Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 52 resultados para «chichi».

chichi: perro m, can m (canis familiaris)
chichiuali: seno m, chichi f, teta f, pecho m, mamila f
achichikatlauini: mandón, mandadero
achichikilichtli: cigarra de agua f
achichilyauitl: maíz rojo m, mazorca rojiza f
achichinki: chupadero m, chupón m, chupete m
achichintli: guardaespaldas m
achichipiktli: estalagmita f, estalactita f
akolchichili: pájaro gobernador m (agelaeus gobernator)
akolchichilin: pájaro gobernador m (agelaeus gobernator)
amichichi: delfín m (tursiops delphinidae)
auachichitl: arce m, maple m (acer rubum)
chayochichik: chayote amargo m
chichia 1: mamar, amamantar
chichia 2: rayar (nitla-)
chichik: amargo
chichikatl: hiel f, bilis f
chichikauakatli: aguacate sivestre m, palta silvestre f
chichikaui: mancha f
chichiki: descarado, rudo
chichikitsatsilistli: grito m
chichikok: disparejo
chichikoli: bisabuelo m
chichikome: cada siete
chichikonetl: cachorro m, perrito m
chichiktik: amargoso
chichikuilotl: chichicuilote m, ave zancuda de zonas lacustres de México.
chichilamatl: bisabuela f
chichilia: fermentar
chichilistli 1: amargo
chichilistli 2: mamada f
chichiliui: enrojecer
chichiliuili: enrojecido
Chichilkuautli: Águila Roja m, nombre de la primera victima sacrificada en honor a Huitzilopochtli.
chichilkuautolo: cruz roja f
chichiltik: rojo, colorado, bermejo, encarnado
chichiltototl: petirrojo m, cardenal m (pyrocephalus rubicus)
Chichiluitstli: Marte
chichimej: perros m
chichimekaj: chichimecas m, queretanos m
Chichimekalko: Querétaro (Lugar en la casa de los chichimecas)
Chichimekapan: Regíon Chichimeca f, región geográfica que comprende los estados mexicanos de Hidalgo, Querétaro, Mexico, Guanajuato, San Luís Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Durango y Chihuahua.
chichimekatl: chichimeca, queretano (perro atado), habitante del estado de Querétaro, del centro-norte de México y suroeste de los Estados Unidos de América.
chichina 1: chupar, chupetear
chichina 2: succionar (nitla-)
chichinakatl: dolor m
chichinaktik: doloroso
chichinatsa: afligir, atormentar
chichinatsali: afligido, atormentado
chichini: mamador
chichinik: mamado, chupeteado, chupado
chichininpoli: mamón, mamona

Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 53 resultados para «chichi».

chichi: chichiuali
can: itskuintli, chichi
perro: itskuintli, chichi (canis familiaris)
aderezado: tlachichiuali, tlaixamili
aderezar: tlachichiua
aderezo: tlachichiualistli
adobar: tlachichia
adobo: tlachichitl
adornar: chichiua, tlasenkaua
afligir: chichinatsa
agrura: xokolistli, elchichinatl
aguacate silvestre: chichikauakatli
águila roja: chichilkuautli
alcohol: techichik
amamantado: chichitili
amamantar: chichiti
amargo: chichik, chichilistli
amargoso: chichiktik
apache: apachtli, chichimetlakatl
arce: auachichitl (acer rubum)
arrededado: tlanemilili, chichiuili
arremedar: tlanemilia, chichiuia
arremedo: tlanemilistli, chichiuilistli
atomentado: chichinatsali
atormentar: chichinatsa
bárbaro: atlakatl, popolokatl, sakachichimekatl
bebida alcohólica: techichik, komili
bello: chichipaltik, ketsaltik, kualtsin
bermejo: chiltik, chichiltik
bilis: chichikatl
bisabuela: achsijtli, chichilamatl
bisabuelo: achtontli, chichikoli
bofe: chichitl
cachorro: itskuinkonetl, chichikonetl
cada siete: chichikome
calvario: elpanchichiko
canino: chichiyotl, itskuinyotl
cardenal (ave): chichiltototl, kuapixtototl (pyrocephalus rubicus)
carmesí: chichiltik, chiltik
carmín: chichiltik, chiltik
cepillo de dientes: tlanchichikoni
chamuscar: chichinoa
chayote amargo: chayochichik
chichicuilote (ave zancuda): chichikuilotl
chichimeca: chichimekatl
chichimecas: chichimekaj
chocolate amargo: chichixokolatl
chocolate negro: chichixokolatl
chupadero: achichinki
chupado: apipiltik, chichinik
chupador: chichinki
chupar: chichina, pachisijina
chupete: achichinki, chipontli

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 45 resultados para «chichi».

chichi n.: Perro. Chichimej, pl.
eui vb.: Encontrar, hallar. ej. Na nimoeui se piltsiltsi chichi tlen axkipixtó iteko, yo me encontré a un perro a un perrito que no tenía dueño.
mauas vb.: Contagiar. ej. Tla mosentilis iuaya ne chichi tlen sauati kimauas, si se junta con el perro con sarna lo va a contagiar.
mouikatl: Tu semejante. Te pareces a él o ella. ej. Nelí tlauel tinejnemi, mouikal ne chichi, deveras que eres muy andariego, te pareces al perro.
pajpankisa v.frec.: Sale. ej. Yeuajá pajpankisa ne chichi, desde hace rato que el perro sale y entra.
pixtok vb.: Tener. ej. Kipixtok se ueyi chichi, tiene un gran perro. Kipixtokej, pl.
tejpiyo: Contiene pulgas. adj. Pulguiento. ej. Ni chichi tlauel tejpiyo, este perro tiene muchas pulgas. Ne nocha tejpiyo, en mi casa hay pulgas.
totoka v.frec.: Corretear, espantar, ahuyentar. ej. Xijtotoka nopa chichi, espanta, ahuyenta ese perro. Xijtotoka nopa piyo, corretea ese pollo.
ualasi vb.: Acaba de llegar. Llegó hace un momento. ej. No chichi iselti yajki mila nama onualasi, mi perro se fue solo a la milpa y ahorita viene llegando.
altí vb. Bañar. ej. Kialtí ichichi, baña a su perro, está bañando a su perro.Véase maltí.
chichij adj.: Amargo.
chichika vb.: Se amarga.
chichikastli n.: Chichicastle. Hiedra.
chichikatl n.: Hiel.
chichikayotl n.: Amargura, melancolía.
chichiliui vb.: Se pone colorado, se sonroja.
chichilsauatl n.: Arador. Es un ácaro muy pequeño, cuya picadura produce comezón parecido a la sarna. Chichiltik, rojo y sauatl, sarna.
chichilsauatla adv.: Donde hay muchos aradores. ej. Ne mila tlauel chichilsauatla, en la milpa hay muchos aradores.
chichilsauayo adj.: Contiene aradores. Véase chichilsauatla.
chichilsokitl n.: Lodo o tierra colorada. Chichil de chichiltik, rojo y sokitl, tierra o lodo. Esta tierra arcillosa se usa para hacer las ollas.
chichiltik adj.: Rojo, colorado.
chichimeketl n.: Castilán. Frijol enredadera.
chichina vb.: Chupar, succionar. ej. Kichichina ouatl, está chupando caña.
chichinó vb.: Quemar algo. Kichichinó, lo quema. Lo está quemando.
chichintik adj.: Quemado, carbonizado. Puede usarse el término de tlatlatok.
chichiya Véase: chichika.
chilkostik adj.: Anaranjado. Una combinación del color rojo con amarillo. Chil de chichiltik, rojo y kostik, amarillo.
chiltototl n.: Calandria. Ave canora es de color rojo con amarillo. Chiltotomej, pl. La partícula chil es chichiltik, rojo.
cholo(k) pret.: Escapó, huyó. ej. Cholok nochichi, se escapó mi perro.
elchichikitik adj.: Flaco a tal grado que se ven los huesos de la costilla.
istakchichij adj.: Amargo por tanta sal.
koachichi t.lit.: Perro de madera o de palo. n. Silla, banco con cuatro patas.
koyochichi n.: Coyote. Koyochichimej, pl.
mokaajki vb.: Se quedó, sobró. ej. Nochichi mokaajki, axkinejki ualas, mi perro se quedó, no quiso venir. Miaj tlakuali mokaajki, quedó mucha comida.
nemi vb.: Anda, camina. ej. Ne nochichi yeuaja nemi, mi perro desde hace rato que está caminando.
okix- pref.: Proviene de la palabra okixtli y se le antepone casi a todos los animales del género masculino. ej. Okixpatox, pato; okixchichi, perro, okixpitsotl, marrano.
poyejchichij adj.: Está muy salado. Está amargoso de tanta sal.
siuatl n.: Mujer, hembra. La partícula siua se antepone al sustantivo cuando se quiere destacar el sexo femenino. ej. Siuachichi, perra, siuakimichi, rata.
techichi n.: Camarón de río. El caparazón es más grueso y roñoso. Langosta de río.
tekua vb.: Muerde a alguien, a otros. Ni nochichi tekua, mi perro muerde.
tla- p.pron.: Ejemplos: tlakua, come; tlachichina, está fumando; tlaoni, se está emborrachando, tlakuali, comida; tlatla, se está quemando.
tlachichina vb.: Está fumando. Tlachichinaj, pl.
tlachichinketl n.: Fumador. Persona que tiene el vicio de fumar. Chichina, chupar, succionar.
tlauilana vb.: 1 Ladra y muerde. 2 Pelea, provoca. ej. Tlauilana ni mochichi, ladra y muerde tu perro.
yaualó vb.: Darle vueltas, rodear. Se koyochichi kiyaualó koauitl, un coyote le da vueltas a un árbol.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 53 resultados para «chichi».

chichi: mamar
chichi: perro
chichi: remendar
akatechichiktli: cierta avecilla menor que el jilguero
akolchichi: pájaro que llaman comendador
chichia: amargarse
chichiantik: la hierba de China
chichiauaxiuitl: véase Iztacxihuitl
chichichuautli: cierta variedad de la planta Huauhtli. Véase
chichik: amargo
chichikakilitl: planta bella de talla recta y hojas con ...
chichikamoli: planta de cuya raíz se hace un cocimiento contra las chinches
chichikauaston: véase Coayelli
chichikauistli: mancha
chichikayotli: véase Ayotectli
chichiko: véase Chico
chichikpatli: nombre de cuatro plantas amargas y medicinales
chichiktikayotl: mancha
chichiktilia: manchar
chichiktlapaleskuauitl: cierto árbol medicinal que da una leche de color de sangre
chichiktli: cierta ave nocturna
chichiktsompotonik: cierta planta amarga y hedionda
chichikuilote: ave común en México de piernas muy altas proporcionalmente a su cuerpo
chichikuilotl: ave común en México de piernas muy altas proporcionalmente a su cuerpo
chichileua: ser confundido
chichilia: amargar
chichiltik: rojo
chichiltiksiuapatli: cierta planta medicinal
chichiltiktepetilauxochitl: planta bulbosa y liliacea, cuya flor es singularmente hermosa
chichimekapatli: planta medicinal muy célebre, pero demasiadamente activa
chichinaka: tener dolor
chichinatsa: atormentar
chichinoa: abrasar
chichinoloa: abrasar
chichipika: gotear mucho
chichipika: véase Chipini
chichipiltik: cierta planta
chichipitsa: hacer que otra cosa gotee
chichiseskuauitl: planta trifolia, y singular en sus flores
chichisespatli: cierta planta amarga y medicinal
chichitia: dar a mamar
chichitl: pecho. Item, saliva
chichiua: ama de leche
chichiua: hacer repetidas veces. Item, hacer con diligencia, aderezar
chichiualayotl: leche
chichiuali: pecho
chichiualmemeya: planta cuya corteza es singularmente eficaz contra las fiebres intermitentes
chichiualxochitl: planta semejante en las hojas y en la flor al estramonio
iskuinchichiuali: cierta planta
istaktlakochichik: véase Tetzonpotonic
ixchichiloa: avergonzar
kuachichiltik: cierta avecilla bella y canora
kuauchichikpatli: cierta planta

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 63 resultados para «chichi».

chichi, ni: mamar. pret.: onichichic.² mamar.¹
chichi, nitla:
remendar vestidura o zapato, &c. pret.: onitlachichic.² zurcir o coser.¹ adobar tejiendo agujero de manta.¹
chichi: perro, o perra.² perro o perra.¹
chichi, to: bofes, o livianos, o la saliva y escopetina.² livianos o bofes de asadura.¹
chichihualayopatzquitl: ídem. (chichi­hualayoatl: suero.)²
chichihualyacahuitztli: ídem. (chichi­hualyacatl: pezón de teta.)² pezón de teta.¹
chichitoca +: centellear el fuego. {tlemo­yotl chichitoca}¹ centellear el fuego. pret.: tlemoyotl ochichitocac. {tlemoyotl chichi­toca}² centellear el fuego. pret.: tlemoyotl ochichitocac. {tlemoyotl chichitoca
o-chichic, ni: < chichi²
o-chichic, nitla: < chichiqui² < chichi²
o-chichihualtzitzitzqui, nite: < chichi­hualtzitzitzquia²
o-chichinacatinen, ni: < chichi­nacatinemi²
o-chichiquilitzatzic, ni: < chichi­quilitzatzi²
o-yollochichinatz, nite: < yollo­chichi natza²
tlemoyotl chitoni: ídem. (tlemoyotl chichi-toca: centellear el fuego) pret.: tlemoyotl ochiton.² centellear el fuego.¹
acayyechichina, n: chupar cañutos de sahumerio.¹
acayyechichinaliztli: chupamiento de esta manera.¹
acayyechichinani: chupador tal.¹
acayyechichinqui: chupador tal.¹
achichiacpan: ídem. (achichiactli: manantial de aguas, o fuentes.)²
achichiactli: manantial de aguas, o fuentes.² manadero o manantial.¹
achichiahuitl: ídem, o fontanales.²
achichiapan: manadero o manantial.¹
achichican tlanahuatia: mandón que mucho manda.¹
achichiyahuitl: hontanales.¹
alo: papagayo grande.¹ papagayo grande.²
◆alo +:
papagayo grande y colorado. {chichiltic alo
amatl: papel.¹ papel.²
◆ amatl +:
resma de papel. {centlalpilli iztac castillan amatl}¹ historia de año en año. {cexiuh amatl}² papel. {iztac amatl}² cuaderno. {cecni mani amatl}¹ pergamino. {ehua amatl}¹ pasarse el papel. {chichicahui in amatl}¹ pasarse el papel, o cosa semejante. pret.: opapanhuetz. {papanhuetzi in amatl}² papel. {iztac amatl}¹ pasarse el papel. {papanhuetzi in amatl}¹ pasarse el papel. {ilaqui in amatl}¹ carta de marear. {huey apan amatl}¹ pasarse el papel. {popolaqui in amatl}¹ oropel, o oro batido, pan de oro, o de plata. {teocuitla amatl
anquichichi: galgo.¹
atecomatl: calabaza redonda.² calabaza redonda.¹
◆ atecomatl +:
tetuda de grandes tetas. {chichihual atecomatl
atl +: mar. {ilhuica atl}² agua caliente. {totonqui atl}¹ menguante de la mar. {huey atl ilotca}¹ bebida de cacao con maíz. {cacahua atl}¹ agua viva. {yolihua­ni atl}¹ agua que va sosegada y mansa. {ixmantiuh atl}¹ enmendar castigando. {tetlcuahuitl nictetoctia atl cecec}¹ lavazas. {tlapac atl}¹ juntarse los ríos o arroyos. {cetia in atl}² ídem. (motetepe­yotia in atl: hacer grandes olas el agua. pret.: omotetepeioti.) {motetepetlalia in atl}² agua fría. {itztic atl}² bebida de maíz cocido. {pozol atl}² crecer alguna cosa, o aumentarse mucho. pret.: iuhqui­natloueiyac, omoteponazo, omotomauh. {iuhquin atl hueyya, moteponazoa, motomahua}² agua viva. {yoliliz atl}² corren buenos arroyos o ríos de agua. et sic de alijs. {cuacualli quiquiza in atl}² estrecho de mar entre dos tierras. {imonamicyan in ilhuicac atl}² agua de pies. {necxi papac atl}² olas grandes hacer. {motetepeyotia in atl}¹ suero de leche. {chichihualayo atl}¹ mansa agua que corre y va llana. {zanmantiuh atl}¹ agua de testimonio y verdad. {neltiliz atl}² agua viva. {yolihuani atl}² agua que va sosegada y mansa, como tabla de río. {ixmantiuh atl}² estrecho de mar entre dos tierras. {ipitzahuayan in ilhuica atl}² lo mismo es que cuacualli atl quiquiza. {quiquiza incuacualli atl}² hacer grandes olas el agua. pret.: omotetepeyoti. {mo­tetepeyotia in atl}² agua cocida. {icucic atl}² salobre agua. {poyec atl}¹ lavazas. {tlapapac atl}¹ mar generalmente. {huey atl}¹ crecer y aumentarse mucho alguna cosa. {yuhqui atl hueyya}¹ olas grandes hacer. {motetepetlalia in atl}¹ mansa agua que corre y va llana. {ixmantiuh atl}¹ encañar agua. {tlallitic nicuica in atl}¹ mar generalmente. {ilhuica atl}¹ hidionda volverse el agua. {tlailihui in atl}¹ menguante de la mar. {huey atl inecuep­ca
◆ atl +, nic:
agotar el agua. {nic, huatza in atl
◆ atl +, nino:
espantarse. {nino, tonalcahualtia yuhquin atl nopan quiteca
attzan nitla, chichiqui: raer a menudo.¹
attzan nitla, ixchichiqui: raer a menudo.¹
ayamochichia octli: mosto vino de maguey.¹
cacahua chichihua, ni: contrahacer o falsar cacao.¹ Véase: cacahuachichihua, ni.
cacahuachichihua, ni: contrahacer el cacao para engañar. pret.: onicacahua­chichiuh.²
cacahuachichihualiztli: contrahacimiento de cacao.¹
cacahuachichihualli: contrahecho cacao.¹
cacahuachichihuani: contrahacedor tal.¹
cacahuachichiuhqui: contrahacedor tal.¹
cacahuachichiuhtli: contrahecho cacao.¹
cacayahua, nino: falsar contrahacer.¹
◆ ca-cayahua +:
mofar escarneciendo. {teca nino, cacayahua
◆ cacayahua +, nino:
burlar o escarnecer de otro pret.: teca oninocacayauh. {teca ninocacayahua}² embaucar. {teca, ninocacayahua}¹ enlabiar engañando. {tlatolchichihualiztica teca ninocacayahua
◆ cacayahua, teca nino:
burlar o escarnecer de otro, o engañarle. pret.: teca oninocacayauh.²
caczo chichiuhqui: remendón zapatero.¹
caczolchichiuhqui: el que remienda zapatos.²
calchichihualiztli: reparo o remiendo de casa.² reparos de casa.¹
camachichia, ni: tener amargor en la boca. pret.: onicama chichiac, vel. onicamachi­chix.² amargarme la boca.¹
camachichializtli: amargor tal.¹
cauallo ichichiuhca: guarnición de caballo.¹
cenca chichic: amarga cosa demasiadamente.¹
chichia, ni: acedarse algo, o tornarse amargo. pret.: onichichiac, vel. onichichix.² amargo hacerse.¹
chichia, nite:
acechar o aguardar a otro, para le hacer mal. pret.: onitechichix.² espiar o acechar.¹
chichia, nitla: esperar el criado, a ver qué le mandará su amo.¹
chichializtli: amargura, o amargor.² amargor.¹
chichic: cosa amarga.² amarga cosa.¹
◆ chi-chic +:
amarga cosa demasiadamente. {cenca chichic
chichicahui: pasarse el papel. pret.: ochi­chicauh.²
chichicahui in amatl: pasarse el papel.¹
chichicahuiliztli: mancha o mancilla.² mancha o mancilla.¹
chichicahuiztli: mancha o mancilla.¹
chichicaquilitl: cerraja, hierba.² cerraja hierba.¹
chichicatl: hiel.² hiel.¹ Véase también: techichicauh, tochichicauh.
chichicauhqui: cosa manchada o mancillada.² manchado o mancillado.¹
chichicayotl: amargor de hiel, o de cosa semejante.²
chichichi, nitla: remendar vestidura o zapato.¹
chichicoa, nitla: manchar así algo. pret.: onitlachichico.² manchar o mancillar.¹
chichiconahui, vel. chichiconauhtetl: de nueve en nueve, o cada uno nueve.²
chichiconauhtetl +: de nueve en nueve, o cada uno nueve. {chichiconahui, vel. chichiconauhtetl
chichicooccan: en cada siete partes, o cada siete partes.²

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10888 entradas, actualizado el 2023-05-27) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.