Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 53 resultados para «alma».

alma: tetonali, eluayotl
apapachar: tlapapachoa (NO significa 'acariciar el alma', eso es mentira)
puro del alma: mauistli
almacén: tlapiakali
almacenado: semanali
almacenar: semana
almacenista: semanani
almacén: kueskomatl
almagre vegetal: achiotl (bixa orellana)
almanaque: tonalamatl
anotación: tlapoalmachiotl
arquitecto: kalmanani
arquitectónico: kalmanayo
arquitectura: kalmanayotl
astrólogo: sitlalmatini, tlachixki
brazo de escudo: chimalmaitl
calma: asomali, kauitl
calma (del mar): kantimanilistli
¡calma!: ¡ kauik !
calmado: motonalui, kaktiuetsik, seseuilo
carne de la palma de la mano: mapalnakatl
cesta de palma: tanatli
cesto de palma: tanatli
Chalma: Xalmak (Lugar en la mano de arena)
Chimalma: Chimalmak (La que tiene el escudo en el brazo)
colegio: nemachtiloyan, kalmachtiloyan
colegio militar: kalmaxkali
construcción: kalmanalistli, tlaketsayotl, chiualkali
dar palmada: matlatsinia
enladrillado: tlaxamixkalmantli
enladrillar: tlaxamixkalmana
escuela: nemachtiloyan, tlamachtilkalko, tlamachtilkali, telpochkali, kalmachtili
legislatura: tlalmanakistli
madera de palma: soyakuauitl
matemáticas: tlapoualmatilistli
matemático: tlapoualmatini
palma: soyatl
palma datilera: iksotl, soyatl
palma de la mano: makpili
palmácea: iksotl
palmada: tetlatsinilistli
palmar: soyatlan, sotolan
patada: xopalmachiotl
pensar bien: tlalmachilia
piedra pómez: xalmalakatl, tekali
puntaje: tlapoalmachiotl
reloj: tonalmachiotl, tlatepostlamachotiloni
Tlalmanalco: Tlalmanalko (Lugar de otras manos de tierra)
topografía: tlalmatilistli
v: v, inik senpoalmakuili machiotlajtoli iuik kaxtilmachiotlajtololistli.
xenofobia: chontalmamatilistli
xenofóbico: chontalmamatli
zodiaco: tonalmachiotl

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 54 resultados para «alma».

apapachoa: apapachar, acariciar (nitla-) (NO significa 'acariciar el alma' eso es un invento, viene de la reduplicación de pachoa, 'aplastar')
eluayotl: alma m, ánima f
tetonali: alma m, ánima f
yolilistli: ánima m, espirítu m, alma m
achiotl: achiote m, almagre vegetal m (bixa orellana)
¡kauik!: ¡calma!, ¡tranquilo!
asomali: calma f
chichiualkuauko: árbol nodriza, dicho árbol alimenta a las almas de ls niños antes de nacer.
Chiknautopan: cielo m, el noveno nivel o donde viven las almas de los muertos.
chimalmaitl: brazo de escudo m
Chimalmak: Chimalma (La que tiene el escudo en el brazo), diosa madre de Quetzalcoatl.
chontalmamatilistli: xenofobia f
chontalmamatli: xenofóbico
iksotl: izote m, palmera f, palma datilera f, palmácea f
kaktiuetsik: calmado
kalmachtiloyan: colegio m, escuela f
kalmanalistli: construcción f
kalmanani: arquitecto
kalmanayo: arquitectónico
kalmanayotl: arquitectura f
kalmaxkali: colegio militar m
kantimanilistli: calma del mar f
kauitl: tiempo m, calma f, periodo m
makpili: palma de la mano f
mapali: palma de la mano f
mapalnakatl: carne de la mano f, carne de la palma de la mano f
matlatsinia: dar palmada
motonalui: tranquilo, calmado
semana: acaparar, almacenar, coleccionar
semanali: acaparado, coleccionado, almacenado cemana
semanani: acaparador, almacenista, coleccionador
seseuilo: calmado, ablandado
sitlalmatini: astrólogo
sotolan: palmar del desierto m
sotoli 2: zotol m, palma del desierto f (yucca septemtrionalis)
sotolin: zotol m, palma del desierto f (yucca septemtrionalis)
soyakuauitl: madera de palma f
soyatl: palma f, palma datilera f
soyatlan: palmar m
tanatli: cesta de palma f
tetlatsinilistli: palmada f
tlalmachiotl: mapa m, carta topográfica f
Tlalmanalko: Tlalmanalco (Lugar de otras manos de tierra), estado de México.
tlalmatilistli: topografía f
tlapiakali: almacén m
tlapoalmachiotl: puntaje m, anotación f
tlapoualmatilistli: matemáticas f
tlapoualmatini: matemático
tlaxamixkalmantli: enladrillado
tonalamatl: calendario m, almanaque m
tonalmachiotl: reloj m, zodiaco m
tonalpoualamoxtli: calendario m, almanaque m
Xalmak: Chalma (Lugar en la mano de arena), poblado famoso por su cristo muy venerado, que se encientra en el municipio de Ocuilan, estado de México.
xalmalakatl: piedra pómez f

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 22 resultados para «alma».

tonal n.: Alma, espíritu.
apachkali t.lit.: Casa de palma. Apach de apachtli, palma y kali, casa.
apachkalko adv.: En la casa de palma. La terminación ko indica lugar, en, dentro.
apachkojketl n.: Comprador de palmas o palmeras. Apachkouanij, pl.
apachnamakaketl n.: Vendedor de palmas o palmeras. Apachnamakanij, pl.
apachtejketl n.: Persona que se encarga de cortar la palma. Apachtekinij, pl.
apachteki vb.: Corta palma o palmeras. Apachtekij, pl.
apachtitla n.: Lugar donde abunda la palma.
apachtli n.: Palma, palmera, hoja de la palmera. Esta se usa para techar las casas y para tejer sombreros, petates, sillas
apachtojketl n.: Sembrador de palmas. Apachtokanij, pl.
apachuatsketl n.: Persona que se encarga de secar las palmas. Véase apachtli y uatsa.
apili n.: Pileta. Un espacio donde se almacena el agua, hecho de piedra con cemento.
iluikamitl n.: Cielo, infinito.También se considera como el lugar donde reposan las almas buenas. Gloria.
kalmapa adv.: En el corredor, en el patio.
kalmapamitl n: Correrdor, patio.
miktla n.: infierno y las almas buenas se van al iluika, a la gloria.
miktla n.: Lugar destinado para los difuntos. Se dice que las almas malas se van a este lugar que se le conoce como el
seseltia vb.: Calmar, apaciguar, tranquilizar. Enfriar ánimos. Ej Xiseselti moi’ijni, calma a tu hermano para que deje de llorar.
tlalmaka vb.: Obsequia, regala tierra a alguien. Tlalmakaj, pl.
tlalmamajketl n.: Cargador de tierra. Aquella persona que acarrea la tierra en su espalda.
tlalmayamitl n.: Llanura, valle.
xalmama vb.: Carga arena.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 8 resultados para «alma».

iksotl: cierta especie de palma silvestre de cuyas hojas se saca hilo para el vestido
koyoli: fruto del tamaño y figura de una nuez, que lleva una palma espinosa
kuaukoyoli: coyole, cierta palma muy espinosa, que [cría] unas nueces durísimas
soyakuauitla: cierta especie de palma
soyatl: palma, árbol conocido
teotlalmasatl: cierta especie de cabra montés
tlalmatsalin: cierta planta medicinal
tlauitl: almagre

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 72 resultados para «alma».

amo quenca in noyollo: sosegada y pacífica tener el alma
atle commati in noyollo: sosegada y pacífica tener el alma
commati +: sosegada y pacífica tener el alma. {atle commati in noyollo}¹ certificado estar o tener por cierto. {yuh noyollo commati}¹ experimentada persona. {moch huel commati}² sentir y entender que la cosa es así, o acusarme de algo la consciencia. pret.: onoyollo comma. {noyollo commati
imicca tanima: la muerte del alma
itechaci +: sentir mucho, o llegarme al alma alguna cosa. pret.: noyollo itech oacic. {noyollo itechaci
nitic +: tratar pensar algo interiormente. {itla nitic nicnemitia}¹ pensar o tratar algo interiormente. {itla nitic nic, nemi­tia}¹ doler la ijada. {itztic nitic cala­qui}¹ ciciones tener. {atonahuiztli nitic yetinemi}¹ pensar o tratar algo dentro de sí. pret.: itla nitic onicnemiti. {nemitia, itla nitic nic}² tratar, o pensar algo dentro de sí, o consigo mismo. pret.: itla nitic onicnemiti. {itla nitic nicnemitia}² tener sosegada la consciencia. {ocactimotecac in nitic}² tener ciciones. pret.: atona­huiztli onitic yetinen. {atonahuiztli nitic yetinemi}² sosegada y pacífica tener el alma. {ocactimotecac in nitic}¹ doler la ijada. {cecuiztli nitic calaqui
ocactimotecac in nitic: sosegada y pacífica tener el alma.¹ tener sosegada la consciencia.²
quenca +: sosegada y pacífica tener el alma. {amo quenca in noyollo}¹ sano de juicio. {amo quenca innotlacaquia}¹ entera cosa o sana sin mácula ni falta. {amocan quenca}¹ juicio bueno tener y sano. {amo quenca innotlacaquia}¹ tener sano y entero el juicio. {amo quenca in notlacaquia
quitotonilia: calentar la gracia de dios al alma
tanima: el alma, o nuestra ánima.² ánima o alma
◆ tanima +:
la muerte del alma. {imicca tanima}² el mantenimiento de nuestra ánima. {yauh itlacual in tanima
teanima: el ánima de alguno.² alma o ánima.¹
tetonal: ánima o alma.¹ ración de alguno, o cosa diputada para otro.² aplicada cosa o dedicada para alguna persona.¹ ración de cada uno.¹
◆ tetonal +:
suerte de tierra ajena. {tlalli tetonal}² suerte de tierra. {tlalli, tetonal
teyolia: ánima o almaalma o ánima.¹ el alma, o ánima.²
teyolitia: alma o ánima.¹ ánima o alma.¹ el alma, o ánima.²
teyolizcali: cosa que aviva y da entendimiento al alma
teyolquima: suave cosa al olfato.¹ suave canto o música.¹ entrañable cosa.¹ cosa gustosa y suave al alma, o cosa entrañable.²
◆ teyolquima +:
dulcedumbre y gusto espiritual. {teoyotica teyolquima}¹ suspensos estar y fuera de sí con gran admiración de cosas grandes y maravillosas, que oyen o ven los hombres. {tech-pouhtitlaza inticmahuizotoque, cenca teyolquima teotlato}¹ gusto o dulcedumbre espiritual. {teoyotica teyolquima
tlacat +: nacido en invierno. {tonalco tlacat}¹ nacido al alba. {tlahuizcalpan tlacat}¹ nacido de pies. {moquetztiuh tlacat}¹ nacido en verano. {xopantla tlacat}¹ generoso de buen linaje. {tetech-pa tlacat}¹ persona de noble linaje. {tetechpa tlacat}² criatura nacida de pies. {moquetztiuh tlacat
◆ tlacat, ni +:
condición tener así. {yuh nitlacat}¹ condición tener así. {yuh ipan nitlacat}¹ ídem. (iuh niquiz: ser su natural condición aquélla desde su nacimiento.) {iuh nitlacat}² el signo en que nací, el alma, o la porción y ración mía. {notonal inipan nitlacat}² el signo en que nací, el alma, o la porción y ración mía. {notonal inipan nitlacat}² el signo en que nací, el alma, o la porción y ración mía. {notonal inipan nitlacat}² ídem. (iuh niquiz: ser su natural condición aquélla desde su nacimiento.) {iuh nitlacat}² signo en que alguno nace. {no-tonal, yeinipan nitlacat cuetzpalin
totonal: el signo, en que alguno nace, o el alma y espíritu.² ánima o alma
toyolia: alma, o ánima.² ánima o alma
yollo +, mo: empero sey cierto, o ten entendido. s. que se hará lo que digo. &c. {yece mayoye moyollo
◆ yollo +, nic:
aso­segar y quietar a otro. {nic, huellalilia ini yollo
◆ yollo +, no:
esperar algún bien. {yuhca noyollo in nitlaocoliloz}¹ desalma­do ser. {atle noyollo quimati}¹ certificado estar o tener por cierto. {yuhca noyollo}¹ propósito tener de hacer algo. {yuhca noyollo}¹ pensar antes. {yuhca noyollo}¹ hacerse poco a poco, o sin advertir de mala condición y de amargo corazón. {zaniuhnenti inchichixtiuh noyollo}² caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía. {yuh yauh in noyo-llo}¹ cierto ser o tener creído y entendido. {yuhquimati noyollo}¹ ídem. (iuhquimati noyollo: sentirlo así como se dice, o tener entendido el negocio, así como es.) {iuh quimattica noyollo}² afligirse mucho y angustiarse. pret.: onicteopouh innix in noyollo. {teopoa in nix in noyollo, nic}² tener entendido algún negocio, o tener propósito de hacer algo. pret.: iuho-catca noyollo. {iuhca noyollo}² sentirlo así como se dice, o tener entendido el negocio, así como es. pret.: iuh oquima in noyollo. {iuhquimati noyollo}² recibir en paciencia y con alegría las adversida­des. {amo icquen nicchihua in noyollo}¹ condescender, o conceder lo que otro me pide. pret.: onictlatlauhti in noyo-llo. {nictlatlauhtia noyollo}² caer en la cuenta de lo que se dice. pret.: ocontocac in noyollo. {contoca in noyollo}² sentir, o gustar algo espiritualmente. pret.: ocomma in noyollo. {commati noyollo}² tener propósito o intento de hacer algo, o tener entendido. s. que alcanzaré lo que pretendo. pret.: iuh onictlali in noyollo. {iuh nictlalia in noyollo}² certificado estar o tener por cierto. {yuh noyollo comma-ti}¹ deleitarse. {niccepactia in noyollo}¹ habituarse a algo, o habituarse. {ye yuhca noyollo}¹ caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía. {quinepanoa in noyollo}¹ arrobarse o transportarse. {aizca noyollo}¹ inflamarse el corazón de amor. {yuhquin tlehualani noyollo}¹ tener intención de hacer algo. {yuh nictlalia in noyollo}¹ endurecerse obstinarse. {yuhquin tetl mocuepa noyo-llo}¹ contemplar. {acoyauh in noyollo}¹ mearse de miedo. {yuhquin cuitlatza-yani noyollo}¹ abrirse el entendimiento. {tlapohui innix in noyollo}¹ sosegada y pacífica tener el alma. {atle commati in noyollo}¹ arrobarse o transportarse. {aizoetzin noyollo}¹ creer o tener por cierto. {iuhquimati noyollo}¹ enmendar la vida. {nic, centlalia in noyollo}¹ deter­minarse en algún negocio. {nic, centlalia in noyollo}¹ caer en la cuenta de lo que no entendía. pret.: ipan oya in noyollo. {ipan yauh noyollo}² caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía. {ipan yauh in noyollo}¹ saber o sentir algo. {com mati noyollo}¹ confiar de alguno. {tetechuelca noyollo}¹ esperar con deseo lo que ha de venir. {zan izca in noyollo}¹ caer en la cuenta de lo que dudaba, o de lo que no se acordaba. pret.: oquinepano in noyollo. {quinepanoa in noyollo}² contemplar. pret.: aco oouetzin-noyollo. {aco ouetzin noyollo}² otorgar. {nic, tlatlauhtia noyollo}¹ despedirse de la amistad de alguno. {niccentlaza in noyollo}¹ inclinarse y aficionarse a alguna cosa. {itech huetzi noyollo}¹ atento estar. {nictlapoa in nix in noyollo}¹ cierto ser o tener creído y entendido. {iuhquimattica noyollo}¹ intención tener. {yuh nictlalia in noyollo}¹ determinarse en algún nego­cio. {nic, centlaza in noyollo}¹ confiar de alguno. {teca huelca noyollo}¹ voluntad buena tener a alguno. {tetechuelca in noyollo}¹ encenderse de ira, o inflamarse el corazón. pret.: otlehualan in noyollo. {tlehualani in noyollo}² aficionarse o apli­carse a algo. {itla itech huetzin noyollo}¹ sosegada y pacífica tener el alma. {amo quenca in noyollo}¹ inflamarse el corazón de amor. {yuhquin tlecomoni noyollo}¹ adquirir con trabajo lo necesario a la vida. {quihiohuia, ictonehua ic chichinaca in noyollo innonacayo}¹ tener buena voluntad a alguno. {tetechuelca in noyollo}¹ especular. {canimmach nemi noyollo}¹ otorgar. {tlacahua noyollo}¹ contemplar. {acohuetzin noyollo}¹ tener intención de hacer algo. {yuhca noyollo}¹ cierto ser o tener creído y entendido. {yuhca noyollo}¹ contemplar. pret.: oacoya in noyollo. {acoyauh in noyollo}² despedirse de la amistad de otro. pret.: oniccentlaz in noyollo. {centlaza in noyollo, nic}² estar contento y satisfecho mi corazón. {pachiuhtica noyollo}² ser compasivo y piadoso. {icnoyoa in noyollo}² intención tener. {yuhca noyollo}¹ determinarse en algún negocio, o escarmentar. pret.: oniccentlaz noyollo. {centlaza noyollo, nic}² determinarse en algún negocio. pret.: oniccentlali noyollo. {centlalia no-yollo, nic}² otorgar a conceder algo. pret.: otlacauh in noyollo. {tlacahua noyollo}² ser circunspecto y avisado. {tlachia in no-yollo}² aficionarse o enamorarse de algo. pret.: itech ouetzin noyollo. {itech huetzin noyollo}² inflamarse el corazón con amor. &c. pret.: iuhquin otlecomon noyollo. {iuh quin tlecomoni noyollo}² encenderse de ira. {tlecomoni in noyollo}¹ pensar antes. {yuhquimati noyollo}¹ rebotarse. {polihui noyollo}¹ estar embelesado de esta manera. pret.: aiz ouetz in noyollo. {aizoetzi noyollo}² ser avisado y muy entendido. {iitzqui noyollo}² yo tengo confianza en vuestra merced, o le tengo afición. {motetzinco huelca in noyollo}² tener gran temor o mearse de miedo. pret.: iuhquin ocnitlatzayan noyollo. {iuhquin cuitlatzayani noyollo}² torno o vuelvo sobre mí. {iuhquin ica noyollo
yollo, no: ir entendiendo los negocios.² sentir mucho, o llegarme al alma alguna cosa. pret.: noyollo itech oacic.² sentir y entender que la cosa es así, o acusarme de algo la consciencia. pret.: onoyollo comma.² ídem. pret.: onoyollo contocac.² de mi propia voluntad.² lo mismo es que noyollo connamiqui.² amigo entrañal.² caer en la cuenta, entendiendo el nego­cio, de que no estaba satisfecho. pret.: noyollo oconnamic.²
◆ yollo, no commati:
certificado estar o tener por cierto.¹
◆ yollo, no contoca:
venir a la memoria o caer en la cuenta o en el negocio, acordándose de lo que tenía ya muy olvidado.¹ caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía.¹
yoltequipachihui, ni: tener alguna pena y aflicción en el alma. pret.: oniyoltequipa-chiuh.² fatiga tener así.¹ afligirse.¹
acalmaitl: costado de navío.² costado de nao.¹
achiyotehuia, nitla: mezclar el dicho almagre con otros colores. pret.: onitlaa­chiyotehui.²
achiyotetl: almagre entero, o en pedazos antes que lo muelan.²
atle noyollo quimati: desalmado ser.¹ Véase: atlenoyollo quimati.
atle yyollo quimati: desalmado flojo.¹ Véase: atleyyollo quimati.
atonalmachiyotl: ídem. (atonalittaloni: reloj de agua.)² reloj de agua.¹
cactimaniliztli: serenidad de tiempo.¹ soledad, o bonanza de tiempo, o calma, &c.² calma en la mar.¹ soledad.¹
calmaca, nite: dar casa a otro. pret.: onite­calmacac.²
calmana, ni: edificar o labrar casas. pret.: onicalman.² edificar algún edificio.¹
calmanaliztli: edificación tal.¹ edificación así de casas.²
calmanani: edificador así.¹
caxtlahuitl: almagre bajo. i no muy fino.² almagre bajo.¹
cualmati, ni: acudir o recurrir a alguna persona.¹
cualmayahui, ni: echar algo de arriba.¹
cuatecuia, nino: tocarse con paño de cabeza, o con almaizal. pret.: oninocuate­cuix.²
◆ cuatecuiya, nino:
tocarse de esta manera.¹
◆ cuatecuiya, nite:
tocar a otro de esta manera. pret.: onitecuatecuix.² tocar con toca así.¹
hualmati, nite: venir a ver o a visitar a otro.¹
icximalma, nite: dar a otro traspié, o zancadilla. pret.: oniteicximalin.²
iczotl: palma otra que lleva dátiles.¹
iczotla: palmar lugar de palmas.¹
itztapalmana, nitla: enlosar.¹ enlosar suelo.¹
ixtlapalmana, nitla: ídem. (ixtlapallaza, nitla: embrocar, o volver algo boca abajo) pret.: onitlaixtlapalman.² volver algo boca abajo.¹
iyollo: meollo de cosa seca.² meollo de fruta seca.¹
◆ iyollo +:
virtuoso. {cualli iyollo}¹ embelesado o abobado, o transportado y arrobado. {aizca iyollo}² endurecido de corazón. {iuhquin otequiz iyollo}² disoluta mujer. {ocholo iyollo}² salvo como quiera. {aquenca iyollo}¹ virtuoso. {yectli iyollo
◆ iyollo +:
habituado así. {ye iuhca yyollo}¹ disoluta mujer. {aocmotlalia yyollo}¹ mansa cosa. {aquenca yyollo}¹ pensativo. {can onhuehuetztinemi yyollo}¹ fiel de balanza. {pezo yyollo}² compasivo y piadoso. {icnoyohuani yyollo}² hombre de buen corazón sincero y sin doblez, o hombre santo. {cualli yyollo}² habituado a alguna cosa, o experimentado en ella, o tener intención y propósito de hacer algo. {yeiuhca yyollo}² obstinarse y endurecerse. pret.: iuhquin­tetl omocuep yyollo. {iuhquin tetlmocuepa yyollo}² sapientísimo. {iuhquin teotl yyollo}² simple persona sin doblez. {cualli yyollo}¹ desalmado flojo. {atle yyollo quimati}¹ fiel de balanza. {pezo yyollo}¹ inocente cosa. {yectli yyollo}¹ duro de corazón. {yuhquin otequiz yyollo}¹ sabio en excesiva manera. {yuhquin teotl yyollo}¹ duro de corazón. {yuhquin tetl yyollo}¹ fiel que cree en la fe. {yectli yyollo}¹ aficionado así. {itla itech octzi yyollo}¹ disoluta mujer. {ocholo yyollo}¹ benigno. {icnoyo yyollo}¹ cuesco de fruta. {xo cotl yyollo}¹ disoluta mujer. {aoccanca yyollo}¹ flojo en el ánimo. {atle yyollo}¹ especulativo. {moyolnonotzani canimmach nemi yyollo}¹ hombre santo. {cualli yyollo
macacapania, nino: dar palmadas. pret.: oninomacacapani.² castañetas dar.¹
macacapatza, nino: ídem. (macacapania, nino: dar palmadas.)²
macacapania, nino: dar palmadas. pret.: oninomacacapani.² castañetas dar.¹
macacapatza, nino: ídem. (macacapania, nino: dar palmadas.)²
machiyotilli +: cosa señalada con la palma de la mano llena de tinta o de almagre. &c. {tlamacpal machiyotilli
macpalco; no: en la palma de mi mano.²
macpalcomolli: mano acucharada.² palma de la mano acucharada.¹
macpalli: palma de la mano.² palma de la mano.¹ Véase también: tomacpal.
macpalmachiyotia, nitla: señalar algo con la palma de la mano. pret.: onitlamac­palmachiyoti.² señalar con la palma
macpalmachiyotl: señal hecha con la palma de la mano.² señal de palma de la mano.¹
macpalyolloco; no: en el medio de la palma de mi mano.²
macpalyollotli: el medio de la palma de la mano.² fuente de la palma de la mano.¹ Véase también: tomacpalyollo.
macpalzohua, nino: abrir la mano, o tender la palma de la mano. pret.: onino­macpalzouh.² abrir la mano.¹
mapilixtli: artejo o coyuntura de los dedos de la mano.¹ la haz de los dedos o la palma de la mano.² Véase también: tomapilix.
matlapechia, nite: llevar en palmas.¹ lle var a otro en palmas. pret.: onitematla­pechi.²
matlatlatza, nino: dar palmadas de placer. pret.: oninomatlatlatzac.² palmadas dar con las manos.¹
matlatlaxcaloa, nino: ídem. (matla tlatza, nino: dar palmadas de placer) pret.: oni­nomatlatlaxcalo.²
matlatzinia, nino: dar palmadas. pret.: oninomatlatzini.² palmadas dar con las manos.¹
motonalhui: calmado de mucho calor, o cosa abochornada.² calmado así.¹
motonalhuiani: ídem. (motonalhui: calmado de mucho calor, o cosa abochornada.)² calmado así.¹
necuametl: cierto árbol como palma.² palma otra.¹
necuametla: arboleda de estos árboles o palmar.² palmar lugar de palmas.¹
necuaquimiloloni: almaizal.¹ toca de camino.¹ paño de cabeza.¹
necuatecuiyaloni: almaizal o cosa semejante para la cabeza.² toca como almaizal.¹
nemacpalzohualiztli: abertura de mano.¹ abertura o extendimiento de la palma de la mano.²
nentlacatl: haragán.¹ civil o apocado.¹ desventurado.¹ desalmado flojo.¹ cuitado miserable.¹
nentlacatl, ni: desalmado ser.¹
◆nentlacatl +:
inhábil cosa. {zan nentlacatl
nequechquimiloloni: almaizal.¹ toca de camino.¹ toca de camino, o paño para el cuello.²

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.