Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 52 resultados para «pili».

pili 2: apéndice m
pili 1: príncipe m, junior m, noble m, caballero joven m, paje m
akamapili: puntero m
chipili: niño llorón m
chopili: grillo m (grillus domesticus)
chopilin: grillo m (grillus domesticus)
euaxikipili: alforja f, mochila f
ikniupili: amiguito m
iknopili: huerfano
kalpanpili: hidalgo m
kopili 3: cambio m, vuelto m
kopili 1: corona f, coraza f
kopili 2: hocico m
kopilia: devolver
kopilili: devuelto, regresado
kopililistli: devolución m
kuaumetlapili: rodillo m
kuayolopili: ñoño m, matado m, erudito m
kuitlapili: cola f rabo m
makpili: palma de la mano f
mapili: dedo m
mapilistli: articulación de los dedos f
metlapili: metlapil m, mano de metate f, piedra en forma de barra que se usa para moler granos sobre el metate.
nenepili: lengua f
Nesaualpili: Nezahualpilli (Príncipe en ayuno), rey de Texcoco, fue el padre de Nezahualcoyotl y sobrino del rey chichimeca Ixtlixochitl.
netlakuepapilistli: descarga f
netlakuepilistli: reclamación f
nokpiliua: conseguir (nitla-)
okopili: antorcha f
ostopili: junco grueso m
ostopilin: junco grueso m
piliui: arrugarse, marchitar
siuapili: doncella f, princesa f, damisela f, dama f
tekomalpili: tamborcito m
tekpili: hidalgo m, caballero m
teokalkuitlapili: capilla f, oratorio m
teopankixtipili: ahijado m
tepili: vagina f
tepipilistli: espionaje m
tepostopili: lanza de acero f
teskakuitlapili: hebilla f
tlakoikpili: poste de luz m, alumbrado público m
tlalxikipili: cantárida f, abadejo m (lytta vesicatoria)
tlanokpiliuili: conseguido
tlapitsaxikipili: globo m
tlatlapili: abrochado
tlatsouasilpili: lazado
tlaxikipili: mochila f
topili 1: bordón m, bastón m, báculo m
topili 2: iguana del mar f (iguana iguana)
topili 3: sonzo, sopenco, torpe
topilin: iguana del mar (iguana iguana)

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 29 resultados para «pili».

pili: caballero, cortesano
atlatsopilin: nombre de dos plantas medicinales de la clase de las Altheas
chikonxikipili: cincuenta y seis mil
chikuasenxikipili: cuarenta y ocho mil
chikuexikipili: sesenta y cuatro mil
chiunauxikipili: setenta y dos mil
iknopili: huérfano
istakkoanenepili: cierta planta medicinal
kaxtolxikipili: ciento y veinte mil
koanenepili: contrayerba, antídoto conocido
kuaukuespalkuitlapili: planta espinosa de una rara figura
kuikuitlapili: planta medicinal, especie de mercurial
kuitlapili: cola o rabo. Dícese metafóricamente del plebeyo, o de un hombre de ínfima condición
makuilxikipili: cuarenta mil
mapili: dedo
matlakxikipili: ochenta mil
metlapili: la mano del mortero mexicano
michpili: hueva del pescado
nauxikipili: treinta y dos mil
nenepili: lengua
sempoualxikipili: ciento y sesenta mil
sentsonxikipili: tres millones y doscientos mil
siuapili: señora
solkoanenepili: véase Coyotomatl
tlalantlakakuitlapili: planta célebre
tlalchipilin: cierta hierba medicinal
tlalkuitlapili: cierta planta
tlalxikipili: cierto gusano de que usan para medicina
tlatlankuakuitlapili: planta célebre

Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 57 resultados para «pili».

apéndice: pili
caballero: tlakatsintli, pili, tlakatl
junior: pili
noble: pili
paje: xolotl, pili
pequeño: tepitsin, tepiton, pili, pachtik, -tsintli
príncipe: pili, piltlajtoani
abadejo: tlalxikipili (lytta vesicatoria)
abrochado: tlatlapili
ahijado: komkonetl, tepankixtipili
alforja: euaxikipili
alumbrado público: kuautlauili, tlakoikpili
amiguito: ikniupili
antorcha: okopili
arrugado: pachisijini, pilinki
arrugarse: piliui, xolochoa, kolochaui
articulación (de los dedos): mapilistli
atadura (de años): xiumolpili
bastón: tlakoli, topili
blusa: uipili, uipiltontli
bolsa: xikipili, tanatl, xikipiltontli, topkotl
bordón: topili
cambio (de dinero): kopilili
camisón femenino: uipili
cantárida: tlalxikipili (lytta vesicatoria)
capilla: teokalkuitlapili, teokaltepiton
chichón: xikipiliuistli
chipil: chipili
clítoris: xakapili
cola: kuitlapili
cola de ave: totopili
conseguido: tlanokpiliuili
conseguir: tlanokpiliua
coraza: kopili
corona: kopili
costal: xikipili, kayamastli
dama: siuatlakatsintli, ichpochsiuatl, siuapili
damisela: siuapili
dedo: mapili
dedo del pie: xopili
dedo gordo: ueymapili
dedo pulgar: ueymapili
descarga: netlakuepapilistli, tlamamaltemouilistli
devolución: kopililistli
devolver: kopilia
devuelto: kopilili
doncella: ichpochtli, siuapili
erudito: ixtlamatki, machtiani, kuayolopili
espionaje: yaotlapixyotl, tepipilistli
falda larga: uipili
gavilla de años: xiumolpili
globo: popolochtli, tlapitsaxikipili
grillo: chopilin, chopili, kuikachapolin (grillus domesticus)
gripa: tsonpili, tsonpinilistli
gripe: tsonpili, tsonpinilistli
hebilla: teskakuitlapili
hidalgo (caballero): kalpanpili, tekpili

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 23 resultados para «pili».

apili n.: Pileta. Un espacio donde se almacena el agua, hecho de piedra con cemento.
ilpili n.: Amarre.
koatopili n.: Bastón. Es con la que se toma y se entrega algún cargo o mando, como el casodel Delegado Municipal (autoridad civil).
koatopili n.: El que usa como sostén algún anciano.
koaxilopipili n.: Hijos de la planta del plátano que brotan al lado del tronco principal.
kopili n.: Camilla construida de carrizo o palos delgados donde se seca el chile con el humo, tostarlos como el cacahuate.
kuitlapili: Cola de los animales
kuitlapili n.: Cola, rabo.
majpili n.: Dedos de la mano.
metlapili n.: Metlapil. Mano del metate. Es de piedra y tiene forma cilíndrica.
nenepili n.: Lengua.
pilini pres.: Se marchita, se seca.
pilinkayotl n.: Marchitamiento.
pilintok adj.: Está marchito, Está seco.
pipili n.: Hijos del plátano que nacen a los lados del principal.
tlailpili n.: Amarre. adj. Amarrado, atado.
tlatenilpili adj.: Embridado. Puesto el bozal. Ten de temil, hocico ilpili, amarre.
tlateposilpili adj.: Amarrado con alambre.
tsompili n.: Gripe, catarro. Tsompilijkayotl.
tsompiliui vb.: Tiene gripe. Está agripado. Tsompiliuij, pl.
tsompiliuiyaya vb.: Tenía gripe. Véase tsompili.
tsonpilijkayotl: Véase tsompili.
xojpili n.: Grillo.

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 52 resultados para «pili».

cuepilia, nic: ídem. (cuepilia, nitetla: vengarse, o restituir lo ajeno) pret.: oniccue­pili.²
◆ cuepilia, nicte:
restituir.¹ tornar lo prestado.¹
◆ cuepilia, nitetla:
vengarse, o restituir lo ajeno. pret.: onitetlacuepili.² restituir.¹ Véase además: tlacuepilia.
◆ cue-pilia inteaxca, nicte:
pagar deuda.¹
tlalpilia +: atarse la manta el indio, o anudarla, cuando se la pone. pret.: oninotlal-pili. {tlalpilia nino
chopili: grillo que canta como cigarra.²
chopilin: grillo especie de cigarra.¹ ídem. (chopili: grillo que canta como cigarra.)²
cuaxixipochahuiliztli: higo dolencia de la cabeza.¹ higo, o lobanillo, dolencia de la cabeza.²
◆ cuaxixipochahuiliztli: = cuaxoxalli² = cuaxixiquipilihuiliztli²
cuaxixiquipilihuiliztli: higo dolencia de la cabeza.¹ lo mismo es que cuaxixi­pochahuiliztli.²
cuaxixitonahuiliztli: ídem. (cuaxixiqui­pilihuiliztli: lo mismo es que cuaiixi­pochahuiliztli.
ilpiliztli +: el acto de atar algo así. {tlate­teuh ilpiliztli}² encabestramiento. {necxi ilpiliztli}² reatadura. {tlaoppa ilpiliztli}¹ atacadura de calzas. {necalzas ilpiliztli}² reatadura de cosa atada dos veces. {tlao­ppa ilpiliztli}² el acto de atar una cosa con otra. {tlanetech ilpiliztli
inteaxca +: pagar deuda. {nicte, cuepilia inteaxca
mapilixtli: artejo o coyuntura de los dedos de la mano.¹ la haz de los dedos o la palma de la mano.² Véase también: tomapilix.
motlacuepili: descargado, o purgado de algún delito, que se le imponía.² descargado así.¹ excusado.¹
motlacuepiliqui: descargado, o purgado de lo que le imponían.² descargado así.¹
necalzas ilpiliztli: atacadura de calzas.²
necalzas yilpiliztli: atacadura tal.¹
necxi ilpiliztli: encabestramiento.²
necxilpiliztli: encabestramiento.¹
netlacuepililiztli: descargo tal.¹ disculpa, o descargo que alguno da.² reclamación así.¹ excusación.¹
netlacuepiliztli: excusación, o reclamación.²
notechca +: inhumano ser. {atle notechca tlacayotl}¹ tener tan clara vista el viejo, como cuando era mozo. pret.: pilixtli onotechcatca. {pilixtli notechca
o-cuepili, nitetla: < cuepilia²
o-ninotlalpili: < tlalpilia nino²
o-pilichauh, ni: < pilichahui²
o-pilicho, nitla: < pilichoa²
o-pilichuac, ni: < pilichuaqui²
o-piliuh, ni: < pilihui²
o-pipilito, nino: < pipilitoa²
o-tacapiliuh, ni: < tacapilihui²
o-tecpilito, nite: < tecpilitoa²
o-tlacuepili, nino: < tlacuepilia²
o-tzompiliuh, ni: < tzompilihui²
o-xiquipiliuh: < xiquipilihui²
o-xixiquipiliuh, ni: < xixiquipilihui²
occepa ninotlacuepilia: reclamar de agravio.¹
oppa tlalpiliztli: reatadura de cosa reatada.² reatadura.¹
oztopilin: junco largo, gordo y redondo.² junco gordo y largo.¹
pilichahui, ni: arrugarse por vejez, o mar­chitarse alguna cosa. pret.: onipilichauh.² arrugarse alguno o alguna.¹ marchitarse.¹
pilichahuiliztli: arrugamiento tal.¹
pilichahuini: cosa que se suele marchitar o arrugar.² marchitable cosa.¹
pilichahui-ni: = pilichuaquini²
pilichauhqui: cosa marchita o arrugada.² arrugado así.¹ marchito así.¹
pilichoa, nitla: arrugar algo. pret.: onitla­pilicho.² arrugar o plegar algo.¹
pilichtli: ruga de cosa arrugada.¹
pilichuacqui: cosa marchita o arrugada.² marchito así.¹
pilichuaqui, ni: arrugarse o marchitarse. pret.: onipilichuac.² marchitarse.¹
pilichuaquini: lo mismo es que pilichahui­ni.² marchitable cosa.¹
pilihui: pegarse los cabellos.¹
pilihui, ni:
arrugarse o marchitarse, o pegarse los cabellos unos con otros. pret.: onipiliuh.² marchitarse.¹
pilihuiliztli: marchitadura.¹
pilihuini: marchitable cosa.¹
pilinqui: guedejudo.² guedeja de cabellos o vedija.¹
piliuhqui: marchito así.¹
pilixtli notechca: tener tan clara vista el viejo, como cuando era mozo. pret.: pilixtli onotechcatca.²
pilixtlinotechca: vista excelente tener el de mucha edad, como cuando era mozo.¹
pipilichtic: rugoso cosa arrugada.¹

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10888 entradas, actualizado el 2023-05-27) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.