Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 23 resultados para «Vida».

vida: nemilistli, yolistli
ejemplo de vida: neixkuitili
esperanza (de vida): ijiyoteotl
modo de vida: nemilistli
toda la vida: semikan
actividad: isiukayotl, tekipanolistli
árbol de navidad: tlauilkuauitl
competitividad: ixkomakayotl
concavidad: kalkayotl
convidado: tlakuanotstli
convidar: yekolti
creatividad: nextilistli
efectividad: kasanelistli
feliz navidad: kuali tlakatilisiluitl
festividad: iluiyotl
natividad: tlakatilisiluitl
navidad: tlakatilisiluitl
olvidadizo: tlakauani
olvidado: tlakauali
olvidar: tlakaua
olvidar rencor: nikpololtia
rencor olvidado: polotilistli
suavidad: auiayotl, uelikayotl

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 28 resultados para «Vida».

ijiyoteotl: esperanza de vida f, aliento divino m, señal de dios f
Ketsalkoatl: Quetzalcoatl (Serpiente emplumada o Serpiente-Quetzal), dios de las artes, de la paz y de la vida moral, que vivió en Tollan Xicotitlan (hoy,Tula de Allende) el cual fue el descubridor del maíz como símbolo de la unión del cielo con la tierra, de la materia y el espirítu. fue embriagado y a causa de ese acto pecaminoso, huye hacia el oriente y se va en una barca de serpientes por el mar hasta cumplir con su promesa de regresar para salvar a su pueblo de la perdición en el año uno caña (ce acatl), fecha ca coincide con la llegada de los españoles en 1521 a las costas del golfo de México.
motepolsotl: sangramiento del pene m, autosacrificio que hacen los varones en honor a su fecundidad, como símbolo de su virilidad para dar vida a las nuevas generaciones después de haber engendrado muchos hijos.
neixkuitili 2: ejemplo de vida m
nemilistli: vida f
tlimakilistli: fuego nuevo m, renovación de la vida en el calendario azteca.
yolistli: vida f
aostotl: cueva de agua f, concavidad de una fuente f
auiayotl 2: suavidad f, fragancia f
ilkaua: olvidar, olvidarse
iluikatl 2: festividad f, feria f
iluiyotl: festividad f, fiesta f
isiukayotl: diligencia f, actividad f
ixkomakayotl: competitividad f
kalkayotl: distancia f, diámetro m, concavidad f
kasanelistli: efectividad f
kaua 2: dejar, olvidar, abandonar (nitla-)
kuali tlakatilisiluitl: feliz navidad
nextilistli: creatividad f
pololtia: olvidar rencor (nic-)
polotilistli: rencor olvidado m
siuailuitl: fiesta de las mujeres, fiestividad donde se sacrifican niños lactante en honor a la fertilidad de las mujeres.
tekipanolistli: oficio m, actividad f
tlakatilisiluitl: navidad f, natividad f, fiesta religiosa que se celebra el 25 de diciembre.
tlakauali: olvidado, olvidadizo, abandonado, dejado
tlakuanotstli: invitado m, comvidado
uelikayotl: suavidad f
yekolti: convidar

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 10 resultados para «Vida».

atl n.: Agua. Este líquido es venerado por los habitantes porque les da la vida.
nemilistli n.: Vida, andanza.
pakinemilistli vb.: Vida alegre, vida con emoción.
yolistli n.: Vida.
amolontli adj.: Agua hervida. Véase molontok.
atotonikatl adj.: Agua calentada o hervida.
auakaxiuitl n.: Hoja de aguacate. Las hojas hervidas sirven para la diarrea.
ijlamikilistli n.: Recuerdo. ej. Se ijlamikilistli tlen axkemaj Heli nikilkaua, un recuerdo que no puedo olvidar.
ilkaua vb. Olvidar. Ki’ilkaua, lo olvida.
tlamolontli adj.: Hervido. Se dice atlamolontli cuando el agua está hervida.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 11 resultados para «Vida».

auilnemilistli: vida disoluta, placeres obcenos
nemilistli: vida
tlamakaskayotl: penitencia, vida austera
yolilistli: vida
yolitia: dar vida o hacer que viva
ilkaua: olvidar
tetsontli: cierta piedra liviana llena de cavidades como la esponja, de que se sirven en los edificios de México
tlakoyoktli: concavidad
tlaluia: convidar, citar, apercibir
ueliyotl: poder, eficacia, actividad
yamankayotl: frescura, suavidad

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 150 resultados para «Vida».

ahuilnemiliztli: rufianería.¹ ejercicio de lujuria.¹ fornicación.¹ vicio.¹ lujuria.¹ vida carnal o lujuriosa.²
ameyalli: fuente de agua.² fuente manantial.¹
◆ ameyalli +:
fuente, de vida. {yoliliz ameyalli}² fuente de bondad. {cualtiliz ameyalli}² fuente de vida. {yoliliz ame­yalli
ana +, nic: alentar o tomar huelgo el que tañe trompeta. {nihio nicana}¹ edificarse, tomando ejemplo de otro. {tetech nicana}¹ entresacar algo. {itzalan nicana}¹ tomar ejemplo de otro. pret.: tetech onican. {tetech nicana}² alentar descansando. {nihio nicana}¹ entresacar algo. pret.: itla onican. {itlan nicana}² entresacar algo. {itlan nicana}¹ seguir o imitar vida de otro. {tetech nicana
◆ ana, nin:
crecer en el cuerpo. pret.: oninan.² crecer el hombre.¹ abstenerse de algo, o irse a la mano.¹
◆ ana, nite:
tomar, asir, o prender, o adiestrar ciego. pret.: onitean.² adiestrar ciego.¹ prender.¹ asir o prender a otro.¹
◆ ana, nitla:
trabar, o asir algo, o apartar y quitar alguna cosa. pret.: onitlaan.² quitar, apartar algo.¹ arrancar o sacar lo que está hincado.¹ coger algo arrancándolo.¹ trabar.¹ desarrugar lo arrugado.¹
◆ ana, nonte:
acompañar a otro desde su casa.¹
◆ ana, tita:
trabarse o asirse unos a otros de las manos para danzar. pret.: otitaanque.²
◆ ana +:
cosa correosa como ulli. {ma ana
◆ ana +, n:
desenvainar espada. pret.: onespada an. {espada ana, n
◆ ana +, ni:
desenvainar la espada. {ni, espada ana}¹ desensillar bestia. {ni, cauallo silla ana
◆ ana +, nino:
contenerse o abstenerse, yéndose a la mano. {nino, tlacahualtia, nin, ana
axcahuia, anic: adquirir con trabajo lo necesario a la vida
canxicana +: de donde tengo de haber lo necesario a la vida. {canxiccui, canxi­cana
canxiccui, canxicana: de donde tengo de haber lo necesario a la vida
cemicac: continuamente o siempre.¹ siempre. adv.¹ perdurablemente.¹ para siempre jamás. adv.²
◆ cemicac +:
durar para siempre. {mochipa cemicac ninemi}¹ fuente de vida. {yameyallo in cemicac yo­liliztli}¹ duración así. {mochipa cemicac nemiliztli}¹ perpetua o continuamente. {mochipa cemicac
cemicac nemiliztli: duración así.¹ vida perdurable y eterna.²
cemixnahuatia, nino: proponer determinadamente alguna cosa. pret.: oninoce­mixnahuati.² escarmentar.¹ determinar de enmendar la vida
◆ cemixnahuatia, nite:
despedir del todo, o para siempre a alguno, o echarle de casa. pret.: onitece­mixnahuati.² despedir de todo en todo.¹
cemmanca nemiliztli: vida eterna.²
cennahuatia, nino: lo mismo es que ce­mixnahuatia.² determinar de enmendar la vida
◆ cennahuatia, nite:
despedir de todo en todo.¹
cennemiliztli: vida de los que viven y moran juntos, o vida eterna.² duración así.¹
centlalia in noyollo, nic: enmendar la vida.¹ determinarse en algún negocio.¹
chichinaca +: adquirir con trabajo lo necesario a la vida. {quihiohuia, ictone­hua ic chichinaca in noyollo innonacayo
chipahuacanemiliztli: castidad o continencia.¹ continencia, calidad, o vida limpia.²
ciyahui, ni: cansarse. pret.: oniciyahuh.² cansarse.¹ carecer de lo necesario.¹ despearse.¹
◆ ciyahui, nic:
adquirir con trabajo lo necesario a la vida. pret.: onicciyahuh.² adquirir con trabajo lo necesario a la vida
cococatl: hacienda o sustentación de la vida.² hacienda.¹ Véase también: tecoco­cauh, icococauh, amocococauh.
cuallachihualiz yoliliztli: obras buenas de vida
cualnemilice: hombre de buena y santa vida.² virtuoso.¹ hombre santo.¹
cualnemiliceque: hombres de buena vida
cualnemiliztica: con buena vida
cui, nic: tomar algo, o tener parte el hombre con la mujer. pret.: oniccuic.² echarse con mujer.¹ tomar.¹ recibir por el sentido.¹ recibir.¹
◆ cui +:
trasdoblar el precio. {icxpaixquich nic, cui
◆ cui +, mo:
cuánto hay desde la ceniza a la pascua de resurrección? {in miercoles inipam mocui nextli quexquichca quitztica ini}¹ atrevido en hablar o importuno y moledor. {teixtlan mocui
◆ cui +, nic:
mejorar en dolencia. {yenihiyo niccui}¹ ídem. o imitar a otros. pret.: tetech oniccuic. vel. otetech niccuic. {tetech niccui}² seguir o imitar vida de otro. {tetech niccui}¹ tomar alguna cosa a otro de burla y quedarse después con ello de veras, no osando tornarlo a su dueño de vergüenza por se lo haber tomado o hurtado secretamente. {no camanaltica oniccuic zanya niccui}¹ alentar descansando. {nihio niccui}¹ encentar algo. {yancuican niccui}¹ triunfar. {tiacauhyotica niccui in mahuizzotl}¹ encentar algo. pret.: yancuican oniccuic. {yancuican niccui
◆ cui in cihuatl, nic:
hacerlo el hombre a la mujer.¹
ic +: fin o conclusión de lo que digo o hago. {za ic ninocahua}² mecha de artillero, o de arcabucero. {icpatlama­lintli ic motlequechia tlequiquiztli}² hablar en lengua extraña. {cecni tlatolli ic nitlatoa}¹ marzo mes tercero. {vel. ic yeimetztli in cexihuitl}¹ fisga para tomar pescado. {topilli yacatepozo ic michma­lo}¹ calendario. {sanctome ic intonal moquetza}¹ navegar con velas tendidas. {cuachpanyoacalli ic nipano}¹ cosa formada en dos maneras. {occan icac ic tlachiuhtli}² advertir a otro para que ande sobre aviso en lo que le conviene. pret.: ic onixonexcac. {icnixonexca ic nitlamatzoa}² el que vive mal y viciosamente. {teuhtli tlazolli ic milacatzoti­nemi}² dichoso, o venturoso. {cualli ic onquizani}² y luego por esto. s. se enojó, &c. {niman ic}² quizá. s. hiciste algo para tomarlos por amigos? {azozan ic tiqui­mmocniuhti?}² grande sobremanera. {tlacempanahuia ic huey}² no tendremos ya alguna excusación. {aoctle ic titotzin­quixtizque}² eje de carreta. {cuauh­temalacatl ic zotoc}² estar derramado el buen olor por todas partes. {centlama­mani ic ahuiac}² darse de golpes en la pared. pret.: caltechtliic oninomotlac. {caltechtli ic ninomotla}² acompañar con buenas obras la fe. {cuallachihualiztli ic malintiuh ic ilacatziuhtiuh in notlane}¹ blanca cosa, en gran manera. {yuhqui ichca tlapochintli ic iztac}¹ mas conténtate con esto. {mazan ic pachihui immo­yollo}² caer algo de punta, o con alguna punta. {iyacac ic}² no tener con qué excusarme. pret.: aocmotle ic oninotzinquixti. {aocmotle ic ninotzinquixtia}² dar con algo por esas paredes. pret.: caltechtli ic onicmotlac. {caltechtli ic nicmotla}² blanca cosa, en gran manera. {yuhquin cepayahuitl ic iztac}¹ eje de carreta. {cuauhtemalacatl ic tlazotl}² no morirá con eso, o por eso. {amoma ic miquiz}² estar echado de codo. pret.: nomolic ic ononoca. vel. nomolic ic ononoya. {nomo­lic ic nonoc}² tener algún impedimento, o ofrecérseme algún estorbo. pret.: ocachi ic ononnellelti. {ocachi ic nonnelleltia}² un poco mayor. {ocachiton ic huey}² ser alguno útil y provechoso para alguna cosa. pret.: itla ic onontequixti. {itla ic nontequixtia}² blanca cosa, en gran manera. {yuhqui tizatl ic iztac}¹ vivir en pecados. {teuhtli tlazolli ic nin, ilacatzo­tinemi}¹ acompañar con buenas obras la fe. {cuallachihualiztli ic malintiuh ic ilacatziuhtiuh in notlane}¹ olorosa cosa que da mucho olor. {centlali moteca ic ahuiyac}¹ estar de codo. {nomolic ic no­noc}¹ arrojar algo a la pared. {caltechtli ic nitlamotla}¹ adquirir con trabajo lo necesario a la vida. {quihiohuia, ictone­hua ic chichinaca in noyollo innonacayo}¹ mucho más por esto, o con esto se pone en peligro. {occenca ic mohuitilia}² aprovechar a otro. {itla ic, nontequixtia}¹ hacer lo que es en mí, o cumplir con mi consciencia, o dar lo que se me pide por haber fiado a otro, cuando le colgaron el día de su santo. pret.: ic oninoquixti. {quixtia ic, nino
ictonehua +: adquirir con trabajo lo necesario a la vida. {quihiohuia, ictonehua ic chichinaca in noyollo innonacayo
icxitoca, nino, vel. niqu: examinar la consciencia o la vida. pret.: oninoc­xitocac.²
◆ icxitoca, niqu:
rastrear por el olor como podenco.¹
icxitoca, niqu in notlatlacol: ayuntar y recoger los pecados, trayéndolos a la memoria para los confesar.¹
◆ icxitoca, niqu in nonemi-liz:
examinar la consciencia, o la vida
◆icxitoca, nite:
seguir las pisadas de otro. pret.: oniteicxitocac.² seguir el rastro de las pisadas.¹
◆ icxitoca, nitla:
repetir.¹ corregir escritura, o repetir la lección. pret.: onitlacxitocac.² cobrar la hacienda yendo a procurarla.¹ cotejar una escritura con otra.¹ corregir escritura.¹
◆ icxitoca +:
recabar o recaudar. {nocon, icxitoca
ihiyohuia, nic: padecer necesidad el pobre, o adquirir con trabajo lo necesario a la vida. pret.: oniquihiohui.²
◆ ihiyohuia, nite:
soportar.¹
◆ ihiyohuia, niqu:
carecer de lo necesario.¹
◆ ihiyohuia, nitla:
padecer.¹ penar, recibir pena.¹ pena tener.¹ sufrir.¹ padecer trabajos. pret.: oni­tlaihiohui.²
ihuian nemiliztli: vida pacífica y sosegada.² mesura.¹ modestia.¹
ihuian yocoxca nemiliztli: vida pacífica y sosegada.²
innonacayo +: adquirir con trabajo lo necesario a la vida. {quihiohuia, ictonehua ic chichinaca in noyollo innonacayo
itech nematiliztli: costumbre de vida.¹ el acto de acostumbrarse alguno, a alguna cosa.²
iuhcatiliztli: forma de materia.²
◆ iuhca-tiliztli +:
costumbre de vida. {niman iuhcatiliztli
ixtlaza, nite: confundir a otro, o afrentar el hijo a sus padres con sus travesuras. pret.: oniteixtlaz.² deshonrar el hijo a sus padres con su mala vida.¹ confundir o echar en vergüenza a otro.¹
melahuacanemilice: persona santa justa y de buena vida, o sincera y sin doblez.²
melahuacanemiliceque: personas de buena vida así.²
melahualiztli: simpleza sin doblez.¹ vida llana y derecha.²
mictiliznencayotl +: vida maridable. {nena mictiliznencayotl
mimatcanemiliztli: vida modesta y prudente.² modestia.¹
mocuitihuetzqui: retornado así.¹ el que torna en sí enmendando la vida.² embazado así.¹ atronado así.¹
mozcaliqui: retornado así.¹ resucitado de muerto.¹ ídem. o resucitado de muerte a vida, o corregido y enmendado.²
mozcaliqui: retornado así.¹ resucitado de muerto.¹ ídem. o resucitado de muerte a vida, o corregido y enmendado.²
nematiliztli: seso o sentido.¹ honestidad.¹ habilidad.¹ astucia prudente.¹ galanía.¹ pulideza.¹ industria así.¹ opinión.¹ cautela prudente.¹ crianza y comedimiento.¹ destreza.¹ sentido con que sentimos.¹ prudencia virtud.¹ modestia.¹ cordura, habilidad, convalecencia del enfermo, o industria y astucia.² sabiduría así.¹ estudio o diligencia.¹ brío.¹ convalecencia.¹
◆ nematiliztli +:
abusión. {acualli itech nematiliztli}¹ hábito, uso y costumbre. {itla itech nematiliztli}¹ recelo así. {tehuicpa nematiliztli}¹ pensamiento así. {yuh nematiliztli}¹ el acto de hallarse bien y aficionarse a alguna persona. {te­tech nematiliztli}² habituación o hábito. {itla itech nematiliztli}¹ costumbre de esta manera. {itla itech nematiliztli}² el acto de acostumbrarse alguno, a alguna cosa. {itech nematiliztli}² opinión. {yuh nematiliztli}¹ costumbre de vida. {itech nematiliztli}¹ familiaridad. {tetech nema­tiliztli
nemi, ni: vivir, o morar. pret.: oninen.² vivir o morar.¹ vida tener.¹ vivir.¹ residir.¹
nemilia, nite: pesquisar, o inquirir vida ajena. pret.: onitenemili.² pesquisar algún maleficio.¹
◆ nemilia, nitla:
conjeturar.¹ pensar, o deliberar algo. pret.: onitlane­mili.² especular.¹ imaginar.¹ considerar o tratar lo que se ha de hacer o decir.¹ silogizar, o discurrir con el pensamiento.¹ tratar algún negocio.¹ premeditar y pensar lo que se ha de hacer.¹ inquirir o discurrir con el pensamiento, para ver y tantear lo que se debe hacer en algún negocio.¹ fabricar hacer por artificio.¹ procurar.¹ acordar o deliberar algo.¹ industrioso ser.¹ Véase además: tlanemilia.
nemilizameyalli: fuente de vida.² fuente de vida
nemilizcuepa, nino: enmendar la vida, o convertirse a bien vivir. pret.: oninone­milizcuep.² convertirse o enmendarse.¹ enmendar la vida.¹ enmendarme.¹
◆ nemi-lizcuepa, nite:
convertir a otro a bien vivir. pret.: onitenemilizcuep.² convertir a otro.¹
nemilizpohua, nite: narrar, o relatar historia, o vida de otro. pret.: onitenemi­lizpouh.² contar historia.¹
nemiliztemoa, nite: inquirir vida ajena. pret.: onitenemiliztemo.²
nemiliztlacualli: mantenimiento de vida
nemiliztlaxcalli: pan de vida
nemiliztli: estado o grado en que está cada uno.¹ vida.¹ Véase también: nonemiliz, inemiliz.
◆ nemiliztli +:
haraganía. {zan tlapic nemiliztli}¹ morada en esta manera. {itloc inahuac nemiliztli}¹ morada con otro. {tepal nemiliztli}¹ estado bajo. {quitzacuia nemiliztli}¹ grandeza así. {yehuecauh nemiliztli}¹ duración así. {cemicac nemiliztli}¹ modestia. {yuian nemiliztli}¹ doblez tal. {necoc nemiliztli}¹ haraganía. {zannen nemiliztlivida perdurable y eterna. {cemicac nemiliztli}² el acto de revolver a otros. {tenepantla nemiliztli}² antigüedad. {yehuecauh nemiliztlivida pacífica. {yocoxca nemiliztli}² romería o vida de penitencia y merecimiento. {tlamaceuhca nemi­liztlivida pacífica y sosegada. {ihuian yocoxca nemiliztli}² morada con otro. {tetlan nemiliztli}¹ morada con otro. {tetloc nemiliztlivida eterna. {cemman­ca nemiliztli}² religión falsa. {iztlaca teoyotica nemiliztli}¹ el acto de meter mal entre otros revolviendos. {tetzalan nemiliztli}² doblez tal. {necoc nemiliztli}² navegación. {acaltica nemiliztlivida pacífica y sosegada. {ihuian nemiliztli}² morada con otro. {tenahuac nemiliztli}¹ estado mediano. {tlanepantla nemiliztli}¹ mesura. {yuian nemiliztli}¹ perseverancia así. {cualli ipan nemiliztli}¹ monjía. {teopixca nemiliztli}¹ antigüedad tal. {huecauh nemiliztli}¹ duración así. {mo­chipa cemicac nemiliztli}¹ ofensa. {teixco teicpac nemiliztli}¹ modestia. {yocoxca nemiliztli}¹ desasosiego tal. {ahuic ne­miliztli}¹ religión. {teoyotica nemiliztli}¹ ídem. (tlanepantla yeliztli: mediano estado, o manera de vivir.) {tlanepantla nemiliztli
nemiliztoca, nite: seguir o imitar a otro en la vida. pret.: onitenemiliztocac.² seguir o imitar vida de otro.¹ remedar.¹
nemiliztzonquizaliztli: fin o término de la vida
nemitia, nic: tener o sustentar criado o caballo. &c. pret.: onicnemiti.² tener criado o caballo; &c.¹
◆ nemitia, nino:
vivir o morar en algún lugar. pret.: onino­nemiti.² morar.¹ vivir o morar.¹
◆ nemitia, niquin +:
banas hacer o divulgaciones a los que se quieren casar. {teixpan niquinnemitia
◆ nemitia, nite:
mantener o sustentar a otro. pret.: onitenemiti.² vida dar.¹
◆ nemitia +:
pensar o tratar algo interiormente. {itla nitic nic, nemitia
nena mictiliznencayotl: vida maridable.¹ Véase: nenamictiliznencayotl.
nenamictiliznemiliztli: vida maridable o matrimonial.² maridable vida
nenamictiliznencayotl: ídem. (nenamic­tiliznemiliztli: vida maridable o matrimonial.)² maridable vida
nenca, no: mi mantenimiento, o vida
◆ nen-ca, to:
nuestra vida o sustentación.²
nenemilizcuepaliztli: enmienda así.¹ convertimiento, o enmienda de la vida pasada.² conversión tal.¹
nenemilizcuepcayotl: enmendada vida.¹ ídem. (nenemilizcuepaliztli: convertimiento, o enmienda de la vida pasada.)²
nenemilizcueptli: enmendada vida.¹ enmendado así.²
nenonotzaliztli: enmienda así.¹ propósito.¹ cabildo, los mismos que se juntan o el acto de tratar y determinar algo.¹ acuerdo, cabildo o enmienda de vida
netlacemitalhuiliztli: determinación firme y propósito entero de enmendar la vida, o de hacer otra cualquier cosa.² propósito así.¹ determinación tal.¹
netlaixnextiliztli: granjería solicitud, o procuración de lo necesario a la vida
netlayecoltiliztli: modo, o manera de buscar y granjear lo necesario a la vida
nextia, nic: descubrir o manifestar algo, o buscar lo necesario a la vida. pret.: onicnexti.² descubrir o descubrir algo.¹ descubrir el secreto de otro.¹ manifestar.¹
niman iuhcatiliztli: costumbre de vida
nonemiliz +: morir. {tzonquiza nonemi­liz}¹ acabarse la vida. {tlami nonemiliz}¹ acabarse la vida. {tzonquiza nonemiliz}¹ fenecer, acabarse. {tzonquiza nonemiliz
nonotza, mo: avenirse o concertarse algunos, o tratar algo entre sí.²
◆ nonotza, nino:
enmendar la vida.¹ consultar, o tratar algo consigo mismo, o enmendarse. pret.: oninononotz.² propósito tener de hacer algo.¹ tratar algún negocio.¹
notequiuh: pertenecerme a mí de oficio.¹ cargo, o oficio mío.²
◆ notequiuh +:
próspera cosa. {nixcoyan notequiuh}¹ cumplir o acabar mi oficio. {tzonquiza notequiuh}¹ cumplir o acabar mi oficio. {tlami notequiuh}¹ morir. {yeoncanca no­tequiuh}¹ fin y conclusión de mi vida, o de mis días. {ye oncaca notequiuh}² tomar o comenzar a ejercitar el oficio o cargo que se me encomendó, o agonizar y estar en pasamiento. pret.: onican in notequiuh. {nicana notequiuh}² vacar el oficio. {aoctle in notequiuh, onitequicauh
notlatollo: mi proceso, o historia. s. que trata de mi vida
oncaca +: fin y conclusión de mi vida, o de mis días. {ye oncaca notequiuh
oquichuia, nic: adquirir con trabajo lo necesario a la vida
◆ oquichuia, nitla:
padecer algún trabajo con ánimo varonil. pret.: onitlaoquichui.² sufrir.¹
paccanemiliztli: vida alegre y con conten­tamiento.² paz.¹
pinahuacanemiliztli: vida infame y ver­gonzosa.² vergüenza con infamia.¹
pinahuiliznemiliztli: vida vergonzosa, o infame.²
quichuia +: adquirir con trabajo lo necesario a la vida. {nico quichuia
quiciyahui: el que padece cansancio o algún trabajo. pret.: oquiciyahuh.² adquirir con trabajo lo necesario a la vida
quihiohuia, ictonehua ic chichinaca in noyollo innonacayo: adquirir con trabajo lo necesario a la vida
tecentlahueliltiliztli: manera de vivir, o vida mala y pésima de los pecadores.²
tehuelnemiti: saludable cosa.¹ cosa útil y provechosa a la vida humana.²
tehuelnemitiani: saludable cosa.¹ ídem. (tehuelnemiti: cosa útil y provechosa a la vida humana.)²
temolia, nitetla: buscar algo para otro, o hacer inquisición de vida ajena. pret.: oni-tetlatemoli.² Véase además: tlatemolia.
tenemilizpohualli: contada historia.¹ historia o relación de la vida de alguno.²
tenemiliztocaliztli: secta de lo que alguno sigue.¹ secta o modo de vivir que alguno sigue, o el acto de imitar y seguir la vida y costumbres de otro.²
tenemiliztoquiliztli: remedamiento así.¹ ídem. (tenemiliztocaliztli: secta o modo de vivir que alguno sigue, o el acto de imitar y seguir la vida y costumbres de otro.)²
teopixcanenailiztli: vida religiosa.²
tetech nicana: edificarse, tomando ejemplo de otro.¹ seguir o imitar vida de otro.¹ tomar ejemplo de otro. pret.: tetech onican.²
tetech niccui: seguir o imitar vida de otro.¹ ídem. o imitar a otros. pret.: tetech oniccuic. vel. otetech niccuic
teyollocualiztlatolli: palabras de encantador que matan y quitan la vida
tlacaconemiliztli: seguridad.¹ libertad.¹ vida segura pacífica y sosegada.²
tlacacoyeliztli: vida segura y pacífica.²
tlacahualtia, nino: abstenerse de algo e irse a la mano. pret.: oninotlacahual-ti.² embarazarse.¹ desembravecerse.¹ enmendar la vida.¹ abstenerse de algo, o irse a la mano.¹
◆ tlacahualtia, nite:
ir a la mano a otro, y estorbarle algo. pret.: onitetlacahualti.² embarazar a otro, impedirle.¹ impedir que no se haga alguna cosa.¹ vedar.¹ refrenar.¹ sofrenar.¹ enmendar castigando.¹ estorbar.¹
◆ tlaca-hualtia +, mo:
incontinente, que no se va a la mano. {ahuel motlacahualtia
tlacanemiliztli: modestia.¹ vida modesta y humana.²
◆ tlacanemiliztli +:
desasosiego inquietud de persona viciosa y lujuriosa. {aoc tlacanemiliztli
tlacenquiza: haber abundancia de todo lo necesario a la vida.² haber abundancia de todas las cosas.¹ abundancia haber de cualquier cosa.¹
tlachichiuhcayotl: oficio arte para vivir.¹ arte y ocupación para ganar la vida
tlacualli: mantenimiento humano.¹ vianda.¹ manjar generalmente.¹ comida.¹ comida, o vianda.² Véase también: notlacual, itlacual.
◆ tlacualli +:
mantenimiento, o comida. {atl, tlacualli}² hartarse con hastío. {nohuic ehua in tlacualli}¹ ración de cada uno. {tetechpohui tlacualli}¹ olor de vianda caliente. {totonqui tlacualli yahuiyacan}¹ diversidad de manjares. {nepapan tlacualli}² mantenimiento de vida. {yoliliz tlacualli}² aborrecer el manjar. pret.: onictlatzilhui. &c. {nictlatzil-huia in tlacualli
tlahuelilocanemiliztli: vida bellaca y perversa.²
tlaitoltilia, nite: afrentar el hijo a sus padres con sus desatinos y malas costumbres. pret.: onitetlaitoltili.² deshonrar el hijo a sus padres con su mala vida
tlaitzoltilia, nite: lo mismo es que tlaitolti-lia.² deshonrar el hijo a sus padres con su mala vida
acan ixmahuiliztica: atrevidamente así.¹
acan teicniuhyotl: esquividad así.¹
acan tetechaxiliztli: esquividad así.¹
ahuiacayotl: suavidad o fragrancia, o olor de cosa sabrosa y gustosa.²
◆ ahuiacayotl: = ahuiyacayotl²
ahuializtli: suavidad de olor, o de cosa gustosa y sabrosa.²
◆ ahuializtli +:
escarnecimiento así. {teca ahuializtli}¹ alegría tal. {teca ahuializtli
ahuiyacayotl: lo mismo es que ahuiaca­yotl.² suavidad de esta manera.¹
ahuiyayaliztli: sabor de manjar.¹ olor suave, o suavidad de cosa suave y olorosa.² olor como quiera.¹ olor bueno.¹
amoyollo: desmemoriado.¹ flojo en el ánimo.¹ olvidadizo.¹ olvidadizo o boto de ingenio.²
◆ amoyollo +:
sey ciertos o tened entendido. {mayo ye in amo­yollo}² inconstante. {amoyollo chicahuac amoyollo tlapaltic}¹ vuestro corazón de carne. {nacatl amoyollo}² sed ciertos, o tened entendido. {mahuel yuhye in amoyollo
anunciacion +: cuánto hay desde la anunciación a pascua de navidad? {in anunciacion quexquich icquitztica initlacatilitzin totec
aoc notlacual nicmati: olvidarse o no tener cuenta con el comer. pret.: aoc notlacual onicma.²
apinahualiztica: desvergonzadamente.² atrevidamente así.¹
ateixco tlachieliztica: atrevidamente así.¹
atemamachiliztica: atrevidamente así.¹
atlalnamiquini: olvidadizo.¹
ayel teittaliztli: esquividad así.¹
calactiuh, ni: convidarse sin ser convidado. pret.: onicalactia.² convidarse en convite.¹
calcayotl: distancia o el espacio que hay entre viga y viga, en lo que está maderado.² concavidad entre viga y viga.¹
◆ calcayotl: = cuauhcoyahuac²
cemilcahua, nitla: quitar de la memoria.¹ olvidar algo del todo. pret.: onitlacemil­cauh.²
cenquiza: ayuntarse la gente.¹ Véase además: tlacenquiza.
◆ cenquiza, ni:
envidar en juego. pret.: onicenquiz.² jugando, poner la cantidad de dineros, que en tres o cuatro juegos le ha ganado su contrario, para que en un solo juego se desquite de todo, o que el otro le gane en el último juego otro tanto cuanto en los otros tres o cuatro le ha ganado, casi envidar o reenvidar.¹
◆ cenquiza, ti:
salir todos, o ayuntarse y congregarse en algún lugar. pret.: oticenquizque.² ayuntarse o congregarse en algún lugar. pret.: oticenquizque.²
cenquiza +: jugando, poner la cantidad de dineros, que en tres o cuatro juegos le ha ganado su contrario, para que en un solo juego se desquite de todo, o que el otro le gane en el último juego otro tanto cuanto en los otros tres o cuatro le ha ganado, casi envidar o reenvidar. {icni, cenquiza
chicueilhuiyo: festividad que tiene ochavario.² semanera cosa.¹
christo +: la festividad del nacimiento de nuestro señor jesu cristo. {itlacatiliz ilhuitzin totecuiyo jesu christo}² {jesu christo}² el nacimiento. o natividad de nuestro señor. {itlacatilitzin totecuiyo jesu christo}² la venida o advenimiento de nuestro señor jesu cristo. {ihualla­litzin totecuiyo jesu christo}² comunión. {iceliloca ininacayotzin totecuiyo jesu christo}¹ pascua de navidad. {itlacatili­zilhuitzin totecuiyo jesu christo}¹ día de nacimiento. {itlacatiliz ilhuitzin in tote­cuiyo jesu christo}¹ fe o creencia. {inelto­cocatzin totecuiyo jesu christo}¹ cristiano. {itetzinco pohui in totecuiyo jesu christo}¹ pisada de pie. {itlacxipetlaltzin totecuiyo jesu christo, tetipan quimocahui
◆ chris-to +:
consumir el santísimo sacramento. {nic, celia ininacayotzin totecuiyo jesu christo
coachihua, nite: convidar a alguno. pret.: onitecoachiuh.² convidar a otro.¹
coanotza, nite: convidar a otro.² convidar a otro.¹
coateca, nite: asentar a la mesa los convidados. pret.: onitecoatecac.² convidados poner a la mesa.¹
coatlalia, nite: asentar a la mesa los convidados. pret.: onitecoatlali.² convidados poner a la mesa.¹
cototztic: encogida persona no atrevida.¹ encogido, o lleno de empacho.²
cualaquia, ni: doblar el trabajo.¹ añadir palabras.¹ revidar.¹
◆ cualaquia, ni notlatla-nitol:
envidar.¹
◆ cualaquia +, ni:
añadir otro tanto. {ocno ixquich nicualaquia}² doblar el trabajo. {ocnoixquich nicuala­quia
cualaquitiuh, ni: revidar.¹
cuallalia, ni: revidar.¹
cuallalitiuh, ni: revidar.¹
cuitlahuia, nino: convidarse en convite. pret.: oninocuitlahui.² convidarse en convite.¹ Véase además: tecuitlahuia, tlacuitlahuia, mocuitlahuia.
◆ cuitlahuia, ninote:
tener cuidado de otros. pret.: oninotecuitlahui.² proveer algo.¹ bastecer al pueblo.¹
◆ cuitlahuia, ninotla:
tener cuidado, o cargo de algo. pret.: oninotla­cuitlahui.² procurar.¹
◆ cuitlahuia, nitla:
estercolar la tierra. pret.: onitlacuitlahui.² estercolar el campo, o huertas.¹
ecahuia, nin: convidarse en convite.¹
ecahuia, nin: convidarse en convite.¹
huehuetihua: juntarse los viejos al casamiento.¹ ser convidados a bodas, o ser todos participantes de alguna cosa buena. pret.: ouehuetihuac.²
hueilia notlatlanitol, nic: envidar.¹
huelicamatiliztli +: sabrosa o suave y gustosa sabiduría. {teotlatol huelicama­tiliztli}² sentimiento espiritual de las palabras de dios con suavidad de devoción o sabiduría y ciencia sabrosa. {teotlatol huelicamatiliztli
huelicayotl: el sabor y gusto del manjar.² sabor de manjar.¹ suavidad de esta manera.¹
hueylia, nite: engrandecer a otro. pret.: onitehueyli.² engrandecer a otro.¹
◆ huey-lia, nitla:
hacer mayor lo pequeño, o alargar y añadir o envidar en juego. pret.: onitlahueyli.² alargar algo.¹ engordar algo.¹ hacer grande algo.¹
icni, cenquiza: jugando, poner la cantidad de dineros, que en tres o cuatro juegos le ha ganado su contrario, para que en un solo juego se desquite de todo, o que el otro le gane en el último juego otro tanto cuanto en los otros tres o cuatro le ha ganado, casi envidar o reenvidar.¹
◆ icni, tlamatzoa:
noticia dar a alguno de lo que le ha de acaecer, avisándole por meta.¹
◆ icni, xonexca:
advertir a o otro, para que ande sobre aviso en lo que le conviene.¹ noticia dar a alguno de lo que le ha de acaecer, avisándole por meta.¹
icoppa tlacatiliztli: segunda generación, o natividad.²
icquitztica +: cuánto hay desde la anunciación a pascua de navidad? {in anuncia­cion quexquich icquitztica initlacatilitzin totec
ilcahua, nitla: olvidar generalmente.¹ olvidarse de alguna cosa. pret.: onitlalcauh.²
ilcahualtia, nicno: echar o desechar algo del pensamiento.¹
◆ ilcahualtia, nicte:
hacer olvidar algo a otro. pret.: onicteil­cahualti.²
ilcahuilia, niqu: olvidarse del agravio que le hicieron. s. perdonándolo. pret.: oniquilcahuili.²
ilnamiqui, niqu: venir a la memoria o caer en la cuenta o en el negocio, acordándose de lo que tenía ya muy olvidado.¹
◆ ilnami-qui, niqu:
antojárseme cosa de comer.¹
◆ilnamiqui, nitla:
recordarse acordarse.¹ remembrarse.¹ Véase además: tlalnami­qui.
◆ ilnamiqui +, nitla:
pensar antes. {nitla, achtopa ilnamiqui
in anunciacion quexquich icquitztica initlacatilitzin totec: cuánto hay desde la anunciación a pascua de navidad?¹
intlacacan: si en ninguna parte. s. os olvidaredes de dios. et sic de alijs.²
itlacatilitzin totecuiyo jesu christo: el nacimiento. o natividad de nuestro señor.²
itlacatiliz ilhuitzin totecuiyo jesu christo: la festividad del nacimiento de nuestro señor jesu cristo.²

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.