Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 23 resultados para «altia».

altia: bañar
anglitlaltia: ser inglés, ser británico
auialtia: dar placer (nite-)
chimalkaltia: escudarse
kaltia: edificar, edificar (nite-)
kaualtia: desechar
ketsaltiani: fascinador
kualtia: alimentar (nitla-)
maltia 1: bañarse
maltia 2: cautivar (nite-)
maltia 3: ser maltés
mixtilinaltia: apretarse
moauialtia: exitarse sexualmente (nite-)
pepeualtia: embravecer (nitla-)
tlachiualtia: forzar (nite-)
tlakaualtia: impedir
tlamamaltia: cargar (nite-)
tlatkikaualtia: embargar (nite-)
tlatkiualtiani: jornalero
tlaxkaltia: hacer tortillas, hacer pan
toponaltia: disciplinar con rudeza
xakualtia: sobajar, machucar
xikokuitlaltia: encerar

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 54 resultados para «altia».

altia, n: bañarse. pret.: onalti.² Véase además: maltia.
altia, nin: ídem. (altia, n: bañarse) pret.: oninalti.² bañarse.¹ bañar lavarse fuera de baño.¹
altia, nite:
bañar a otro, o hacer mercedes el mercader rico, o sacrificar y matar esclavos ante los ídolos, o ofrecer ornamentos al templo o iglesia. pret.: oni­tealti.² bañar a otro.¹ matar sacrificando hombres a los ídolos.¹
altia +, n:
hacer arder el fuego. {nitla, como naltia
o-alti, n: < altia²
o-alti, nite: < altia²
acochiztli nicnochihualtia: velar.¹ velar la noche. pret.: acochiztli onicnochihualti.²
ahahuialtia, nite: dar alegría y contentamiento a otros.¹ deleitar a otro.¹ alegrar a otro.¹
ahaltia, nin: bañarse en el agua. pret.: oninaalti.² bañar lavarse fuera de baño.¹
ahaltia, nite: bañar a otro así.¹
ahuel motlacahualtia: incontinente, que no se va a la mano.¹
ahuilpehualtia, nite: comenzar como de burla para engañar.¹
amacaltia, nite: encorozar. pret.: onitea­macalti.² encorozar.¹
amatlapaltia, m: echar hojas el árbol. pret.: omamatlapalti.² echar hojas los árboles.¹
amozan nic, nempehualtia: castigar justamente y con razón.¹
amozan niquixpehualtia: castigar justamente y con razón.¹
ana +, nic: alentar o tomar huelgo el que tañe trompeta. {nihio nicana}¹ edificarse, tomando ejemplo de otro. {tetech nicana}¹ entresacar algo. {itzalan nicana}¹ tomar ejemplo de otro. pret.: tetech onican. {tetech nicana}² alentar descansando. {nihio nicana}¹ entresacar algo. pret.: itla onican. {itlan nicana}² entresacar algo. {itlan nicana}¹ seguir o imitar vida de otro. {tetech nicana
◆ ana, nin:
crecer en el cuerpo. pret.: oninan.² crecer el hombre.¹ abstenerse de algo, o irse a la mano.¹
◆ ana, nite:
tomar, asir, o prender, o adiestrar ciego. pret.: onitean.² adiestrar ciego.¹ prender.¹ asir o prender a otro.¹
◆ ana, nitla:
trabar, o asir algo, o apartar y quitar alguna cosa. pret.: onitlaan.² quitar, apartar algo.¹ arrancar o sacar lo que está hincado.¹ coger algo arrancándolo.¹ trabar.¹ desarrugar lo arrugado.¹
◆ ana, nonte:
acompañar a otro desde su casa.¹
◆ ana, tita:
trabarse o asirse unos a otros de las manos para danzar. pret.: otitaanque.²
◆ ana +:
cosa correosa como ulli. {ma ana
◆ ana +, n:
desenvainar espada. pret.: onespada an. {espada ana, n
◆ ana +, ni:
desenvainar la espada. {ni, espada ana}¹ desensillar bestia. {ni, cauallo silla ana
◆ ana +, nino:
contenerse o abstenerse, yéndose a la mano. {nino, tlacahualtia, nin, ana
aquetzaltia, nite: hacer alzar la cabeza a otro. pret.: oniteaquetzalti.²
atl +: mar. {ilhuica atl}² agua caliente. {totonqui atl}¹ menguante de la mar. {huey atl ilotca}¹ bebida de cacao con maíz. {cacahua atl}¹ agua viva. {yolihua­ni atl}¹ agua que va sosegada y mansa. {ixmantiuh atl}¹ enmendar castigando. {tetlcuahuitl nictetoctia atl cecec}¹ lavazas. {tlapac atl}¹ juntarse los ríos o arroyos. {cetia in atl}² ídem. (motetepe­yotia in atl: hacer grandes olas el agua. pret.: omotetepeioti.) {motetepetlalia in atl}² agua fría. {itztic atl}² bebida de maíz cocido. {pozol atl}² crecer alguna cosa, o aumentarse mucho. pret.: iuhqui­natloueiyac, omoteponazo, omotomauh. {iuhquin atl hueyya, moteponazoa, motomahua}² agua viva. {yoliliz atl}² corren buenos arroyos o ríos de agua. et sic de alijs. {cuacualli quiquiza in atl}² estrecho de mar entre dos tierras. {imonamicyan in ilhuicac atl}² agua de pies. {necxi papac atl}² olas grandes hacer. {motetepeyotia in atl}¹ suero de leche. {chichihualayo atl}¹ mansa agua que corre y va llana. {zanmantiuh atl}¹ agua de testimonio y verdad. {neltiliz atl}² agua viva. {yolihuani atl}² agua que va sosegada y mansa, como tabla de río. {ixmantiuh atl}² estrecho de mar entre dos tierras. {ipitzahuayan in ilhuica atl}² lo mismo es que cuacualli atl quiquiza. {quiquiza incuacualli atl}² hacer grandes olas el agua. pret.: omotetepeyoti. {mo­tetepeyotia in atl}² agua cocida. {icucic atl}² salobre agua. {poyec atl}¹ lavazas. {tlapapac atl}¹ mar generalmente. {huey atl}¹ crecer y aumentarse mucho alguna cosa. {yuhqui atl hueyya}¹ olas grandes hacer. {motetepetlalia in atl}¹ mansa agua que corre y va llana. {ixmantiuh atl}¹ encañar agua. {tlallitic nicuica in atl}¹ mar generalmente. {ilhuica atl}¹ hidionda volverse el agua. {tlailihui in atl}¹ menguante de la mar. {huey atl inecuep­ca
◆ atl +, nic:
agotar el agua. {nic, huatza in atl
◆ atl +, nino:
espantarse. {nino, tonalcahualtia yuhquin atl nopan quiteca
atonahuiztli: calentura tal.² fiebre o calentura.¹ calentura con frío.¹
◆ atona-huiztli +:
terciana calentura. {huiptla­tica atonahuiztli}¹ ciciones. {teitic nemi atonahuiztli}² ciciones, o calenturas continuas. {tetechyetinemi atona­huiztli}² criar bazo. {nitic mocomaltia in atonahuiztli}¹ ciciones. {teitic nemi atonahuiztli}¹ ciciones. {tetechyetinemi atonahuiztli
ca, ni: estar, o ser. pret.: onicatca.² ser.¹ residir.¹ a hao, ola, oyes.¹ estar ser.¹ lo mismo es que nican huel neci.²
◆ ca +, ni:
estar encima. {pani nica}¹ permanecer. {mochipa nica}¹ estar en el campo. {milpan nica}¹ estar cerca. {amohuecan nica}¹ estar acompañando a otro. pret.: tetlan oni­catca. {tetlan nica}² estar encima. {ipan nica}¹ estar cerca. {achitetlan nica}¹ estar debajo. {tlani nica}¹ estar encima de algo. pret.: ipan onicatca. {ipan nica}² tener cargo de regir y gobernar. pret.: icpalpan petlapan onicatca. {icpalpan petlapan nica}² estar debajo. {tlalchi nica}¹ estar debajo. {tlatzintlan nica}¹ gobernar. {petlapan, icpalpan nica}¹ tener oficio de regir y gobernar. metáf. {petlapan icpal­pan nica}² estar cerca. {tetech nica}¹ estar al agua cuando llueve. {quiyahuhyatlan nica
◆ ca +:
lo que está encima de otra cosa, o lo primero. {tlaixco ca}² perdurable. {cemicac ca}¹ mar baja. {amo ce ca amictla}¹ aquí está, o helo aquí. {nican ca}² hombre experimentado. {ixpan ca}² helo allí, o allí está. {nechcapa ca}² cosa que siempre permanece. {mochipa ca}² muy mucho. adv. {occen ca}¹ quitar la hacienda por sentencia. {tlatzontequi­liztli ca nitetlatquicahualtia
◆ ca +, nic:
ola, oyes; para llamar a otro. {ane, nicca
cahualtia, nicno: echar o desechar algo del pensamiento.¹ abstenerse de algo, o irse a la mano.¹
cahualtia, ninotla: irse a la mano o abstenerse de algo. pret.: oni­notlacahualti.²
◆ cahualtia, nitetla:
vedar a otro, o irle a la mano. pret.: onitetlaca­hualti.² Véase además: tlacahualtia.
◆ ca-hualtia +, nite:
quitar alguna hacienda a otro por sentencia. pret.: onitetlatzonte­quilica tlatquicahualti. {tlatzontequilica tlatqui cahualtia, nite
calaqui +: doler la ijada. {cecuiztli nitic calaqui}¹ entrar secretamente o a hurtadillas en alguna parte. pret.: onichtaca­calac. {ichtaca calaqui}² camino, o senda que va a parar a alguna casa. {techan ca­laqui otli}² someter. {tetlan ni, calaqui}¹ doler la ijada. {itztic nitic calaqui}¹ engolfarse. {anepantla ni, calaqui}¹ engolfarse. {aitic ni, calaqui}¹ camino que va a alguna casa. {techan calaqui otli
◆ calaqui +, n:
entrar escondidamente. {n, ichtaca calaqui
◆ calaqui +, ni:
entrar en monte espeso. {cuauhitic nicalaqui}¹ emboscarse. {cuauhyoacatla nicalaqui}¹ entrar en monte espeso. {cuauhtla nicalaqui}¹ entrar en monte espeso. {cuauhyoacatla nicalaqui}¹ enriscarse. {cuauhohuican nicalaqui}¹ embarcarse. {acalco nicala­qui}¹ adargarse. {chimaltitlan nicalaqui}¹ esconderse. {contzalan, xopetlatitlan nicalaqui}¹ esconderse. metáf. pret.: xomolco petlatitlan onicalac. {xomolco petlatitlan nicalaqui}² lo mismo es que chimalcaltia. {chimaltitlan nicalaqui}² esconderse. {xomolco tlayohuayan nica­laqui}¹ enriscarse. {tepeohuican nicala­qui}¹ ídem. pret.: xomolco tlayohuayan onicalac. {xomolco tlayoayan nicalaqui}² encubrirse. {xopetlatitlan nicalaqui}¹ esconderse. metáf. pret.: xopetlatitlan onicalac. {xopetlatitlan nicalaqui}² esconderse, o entrar en lugar obscuro y tenebroso. pret.: tlayohuayan onicalac. {tlayohuayan nicalaqui}² enriscarse. {texcalohuican nicalaqui}¹ escudarse. {chimaltitlan nicalaqui
calcahualtia, nite: echar determino.¹
caltia, nino: hacer o edificar casa para sí. pret.: oninocalti.² edificar edificio para sí.¹
caltia, nite: edificar casa a otro. pret.: onitecalti.²
camopaltia: hacerse morado.¹
cauallo tequetzaltiani: yeguarizo que echa garañón.¹
cealtia, nite: inducir, generalmente.¹
cehualcaltia, nino: ampararse del calor del sol con alguna sombra. pret.: oninoce­hualcalti.² ampararse con sombrero o con cosa semejante, del sol.¹
◆ cehualcaltia, nitla:
cubrir haciendo sombra.¹
cehualhuia, nino: ídem. (cehualcaltia, nino: ampararse del calor del sol con alguna sombra) pret.: oninocehualhui.²
cemmamaltia, nicno: encargar su conciencia.¹
cencahualtia, nitetla: privar a otro de cuanto tiene. pret.: onitetlacencahual­ti.² confiscar los bienes.¹ Véase además: tlacencahualtia.
cenyohualtia, ni: durar algo toda la noche, o estar en alguna parte toda la noche. pret.: onicenyohualti.² durar una noche.¹
chialtia, nic: aguardar a otro con la comida, o con otra cosa. pret.: onicchialti.² aguardar o esperar a otro con la comida o con otra cosa así.¹ Véase además: tlachialtia.
chichihualcahualtia, nite: destetar al niño. pret.: onitechichihualcahualti.² destetar al niño.¹
chihualtia, nicno +: velar. {acochiztli nicnochihualtia}¹ velar la noche. pret.: acochiztli onicnochihualti. {acochiztli nicnochihualtia}² dormir mucho. pret.: cochiztli onicnochihualti. {cochiztli nicno­chihualtia}² Véase además: tlachihualtia.
chimalcaltia, nino: adargarse, o escudarse, y guarecerse con rodela del sol y del agua. pret.: oninochimalcalti.² arrodelarse; busca adargarse.¹ adargarse.¹ escudarse.¹
chimalcaltia, nite: adargar o escudar a otro así. pret.: onitechimalcalti.² adargar o escudar a otro.¹ escudar a otro.¹
chimalcaltia: = chimaltitlan nicalaqui²
◆chimalcaltia: = calaqui +²
◆ chimalcal-tia: = chimallapachoa²
chimallapachoa, nino: lo mismo es que chimalcaltia.² adargarse.¹
◆ chimallapa-choa, nite:
adargar o escudar a otro.¹ escudar a otro.¹
chimaltia, nino: hacer rodela para sí, o guarecerse con ella del sol y del agua. pret.: oninochimalti.² adargarse.¹ escudarse.¹
chimaltitlan nicalaqui: lo mismo es que chimalcaltia.² adargarse.¹ escudarse.¹
chinancaltia, nino: hacer seto para sí. pret.: oninochinancalti.² cercar de seto la heredad.¹
◆ chinancaltia, nite:
hacer seto para otro. pret.: on itecninancalti.²
chinancaltia: = chinantia²
chinantia, nino: lo mismo es que chi­nancaltia.² cercar de seto la heredad.¹
chiyaltia, mote: pararse cachonda la perra, &c. pret.: omotechiyalti.²
◆ chiyaltia, nic:
lo mismo es que chielia. pret.: onicchiyal­ti.²
◆ chiyaltia +:
pararse la perra cachonda o la yegua, &c. {mote, chiyaltia
cialtia, nite: atraer a otro haciéndole querer algo. pret.: onitecialti.²
ciyaltia, nite: incitar.¹ halagando atraer.¹
cochiztli nicnochihualtia: dormir mucho. pret.: cochiztli onicnochihualti.²
comaltia, mo +: criar bazo. {nitic moco­maltia in atonahuiztli
como naltia, nitla: hacer arder el fuego.¹ Véase: comonaltia, nitla.
comonaltia, nitla: hacer que se encienda y echo llama el fuego. pret.: onitlaco­monalti.² encender, hacer arder la lumbre.¹
cuacualtia, nic: incitar, provocar, o dar prisa a otro. pret.: oniccuacualti.² prisa dar a alguno, para que haga algo, o para que dé lo que le piden.¹
◆ cuacualtia, nitetla:
apacentar ganado. pret.: onitetlacuacual­ti.² Véase además: tlacuacualtia.
cualanaltia, nite: ídem. (cualancuitia, nite: dar enojo a otro) pret.: onitecuala­nalti.² enojar a otro.¹

Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 33 resultados para «altia».

bañar: altia
duchar: altia
alimentar: tlakualtia
apretarse: mixtilinaltia
bañarse: maltia
cargar: tetlamamaltia, mama
cautivar: temaltia
construir: kaltia
dar de comer: tlakualtia
dar placer: teauialtia
desechar: kaualtia
ducharse: maltia
edificar: tekaltia
embargar: tetlatkikaualtia
embravecer: tlapepeualtia
encerar: xikokuitlaltia
encomendar: atiuitsoa, naualtia
escudarse: chimalkaltia
exceder: chimaltia
exitarse (sexualmente): temoauialtia
fascinador: ketsaltiani
forzar: tetlachiualtia, chikuauti
hacer comida: tlakualtia
hacer pan: tlaxkaltia
hacer sonar: naualtia
hacer tortillas: tlaxkaltia
impedir: tlakaualtia
imponer: chiualtia
iniciar: peualtia
jornalero: tlatkiualtiani, tlakeuali
poner erecto: ketsaltia
se baña: maltia
sobajar: xakualtia, tlasotlaua

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 3 resultados para «altia».

altepeualtianij n.: Fundadores del pueblo, de la ciudad.
maltí vb.: Se está bañando. ej. Nonana maltí ne atlajko, mi madre se está bañando en el arroyo. Maltiaj, pl.
tlakuaŒaltí vb.: Bautiza, está bautizando. ej. Totajtsi kikuaŒaltí nokone, el sacerdote bautiza a mi hijo. Tlakua’altiaj, pl.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 24 resultados para «altia».

ajaltia: bañar
chimaltia: tomar a otro por escudo
iskaltia: sustentar, mantener. Item, criar a los niños
ittaltia: mover a otro a ver algo
kaltia: fabricar casa para otro
kaltia: proveerse de casa
kamachaltia: dar boca (como se diría del Criador) o hacer hablar
kaualtia: evitar
kaualtia: vedar, prohibir
kualtia: hacer bueno a otro
kualtia: hacerse bueno
mamaltia: echar a otro alguna carga, o hacer que la lleve
peualtia: comenzar
tekichiualtia: molestar
tlachialtia: hacer ver
tlakaualtia: corregir
tlaltia: hacerse tierra
tlamaseualtia: castigar
tlamelaualtia: dirigir, enderezar
tlaoyokaltia: apesadumbrar
uikaltia: guiar, conducir
uiuikaltia: maldecir
youaltia: hacerse noche
youaltia: véase Yohualtia

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10888 entradas, actualizado el 2023-05-27) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.