Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 121 resultados para «agua».

agua: atl
agua de nixtamal: nexatl, nexayotl
agua de sabor: xokoatl
agua deliciosa: auelik
agua estancada: apolatl
agua fría: asesek
agua golpeada: chapali
agua helada: itstikatl
agua mineral: ameyalatl
agua oxigenada: aayolistli
agua potable: chipauakatl, yekatl
agua purificada: achipauatl
agua reflejante: ateskatl
agua salada: poyekatl
agua salitrosa: tekixkiatl
agua sucia: atsoatl
agua termal: atotonili
agua transparente: ateskatl
agua turbia: tesatl
Acolmán: Akolman (Lugar donde se dobla el agua)
Ahuitzotl: Auitsotl (ardilla de agua), tlajtoani tlein otlapachoak Mexiko Tenochtitlan ipan chikueyi akatl xiuitl (1486 canapa 1502).
Ajacuba: Axakopan (Lugar sobre el agua amarga)
Anáhuac: Anauak (Lugar cerca del agua), Mexiko, Yankuik Jispania
Anahuacalli: Anauakali (Casa en la orilla del agua)
Apan: Apan (Lugar sobre el agua o el río)
Apaxco (Apasco): Apasko (Lugar donde se escurre el agua)
Apizaco: Apitsauko (Lugar de agua delgada)
ardilla de agua (nutria): auitsotl
atemoztli: atemostli (cascada o caida de agua), inik kaxtoli uan se metstli tonalpouali.
Atenco: Atenko (Lugar en la orilla de agua)
Atitalaquiac: Atlitalakiak (Lugar inundado de agua)
Atitlán: Atitlan (Lugar entre el agua)
Atlixco: Atlixko (Lugar en la superficie del agua)
Axayacatl: Axayakatl (Rostro de agua), tlajtoani tlein otlapachoak Mexiko Tenochtitlan ipan makuili akatl xiuitl (1468 canapa 1481).
Azacualpa: Atsakualpan (Lugar sobre los adoratorios de agua)
beber agua: atli
bomba (de agua): anokiloni, atlekikaualoni
brotar agua: meya
Canatlán: Kanatlan (Lugar donde hay abundante agua)
caracol de agua: atekokoli
Chalatenango: Xalatenanko (Lugar en las murallas de arena y agua)
Chapala: Chapalan (Lugar donde se golpea el agua)
chorro de agua: atlichololistli
cigarra de agua: achichikilichtli
codorniz de agua: asoli
corriente (de agua): atlimopiloayan, atlitemoayan, imopiloayan
despeñarse (el agua): chololoa
edad de agua: atonatiu
en el agua: atlako
entre el agua: atitlan
estancar el agua: mana, atskaua
gallina de agua: atotolin
golpear agua: chapalia
gota de agua: atsintli
hervor del agua: apotsonalotl
hombre de agua (marinero): atlakatl
Izalco: Itsalko (Lugar sobre el agua fría)
jugador de agua: maneloani
manar el agua: meyaloa
masca de agua: asayoli, axayakatl
pasar el agua: pana
pila de agua: akaxtontli
polla de agua: atotolin
purificar el agua: achipaui
quemadura (con agua caliente): atlatlaktli
reflejarse (en el agua): tlaateskauia
remolino de agua: amalinali
salto de agua: atemoktli, atemostli
Sinaloa: Xinaloak (Lugar de semilleros de agua)
sobre el agua: apan
sonar el agua: chapalia
tanque de agua: atskaualko
Tepeapulco: Tepeapolko (Lugar de los grandes cerros de agua)
Tequixquiac: Tekixkiak (Lugar del agua salitrosa o tequezquitosa)
vapor de agua: tematstli
aguacate: auakatli
aguacate grande: pauatl
aguacate silvestre: chichikauakatli
aguacates: auakatin
aguacatero: auakakuauitl (persea americana)
aguacero: kiauitl
aguado: apaltik
aguador: amakak
aguafiestas: atlauinani
aguajocoque: auaxokotl
aguamiel: ayonekutli, menekutli, tekuatl
aguanieve: asetl
aguantado: euatok
aguantar: eua
aguardar: tlapielia, tlachialia
aguardiente: ilistli, atletl
aguas: aa
Aguascalientes: Aguaskalientes (Atotonquipan)
aguascaltense: aguaskaltekatl
Ahuacatlán: Auakatlan (Lugar junto a los aguacates)
Apatzingán: Apantsinkan (Lugar sobre las aguas del pequeño río)
Atotonilco: Atotonilko (Lugar de aguas termales)
enaguas: kueyetl
flor de jaguar: oseloxochitl
Guadalajara: Atemaxak (Lugar donde las aguas corren entre las piedras)
hidrocálido: aguaskaltekatl
jaguar: oselotl (panthera onca)
jaguar negro: tliloselotl
jaguares: ooselo, oselomej
Managua: Manauak (Lugar en la orilla de las manos)
masa aguada: atextli
nagual (brujo): nauali
Nicaragua: Nikanauak (Lugar donde termina el reino de Anahuac)
paraguas: ekauilonuastli, tsotsomajkiajpaleui
Paraguay: Parauaria
paraguayo: parauatekatl, parauariatl
parteaguas: atlapan
piragua: akalpechtli, akali
se aguantan: euatoske
Temazcalapa: Tematskalapan (Lugar sobres las aguas de temazcal)
Tequisquiapan: Tekixkiapan (Lugar sobre las aguas salitrosas)
Tilaco: Tlilako (Lugar de aguas negras)
Usulatán: Oselotan (Lugar de los jaguares)
Veracruz: Totonikapan (Lugar sobre aguas cálidas)
Xochiatipan: Xochiatikpan (Lugar entre las aguas de flores)
zaguán: aitualoyan, kalixtli, kaltemitl

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 140 resultados para «agua».

aayolistli: agua oxigenada f
achichikilichtli: cigarra de agua f
achipauatl: agua pueríficada f
akakalotl: cuervo de agua m, ave acuática de color negro, que pronostica buenas cosechas.
akamayatl: acamaya f, camarón de agua dulce m (penaeus riveti).
akaxtontli: pilar m, pila de agua f
Akolmán: Acolman (Lugar donde se dobla el agua), estado de México.
amamalakajoa: hacer dar vueltas al agua
ameyalatl: agua mineral m
Amimitl: Amimitl (Dardo de agua), dios de los cazadores, de los que andan por el monte y de los enfermos graves.
Anauak: Anáhuac (Lugar en la orilla del agua), Nueva españa f, México, nombre del impero azteca y de un municipio de Nuevo León.
anauakali: casa en la orílla del agua f, edificio arquitectónico que fue construido al sur de la ciudad de México que representa la Mexicanidad indígenista. Fue diseñado por el arquitecto Juan O'gorman.
anokiloni: bomba de agua f
aostotl: cueva de agua f, concavidad de una fuente f
apan 2: sobre el agua
Apan: Apan (Lugar sobre el agua o río), Hidalgo.
apana: ir a otro lado del agua
Apasko: Apaxco (Lugar donde se escurre el agua), estado de México.
Apitsauko: Apizaco (Lugar del agua delgada), Tlaxcala.
apolatl: agua estancada f
asayoli: mosca de agua f
asesek: agua fría f
asoli: codorniz de agua f
atataka: cavar para sacar agua
atekochatl: agua encharcada f
atekokoli: caracol de agua m
atekokolin: caracol de agua m
atemostli: atemoztli (cascada o caída de agua), dieciseisavo mes del calendario azteca.
atempan: en la orilla del agua
Atenko: Atenco (Lugar en la orilla de agua), estado de México.
ateskatl: lago m, agua reflejante f, agua transparente f
ateskauia: reflejarse en el agua (nitla-)
Atitlan: Atitlán (Lugar entre el agua), lago de Guatemala.
atitlan: entre el agua
atl: agua m (H2O), elemento reverenciado al igual que el fuego, ligado al sustento, a la agricultura, a la purificación y es el noveno día del mes dentro del calendario azteca.
atlakatl 2: marino, marinero, hombre de agua m
atlako: en el agua, en la barranca del agua
atlanonotsali: alboroto del agua m
atlekikaualoni: bomba de agua f
atli: beber agua
atlichololistli: chorro de agua m
atlimopiloayan: corriente de agua f
Atlitalakiak: Atitalaquia (Lugar del inundado de agua), Hidalgo.
atlitemoayan: corriente de agua f
Atlixko: Atlixco (Lugar en la superficie del agua), Puebla.
atoli: atole m, bebida tradicional hecha de maíz con agua o leche.
Atonatiu: Atonatiuh (Sol de agua), dios acuático m, etapa o era en la que la población primitiva fue destruída por fuertes caudales de agua, lo cual se debe al deshielo de la gran glaciación.
atotolin: gallina de agua f, polla de agua f
atotonili: agua termal f, agua hirviendo m
atotonki: agua caliente m
atoyatl: río m, corriente de agua f
Atsakualpan: Azacualpa (Lugar sobre los adoratorios de agua), Jalisco, estado de México, Honduras y El Salvador
atsintli: gota de agua f, agüita m
atsoatl: agua sucia f
auelik: agua deliciosa f
Auitsotl 2: Ahuitzotl (Ardilla de agua), gobernó México Tenochtitlan de 1486 a 1502.
auitsotl 1: ardilla de agua f, nutria mexicana f
Axakopan: Ajacuba (Lugar sobre el agua amarga), Hidalgo.
Axayakatl: Axayacatl (Rostro de agua) gobernó México-Tenochtitlan de 1468 a 1481.
Axochiko: Ajusco (Lugar de las flores del agua), Distrito Federal.
ayayakatl: mosca de agua f
Chapalan: Chapala (Lugar donde se golpea el agua), Jalisco.
chapali: agua golpeada m
chapalia: golpear el agua, chapalear
chilatoli: chile-atole m, bebida tradicional mexicana con ají, agua y maíz.
chipauakatl: agua dulce m, agua potable m
chololoa: despeñarse el agua
imopiloayan: corriente de agua f
Itsalko: Izalco (Lugar sobre el agua fría), nombre de un volcán salvadoreño.
itstikatl: agua helada m, agua congelada f
Kanatlan: Canatlán (Lugar donde hay abundante agua), Durango.
maneloani: waterpolista m, jugador de agua m
meya: emanar, manar, brotar agua
nexatl: lejía f, agua de nixtamatl m
nexayotl: agua de nixtamal m
Onoualko: Tabasco (Lugar donde se cruzan corrientes de agua)
pana: pasar el agua
potsoli 2: pozol m, bebida hecha con cacao y agua.
poyekatl: agua salada f
Tekixkiak: Tequixquiac (Lugar del agua salitrosa o salobre), estado de México.
tekixkiatl: agua salitrosa f
tematskali: temascal m, temascal m, baño ancestral en forma de sauna que se lleva acabo dentro de una bóveda que tiene un solo acceso y una perforación en la parte superior para que salga el humo que se genera debido al vapor ocasionado por el agua de hierbas medicinales que se calienta por las piedras expuestas al calor del sol, lo cual hace sudar a las personas que se encuentran en el interior de la bóveda.
tematstli: vapor de agua m
Tepeapolko: Tepeapulco (Lugar de los grandes cerros de agua), Hidalgo.
tesatl: agua turbia f
Xalatenanko: Chalatenango (Lugar en las murallas de arena y agua), El Salvador.
Xinaloak: Sinaloa (Lugar de semilleros de agua)
xiuatl:m, agua de hierbas para curar enfermedades.
xokoatl 2: agua de frutas m
yekatl: agua potable m, bebida sabrosa f
aa: aguas f
aguaskalentia: ser aguascaltense, ser hidrocálido
Aguaskalientes: Aguascalientes
aguaskaltekatl: hidrocálido, aguascaltense
aitualoyan: portón m, zaguán m
akali: barco m, navío m, nao f, embarcación f, piragua f
akalpechtli: canoa f, barca f, balsa f, piragua f, bote m
akaltontli: canoa f, barca f, balsa f, piragua f, bote m
Akolnauak: Acolnahuac (Lugar de las aguas torcidas), es el purgatorio azteca que se encuentra camino al Mictlan (Lugar junto a los muertos).
amakak 1: aguador m, azacán m
apaltik: aguado
asetl: aguanieve m
Atemaxak: Guadalajara (Lugar donde las aguas corren entre las piedras), antiguo nombre de la capital del estado de Jalisco.
atlauinani: aburrido, aguafiestas
atletl: aguardiente m, licór de caña m
Atotonilko: Atotonilco (Lugar de las aguas termales), Jalisco, Hidalgo y Guanajuato.
auakakuauitl: aguacatero m (persea americana)
auakamoli: guacamole m, salsa de aguacate con chiles verdes.
auakatin: aguacates m
Auakatlan: Ahuacatlán (Lugar junto a los aguacates), Jalisco.
auakatli: aguacate m, palta f
auautli: aguautle m, caviar de mosco m, manjar azteca.
auaxokotl: drupa f, aguajocoque m
auilisapan: sobre las aguas alegres
ayonekutli: aguamiel m
chialia: ingeniar, acechar, aguardar (nitla-)
chichikauakatli: aguacate sivestre m, palta silvestre f
Chichimekapan: Regíon Chichimeca f, región geográfica que comprende los estados mexicanos de Hidalgo, Querétaro, Mexico, Guanajuato, San Luís Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Durango y Chihuahua.
Chiknautekan: Chinandega (Lugar de las nueve piedras), Nicaragua.
eua: partir, irse, aguantar
euatok: aguantado
ilistli: aguardiente m, bebida alcohólica o licor de caña.
kalixtli: zaguán m
kaltemitl: zaguán m
kiauitl: lluvia f, aguacero m, decimo noveno día del calendaerio azteca, que simboliza el cielo y las aguas de lluvia.
kuaranitlajtoli: lengua guaraní f, idioma paraguayo m
kueyetl: enaguas f
Manauak: Managua (Lugar en mano de los nahuas), Nicaragua.
Matlauapan: Matagalpa (Lugar donde abundan las redes), Nicaragua.
menekutli: aguamiel m
Metlapan: Metapan (Lugar sobre las esteras), Nicaragua.
neualpetlatl: paraguas azteca m
Nikanauak: Nicaragua (lugar donde termina Anahuac o lugar donde termina el territorio de los que hablan náhuatl)
ooselo: jaguares m, tigres m, leopardos m
oselonakaktli: zapato de piel de jaguar m, calzado que usa el dios Tezcatlipoca.
Oselotan: Usulatán (Lugar junto a los jaguares), El Salvador.
oselotentlapali: capa de jaguar f, manta bordada con lujosos adornos para los gobernantes.
oselotl: jaguar m, (panthera onca) catorceavo día del calendario azteca que simboliza la unión de la tierra con el cielo. tigre m, leopardo m
parauaria 2: ser paraguayo
Parauaria: Paraguay

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 134 resultados para «agua».

achiua: Prepara agua vb.
achiualistli: Preparación de agua. Acción de orinar vb.
aitik adv.: Dentro del agua.
aixko adv.: En la superficie del agua. Véase, ixko y atl.
aixpa adv.: Encima, sobre el agua.
aixpouetsi vb.: Sube a la superficie del agua. Sale a flote.
aixpouetsis fut.: Saldrá a flote. Va a salir sobre el agua.
ajapano v.frec.: Cruza o atraviesa el agua, río o arroyo.
akalaki vb.: Se mete el agua. ej. Na nocha akalaki, en mi casa se mete el agua.
akalakiaj vb.: Meten agua,
akalakiko v.direc.: Vino a meterse el agua. ej. Nocha akalakiko, en mi casa vino a meterse el agua.
akali n.: Barco, chalupa, canoa. A de atl, agua y kali casa: t.lit. Casa de agua.
akaxitl n.: Alberca. A de atl, agua y kaxitl, vasija. t.lit. Vasija con agua.
akisa vb. Le sale jugo o agua. A de atl, agua o líquido y kisa, sale.
akistok adj.: Se ha quedado sin agua. Se ha vaciado de agua. Akistokej, pl.
akixtí vb.: Saca, está sacando agua. Puede ser de algún pozo, de alguna pileta.
akoatl: A de atl, agua y koatl, serpiente. t.lit. Serpiente de agua.Akouamej, pl.
alpichilistli vb.: Acción de curar de espanto con agua o aguardiente.
amaitl n.: Brazo de un arroyo o río. A de atl, agua y maitl, mano.
amaka vb.: Dar agua a alguien. ej. Kiamaka ipitso, le da de beber a su marrano. Kiamakaj, pl.
amakasi vb. Tiene miedo al agua. Amakasij, pl.
amakasketl adj.: Miedosa al agua.
amana vb.: Pone, coloca agua. Pone agua para hervir.
amanali n.: Estanque, charco, laguna, piscina, depósito de agua.
amaxaktli adv. n.: Lugar donde se divide el agua formando uno o varios brazos. Entroncamiento.
ameli n.: Pozo. Manantial. Pequeña excavación hecha en un nacimiento de agua.
ameya vb.: Mana. Está brotando agua de la tierra. Véase meya.
amiki t.lit.: Muere por agua. vb. Está sediento. Morirse por la sed. A de atl, agua y miki, se muere.
amikistli vb.: Muerte por falta de agua. adv. Época de sequía.
amili n.: Tierra de riego. t.lit. Milpa de agua.
amokuitlauijketl n.: Persona que se encarga de cuidar el agua. Amokuitlauianij, pl.
amolontli adj.: Agua hervida. Véase molontok.
anali adv.: Al otro lado del agua, (río, arroyo o mar). ej. Analieuaj mexkotlali asikoj, los europeos llegaron a México.
anamaka pres.: Vende agua. Vende agua endulzado. Anamakaj, pl.
anamakaketl n.: Persona que se encarga de vender agua. Vendedor de agua, endulzado o simple. Véase tlanamakaketl. Anamakanij, pl.
anamakako v.direc.: Vino a vender agua. ej. Yaló noaui anamakako, ayer mi tía vino a vender agua.
anamakas fut.: Venderá agua. Anamakasej, pl.
anamakatej vb.: Dejó vendido agua, Puede usarse como verbo direccional de aquí para allá y de allá para acá. Anamakatekej, pl.
anamakati v.direc.: Irá a vender agua. ej. Mostla na nianamakati, yo mañana iré a vender agua. Anamakatij, pl.
anamakatiuala v.direc.: Viene vendiendo agua. Anamakatiualouij, pl.
anamakatiyoui v.direc.: Va vendiendo agua. Anamakatiyouij, pl.
anamakato v.direc.: Fue a vender agua. Anamakatoj, pl.
anamakatoo vb.: Ya fue a vender agua. Anamakatojya, pl.
anamiki vb.: Topa agua con algún recipiente. Topa agua para evitar que siga fluyendo. También puede usarse como atsakuilí. Véase namiki.
aneló vb.: Menea, remueve o agita el agua. ej. Notata aneló, mi papá está meneando el agua. Anelouaj, pl.
aneloni n.: Instrumento (palo, vara) que sirve para menear el agua.
aochpana vb.: Limpia o barre el canal del agua. A de atl, agua y ochpana de tlachpana, barre. Aochpanaj, pl.
aochpanketl n.: Persona que se encarga de barrer el canal del agua. Aochpananij, pl.
aojtli n.: Canal de agua, sanja. A de atl y ojtli, camino. t.lit. Camino de agua.
apachó vb.: Remojar, meter algo al agua o al café como un pedazo de pan. Kiapachó, lo remoja. Kiapachouaj, pl.
apachotok adj.: Está remojado. Está en agua. ej. Noyoyo apachotok, mi ropa está remojada.
apalantok adj.: Picarse, pudrirse a causa del agua. ej. Ni koauitl apalantok, esta madera por el agua está podrida. Apalantokej, pl.
apantsintsajtli n.: Retén, barda para retener el agua. Véase tsintsajtli.
apili n.: Pileta. Un espacio donde se almacena el agua, hecho de piedra con cemento.
apipiyalotl n.: Libélula. Insecto que gusta mucho estar donde hay agua.
apojtli n.: Vapor de agua. A de atl y pojtli, humo. t.lit. Humo de agua.
aposontli n.: Espuma de agua.
asaka vb.: Acarrea agua. Asakaj, pl.
asasaka v.frec.: Acarrea agua. ej. Yaló nochi touantij tiasasakakej, ayer todos nosotros acarreamos agua.
asokiayotl n.: Tortuga. A de atl, agua y sokitl, lodo. Véase ayotl.
ateka vb.: Sirve, echa o vacía agua en algún recipiente.
atekí vb.: Regar el jardín, las plantas. Kiatekí, le echa agua.
atekomitl n.: Guaje. Tipo de calabaza que sirve para transportar agua. A de atl, agua, komitl, vasija.
atenteno adv.: A la orilla del agua, a la orilla del río.
ateskatl n.: Laguna, estanque t.lit. Espejo de agua.
atl n.: Agua. Este líquido es venerado por los habitantes porque les da la vida.
atlaijiyoualistli n.: Sufrimiento por la escasez de agua.
atlaijiyouiaj vb.: Sufren por la falta de agua. ej. Ne nochinanko tlauel tiatlaijiyouiaj, allá en mi pueblo sufrimos mucho por la falta de agua.
atlaili n.: Brindis por el agua. Se practica en el tiempo de sequía con el fin de solicitar agua.
atlaixpiali n.: Fiesta del agua.
atlakatl t.lit.: Hombre de agua. n. Buzo. A de atl, agua y tlakatl, hombre.
atlakui vb. Está cogiendo agua del pozo. ej. Se toaui atlakui, una señora coge agua del pozo. Atlakuij, pl.
atlakuiketl n.: Aguador. Persona que se encarga de acarrear agua.
atlakuito pret.: Fue por agua al pozo. Atlakuitoj, pl.
atlami vb.: Se le acaba el agua. A de atl, agua y tlami, se acaba, se termina. Atlamij, pl.
atlateochiuali n.: Agua bendita.
atli vb.: Está tomando agua. Es la forma más simple de decir kioni atl. Atlij, pl. Atli – toma agua
atliuani n.: Recipiente para tomar agua. Se le antepone el adjetivo refiriéndose al tipo de material usado para su fabricación. ej. Teposatliuani, recipiente de metal.
atotoní vb.: Calienta el agua. A de atl, agua y totoní de totonik, caliente. Véase amolontli.
atotonikatl adj.: Agua calentada o hervida.
atsakua vb.: Está tapando el agua. Detiene el paso del agua.
atsakualistli vb.: Acción de tapar el paso del agua.
atsakuiloni n.: Tapón que sirve para evitar el paso del agua.
atsinpoliui vb.: Se sumerge, se zambulle, se pierde en el fondo del agua. Atsin de atsintla, y poliui, se pierde. Atsinpoliuij, pl.
atsinpouetsi vb.: Sube a la superficie del agua. Sale a flote. Atsin de atsintla, en el fondo del agua y pouetsi, sale a flote. Atsinpouetsij, pl.
atsintla adv.: En el fondo del agua. No se puede definir como a la falda del agua. Véase tlatsintla.
atsonkali t.lit.: Cabello de agua. n. Gusano muy delgado que se parece al cabello y se desarrolla en el agua. Se cree que es el cabello que se transforma.
auajki vb.: Se quedó sin agua. Auajkej, pl.
auajtok vb.: Está sin agua. Se ha quedado sin agua. Véase uajtok.
auaki vb.: Se está quedando sin agua. Se está secando.
auatsa vb.: Está secando el agua. ej. Ya yeuaja auatsa, él desde hacer rato está secando el agua. Auatsaj, pl.
auauana v.frec.: Está rascando para hallar agua o hacer más profundo el manantial.
auilotok adj.: Húmedo por caerle agua. Está mojado.
axokotl n.: Ajocote. Bebida algo fermentado, preparado con nixtamal y agua endulzado con pilón.
axoxouili n.: Pozo profundo. Gran cantidad de agua y con mucha profundidad por eso toma un color verde. A de atl, agua y xoxouij, verde.
chilatl n.: Caldo o agua de chile.
chilmekatl n.: Planta medicinal. Veneno mortal para los peces, cuando machacada es arrojada al agua.
chocholoka vb.: Suave rumor que produce el agua al escurrir entre las piedras del arroyo
chomoni vb.: Cae al agua produciendo un ruido.
chompi n.: Cántaro, hoyúl. Está fabricado de barro y se usa para transportar agua.
ajatik adj.: Están tiernos, aguados, tienen poca consistencia.
atik adj.: Tierno, aguado,blando. Falta de dureza. ej. Atikni tixtli, esta masa está aguada.
atikoj adj.: Todavía está blando o aguado.
atixki pret.: Se aguadó.
atixtojka vb.: Ya está aguado.
atiya vb.: Se aguada, se ablanda.
atoltik adj.: Como el atole, está aguado. ej. Ni tixtli tlauel atoltik, la masa está muy aguada parece atole.
auajkali n.: Jícara, vasija de guaje. Se usa para sacar aguade los pozos o piletas.
auakaika adv.: Atrás de los aguacates. Atrás del árbol del aguacate. Véase ika.
auakaixko adv.: En la copa delárbol del aguacate. Auaka deauakatl, aguacate e ixko, encima, sobre.
auakaixtoka vb.: Tiene antojo de aguacate. Desea comer aguacate.
auakakoauitl n.: Palo, rama, árbol, madera de aguacate. Véase koauitl.
auakamili n.: Plantío de aguacate. Milpa de aguacate. Véase mili.
auakapetlatl n.: Cáscara de aguacate. Auaka, de auakatl, aguacate y petlatl, petate.
auakatitla adv.: Lugar donde abunda el aguacate. n. Aguacatal. Aguacatitla, poblado de Yahualica.
auakatl n.: Aguacate.
auakaxiuititla adv.: Donde abundan las hojas de aguacate. Véase xiuitl.
auakaxiuitl n.: Hoja de aguacate. Las hojas hervidas sirven para la diarrea.
auakaxochitl n.: Flor de aguacate.
auakayoli n.: Semilla de aguacate.
koxtaltik adj.: Aguado por mucho espacio. Guango.
kuaxantli n.: Regazo. La parte donde un niño se sienta sobre las piernas de mamá, en la nagua.
kueyitl n.: Nagua.
mootla vb.: Aventar algo. ej. Yeuaja kimootla auakatl, desde hace rato que le avienta piedras al aguacate.
ouatl n.: Caña. Planta de la que se obtiene el pilón o piloncillo, también el azúcar y el aguardiente.
paua n.: Pagua. Especie de aguacate, con la diferencia que esta es más grande y la parte carnosa tiene fibras.
pauaneluatl: 1 n. Serpiente muy venenosa conocida como cien pies. 2 Raíz de pagua.
pauatitla n.: Lugar de paguas. Lugar donde hay mucha pagua.
tamalkoauitl n.: Planta medicinal. Las hojas trituradas con aguardiente se usan para bajar la fiebre.
teti(k) adj.: Duro, firme, espeso, fuerte. Lo contrario de aguado.
tlaili n.: Aguardiente. Bebida alcohólica, embriagante. Bebida que se obtiene de la caña de azúcar. En la Huasteca es muy consumido.
tlapanili n.: Comida que está hecha de frijol con masa y con unas hojas de aguacate oloroso. Antes de consumirse se le puede echar unas gotas de limón.
tlatsikuintli n.: Brindis. Los campesinos antes de tomar su aguardiente vacían un poco a la madre tierra. Están brindando por la madre.
uino n: Vino extraída de la caña, mejor conocido como aguardiente. Se le nombra de igual manera a toda la variedad de vinos y licores.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 30 resultados para «agua».

akuilotl: planta medicinal que se da a la orilla del agua
ali: agua
amak: ala orilla del agua
amana: tener agua en cosa ancha
anal: de la otra parte del río, o del agua
analko: de la otra parte del río, o del agua
atemi: llenarse de agua, Inundarse
atenko: a la orilla del agua
atl: agua
atlakuitia: sacar agua
atli: beber agua
atoyauia: ahogar en el agua
kiauatl: agua llovediza
kuakualaka: hervir el agua a borbollones
momoloka: manar la agua a borbotones, levantarse gran polvareda, etcétera
pati: desleirse en el agua
pexoni: rebosar el agua o licor
peyaua: rebosar el agua o cualquier otro licor
pipika: manar el agua, o cosa semejante
poloa: revolver harina, tierra o cosa semejante con agua
posoni: hervir el agua
tamali: ciertos bollos de maíz cocidos en agua
tlachipinilotl: gota de agua u otro licor
tlachipintli: gota de agua, etcétera
atilia: aguar
axochiatl: planta medicinal cuya flor nace y fenece con las aguas
ayoua: aguarse
kiauatl: zaguán
komalkilitl: planta antihemorroidal que en Tarasco llaman Tzaguanguanitz Xeretzi
tlakaxolotl: fiera grande, pero rara, del reino de Comayagua

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 150 resultados para «agua».

acacampaxoa, n: beber agua arrojándola muchas veces en la boca, con la mano. pret.: onacacampaxo.² beber agua con la mano, arrojándola a la boca.¹
acalaquia, nin: embarcarse.¹
◆ acalaquia, nite:
embarcar a otro. pret.: oniteacala­qui.² embarcar a otro.¹
◆ acalaquia, nitla:
meter algo debajo del agua, o hundirlo. pret.: onitlaacalaqui.²
acalhuaccaquixti: el que saca naves del agua
acalhuaccaquixtia, n: sacar naves del agua. pret.: onacallalhuaccaquixti.²
acallalhuaccaquixtia, n: sacar naves del agua
acallaza, n: echar naves al agua. pret.: onacallaz.² naves echar al agua.¹ echar naves al agua
◆ acallaza, nitla:
ídem. (acallaza, n: echar naves al agua. pret.: onacallaz) pret.: onitlaacallaz.² echar naves al agua
acalquixtia, n: sacar naves del agua. pret.: onacalquixti.² naves sacar del agua
acana, m: encallar el navío, o barca. pret.: omacan.² encallarse la nao.¹
◆ acana, nic:
naves sacar del agua
◆ acana, nitla:
hacer encallar el navío o barca, o sacarla a tierra, y aventar o alimpiar semillas al viento. pret.: onitlaacan.² aventar trigo o cosa semejante.¹
acaxitl: alberca.² estanque de agua o jagüey.¹
acaxtontli: pilar de agua.² pilar de agua
achalalatli: ave de agua.² pájaro otro.¹
achicolli: garabato de palo, para sacar agua de pozo.¹
achilquilitl: hierba que se cría en agua comestible.²
acoatl: serpiente del agua.¹ culebra de agua.¹ culebra de agua
acoatototl: pájaro de laguna, que se zambulle en el agua
acomana, m: alterarse o alborotarse la gente que está ayuntada.¹ turbarse el agua con tempestad de viento.¹ turbarse y hervir la mar con tempestad. pret.: omacoman.²
◆ acomana, nin:
alborotarse o turbarse. pret.: oninacoman.²
acomitl: tinaja de agua.¹ tinaja de agua
acoyoctli: sangradera de agua cogida.¹ socarrena del agua.¹ socarrena en ribera de río, albañar o sangradera de agua
acoyuctli: ídem. (acoyoctli: socarrena en ribera de río, albañar o sangradera de agua.)²
acpatl: ova que nace en el agua
actihuetzi, n: hundirse en tierra o lodo, &c.¹ caer de improviso hundiéndose en hoyo que no se parecía. pret.: onac­tihuetz.² sumirse en agua o en cosa así.¹ caer en hoyo pequeño.¹
acuauhyotl: caño de agua
acuetzpalin: lagarto grande de agua
acueyotl: ola o onda de agua.¹ ola, vel. onda de agua
◆ acueyotl +:
ola grande. {huey acueyotl
aehuacomitl: zaque para agua
ahahuitzocalaqui, n: nadar debajo del agua. pret.: onaahuitzocalac.²
ahaltia, nin: bañarse en el agua. pret.: oninaalti.² bañar lavarse fuera de baño.¹
ahapopoti, n: nadar debajo del agua. pret.: onaapopotic.²
ahuachia, nin: rociarse con agua. pret.: oninahuachi.² rociarse. pret.: oninahua­chi.²
◆ ahuachia, nite:
rociar a otro. pret.: oniteahuachi.² rociar a otro. pret.: oni­teahuachi.² rociar a otra cosa.¹
◆ ahuachia, nitla:
rociar algo, o regar para barrer. pret.: onitlaahuachi.² rociar algo. pret.: onitlaahuachi.²
ahuatza, n: agotar agua. pret.: onahuatz.² agotar el agua
ahuatzaliztli: agotamiento de agua.² agotamiento, o el acto de agotar agua
ahuatzalli: agua agotada.² agotada agua
ahuatzani: agotador de agua.² agotador tal.¹
ahuatzqui: agotador de agua.² agotador tal.¹
ahuecatlan: mar alta.¹ abismo, s: agua profunda.¹ abismo de agua muy honda.² agua honda y profunda.¹ honda agua.¹ piélago de río o mar.¹
◆ ahuecatlan +:
mar alta y profunda. {huey ahuecatlan}² mar baja. {amo cenca ahuecatlan}¹ mar alta. {huey ahuecatlan
ahuel maniliztli: llanura de agua
ahuitequi, nitla: enjalbegar pared con aguacal. pret.: onitlaahuitec.² enjalbegar.¹ blanquear pared con agua cal.¹
ahuitzocalaqui, n: nadar debajo del agua. pret.: onahuitzocalac.² nadar debajo del agua
ahuitzotl: cierto animalejo de agua como perrillo.²
aixmaniliztli: llanura de agua
altepetlalli: heredad del común.¹ tierras del común.²
◆ altepetlalli +:
isla tierra cercada de agua. {huey apanca alte­petlalli}¹ isla tierra cercada de agua. {anepan tlaca altepetlalli
altilatl +: agua con que se bañó alguno. {ne altilatl
amalacachtli: anoria de agua
amalacotl: cierta hierba redonda que se cría en el agua
amamani: tempestad hacer.¹ haber charcos de agua, o hacer tempestad.²
amana, n: hacer cacao o otra bebida semejante, o adivinar en agua. pret.: onaman.²
amanaliztli: adivinación así.¹ agoramiento así.¹ adivinación en agua
amanalli: alberca o aljibe.¹ cisterna.¹ estanque de agua o jagüey.¹ alberca o estanque de agua
amanani: agorador tal.¹ adivino tal.¹ adivino que adivina en agua, o el que hace cacao para beber.²
◆ amanani: = amanqui²
ameyalatl: agua de fuente.² agua de fuente.¹
ameyalco: manantial de agua o de fuentes.² fontanal lugar de fuentes.¹
ameyalla: ídem. (ameyalco: manantial de agua o de fuentes.)² fontanal lugar de fuentes.¹
ameyalli: fuente de agua.² fuente manantial.¹
◆ ameyalli +:
fuente, de vida. {yoliliz ameyalli}² fuente de bondad. {cualtiliz ameyalli}² fuente de vida. {yoliliz ame­yalli
amictlan: agua honda y profunda.¹ abismo, agua profunda.² abismo, s: agua profunda.¹ mar alta.¹ piélago de río o mar.¹
amimilli: ola o onda de agua.¹ ola, o onda de agua
amina, nin: hacerme mal el agua, por la haber bebido después de haber comido pepinos o hierbas crudas. pret.: oninamin.²
amo zan huel molhuiatl: no cualquier agua de por ay.²
anal: allende el mar.¹ allende el río o mar, o de la otra parte del río, &c.² allende el río.¹ ribera de cualquier agua
anamaca, n: vender agua. pret.: onanama­cac.² Véase además: manamaca.
anepan tlaca altepetlalli: isla tierra cercada de agua
anoquiloni: bomba para desaguar.² bomba o cosa semejante para verter agua
anoquiloyan: lugar donde derraman agua o donde orinan.²
aoctli: vino del miel.¹ vino hecho de miel y agua
aolhuazatl: agua de pozo.¹ agua de pozo.²
aotli: caño de agua
aoztoc: abismo, s: agua profunda.¹ piélago de río o mar.¹
apachihui: anegarse todo y henchirse de agua.¹ anegarse algo.¹ Véase además: tlaapachihui.
apachiyohua: anegarse todo y henchirse de agua.¹ diluvio venir.¹
apachoa, nitla: echar algo en mojo. o regar la hortaliza. pret.: onitlaapacho.² regar la huerta.¹ anegar algo.¹ poner debajo de agua.¹ echar algo en mojo.¹ remojar.¹
apachtli: ovas que se crían dentro del agua
apaltic: cosa mojada con agua
apampitzactli: surco para sacar el agua.¹ sangradera de agua
apampohua, nic: hacer sangraderas de agua.² chufar o chocarrear.¹
apanatl: agua de caño.¹ agua de caño.²
apanca +: isla tierra cercada de agua. {huey apanca altepetlalli
apanteca, n: hacer caño de agua. pret.: onapan tecac.²
apantli: acequia.¹ acequia de agua
apapatztla: manantiales de agua.² manadero o manantial.¹
apiloa, n: sacar agua de aljibe o pozo. pret.: onapilo.² sacar como agua de pozo.¹
apoctli: vaho de agua.² vaho que sale del agua
apolactia, nite: sumir debajo de agua.¹ Véase además: mapolactia.
◆ apolactia, nitla:
sumir o hundir algo en el agua. pret.: onitlaapolacti.² meter debajo del agua
apopozoquillotl: espuma de agua.² espuma de agua
apozonalli: ámbar, o espuma de agua.² ámbar o espuma de agua
apozonallotl: espuma de agua.² espuma de agua
apozonillotl: espuma de agua
aquetzalli: acequia de agua, que no corre a tiempos.² acequia.¹ río que se seca a tiempos.¹
aquixtiloni: bomba para desaguar navío, o cosa semejante.² bomba o cosa semejante para verter agua
ate cochtli: estanque de agua o jagüey.¹ Véase: atecochtli.
atecochatl: agua de jagüey.² agua de jagüey.¹
atecucolli: caracol de agua
atemi: anegarse todo y henchirse de agua.¹ anegarse algo.¹
◆ atemi, n:
ser hidrópico. pret.: onaten.²
atenqui: anegada cosa.¹ cosa llena de agua, o anegada, así como nao o barca, &c.²
atentli: ribera de cualquier agua.¹ ribera de río o de mar.²
◆ atentli +:
ribera de mar. {huey atentli}¹ orilla de la mar. {huey atentli}¹ orilla de la mar. {ilhuica atentli}¹ costa de mar o la orilla o la ribera. {ilhuica atentli}¹ costa de mar o la orilla o la ribera. {huey atentli}¹ playa, o costa de mar. {ilhuica atentli}² ribera o orilla de la mar. {huey atentli
atequia, nite: mojar a otro echándole agua. pret.: oniteatequi.² mojar a otro echándole agua
◆ atequia, nitla:
regar. pret.: onitlaatequi.² regar para barrer.¹ regar la huerta.¹
atezcahuia, nin: mirarse en el agua como en espejo. pret.: oninatezcahui.²
◆ atez-cahuia, nitla:
nivelar agua. pret.: onitla atezcahui.² nivelar con agua el edificio.¹
atezcatl +: lago o laguna, o nivel grande para nivelar agua. {huey atezcatl}² laguna o lagunajo. {huey atezcatl}¹ lago de agua. {huey atezcatl
atezcatl: charco de agua, o nivel para nivelar agua.² nivel de esta manera.¹ charco.¹
atitlan: en el agua, o junto al agua
atitlanaquia, nic: desperdiciar la hacienda. pret.: onicatitlanaqui. metáf.²
◆ atitlana-quia, nitla:
hundir o meter algo en el agua. pret.: onicatitlanaqui.²
atl +: mar. {ilhuica atlagua caliente. {totonqui atl}¹ menguante de la mar. {huey atl ilotca}¹ bebida de cacao con maíz. {cacahua atlagua viva. {yolihua­ni atlagua que va sosegada y mansa. {ixmantiuh atl}¹ enmendar castigando. {tetlcuahuitl nictetoctia atl cecec}¹ lavazas. {tlapac atl}¹ juntarse los ríos o arroyos. {cetia in atl}² ídem. (motetepe­yotia in atl: hacer grandes olas el agua. pret.: omotetepeioti.) {motetepetlalia in atlagua fría. {itztic atl}² bebida de maíz cocido. {pozol atl}² crecer alguna cosa, o aumentarse mucho. pret.: iuhqui­natloueiyac, omoteponazo, omotomauh. {iuhquin atl hueyya, moteponazoa, motomahuaagua viva. {yoliliz atl}² corren buenos arroyos o ríos de agua. et sic de alijs. {cuacualli quiquiza in atl}² estrecho de mar entre dos tierras. {imonamicyan in ilhuicac atlagua de pies. {necxi papac atl}² olas grandes hacer. {motetepeyotia in atl}¹ suero de leche. {chichihualayo atl}¹ mansa agua que corre y va llana. {zanmantiuh atlagua de testimonio y verdad. {neltiliz atlagua viva. {yolihuani atlagua que va sosegada y mansa, como tabla de río. {ixmantiuh atl}² estrecho de mar entre dos tierras. {ipitzahuayan in ilhuica atl}² lo mismo es que cuacualli atl quiquiza. {quiquiza incuacualli atl}² hacer grandes olas el agua. pret.: omotetepeyoti. {mo­tetepeyotia in atlagua cocida. {icucic atl}² salobre agua. {poyec atl}¹ lavazas. {tlapapac atl}¹ mar generalmente. {huey atl}¹ crecer y aumentarse mucho alguna cosa. {yuhqui atl hueyya}¹ olas grandes hacer. {motetepetlalia in atl}¹ mansa agua que corre y va llana. {ixmantiuh atl}¹ encañar agua. {tlallitic nicuica in atl}¹ mar generalmente. {ilhuica atl}¹ hidionda volverse el agua. {tlailihui in atl}¹ menguante de la mar. {huey atl inecuep­ca
◆ atl +, nic:
agotar el agua. {nic, huatza in atl
◆ atl +, nino:
espantarse. {nino, tonalcahualtia yuhquin atl nopan quiteca
aceite +: aceite de almendras. {almendras aceite}¹ aceite de aguacates. {ahuaca aceite}¹ aceite rosado. {rosas aceite
achichiacpan: ídem. (achichiactli: manantial de aguas, o fuentes.)²
achichiactli: manantial de aguas, o fuentes.² manadero o manantial.¹
acuacualaquiztli: vejiga, o hinchazón llena de aguaza.²
aehecatl: marea viento de la mar.¹ el viento que trae el aguacero, o la marea. i el viento que viene de la mar.²
◆ aehecatl +:
marea viento de la mar. {huey aehecatl}¹ marea, viento de la mar. {huey aehe­catl
ahuaca aceite: aceite de aguacates.¹
ahuaca chiahuallotl: aceite de aguacates.¹
ahuacamilli: heredad, o tierra de aguacates.²
ahuacamolli: manjar de aguacates con chilli.² manjar de auacatl.¹
ahuacqui: enaguazada tierra.¹
amoquinioctli: aguado, que no bebe vino.¹
anamacac: aguador o azacán.² azacán.¹ azacán o aguador.¹
anamacani: ídem. (anamacac: aguador o azacán.)² azacán.¹ azacán o aguador.¹
anepanolli: ayuntamiento de aguas que entran en alguna parte.² ayuntamiento de ríos o de aguas.¹
apachiuhqui: enaguazada tierra.¹ anegada cosa.¹ cosa anegada.²
apatzcalvino: aguapié, o vino segundo.² aguapié o vino segundo.¹ segundo vino.¹
aquixtia, nitla: enjaguar la ropa después de lavada. pret.: onitlaaquixti.²
atlacuic: azacán o aguador.¹ aguador o azacán.²
atlacuini: azacán.¹ azacán o aguador.¹
atlahuanani: aguado, que no bebe vino.¹ aguado que no bebe vino.¹ aguado que no bebe vino.²
atlatlac: enaguazada tierra.¹
atocpachoa, nitla: hacer fértil la tierra, metiendo en ella las avenidas de las aguas. pret.: onitlaatocpacho.² estercolar el campo, o huertas.¹
atoyahualoni: bomba para desaguar algo.²
axixmiqui, n: tener gana de orinar. pret.: onaxixmic.² haber gana de orinar.¹ gana tener de hacer aguas.¹
ayo: aguada cosa.¹ aguada cosa, así como vino, miel o cosa semejante.¹ por aventura.¹ a hao, ola, oyes.¹ ahao, ola, oís. adverbio, para llamar.² cosa aguada, como vino o miel, &c. o el que es corregido y reprendido.² jugosa cosa.¹ zumoso.¹
ayo vino: vino aguado.¹
ayotia, nitla: aguar algo. pret.: onitlaayo­ti.² aguar algo. pret.: onitlaayoti.² aguar algo.¹ aguar el vino.¹ aguar el vino.¹
azacac: azacán.¹ azacán o aguador.¹
azacan: aguador; busca.¹ aguadero; busca.¹
ayotia, nitla: aguar algo. pret.: onitlaayo­ti.² aguar algo. pret.: onitlaayoti.² aguar algo.¹ aguar el vino.¹ aguar el vino.¹
azacac: azacán.¹ azacán o aguador.¹
azacan: aguador; busca.¹ aguadero; busca.¹
calixtli: zagual.²
◆ calixtli +:
portal de fuera de casa. {quiyahuacpa calixtli}¹ portal de dentro de casa. {calitecpa calixtli
camapaca, nino: enjaguarse, o lavarse la boca. pret.: oninocamapac.² enjaguarse la boca.¹ lavar la boca.¹
◆ camapaca, nite:
lavar la boca a otro dándole con qué. pret.: onitecamapac.²
◆ camapaca +:
gargarismo hacer. {patica nino, camapa­ca
◆ camapaca +, nino:
hacer gargarismo. pret.: patica oninocamapac. {patica ninocamapaca
chia, nite: esperar a alguno. pret.: onite­chix.² esperar a alguno.¹ Véase además: tlachia.
◆ chia +:
velar. {yohuatzinco tlahuizcalpa nite, chia
◆ chia +, nite:
velar al alba aguardando a otros. {yohuatzinco tlahuizcalpa nitechia
chiahuallotl +: aceite de aguacates. {ahua­ca chiahuallotl
chialtia, nic: aguardar a otro con la comida, o con otra cosa. pret.: onicchialti.² aguardar o esperar a otro con la comida o con otra cosa así.¹ Véase además: tlachialtia.
chichia, ni: acedarse algo, o tornarse amargo. pret.: onichichiac, vel. onichichix.² amargo hacerse.¹
◆ chichia, nite:
acechar o aguardar a otro, para le hacer mal. pret.: onitechichix.² espiar o acechar.¹
chielia, nic: aguardar a otro con refresco o con otra cosa, o guardarle algo para cuando venga. pret.: onicchieli.² aguardar o esperar a otro con la comida o con otra cosa así.¹ Véase además: tlachielia.
chieltia, nic: ídem. (chielia, nic: aguardar a otro con refresco o con otra cosa, o guardarle algo para cuando venga) pret.: onicchielti.² esperar a alguno con la cena, o con otro regalo, o negocio.¹ guardar algo a alguno, para cuando venga.¹ Véase además: tlachieltia.
◆ chieltia, nicno:
aguardar o esperar sin temor al enemigo. pret.: onicnochielti.² esperar al enemigo sin temor.¹ aguardar al enemigo con esfuerzo y ánimo varonil.¹
cocoxonia, nic: enjaguar vasija.¹
◆ cocoxo-nia, nitla:
enjaguar la vasija. pret.: onitlacocoxoni.² bazucar.¹
cuecacapatza, nino: hacer sonido o ruido la mujer con las naguas o faldillas, cuando anda. pret.: oninocuecacapatz.² hacer sonido con las naguas o haldillas la mujer, cuando anda.¹
cueitl: saya, faldellín, faldillas, o naguas.²
cueololoa, nino: arremangarse la mujer, alzando las faldillas, o las naguas. pret.: oninocueololo.² arremangarse la mujer.¹
ehecayo: ventosa cosa de viento.¹ cosa ventosa o llena de aire, o aguacero que viene con torbellino de viento.²
huetzi, ni: caer. pret.: onihuetz.² caer.¹
◆huetzi, non:
echarse a nadar.¹
◆ huetzi +:
nones. {nepantla huetzi}² hacer granizo o granizar. {tecihuitl huetzi}¹ apedrear o granizar. {tecihuitl huetzi}¹ granizar, o apedrear. pret.: tecihuitl ouetz. {tecihuitl huetzi}² amanecer. {tlaztallotl huetzi}¹ reír el alba. {tlaztallotl huetzi}² cosa sin dicha. pret.: zannen ouetz. {zannen huetzi}² inclinarse y aficionarse a alguna cosa. {itech huetzi noyollo}¹ recaer, caer otra vez. {yenoni, huetzi}¹ segundo vino. {icoccan huetzi vino}¹ deleznable e inconstante persona. {ayohui huetzi}¹ ídem. (tixpampa quiza: simiente de mujer.) {tixpampa huetzi}² hacer nieve o nevar. {cepayahuitl huetzi}¹ recaer, caer otra vez. {occeppa ni, huetzi}¹ segundo pan. {icoccan huetzi tlaxcalli}¹ vino aguapié. {ic occan huetzi vino}² nevar. pret.: cepayahuitlouetz. {cepayahuitl huetzi}² caer cometa. pret.: xihuitl ouetz. {xihuitl huetzi}² no sin provecho. {anen huetzi}¹ simiente de varón. {tixpampa huetzi
huetzivino +: aguapié. {ic occan huetzi­vinoaguapié. {ic occan huetzivinoaguapié. {ic occan huetzivino
ic occan huetzi vino: vino aguapié.² Véase: icoccan huetzi vino.
icalaquianyoc sancta sanctorum: entrada de casa o zaguán; s: en la entrada.¹
icalaquiayoc: zaguán o entrada de casa.²

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.