Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 31 resultados para «omitl».

omitl: hueso m
akomitl: tinaja f, tibor m
amochiomitl: olla de cobre f, cazo m
astakomitl: cántaro de plumas m, hecho de plumas de garza.
auiyapopokomitl: tanque de gas m
Chikomostok: Chicomoztoc (Lugar de las siete cuevas), donde surgen y emigran las tribus nahuatlacas como lugar de origén de los pobladores de la tierra, cuyos habitantes de este lugar fuerón Xelhua, Tenoch, Olmecatl, Xicalancatl, Mixtecatl y Otomitl de quienes descienden los pueblos nativos de Mesoamérica y Aridoamérica, también hace referencia cuando la humanidad vivía en cuevas.
elepanomitl: marfil m
ichkatsomitl: lana f
kakauakomitl: castaña f
komitl 2: cilindro m
komitl 1: fiebre f
kotomitl 1: algodón (gossypium herbaceum)
kotomitl 2: camisa f
koyolomitl: aguja f
kuaukomitl: barril m, barrica f
kuautsomitl: tronco seco m
kuetskomitl: bodega de maíz f
michomitl: hueso de pescado m
mikomitl: aljaba f, carcaj m
otomitl: otomí m, pueblo indígena llamado también hñähñu, descendiente de la tribu del principe chichimeca Otomitl (Hueso de yute), fueron alidos y enemigos de los aztecas, sus descendientes habitan hoy en día en casi todos los estados de la Republica Mexicana.
otomitlajtoli: lengua otomí f
popokuaukomitl: pipa f
teposakomitl: olla metálica f
teposkomitl: olla metálica f, plancha f
teposomitl: punzón m
tlalomitl: larva f
tlatomitl: rayo m, descarga eléctrica f, relámpago m
tomitl: lana de oveja f
tsomitl: vello m
xiukomitl: tinaja f, tibor de talavera m, cerámica f
yoyomitl: prenda f

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 34 resultados para «omitl».

omitl n.: Hueso.
omitik adj.: Persona o animal que está muy flaco, se ven sus huesos. Véase omitl.
alaxtik adj.: Liso, pulido, sin asperezas. ej. Ni yoyomitl alaxtik, esta ropa está planchada.
atekomitl n.: Guaje. Tipo de calabaza que sirve para transportar agua. A de atl, agua, komitl, vasija.
axixkokojya adj.: Huele a orín. ej. Ni yoyomitl axixkokojya, esta ropa huele a orín.
axixtekomitl n.: Vejiga. Véase axixtli y komitl.
chikotik adj.: Desigual, chueco, desnivelado. ej. Ni yoyomitl chikotik kitektokej, esta tela la cortaron chueco.
istakomitl n.: Salero. t.lit. Olla de sal. Véase komitl.
istekomitl n.: Talón.
koatsomitl n.: Tronco.
komitl n.: Olla. Es el recipiente que guarda el agua para tomar.
Muertos Kopalkomitl.
nexkomitl n.: Olla que sirve para hervir el maíz y obtener el nixtamal. Nex de nextli, cal y komitl, vasija.
otomitl adj.: Persona que no pertenece al grupo indígena. Persona que pertenece a otro poblado. Hombre blanco. Hombre que habla sólo el español.
patiyok adj.: Caro, costoso. Precio alto. ej. Ni yoyomitl patiyok, esta ropa está muy cara.
patla vb.: Cambiar algo por otro. ej. Kipatla se yoyomitl, cambia una ropa. Patlaj, pl.
patlaua vb.: Tender, extender. ej. Noaui kipatlaua yoyomitl, mi tía tiende la ropa.
sokiyo adj.: Sucio. ej. Sokiyo ni yoyomitl, esta ropa está sucia.
tentsomitl n.: Bigote. ej. Ueueyak itentso nosistata, mi abuelo tiene los bigotes largos. Tentsoyotl.
tentsoyotl véase: tentsomitl.
tepotsomitl n.: Lomo.
tlajtsomitl n.: Tejido, bordado.
tlakotomitl n.: Trozo, un pedazo. Véase la palabra kototsi.
tlakoyomitl n.: Hoyanco, barranco, cepa, agujero.
tlakoyontli: Véase tlakoyomitl.
tlaxkalyoyomitl n.: Servilleta, mantel. Tela bordada que se usa para envolver las tortillas.
Tlikomitl: copalero
tlikomitl n.: Saomerio, copalero. Es una vasija de barro donde se coloca braza y copal.
tlilkayitl n.: Incensario. Véase tlikomitl.
tochonayotl n.: Chilaquiles. Tocho de tochomitl, tortilla dura y ayotl, frijol (guisado de frijoles). Tortillas duras en frijol.
tochontik adj.: Muy terco. No entiende razones. Tocho de tochomitl, tortilla dura.
tsontekomitl n.: Cabeza. Cuando se usa la sílaba tson como prefijo o raíz, regularmente se refiere a la parte superior, a la parte de arriba, en la parte norte.
yoyomitl n.: Cobija. (Huejutla)
yoyomitl n.: Trapo, ropa, tela, vestuario.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 3 resultados para «omitl».

omitl: hueso
komitl: olla
tepenexkomitl: biznaga, cierta planta sin hojas y muy espinosa

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 65 resultados para «omitl».

omitl: hueso, alesna, o punzón.² hueso de animal.¹ Véase también: tomio.
omitl +:
reprender y castigar a otro. pret.: huitztli omitl tetech onicpacho. metáf. {huitztli omitl tetech nicpachoa}² aguja para coser. {huitz omitl}¹ flaca, cosa magra o maganta. {yuhquin omitl
omitl tzitzicaztli tetech nicpachoa: reprender.¹
omitl tzitzicaztli tetechpacholiztli: reprensión.¹
huitz omitl: aguja para coser.¹ Véase: huitzomitl.
huitz omitl: aguja para coser.¹ Véase: huitzomitl.
huitztli omitl tetech nicpachoa: reprender y castigar a otro. pret.: huitztli omitl tetech onicpacho. metáf.²
huitztli omitl tetech nicpachoa: reprender y castigar a otro. pret.: huitztli omitl tetech onicpacho. metáf.²
huitztli, tzitzicaztli tetech nicpachoa: ídem. (huitztli omitl tetech nicpachoa: reprender y castigar a otro) pret.: huitztli tzitzicaztli tetech onicpacho.²
huitztli, tzitzicaztli tetech nicpachoa: ídem. (huitztli omitl tetech nicpachoa: reprender y castigar a otro) pret.: huitztli tzitzicaztli tetech onicpacho.²
omiti tzitzicaztli tetech nicpachoa: corregir y castigar a otro. pret.: omitl tzitzicaztli tetech onicpacho.²
pachoa +: reprender. {itztic cecec tetech nic, pachoa}¹ arrimarme yo a otro. {tetech nino, pachoa}¹ abad ser. {teoyotica nite, pachoa
◆ pachoa +, nic:
allegar o acer­car hacia sí alguna cosa. {notech nicpa­choa}¹ reprender. {omitl tzitzicaztli tetech nicpachoa}¹ empobrecer a otro. {cococ teopoqui tetech nicpachoa}¹ enmendar castigando. {tzitzicaztli tetech nicpa­choa}¹ ídem. pret.: huitztli tzitzicaztli tetech onicpacho. {huitztli, tzitzicaztli tetech nicpachoa}² corregir, o castigar a otro. pret.: itzticatltzitzicaztlitetech onic­pacho. metáf. {itztic atltzitzicaztlitetech nicpachoa}² castigar, corregir y reprender a otro. pret.: tzitzicaztli tetech onicpacho. {tzitzicaztli tetech nicpachoa}² corregir y castigar a otro. pret.: omitl tzitzicaztli tetech onicpacho. {omiti tzitzicaztli tetech nicpachoa}² reprender y castigar a otro. pret.: huitztli omitl tetech onicpacho. metáf. {huitztli omitl tetech nicpachoa
tetech: cerca de algo.¹ de, preposición.¹ de alguno, o en alguno.²
◆ tetech +:
desconfiar de alguno. {amo tetech ninotlaca-nequi}¹ ídem. pret.: huitztli tzitzicaztli tetech onicpacho. {huitztli, tzitzicaztli tetech nicpachoa}² dar a logro. pret.: tetech onitlamatzayan. {matzayana, tetech nitla}² dar a logro. pret.: otetech nitlaixtlapan. {ixtlapana, tetech nitla}² reprender. {omitl tzitzicaztli tetech nicpa-choa}¹ enmendar castigando. {tzitzicaztli tetech nicpachoa}¹ corregir y castigar a otro. pret.: omitl tzitzicaztli tetech onicpacho. {omiti tzitzicaztli tetech nicpa-choa}² reprender. {itztic cecec tetech nic, pachoa}¹ empobrecer a otro. {cococ teopo-qui tetech nicpachoa}¹ castigar, corregir y reprender a otro. pret.: tzitzicaztli tetech onicpacho. {tzitzicaztli tetech nicpachoa}² lo mismo es que tetech ninotlahuelquix-tia. {tlahuelquixtia, tetech nino}² confiar y tener buen crédito de alguno. pret.: tetech oninotlacanec. {tlacanequi, tetech nino}² reprender y castigar a otro. pret.: huitztli omitl tetech onicpacho. metáf. {huitztli omitl tetech nicpachoa
◆ tetech: = tetechpa²
tetechpacholiztli +: reprensión. {itztic ce-cec tetechpacholiztli}¹ reprensión. {omitl tzitzicaztli tetechpacholiztli
tzitzicaztli: ortiga.¹ ortiga.²
◆ tzitzicaztli +:
enmendado. {atl cecec, tzitzicaztli itechtlapacholli}¹ reprensión. {omitl tzitzicaztli tetechpacholiztli}¹ reprender. {omitl tzitzicaztli tetech nicpachoa}¹ corregir y castigar a otro. pret.: omitl tzitzi-caztli tetech onicpacho. {omiti tzitzicaztli tetech nicpachoa}² ídem. pret.: huitztli tzitzicaztli tetech onicpacho. {huitztli, tzitzicaztli tetech nicpachoa
yuhquin omitl: flaca, cosa magra o ma­ganta.¹
acomitl: tinaja de agua.¹ tinaja de agua.²
acopa pettiuh tomitl: pospelo.¹
aehuacomitl: zaque para agua.¹
amochicomitl: barril de estaño.¹
axixcomitl: servidor bacín.¹ bacín o servidor.¹ servidor, o bacín.²
ayamo tlapactli ichcatomitl: lana sucia.¹
cacomitl: ciertas raíces que tienen sabor de castañas.² castañuelas de tierra.¹
centetl ichcatomitl: un vellón o vellocino.² Véase: centetlichcatomitl.
centetlichcatomitl: vellocino o vellón.¹
chamahuac ichcatomitl: lana gruesa.¹
chichihualayotetzahualoni comitl: orza vaso de barro.¹
comitl: barril de barro.¹ olla.¹ olla, o barril de barro.²
◆ comitl +:
vinagrera. {xocovi­no comitl}² vinagrera. {xoco vino comitl}¹ orza vaso de barro. {chichihualayotetza­hualoni comitl}¹ pegarse la olla. {itech oixquihuic in comitl}¹ tinaja de barro. {huey comitl}¹ grama, hierba conocida. {zaca comitl}² ídem. (itech oixquiuh in xoctli: pegarse la olla.) {itech oixquihuic in comitl
comitl itzimmanca: hondón de vasija.²
comitl itzinmanca: hondón.¹
coyolomitl: punzón.¹ alesna o punzón.¹ punzón, o alesna.²
cuacuauhtentzontomitl: lana de cabras o pelote.¹ lana de cabras.²
cuatzomitl: los lisos de la tela.² lisos de la tela.¹
cuauhcomitl: cuba o cosa semejante.¹ barril de madera.¹ púlpito de palo.¹ bota, pipa o tonel.¹ púlpito de madera, o tonel, pipote o pipa.²
◆ cuauhcomitl +:
pipa. {huey cuauhcomitl}¹ pipa o tonel grande. {huey cuauhcomitl
cuauhnecomitl: colmena.¹ colmena, o cántaro de miel de abejas.²
cuitlacomitl: servidor bacín.¹ bacín o servidor.¹
huey comitl: tinaja de barro.¹
huey cuauhcomitl: pipa o tonel grande.² pipa.¹
huitzmallocomitl: agujero, donde se guardan las agujas.¹
huitzmalocomitl: ídem. (huitzmallocallotl: agujero donde se guardan las agujas.)²
huitzomitl: aguja para coser.²
huitzmallocomitl: agujero, donde se guardan las agujas.¹
huitzmalocomitl: ídem. (huitzmallocallotl: agujero donde se guardan las agujas.)²
huitzomitl: aguja para coser.²
ichcatomitl: lana de ovejas.¹ lana de ovejas.²
◆ ichcatomitl +:
lana sucia. {tlaillo ichcatomitl}¹ lana merina. {yamanqui ichcatomitl}¹ lana gruesa. {chamahuac ichcatomitl}¹ lana sucia. {ayamo tlapactli ichcatomitl}¹ un vellón o vellocino. {cen­tetl ichcatomitl}² lana merina. {yamanqui ichcatomitl
ichcatzomitl: lana de ovejas.¹ ídem. (ichca­tomitl: lana de ovejas.)²
itech oixquihuic in comitl: pegarse la olla.¹ ídem. (itech oixquiuh in xoctli: pegarse la olla.)²
itzimmanca +: hondón de vasija. {comitl itzimmanca
itzinmanca +: hondón. {comitl itzinman­ca
michomitl: espina de pescado.¹ espina gorda, o hueso de pescado.²
micomitl: carcaj de saetas.¹ aljaba.¹ aljaba, o carcaj de saetas.²
nacaz tochomitl: vello sutil de las orejas.²
nemanahuilcomitl: servidor bacín.¹
oixquihuic +: pegarse la olla. {itech oixqui­huic in comitl}¹ ídem. (itech oixquiuh in xoctli: pegarse la olla.) {itech oixquihuic in comitl
omitlaliloyan: osario, o carnero de muertos.² carnero de muertos.¹
omitlatiloyan: osario para echar huesos.¹ carnero de muertos.¹
pettiuh +: pospelo. {acopa pettiuh tomitl
quimichtomitl: vello sutil.¹
tentzonichcatomitl: lana de cabra, o pelos de cabrón.² lana de cabras o pelote.¹
teocomitl: abrojos otros.¹ espino grande.²
tepozomitl: punzón.¹ alesna o punzón.¹
tlaillo ichcatomitl: lana sucia.¹
tlanomitl: marfil.¹ marfil.²
tlapactli: lavada cosa.¹ mendrugo.¹ cosa lavada o batanada.² batanado.¹ colados paños.¹
◆ tlapactli +:
lana sucia. {ayamo tlapactli ichcatomitl
tlecomitl: crisol para fundir oro.² crisol para fundir oro.¹
tochomitl: pelo de conejo.¹ pelo de conejo.²
◆tochomitl +:
vello sutil de las orejas. {nacaz tochomitl

Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 42 resultados para «omitl».

hueso: omitl
aguja: koyolomitl, itsmitl
algodón: ichkatl, kotomitl
aljaba: mikomitl
barrica: kuaukomitl
barril: kuaukomitl
camisa de algodón: kotomitl
carcaj: mikomitl
castaña (fruto): kakauakomitl
cazo: amochiomitl, teposkaxitl
cerámica: xiutepalkatl, xiukomitl
cilindro: komitl
descarga eléctrica: tlatomitl
estambre: tochomitl, mekatlamautli
florero: xochikomitl, nekokuilotekomatl
hueso de pescado: michomitl
jarrón: akomitl
lana: ichkatsomitl
lana de oveja: tomitl
larva de carne: tlalomitl
lengua otomí: otomitlajtoli, otomitl
marfil: elepanomitl
olla: komitl
olla de cobre: amochikomitl
olla metálica: teposxoktli, teposakomitl
otomí: otomitl
pipa: popokuaukomitl, akayetl, pokietl
plancha: teposamatl, teposkomitl
plancha eléctrica: tepostlauilkomitl
prenda: tilmatli, yoyomitl
punzón: teposomitl
rayo: tlatomitl, tlaueteki, tletletl
relámpago: tlapetlali, tlapetlantli, tlaueteki, tlatomitl, tletletl
rótula: tlankuaomitl
tanque de gas: auiyapopokomitl
tibor: akomitl
tibor de talavera: xiukomitl
tinaja: akomitl
tronco seco: kuautsomitl
vasija: kaxitl, komitl
vello: tsomitl
vello del brazo: matsomitl

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10888 entradas, actualizado el 2023-05-27) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.