable
soua: extender o abrir. Se dice especialmente de la mano
te: partícula que se antepone frecuentemente a los verbos activos, que piden acusativo de persona paciente sin determinarla
techichi: cierto cuadrúpedo que había antiguamente en México semejante al perro ; pero hoy se da este nombre a los verdaderos perros
tekomatl: vasos hechos de una fruta semejante a las calabazas que se da en árboles
tekuitlatl: cierta substancia limosa del lago mexicano de que se servían en vez de queso los antiguos
temachtiloyan: escuela o lugar donde se enseña
temakuilkauia: nombre que se da a cierto lagarto, y a la serpiente de cascabeles
temiktiani: matador, mortal. Se dice del pecado
teoamoxtli: (Libro divino). Nombre que daban antiguamente los Toltecas a cierto libro de religión, y hoy se usa para significar la Sagrada Escritura
teotlakosauki: nombre que se da a la más terrible de las serpientes de cascabeles
teponastli: cierto instrumento algo semejante a un barril, que se suena con dos palillos
tetisatl: cierta piedra blanca de que se sirven los pintores
tetlatoka: cierta avispa, que continuamente se ocupa en acarrear tierra y jamás fabrica panal
tetlili: cierta tierra negra mineral, de que se sirven los pintores
tetsaukoatl: nombre que se da a ciertas serpientes venenosas y a cierta lagartija
tetsontli: cierta piedra liviana llena de cavidades como la esponja, de que se sirven en los edificios de México
texkalnanakatl: cierta piedra que se forma a orillas del mar a manera de hongo
ti: semipronombre que se antepone a la segunda persona de singular, y a la primera de plural de los verbos
tlaka: adverbio que se usa cuando habiendo uno dicho alguna cosa, de repente advierte ser otra
tlakase: adverbio de que usa el que con admiración cae en la cuenta de lo que no había advertido, y se confirma en alguna verdad
tlakase ye: adverbio de que usa el que con admiración cae en la cuenta de lo que no había advertido, y se confirma en alguna verdad
tlakaso: adverbio de que usa el que con admiración cae en la cuenta de lo que no había advertido, y se confirma en alguna verdad
tlaktli: mitad superior del cuerpo ; pero se toma por todo
tlanexilo: cierto betún que se cría en la peña y sirve para medicina
tlanki: cosa que se acaba
ui: interjección de quién se admira o se duele
xochinakastli: orejuela, cierta flor olorosa y muy apreciada que se da en árbol, y servía de ingrediente al chocolate
xokouiste: fruta que se da en racimos, agridulce, y antiscorbútica
xokouistli: fruta que se da en racimos, agridulce, y antiscorbútica
xoxokoyoli: planta común en México de que se sirven para algunos guisos
yakatl: nariz. Metafóricamente se toma por la punta de cualquiera cosa.
yukimma: adverbio que se usa para los símiles
yukin: adverbio que se usa para los símiles
achtli: semilla, pepita
achtopapiya: preservar
achtopaui: ser el primero
achyukayotl: véase ayuhcayotl
ajauia: burlarse
akan kenamî: sin semejante
akapatli: planta medicinal semejante en las hojas al rábano
akasayak: véase Azayac
akasomo: véase Azo amo
akiton: véase Achitzin
akitsin: véase Achitzin
akoatl: serpiente acuátil
akokotli: dos plantas medicinales semejante la una al nardo
akomana: turbarse
akouetsi: alentarse, consolarse
akte: tú, quién quiera que seas
alaua: resbalarse
amech: semipronombre que sirve para dativo y acusativo en composición
amiki: tener sed
amikistli: sed
amo: semipronombre vuestro
an: partícula que sirve para la segunda persona de plural en los verbos
anel: véase Mo
anki: partícula que sirve para la segunda persona de plural en los verbos
ankimo: partícula que sirve para la segunda persona de plural en los verbos
anmo: partícula que sirve para la segunda persona de plural en los verbos
anose: vel, aut
apachiui: anegarse
apanxeloa: cierta planta de hojas semejantes a las de la saponaria
apatli: véase Atlinan
apolaki: anegarse
aseluia: rociar
atapalkatl: especie de ánade semejante a la cerceta
atemi: llenarse de agua, Inundarse
atia: derretirse, o desleírse
atlakamani: excitarse, tempestad
atlatsopilin: nombre de dos plantas medicinales de la clase de las Altheas
atletia: destruirse, aniquilarse
atonauistli: cierto insecto palustre
atsitsikastli: cierta planta semejante a la ortiga
auaton: planta medicinal, de hojas semejantes a las del encino
auatototl: ave semejante al estorno, que vive en los encinos
auel: no poder, no ser posible
aueli: no poder, no ser posible
aueyaktli: sierpe venenosa del Reino de México de la clase de los hemorrhoos
auia: deleitarse, estar alegre
auiltia: burlarse
axaloa: acostumbrarse a alguna cosa
axkan: ahora, al presente. Axcan yohuatzinco, esta mañana, Axcan teotlac, esta tarde. Axcan yohualtica, esta noche: Axcan nepantla tonatiuh. Hoy a mediodía, etcétera.
axkatia: apropiarse algo

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 150 resultados para «se».

a +: a a a. del que se ríe. {a a a}² a a a. del que se ríe. {a a a}² a a a; del que se ríe. {a a a}¹ a a a; del que se ríe. {a a a
a a a: a a a. del que se ríe.² a a a; del que se ríe.¹
a xax: ay ay. interjección. del que se queja.²
acacocoyotl: cuentas gordas que se crían en ciertos árboles.²
acallapanaliztli: naufragio, adonde se quiebra la nao.² naufragio.¹ quebrantamiento de nave.¹
acalpapano, n: navegar para se recrear. pret.: onacalpapanoc.² navegar para placer.¹
acan ontlamachiyoa: ídem. (acan ompohui: ídem. (acan oyehuati: cosa insuficiente y falta, o persona de quien no se hace caso.))²
acan oyehuati: cosa insuficiente y falta, o persona de quien no se hace caso.²
acan tetlanehui: cosa muy semejante a otra, que no se puede diferenciar la una de la otra.² Véase: acantetlanehui.
acazoyemo: quizá aún no. s. se ha hecho, &c.²
achaquin: no quién es, o no quién se es.²
achcauhuia, nitlate: ser mejorado en lo que se reparte. pret.: onitlateachcauhui.² Véase además: teachcauhuia.
achi: en alguna manera.¹ un poco, o poca cosa, o en alguna manera. adv.² poco, nombre adjetivo.¹ poquito.¹
◆ achi +:
las ocho horas del día poco más o menos. {ye achi huecaca in tonatiuh}² poca cosa, o un poquito. adv. {zan achi}² granjear o adquirir algo en lo que se vende. {itlocpa achi hualhuetzi}¹ poco menos. {zan achi quexquich
achi nic chitonia: granjear o adquirir algo en lo que se vende.¹
achi nicchitonia: granjear o ganar algo en lo que se vende. pret.: achi onicchitoni.² Véase: achi nic chitonia, achinicchitonia.
achi nicnextia: ídem. (achi nicchitonia: granjear o ganar algo en lo que se vende. pret.: achi onicchitoni.) pret.: achi onic­nexti.²
achihualiztli: cosa ilícita que no se debe hacer.² ilícito así.¹ pecado contra natura.¹
achihualoni: ídem. (achihualiztli: cosa ilícita que no se debe hacer.)² ilícita cosa.¹
achilquilitl: hierba que se cría en agua comestible.²
achineneuhqui: semejar o casi parecer una cosa a otra.¹ casi igual cosa a otra, o que se parece la una a la otra. adv.²
achiquin: no cuando. s. acaeció eso. adv.²
acic: cumplida persona.¹
◆ acic +:
entrañable cosa. {teitec acic}¹ lo mismo es que teitec acic. {teitic acic}² cosa que se siente mucho y llega a las entrañas. pret.: oteitec acic. y tómase in bonam & malam partem. {teitec acic
acica caqui, nic: comprender lo que se dice.¹
acitlani, notechnic: permitir que se acerque, o llegue algo a mí. pret.: notech onicacitlan.²
acoatototl: pájaro de laguna, que se zambulle en el agua.²
acococo: cierta hierba que se cría en las fuentes o lagunas.²
acocoyotl: cuentas gordas que se crían en árboles.²
acoquetza, m: crecer el precio de lo que se vende. pret.: omacoquetz.² empinarse algo, o levantarse la mar con la tormenta. pret.: omacoquetz.²
◆ acoquetza, m in patiyotl:
encarecerse algo.¹
◆ acoquetza, nitla:
pujar en almoneda.¹ aumentar o doblar el trabajo a otros, o pujar en almoneda. pret.: onitlaacoquetz.² doblar el trabajo.¹
acoquizaliztli: subida.¹ subida del que va subiendo, o del que se va encumbrando, o del que va medrando.²
actihuetzi, n: hundirse en tierra o lodo, &c.¹ caer de improviso hundiéndose en hoyo que no se parecía. pret.: onac­tihuetz.² sumirse en agua o en cosa así.¹ caer en hoyo pequeño.¹
actihuetzi in tlapohualli: faltar lo que se contó por no se haber bien contado.¹
acua: rezumarse el vaso o la tinaja cuando es nueva.¹ ay ay ay; quejándose.¹ rezumarse la vasija nueva.² ay ay. del que se queja de lo que le duele. interjección.²
acyehuatl: a cuál de dos.¹
◆ acyehuatl +:
cualquiera. {zazo acyehuatl}¹ ídem. (za­zoacye: cualquiera que sea, o sea quien se fuere.) {zazo acyehuatl
ahuel motlacahualtia: incontinente, que no se va a la mano.¹
ahueli: no poder.¹ imposible, lo que no se puede hacer.¹
ahueliti: imposible, lo que no se puede hacer.¹
ahuelitini: imposible, lo que no se puede hacer.¹
ahuelmoquetza: flaco que no se puede tener o enfermizo.¹
ahuitoca, nin: tomar por sí la reprensión que se da a todos en general. pret.: oninahuitocac.² sentirse de la reprensión, tomando por sí lo que en general se amonesta a todos.¹ pensar alguno que le reprenden otros y que le riñen.¹
ai, n: ejercicio tener así.¹
◆ai, nitla:
hacer alguna cosa exterior. pret.: onitlaax.² trabajar.¹ hacer algo exteriormente.¹ Véase además: tlaai.
◆ ai +:
el que hace algo. {in ida ai}¹ interjección del que se queja. {elele ai ai ai}² haragán. {atle ai}² interjección del que se queja. {elele ai ai ai}² interjección del que se queja. {elele ai ai ai
◆ ai +, n:
hacer algo. pret.: itla onax. {itla nai}² despender el tiempo en algo. {itla nai
◆ ai +, nitla:
hacer algo, interiormente. {nitic nitlaai}¹ ídem. pret.: nitic onitlaax. {itic nitlaai, n
aitech maxitlani: ocasionado, que se siente de pocas cosas.² Véase: aitechmaxitlani.
aitech necahualoni: infiel de quien no se fía.¹
aitech netlacaneconi: infiel de quien no se fía.¹
aixnamiquiliztli: cosa que no se puede contradecir ni resistir.²
aixnamiquiztli: incomportable, insufrible cosa.¹ ídem. (aixnamiquiliztli: cosa que no se puede contradecir ni resistir.)²
alatla +: malvar. s. el lugar donde se crían. {tlala alatla
altilatl +: agua con que se bañó alguno. {ne altilatl
amalacotl: cierta hierba redonda que se cría en el agua.²
amaneahapantli: manta rica con que se ceñían y adornaban los nobles.¹
amaneapantli: manta rica con que se arrean y atavían los caciques.²
amaxac: lugar donde se divide el río en muchas partes. s. en arroyos o acequias.² división de ríos.¹
amiximati: persona próspera y rica, o el que no se conoce.²
amo: no; adverbio para negar.¹ no. adverbio para negar.²
◆ amo +:
flaco que no se puede tener o enfermizo. {niman amo chicahuac}¹ enfermizo. {huihuilinto amo teoquichtlamachti}¹ no, e ninguna manera. {zan niman amo}¹ penitencia no entera. {ayehua amo aci tlamacehualiztli}¹ no porque yo no quiera. {ca amo maca nicnequi}¹ negar de todo en todo. {zan­niman amo nicnocuitia}¹ antes no. {caye amo}¹ antes no. adv. {caye amo}² el que no, o aquel que no. {in amo}² en ninguna manera quiero. {niman amo nicea}² en ninguna manera. adv. {niman amo}² no, e ninguna manera. {niman amo}¹ lejos de la verdad. {niman amo nelli}¹ en muy breve espacio de tiempo. {niman amo huecauh}² al revés. {zan amo yuhqui}¹ ídem. (niman amo nicea: en ninguna manera quiero.) {niman amo nicnequi}² recibiréis vuestra paga. {amotech aciz in amo tlaxtlahuil}² no, e ninguna manera. {caza amo}¹ menos; adverbio comparativo. {quenoque in amo}¹ penitencia no entera. {cotonqui amo tzonquizqui tla­macehualiztli}¹ decir mal el juego. {amo paqui amo ahuia in patolli}¹ en ninguna manera. {zan niman amo}¹ negar de todo en todo. {zan niman amo nicnomachito­ca}¹ en ninguna manera. {niman amo}¹ menos; adverbio comparativo. {occenca amo}¹ luego. adv. {niman amo huecauh}¹ en ninguna manera. {zanniman amo
amo icquen ninochihua: no se me dar nada de lo que acaece, ni hacer caso de ello.²
amo itech maxitlani: cosa delicada como vidrio que luego se quiebra.²
amo ixhuini: glotón.¹ glotón que nunca se harta.²
amo ixnamiquiztli: cosa que no se puede contrariar o resistir.²
amo mototoquilizma: el que no se quiere ir de casa, cuando el dueño de ella lo echa fuera.²
amo niman?: por ventura no luego? s. se hará.²
amo ninocaqui: no me satisfacer lo que algunos me certifican, o no estar por lo que se sentencia, apelando de ello, y tachando los testigos o recusándolos.²
amo pachihuini: glotón.¹ glotón, que no se satisface con cuanto come.²
amo quen nocommati: no se me dar nada por lo que acaece, o no sentir ni hacer caso de nada. pret.: amo quen ono­comma.²
amo tehuelyollotiliztli: infiel de quien no se fía.¹
amo tlazoyotl: cosa que vale poco, o que no se debe hacer caso de ella.² vileza poco precio.¹
amo totocama: importuno y moledor, que no se quiere despedir.² Véase: amototo­cama.
amo zanioque: no solamente ellos, o no son solos ellos. s. los que se han de salvar.²
amo zannen polihuiz: no se desperdiciará.²
amomoxtli: verde cosa como el moho que se cría en el suelo, o en las paredes cuando llueve algunos días sin cesar.¹
amoxiuhtlatiani: importuno.¹ constante, que no se cansa.²
amoxpiyaloyan: librería.¹ librería adonde se guardan los libros.²
amoxtlatiloyan: librería.¹ librería donde se guardan los libros.²
ana, nic: recibir.¹ recibir por el sentido.¹ alcanzar o tomar lo que está en alto, así como plato, ropa o cosas manuales.¹ tomar.¹ Véase además: teana, tlaana, mana.
◆ ana, nic in espada:
desenvainar la espada.¹
◆ ana, nic notequiuh:
malo estar mucho, casi a la muerte.¹ tomar o comenzar a ejercitar el oficio o cargo que se me encomendó, o agonizar y estar en pasamiento. pret.: onican in notequiuh.²
anahuacayotl: cosas que se traen de tierras comarcanas.² extraño o extranjero, o cosas que vienen de otras partes.¹
anemohua: ende mal; i del que se goza del mal que a otro le sucede.¹
aoctle +: cuando no hay nada o cuando falta todo. {in aoctle}¹ qué remedio hay, o qué podemos ya hacer; i no le hay; y por tanto prestemos paciencia? {ca aoctle ipatica}¹ no hay cosa que se le iguale. {niman aoctle yuhqui
aohui tlapani: cosa que fácilmente se quiebra. et sic de alijs.²
aoompa: atado que no sabe ni se amaña a hacer nada.¹ desatinado así.¹ inhábil, o el que hace la cosa al revés.²
apachtli: ovas que se crían dentro del agua.²
apancayotl +: marina cosa de la mar. {huey apancayotl}¹ cosa que se cría y se hace en la mar. {huey apancayotl
apazchihualoyan +: calderería donde se hacen. {tepoz apazchihualoyan
apetztli: margarita.² barniz como margarita, con que se solían embijar.¹
◆ apetztli +:
jalde color. {coztic apetztli
aquen nicmati: no se me dar nada, ni curar de algún negocio. pret.: aquen onicma.² no curar ni se le dar nada.¹
aquenancommati: no lo sentís, ni se os da nada de ello.²
aquetzalli: acequia de agua, que no corre a tiempos.² acequia.¹ río que se seca a tiempos.¹
aquia, nic no calzas: calzarse calzas.¹
◆ aquia, nicual:
añadir algo a lo que se cuenta y relata. pret.: onicualaqui.²
◆ aquia, nin:
vestirse.¹
◆aquia, nitla:
transponer árboles, hincar estacas, o meter algo en agujero. pret.: onitlaaqui.² meter.¹ encajar una cosa en otra.¹ hincar.¹ Véase además: tlaaquia.
aquiliztli +: gota coral o morbo caduco. {comic aquiliztli}¹ calentura recia, o gota coral. {comic aquiliztli}² puja en almoneda. {hualla aquiliztli}² peligro del que cae y se mete en cosas trabajosas y peligrosas. {neohuican aquiliztli}² enterramiento. {tetlallan aquiliztli}¹ peligro. {neohuican aquiliztli}¹ riesgo. {tlaohui­can aquiliztli
aquimamati: desatinado así.¹ mentecato.¹ modorro.¹ bobo así.¹ bobo.¹ desaliñado, torpe, que no hace cosa bien hecha.² necio.¹ desaliñado.¹ atado que no sabe ni se amaña a hacer nada.¹ bruto o bestial.¹
aquizalli: río que se seca a tiempos.¹
atanelli: ende mal, o ende bien.² ende mal; i del que se goza del mal que a otro le sucede.¹
ateoquichtehuihui: enfermizo, debilitado, y flaco.² flaco que no se puede tener o enfermizo.¹
ateoquichtlamachti: ídem. (ateoquich­tehuihui: enfermizo, debilitado, y flaco.)² flaco que no se puede tener o enfermizo.¹
atictetl: piedra que se trasluce.¹
atililoni: hundible cosa que se puede hundir.¹ cosa fundible que se puede derretir.²
atlaquemmanti: no se ofrecer tiempo oportuno para hacer algo. pret.: aotla­cuammantic.²
atle cana monequiz: no se empleará nada de esto en alguna otra cosa.²
atle inamic: no tener par, o no haber cosa que se le iguale.² no tener par ni igual.¹
atle ipam motta: cosa vil, que no se estima ni tiene en nada.²
atle nompohui: no se hacer caso de mí, o no ser tenido en nada.²
atle ompohui: no se hace caso del. pret.: atle oompouh.²
atlecaci: no tener par, o no haber quien se le iguale.²
ac nimitznomachitia, nictlatlacahuiloa inmoyollotzin: en mucha estimación tengo a vuestra merced. y no merece. v. m. que yo le sea pesado, y le dé desasosiego.²
ac yehuatl?: cuál de ellos? o quién es aquél?² Véase: acyehuatl?
aca: alguno.² alguno o alguna.¹
◆ aca +:
en ninguna parte, o lugar. adv. {niman aca}² espantarse o asombrarse. pret.: iuhquin aca. atlnopan oquitecac. {iuhquin aca atlnopan quiteca}² no otro alguno, o ninguno otro. {amoma aca occetlacatl}² ídem. pret.: iuhquin aca. onechcuahuitec. {iuhquin aca nechcuahuitequi}² si alguno. {intla aca}² espantarse. {yuhquin aca nechcuahuitequi}¹ si alguno. {intla aca
acahualli: hierbas secas y grandes para encender hornos.² baldía tierra.¹
acalaquia, nin: embarcarse
◆ acalaquia, nite:
embarcar a otro. pret.: oniteacala­qui.² embarcar a otro.¹
◆ acalaquia, nitla:
meter algo debajo del agua, o hundirlo. pret.: onitlaacalaqui.²
acalco iyayaliztli: sentina de nave.¹
acalco ni, hualtemo: desembarcar.¹
acalco nicalaqui: embarcarse
acalco ninotlalia: embarcarse
acalco nonquiza: desembarcar.¹
acalhuia, nin: navegar para recrearse. pret.: oninacalhui.² navegar para placer.¹
acaliyayaliztli: sentina de navío.²
acalla yayaliztli: sentina de navío.² Véase: acallayayaliztli.
acallayayaliztli: sentina de nave.¹
acalli +: quebrarse la nave. {tlapani in acalli}¹ naufragio padecer. {nopan tla­pani in acalli}¹ padecer naufragio. pret.: onopan tlapan in acalli. {nopan tlapani in acalli}² nave de pasaje. {tepanahuiloni acalli}¹ galera. {huey acalli}¹ nave, generalmente. {castillan acalli}¹ nao, para mercadería. {tiamic acalli
acaloa, nitla: acanalar madero, o cosa semejante. pret.: onitlaacalo.² acanalar madera o piedra.¹
acaltetepon: tiro, serpiente ponzoñosa o escorpión.² tiro escorpión o serpiente.¹ lagarto ponzoñoso; escorpión.¹
acaltetepontli: ídem. (acaltetepon: tiro, serpiente ponzoñosa o escorpión.)²
acan huitz itlaocol: hombre sin piedad y misericordia.¹
acan nixmahui: atreverse con desvergüenza.¹
acan nontenequi: desechar o despedir a alguno.¹
acan ommonequi: desechado así.¹
acan quenami: cosa sana, entera, sin tacha ni mácula.² Véase: acanquenami.
acana, m: encallar el navío, o barca. pret.: omacan.² encallarse la nao.¹
◆ acana, nic:
naves sacar del agua.¹
◆ acana, nitla:
hacer encallar el navío o barca, o sacarla a tierra, y aventar o alimpiar semillas al viento. pret.: onitlaacan.² aventar trigo o cosa semejante.¹
acanhuel niauh: hallarse mal y muy atribulado y atajado de alguna aflicción sin remedio alguno.¹
acanhuel nicchihua: hallarse mal y muy atribulado y atajado de alguna aflicción sin remedio alguno.¹
acantetlanehui: semejante con otro.¹
acanuitz iteicnoittal: hombre sin piedad y misericordia.¹
acatcane: travieso desasosegado y desconcertado.² inquieta cosa sin reposo.¹ travieso.¹
acayoa in milli: tornarse cañaveral la heredad. pret.: oacayoac.²
acayotl: cosa del caño de la orina o de la verga del animal, o la misma verga.² Véase también: yacayo, tacayo.
acecec: fruta desabrida al gusto, o cosa semejante.² desabrida cosa; i no gustosa al paladar.¹
aceceyoa: henchirse el maizal de hierbas ásperas, por no le haber labrado. pret.: oaceceyoac.²
◆ aceceyoa: = aciciyoa²
acelin: liendre.¹ Véase también: tacel.
acelli: liendre.² Véase también: tacel.
achi yuhqui: casi así, o casi le parece, o es semejante a él. adv.²
achihuacqui: seco un poco.¹
achipanquetza, nin: engrandecerse, elevarse vanamente con soberbia.¹
achiton cahuitl: ídem. (achitonca: un poco de tiempo.)² Véase: achitoncahuitl.
achiuhqui itloc quiza: semejar o casi parecer una cosa a otra.¹
achiyeiuhqui: poco más o menos. s. será ello. adv.²
achtli: grana o semilla de hierbas.¹ simiente.¹ Véase también: teach.
achto nompehua: adelantarse en camino.¹
achtoniauh: adelantarse en camino.¹
achtontli: bisabuelo.¹ hermano de tu bisabuelo.¹ bisabuelo.² Véase también: teachton.
achtopa ni, yauh: prevenir, anticiparse yendo primero.¹
achtopa niauh: adelantarse en camino.¹
achtopa nompehua: adelantarse en camino.¹
achtopanuia, nin: antuviarse o adelantarse
aci +: penitencia no entera. {ayehua amo aci tlamacehualiztli}¹ esparcirse el olor por todas partes. {nohuian aci iniahuia­ca}¹ sobrevenir. {tepan n, aci}¹ hacerlo el hombre a la mujer. {tetech n, aciseguir hasta el cabo. {tehuan n, aci}¹ esparcirse el olor por todas partes. {nohuian aci inihuelica}¹ esparcirse el olor por todas partes. {nohuian aci iniahuiyaca
◆ aci +, m:
reconocer, o certificarse de algo. pret.: onoyollo macic, vel. noyollo omacic. {yollo maci, no
◆ aci +, n:
tener buena dicha, o acertar con lo que pretendía, o buscaba. pret.: ipan onacic. {ipan naci}² morirse el enfermo. pret.: oitech nacic intlalte­cutli. {itech naci intlaltecutli}² verificar enteramente, o examinar el negocio. pret.: inelhuayocan onacic. {inelhuayo­can naci}² tener conversación y parte con mujer. pret.: otetech nacic. {tetech naci}² esquivar. {atetech naci}¹ navegar hasta el cabo. {acaltica naci}¹ buscar de raíz la verdad. {inelhuayocan naci}¹ conocer mujer. {itech naci}¹ tener parte con alguna mujer. pret.: oitech nacic. {itech naci

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10888 entradas, actualizado el 2023-05-27) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.