Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 13 resultados para «tonatiu».

tonatiu: sol m
tonatiu ikpak tlamanakali: pirámide del Sol f
tonatiu ikualokatl: eclipse de sol m
tonatiu ikualotl: eclipse solar m
ikisauayankayotl tonatiu: orientación solar f
onaki tonatiu: ocaso m, puesta del sol f
Atonatiu: Atonatiuh (Sol de agua), dios acuático m, etapa o era en la que la población primitiva fue destruída por fuertes caudales de agua, lo cual se debe al deshielo de la gran glaciación.
tonatiuikalakian: occidente m
tonatiukali: cirrostrato m
Tonatiuko: Tonatico (Lugar del sol), estado de México.
tonatiulistli: asoleamiento m, insolación f
tonatiuteotl: dios del sol m, dios solar m
tonatiuyo: solar

Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 15 resultados para «tonatiu».

eclipse solar: tonatiu ikualokatl
ocaso: onaki tonatiu, teotlakki
orientación solar: ikisauayankayotl tonatiu
pirámide del Sol: tonatiu ikpak tlamanakali
puesta del sol: onaki tonatiu
sol: tonatiu, tonati
asoleamiento: tonatiulistli
cirrostrato: tonatiukali
dios acuático: atonatiu
dios del sol: tonatiuteotl
edad de agua: atonatiu
insolación: tonatiulistli
más allá del sol: tonatiukan
solar: tonatiuyo
Tonatico: Tonatiuko (Lugar del sol)

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 1 resultados para «tonatiu».

axkan: ahora, al presente. Axcan yohuatzinco, esta mañana, Axcan teotlac, esta tarde. Axcan yohualtica, esta noche: Axcan nepantla tonatiuh. Hoy a mediodía, etcétera.

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 50 resultados para «tonatiu».

achi: en alguna manera.¹ un poco, o poca cosa, o en alguna manera. adv.² poco, nombre adjetivo.¹ poquito.¹
◆ achi +:
las ocho horas del día poco más o menos. {ye achi huecaca in tonatiuh}² poca cosa, o un poquito. adv. {zan achi}² granjear o adquirir algo en lo que se vende. {itlocpa achi hualhuetzi}¹ poco menos. {zan achi quexquich
aocmo huey tonatiuh: día pequeño.¹
aqui intonatiuh: ponerse el sol. pret.: oonac in tonatiuh.²
calaqui tonatiuh: ponerse el sol.¹
calaquin tonatiuh: ponerse el sol. pret.: ocalac in tonatiuh.²
cayotl +: infernal cosa. {mictlan cayotl}¹ vieja cosa. {yeicoya cayotl}¹ oriental cosa. {tonatiuh iquizayan cayotl
cemilhuitl ipan nepantla tonatiuh: día y medio.¹
chihua +: medianamente hacer algo. {achiuel nic, chihua}¹ vencer. {vel. nite, chihua}¹ amañarse a hacer algo. {vel. nic, chihua}¹ fácilmente hacerse. {miciuh­ca chihua}¹ confites hacer. {niconfites chihua}¹ ejecutar. {ye nic, chihua}¹ poner por obra algo. {yenic, chihua}¹ ejercitarse. {ye nic, chihua
◆ chihua +, mo:
presente cosa. {axcan mochihua}¹ esponja de la mar. {ilhuica apan mochihua zonectic}¹ caer fiesta. {ilhuitl mochihua}¹ próspero. {mochitech vel. mochihua}¹ antes que eso acaeciese. {inayamo mochihua}¹ fácilmente hacerse. {amo ohui mochi­hua}¹ desdicha acaecer. {tetolini nopan mochihua}¹ fácilmente hacerse. {iciuhca mochihua}¹ bien fortunado y próspero. {mochi techuel mochihua}² fácilmente hacerse. {ayohui mochihua}¹ fácil cosa. {ayohui mochihua}¹ marina cosa de la mar. {huey apan mochihua}¹ venir sobre mí algún desastre o infortunio. {tetoli­ni nopam mochihua}² occidental cosa. {tonatiuh icalaquian mochihua}¹ trigo tremesino. {eimetztica mochihua tlaolli}¹ acaecerme algo. {itla nopan mochihua}¹ súbita cosa. {atenemachpan mochihua}¹ acaecer o acontecer en mi tiempo. {no­pam mochihua}¹ invernal cosa de invierno. {tonalco mochihua}¹ acontecer algo en mi tiempo, o acaecerme algo. pret.: nopan omochiuh. {nopam mochihua}² cosa que se hace o cría en este tiempo. {tonalco mochihua}² maíz tremesino. {eimetztica mochihua tlaolli}² ser malsín. pret.: chiquimolin maquizcoatl onochiuh. {chiquimolin, maquizcoatl mochihua}² cosa occidental, o del poniente. {tona­tiuh icalaquiam mochihua
◆ chihua +, ni:
hacer confites. pret.: oniconfites chiuh. {confites chihua, ni
◆ chihua +, nic:
ídem. pret.: tizatl ihuitl o nicchiuh. {tizatl ihuitl nicchihua}² esforzarse para algo. {ixquich notlapal nicchihua}¹ hacer juramento. pret.: juramento onicchiuh. {juramento nicchihua}² adrede decir o hacer algo. {zaniuh nicchihua}¹ a sabiendas y de voluntad hacer algo. {noyolloco­pa in nicchihua}¹ hacer algo adrede. {zan nictlacanequi in nicchihua}¹ guerra hacer. {yaoyotl nicchihua}¹ hacer cosas malas. {acualli ayectli nicchihua}¹ hacer algo esférico o redondo. {ololtic nicchihua}¹ a tiempo o coyuntura hacer algo. {ichihua­loyan nicchihua}¹ jurar, hacer juramento. {juramento nicchihua}¹ bastante ser para algo. {vel. nicchihua}¹ hacer algo adrede. {zanic ninoqueloa in nicchihua}¹ hacer o decir algo adrede, o por pasar tiempo. pret.: zaniuhonicchiuh. {zaniuh nicchi­hua}² hacer algo. pret.: itla onicchiuh. {itla nicchihua}² despender el tiempo en algo. {itla nicchihua}¹ amañarse a hacer algo, o darse buena maña en lo que toma entre manos. pret.: huelonicchiuh. {vel. nicchihua}² tener cámaras de sangre. pret.: tlailli onicchiuh. {tlailli nicchihua}² hacer algo en tiempo y sazón. {ichihualo­yan nicchihua}² hacer algo adrede. {zan yuh nicchihua}¹ hacer algo de mala gana. pret.: anel onicchiuh. {anel nicchihua}² esforzarme cuanto puedo. {ixquich notlapal nicchihua}² avisar y advertir al amigo de lo que le conviene hacer. {tizatl ihuitl tlapalli nicchihua}¹ milagros hacer. {tlamahuizolli nicchihua}¹ celebrar misa. {missa nicchihua}¹ a tiempo o coyuntura hacer algo. {imonequian nicchihua}¹ recibir en paciencia y con alegría las adversidades. {amo icquen nicchihua in noyollo}¹ hallarse mal y muy atribulado y atajado de alguna aflicción sin remedio alguno. {acanhuel nicchihua}¹ cámaras de sangre tener. {tlailli nicchihua
cualo +: eclipsarse el sol. pret.: tonatiuh ocualoc. vel. ocualoc intonatiuh. {tona­tiuh cualo}² eclipsarse la luna. {metztli cualo}² eclipsarse la luna. {metztli cualo}¹ eclipsarse el sol. {tonatiuh cualo
ehecatl: aire.¹ espíritu o soplo.¹ viento, o aire.²
◆ ehecatl +:
levante del estío. {tonal ehecatl}¹ viento de poniente. {tonatiuh yaquiyampa ehecatl}¹ sosegarse el aire o la tempestad. {cuetlani in ehecatl}¹ ábrego viento lluvioso. {quiyahuhyo ehecatl}¹ cierzo viento. {mictlampa ehecatl}¹ viento recio. {icoyoca ehecatl}¹ torbellino. {huey ehecatl}¹ viento recio. {xitetecuica ehecatl}¹ viento meridional. {amilpampa ehecatl}¹ levante viento oriental. {tonatiuh iquizayampa itztihuitz ehecatl}¹ asosegarse el aire y la tempestad. {ocuetlan in ehecatl}¹ correr viento sutil y delgado. {piya­ciuhtoc ehecatl}² viento sur, o ábrego. {huitztlampa huitz ehecatl}² enfermedad, o pestilencia. {temoxtli, ehecatl}² viento del poniente. {cihuatlampa ehecatl}² haberse ya asosegado el tiempo y cesado la tempestad y torbellino. {ocuetlan in ehecatl}² viento de levante o de oriente. {tonatiuh iquizayampa ehecatl}² levante del invierno. {ce ehecatl}¹ viento de poniente. {tonatiuh yaquiampa ehecatl}² viento solano o ábrego. {tonayampa huitz ehecatl}² cierzo. {mictlampa ehecatl}² viento contrario, o viento en proa. {teix­namiqui ehecatl}² viento ábrego. {tlauh­copa ehecatl}¹ viento liviano. {pitzahuac ehecatl}¹ viento ábrego. {tonayan huitz ehecatl}² viento aquilonar. {ce ehecatl}¹ cierzo viento. {ce ehecatl}¹ viento de tierra, en la mar. {tlalhuacpan ehecatl}² viento en popa. {tecuitlapahuia ehecatl}² enfermedad. {temoxtli, ehecatl}¹ ídem. (tonatiuh iquizayampa ehecatl: viento de levante o de oriente.) {tonatiuh iquiza­yan ehecatl}² aire o viento ábrego, o que trae lluvia. {quiyahuhyo ehecatl}² viento ábrego, o de mediodía. {huitz ehecatl}² viento meridional. {amilpampa ehecatl}² viento estival. {tonal ehecatl}¹ viento de oriente. {tonatiuh iquizayampa ehecatl}¹ viento de oriente. {tlapcopa ehecatl}¹ viento liviano. {piyaciuhtoc ehecatl}¹ viento que trae agua. {xopan ehecatl}¹ viento aquilonar. {itztic ehecatl}¹ viento en proa. {teixnamiqui ehecatl}¹ viento de tierra en la mar. {tlalhuacpan ehecatl}¹ viento en popa. {tetepotzhuia ehecatl}¹ viento recio. {tetecuica ehecatl}¹ viento de poniente. {cihuatlampa ehecatl}¹ asosegarse el aire y la tempestad. {cuetla­ni in ehecatl}¹ ábrego viento lluvioso. {tonayanuitz ehecatl}¹ viento en popa, o de popa. {tetepotzhuia ehecatl
ellelquixtia +, nin: sestear tener la siesta en algún lugar. {nepantla tonatiuh ninellelquixtia
hualquica +: levante. s. la parte oriental, donde sale el sol. {ompa hualquica tonatiuh
hualquiza +: levante, parte oriental. {ompa hualquiza tonatiuh
hualquiza in tonatiuh: salir el sol. pret.: ohualquiz intonatiuh.²
huecaca +: las ocho horas del día poco más o menos. {ye achi huecaca in tonatiuh
huitz, ni: venir. pret.: onihualla. vel. oni­huitza.² venir.¹
◆ huitz +:
viento solano o ábrego. {tonayampa huitz ehecatl}² proceder de lo interior. {niticpa huitz}² cosa oriental. {tonatiuh iquizayampa huitz}² oriental cosa. {tonatiuh iquiza­yampa huitz}¹ ídem. (titicpa quiza: procede de lo interior de nosotros.) {titicpa huitz}² hombre sin piedad y misericordia. {acan huitz itlaocol}¹ viento ábrego. {tonayan huitz ehecatl}² cosa oriental o de levante. {tonatiuh ixcopa huitz}² viento sur, o ábrego. {huitztlampa huitz ehecatl
huitz, ni: venir. pret.: onihualla. vel. oni­huitza.² venir.¹
◆ huitz +:
viento solano o ábrego. {tonayampa huitz ehecatl}² proceder de lo interior. {niticpa huitz}² cosa oriental. {tonatiuh iquizayampa huitz}² oriental cosa. {tonatiuh iquiza­yampa huitz}¹ ídem. (titicpa quiza: procede de lo interior de nosotros.) {titicpa huitz}² hombre sin piedad y misericordia. {acan huitz itlaocol}¹ viento ábrego. {tonayan huitz ehecatl}² cosa oriental o de levante. {tonatiuh ixcopa huitz}² viento sur, o ábrego. {huitztlampa huitz ehecatl
icalaquiam +: cosa occidental, o del poniente. {tonatiuh icalaquiam mochihua
icalaquiampahuitz +: occidental cosa. {tonatiuh icalaquiampahuitz
icalaquian +: el poniente. {tonatiuh icalaquian}² occidental cosa. {tonatiuh icalaquian mochihua}¹ occidente. {tona­tiuh icalaquian
icalaquian tonatiuh: el poniente.² poniente.¹
icalaquianyotl +: cosa occidental o del poniente. {tonatiuh icalaquianyotl}² occidental cosa. {tonatiuh icalaquianyotl
icualoca in tonatiuh: eclipse del sol.¹
icualoca intonatiuh: eclipse del sol.²
inemanayan +: oriente. {tonatiuh inema­nayan}¹ oriente, o donde sale el sol. {tonatiuh inemanayan
intonatiuh +: eclipse del sol. {icualoca intonatiuh}² ponerse el sol. pret.: oonac in tonatiuh. {aqui intonatiuh
iquizayampa +: cosa oriental. {tonatiuh iquizayampa huitz}² viento de oriente. {tonatiuh iquizayampa ehecatl}¹ levante viento oriental. {tonatiuh iquizayampa itztihuitz ehecatl}¹ oriental cosa. {tona­tiuh iquizayampa huitz}¹ hacia donde sale el sol. {tonatiuh iquizayampa}¹ viento de levante o de oriente. {tonatiuh iquizayampa ehecatl}² hacia donde sale el sol, o el oriente, o levante. {tonatiuh iquizayampa
iquizayampahuic +: hacia donde sale el sol. {totiuh iquizayampahuic}¹ hacia oriente. {tonatiuh iquizayampahuic
iquizayan +: levante, parte oriental. {tona­tiuh iquizayan}¹ oriental cosa. {tonatiuh iquizayan cayotl}¹ oriente. {tonatiuh iquizayan}¹ arroyo. {atl iquizayan}¹ ídem. (tonatiuh iquizayampa ehecatl: viento de levante o de oriente.) {tonatiuh iquizayan ehecatl
iquizayancayotl +: ídem. (tonatiuh iqui­zayampa huitz: cosa oriental.) {tonatiuh iquizayancayotl
ixco +: levante, parte oriental. {to­natiuh ixco}¹ oriente. {tonatiuh ixco}¹ levante, parte oriental. {tonatiuh ixco}² desvergonzado y presuntuoso. {ayac ixco tlachia
ixcopa: por la haz o delantera.²
◆ ixcopa +:
cosa oriental o de levante. {tonatiuh ixcopa huitz
ixcopahuitz +: oriental cosa. {tonatiuh ixcopahuitz
necehuiliztli: descanso.¹ reposo.¹ descanso.²
◆ necehuiliztli +:
siesta en el medio del día. {nepantla tonatiuh necehui­liztli
neelelquixtiloyan +: sesteadero lugar de siesta. {nepantlatonatiuh neelelquixti­loyan
neellelquixtiliztli: alegría tal.¹ pasatiempo.¹ recreación.¹ juego para desenojarse.¹ refrigerio.¹ desenhadamiento así.¹ pasatiempo, o recreación.²
◆ neellelquix-tiliztli +:
siesta en el medio del día. {nepantla tonatiuh neellelquixtiliztli
nepantla: medianamente así.¹ en el medio, o en medio, o por el medio. adv.² Véase también: tenepantla, inepantla.
◆ ne-pantla +:
día y medio. {cemilhuitl ipan nepantla tonatiuh}¹ en medio de la tierra. {tlalli nepantla
nepantla tonatiuh: mediodía.¹ ídem. (ne­pantla tonalli: mediodía.)²
nepantla tonatiuh necehuiliztli: siesta en el medio del día.¹
nepantla tonatiuh neellelquixtiliztli: siesta en el medio del día.¹
nepantla tonatiuh ninellelquixtia: sestear tener la siesta en algún lugar.¹
nepantlatonatiuh neelelquixtiloyan: sesteadero lugar de siesta.¹
o-calac in tonatiuh: < calaquin tonatiuh²
o-hualquiz intonatiuh: < hualquiza in tonatiuh²
o-nac in tonatiuh: < aqui intonatiuh²
ocualoc in tonatiuh: eclipsado sol.¹
ompa hualquica tonatiuh: levante. s. la parte oriental, donde sale el sol.²
ompa hualquiza tonatiuh: levante, parte oriental.¹
onaqui tonatiuh: ponerse el sol.² ponerse el sol.¹
tlaco tonatiuh: mediodía.² Véase: tlacoto-natiuh.

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10888 entradas, actualizado el 2023-05-27) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.