Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 15 resultados para «amor».

amor: tlasojtlalistli
amor egoísta: chauastli
mi amor: notlasojtlalis
amordazado: auelatoani
amordazar: teauelatoa
atole de zarzamora: uatsakatoli
desamor: nenekilistli
enamorado: tlasojtilok, moyoleuki
enamoramiento: tlasojtiyotl
enamorar: tlasojti, tlanauatlajtolkuepa
metamorfosis: chakistilistli
metamorfosis de anfibios: axolouatl
metamorfosis de insectos: chakistili
zarzamora: uatsaktli
zarzamora (árbol): uatsakuauitl (rubus ulmifolius)

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 14 resultados para «amor».

chauastli: amor egoísta m, amor enfermizo m, celo m
notlasojtlalis: mi amor
tlasojtlalisiknopiluia: mendigar amor
tlasojtlalistli: amor m, cariño m
tlauelilokayotl: moldad f, belleza f, locura de amor f
amaxokotl: zarzamora f
amaxokuakuauitl: árbol de zarzamora f (rubus ulmifolius)
auelatoa: amordazar (nite-)
auelatoani: amordazado
moyoleuki: enamorado
nauatlajtolkuepa: cortejar, enamorar (nitla-)
nenekilistli: desamor m, desprecio m
uatsaktli: zarzamora f
uatsakuauitl: zarzamora f (rubus ulmifolius)

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 5 resultados para «amor».

tlasojtli n.: Cariño, amor. adj. Preciado, estimado. Se usa cuando se tiene algo, que por algunas características, lo hacen ser muy apreciado, amado.
tlasotla vb.: Ama. Entrega su amor a alguien. ej. Nimitstlasotla, te amo.
Tlasotlali(stli) n.: Amor.
estentok adj.: Amoratado. Sangre cuagulada.
xoxojkilitik adj.: Amoratado, tiene un color verduzco por algún machucón o apretón.

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 85 resultados para «amor».

cozcateuh +: tener gran amor el padre al hijo. metáf. {quetzalteuh, cozcateuh ipan nimitzmati
icnopilhuia, nitla: alcanzar, o impetrar algo. pret.: onitlacnopilhui.² rogando así impetrar.¹ conseguir lo deseado.¹ alcanzar lo deseado.¹ merecer.¹ impetrar, alcanzar.¹ Véase además: tlacnopilhuia.
◆ icnopil-huia +, nite:
merecer el amor de otro. {nite, tlazotlaliz icnopilhuia
icnopilhuia in tetlazotlaliztli, niqu: ganar amor de otro.¹ ganar amor de otro.¹ ganar amor de otro.¹
ipan: sobre, preposición.¹ encima de algo. preposición.²
◆ ipan +:
echar las cosas a la mejor parte. pret.: cualli ipan oniccuep. {cualli ipan niccuepa}² silla de caballo. {cauallo ipan icpalli}² fiar en hacienda abonándola. pret.: ipan oninixquetz. {ixquetza, ipan nin}² ídem. (mazan huel iuhyauh: moderadamente, o hágase con moderación.) {mazanhuel ipan}² ocho mil y seis cientos. {cenxiquipilli ipan centzontli ipan matlacpohualli}² encomendar mi necesidad al que me puede socorrer en ella, catándole primero la benevolencia. metáf. {atihuitzo atahua­yo ipan nimitznomachitia}² airado por mucho tiempo. {icualan ipan nemi}² graduado en ciencia. {tlamahuizomactli ipan tlamatiliztli}² arras de casamiento. {cihua nemactli ipan nenamictiliztli}² caminante así. {cauallo ipan yani}¹ día y medio. {cemilhuitl ipan nepantla tona­tiuh}¹ aparecer en figura de alguna cosa. {itla ipan nino, quixtia}¹ aparecimiento así. {itla ipan nequixtiliztli}¹ menospreciar. {atle ipan ni, tlachia}¹ desacato tal. {atle ipan teittaliztli}¹ ídem. pret.: cualli ipan onictlachialti. {cualli ipan nictla­chialtia}² tener algo por cosa incomportable y pesada. {ayehualiztli ipan nicmati}² tener en gran estima el padre a su hijo. {cozcateuh quetzalteuh ipan nimitzmati}¹ echar a mala parte las cosas. {zan tlein ipan niccuepa}¹ mediano entre grande y chico. {zan ipan}¹ odrecillo odre pequeño. {zan ipan cualli ehuaxiquipi­lli}¹ infamia. {aoctle ipan teittalizzotl}¹ tener en gran estima el padre a su hijo. {cozcatl; quetzalli ipan nimitzmati}¹ mes y medio. {centetl metztli ipan tlaco}¹ condición tener así. {yuh ipan nitlacat}¹ tanto y medio. {ixquich ipan centlacol}¹ nacemos con esta naturaleza y condición, o inclinación. {niman yuh ipan titlacati}² oportuna cosa con sazón. {huel ipan monequi}¹ echar las cosas a la más flaca parte. pret.: zantlein ipan oniccuep. {zantlein ipan niccuepa}² obstinación. {acualli ipan nechicahualiztli}¹ hacer algo de mala gana. {tequitl ipan nicmati}¹ tomar en buena parte. {cualli ipan nic, cuepa}¹ edad no conocida o encubierta de los muchos años que alguno tiene diciendo ser de menos años de los que ha. {nipiltontli ipan ninomati}¹ acertar a lo que se tira. {huel ipan nicuica}¹ cabalgar a caballo. {cauallo ipan ninotlalia}¹ airado largo tiempo. {icualan ipan nemi}¹ jinete. {cototzyetiuh ipan cauallo}¹ perseverante. {cualli ipan nemini}¹ id est, no lo ternás por cosa de poco valor. {azanitla ipan ticmatiz}² tener gran amor el padre al hijo. metáf. {quetzalteuh, cozcateuh ipan nimitzmati}² desastrado. {ohui ipan yani}² condición natural. {iuh ipan tlacatiliztli}² arras de casamiento. {cihua tetlauhtilli ipan nenamictiliztli}² tenerse o estimarse en poco. pret.: atle ipan oninottac. {atle ipan ninotta}² perseverancia así. {cualli ipan nemiliztli}¹ libras dos y media. {ontlatamachihualoni ipan tlaco}¹ acertar a lo que se tira. {huel ipan nictlaxilia}¹ infamado ser. {aoctle ipan nitto}¹ infamado. {aoctle ipan nitto}¹ desmerecer. {aoctle ipan ninotta}¹ condición natural. {yuh ipan tlacatiliztli}¹ libra y media. {centlatatnachihuaioni ipan tlaco}¹ oportunamente. {huel ipan}¹ ídem. pret.: cualli ipan onicma. {cualli ipan nicmati}² después que me bautice. {nonecuatequiliz ipan}² ir o andar a caballo. pret.: cauallo ipan onia. {cauallo ipan niauh}² morir de coraje. {nocualan ipan nimiqui}¹ mes y medio. {cemetztli ipan tlaco}¹ caminante así. {cauallo ipan yetiani}¹ cabalgar a caballo. {cauallo ipan nitleco}¹ caminar a caballo. {cauallo ipan nietiuh}¹ airado largo tiempo. {icualan ipan nemini}¹ desastrado. {ohui ipan yani}¹ estimar en poco o en nada. {atle ipan nicmati}¹ marzal cosa de este mes. {marzo ipan mochihuani}¹ dos libras y media. {ontlatamachihualoni ipan tlaco}² lo mismo es que noyollo connamiqui. {noyollo ipan yauh}² siete cientos. {centzontli ipan caxtolpohualli}² ocho mil y seis cientos. {cenxiquipilli ipan centzontli ipan matlacpohualli}² aparecer en figura de otra cosa. pret.: itla ic oninoquixti. {itla ipan ninoquixtia}² ídem. (icualan ipan nemi: airado por mucho tiempo.) {icualan ipan nemini}² obstinación o perseverancia en el mal. {acualli ipan nechicahualiztli
◆ ipan +:
edad no conocida o encubierta de los muchos años que alguno tiene diciendo ser de menos años de los que ha. {nino, coneitta nipiltontli ipan ninehua}¹ reconocer algo, o caer en la cuenta de lo que no entendía bien. pret.: noyollo ipan oya. {yollo ipan yauh, no
iuhquin tlecomoni noyollo: inflamarse el corazón con amor. &c. pret.: iuhquin otlecomon noyollo.²
ixtlamachtia, nite: industriar, o enseñar a otro. pret.: oniteixtlamachti.² enseñar doctrinando y avisando con amor y con paciencia.¹ doctrinar.¹ disciplinar o doctrinar.¹ criar a otro en buenas costumbres.¹
macehuia in tetlazotlaliztli, nicno: ganar amor de otro.¹
machtia +, nite: ídem. pret.: oniyol­ceuhcacopatemachti. {yolceuhcacopa, nitemachtia}² enseñar doctrinando y avisando con amor y con paciencia. {nite, pacca machtia}¹ enseñar doctrinando y avisando con amor y con paciencia. {nite, yolceuhcacopa machtia
◆ machtia, nimitz +:
privar a otro de cuanto tiene. {yuhcayotl nimitzmachtia
mati, nimitz +: tener en gran estima el padre a su hijo. {cozcatl; quetzalli ipan nimitzmati}¹ tener en gran estima el padre a su hijo. {cozcateuh quetzalteuh ipan nimitzmati}¹ tener gran amor el padre al hijo. metáf. {quetzalteuh, cozcateuh ipan nimitzmati
◆ mati +, nino:
echar a mala parte las cosas. {ayo ninomati}¹ edad no conocida o encubierta de los muchos años que alguno tiene diciendo ser de menos años de los que ha. {nipiltontli ipan ninomati}¹ aficionarse o aplicarse a algo. {tetech ninomati}¹ acostumbrarse a algo. {ompa ninomati}¹ hallarse bien con alguno. {tetech ninomati}¹ aficionarse o aplicarse a algo. {itech ninomati}¹ pensar con opinión. {yuh ninomati}¹ esquivar. {atetech ninomati}¹ pensar que es así. pret.: iuh oninoma. {iuh ninoma­ti}² hallarse mal en algún lugar. {amo nican ninomati}¹ acostumbrarse a algo. {itla itech ninomati}¹ aficionarse a otro, o hallarse bien con su conversación. pret.: tetech oninoma. {tetech ninoma­ti}² tenerse en mucho con presunción y altivez. {aczan ninomati}² aficionarse a algo, o habituarse a alguna cosa. pret.: itla itech oninoma. {itla itech ninomati}² aficionarse a algo, o hallarse bien con ello. pret.: itech oninoma. {itech ninoma­ti}² paréceme que no soy yo, o paréceme que estoy fuera de mí. {iuhquin aocmo nehuatl ninomati
◆ mati +, no:
aplicarse o aficionarse a algo. {itechni, nomati
nacacitta, nite: mirar a otro con afición. pret.: onitenacacittac.² mirar a otro con alegría; i; con afección y amor, o con buen semblante.¹ mirar al través o de lado con afección.¹
nenepantlazotlaliztli: amor con que se aman los unos a los otros.²
nenomatlazotlaliztli: amor propio.¹
netlazotlaliztli: encarecimiento tal.¹ amor con que algunos se aman, o amor propio.² familiaridad.¹ caridad para consigo.¹
pacca machtia, nite: enseñar doctrinando y avisando con amor y con paciencia.¹ Véase: paccamachtia, nite.
◆ pacca nite, machtia:
doctrinar con benignidad y paciencia.¹
paccaitta, nite: mirar a otro con buen semblante y con alegría. pret.: onitepa­ccaittac.² mirar a otro con alegría; i; con afección y amor, o con buen semblante.¹
quetzalteuh, cozcateuh ipan nimitz ma ti: tener gran amor el padre al hijo. metáf.²
techicahuaca tlazotlaliztli: amor de esta manera.¹
tepampa: por amor o respecto de alguno.²
tetlazotlaliztli: amor.¹ querencia con amor.¹ caridad para con otro.¹ amor, o caridad que con otro se tiene.²
◆ tetlazotla-liztli +:
ganar amor de otro. {nicno, macehuia in tetlazotlaliztli
tlachieltia, nite: enseñar doctrinando y avisando con amor y con paciencia.¹ alumbrar espiritualmente.¹
tlamatiliztlazotlaliztli: filosofía, amor de sabiduría.¹ amor de sabiduría.²
tlamatzoa, ni: advertir y avisar a otro de alguna cosa que le conviene, por el amor que le tiene. pret.: onitlamatzo.²
◆ tlama-tzoa +:
noticia dar a alguno de lo que le ha de acaecer, avisándole por meta. {icni, tlamatzoa
tlapictlamatiliztlazotlaliztli: filosofía fingida amor fingido de sabiduría.¹
tlatlailoa, ni: turbar y revolver a los que están en paz y amor. pret.: onitlatlailo.²
tlazotlaliz icnopilhuia, nite: merecer el amor de otro.¹
tlazotlalizicnopilhuia, nite: alcanzar o merecer el amor de otro. pret.: onitetla-zotlaliz icnopilhui.²
tlazotlalizmacehua, nite: ídem. (tlazotla-lizicnopilhuia, nite: alcanzar o merecer el amor de otro) pret.: onitetlazotlalizma-ceuh.² merecer el amor de otro.¹
tlazotlaliztli +: amor de esta manera. {techicahuaca tlazotlaliztli
tlecomoni +: inflamarse el corazón con amor. &c. pret.: iuhquin otlecomon noyollo. {iuhquin tlecomoni noyollo}² inflamarse el corazón de amor. {yuhquin tlecomoni noyollo
tlehualani: doler la llaga.¹
◆ tlehualani, ni:
tener gran calor, o desfallecer de hambre, o tener gran dolor de llaga o de hinchazón. pret.: onitlehualan.² descaecer de hambre.¹ calentura grande tener.¹
◆ tlehualani +:
inflamarse el corazón de amor. {yuhquin tlehualani noyollo
yocoxcanemitia, nite: hacer a otros vivir en paz y amor. pret.: oniteyocoxcanemiti.²
yolceuhcacopa machtia, nite: enseñar doctrinando y avisando con amor y con paciencia.¹
yollo +, mo: empero sey cierto, o ten entendido. s. que se hará lo que digo. &c. {yece mayoye moyollo
◆ yollo +, nic:
aso­segar y quietar a otro. {nic, huellalilia ini yollo
◆ yollo +, no:
esperar algún bien. {yuhca noyollo in nitlaocoliloz}¹ desalma­do ser. {atle noyollo quimati}¹ certificado estar o tener por cierto. {yuhca noyollo}¹ propósito tener de hacer algo. {yuhca noyollo}¹ pensar antes. {yuhca noyollo}¹ hacerse poco a poco, o sin advertir de mala condición y de amargo corazón. {zaniuhnenti inchichixtiuh noyollo}² caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía. {yuh yauh in noyo-llo}¹ cierto ser o tener creído y entendido. {yuhquimati noyollo}¹ ídem. (iuhquimati noyollo: sentirlo así como se dice, o tener entendido el negocio, así como es.) {iuh quimattica noyollo}² afligirse mucho y angustiarse. pret.: onicteopouh innix in noyollo. {teopoa in nix in noyollo, nic}² tener entendido algún negocio, o tener propósito de hacer algo. pret.: iuho-catca noyollo. {iuhca noyollo}² sentirlo así como se dice, o tener entendido el negocio, así como es. pret.: iuh oquima in noyollo. {iuhquimati noyollo}² recibir en paciencia y con alegría las adversida­des. {amo icquen nicchihua in noyollo}¹ condescender, o conceder lo que otro me pide. pret.: onictlatlauhti in noyo-llo. {nictlatlauhtia noyollo}² caer en la cuenta de lo que se dice. pret.: ocontocac in noyollo. {contoca in noyollo}² sentir, o gustar algo espiritualmente. pret.: ocomma in noyollo. {commati noyollo}² tener propósito o intento de hacer algo, o tener entendido. s. que alcanzaré lo que pretendo. pret.: iuh onictlali in noyollo. {iuh nictlalia in noyollo}² certificado estar o tener por cierto. {yuh noyollo comma-ti}¹ deleitarse. {niccepactia in noyollo}¹ habituarse a algo, o habituarse. {ye yuhca noyollo}¹ caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía. {quinepanoa in noyollo}¹ arrobarse o transportarse. {aizca noyollo}¹ inflamarse el corazón de amor. {yuhquin tlehualani noyollo}¹ tener intención de hacer algo. {yuh nictlalia in noyollo}¹ endurecerse obstinarse. {yuhquin tetl mocuepa noyo-llo}¹ contemplar. {acoyauh in noyollo}¹ mearse de miedo. {yuhquin cuitlatza-yani noyollo}¹ abrirse el entendimiento. {tlapohui innix in noyollo}¹ sosegada y pacífica tener el alma. {atle commati in noyollo}¹ arrobarse o transportarse. {aizoetzin noyollo}¹ creer o tener por cierto. {iuhquimati noyollo}¹ enmendar la vida. {nic, centlalia in noyollo}¹ deter­minarse en algún negocio. {nic, centlalia in noyollo}¹ caer en la cuenta de lo que no entendía. pret.: ipan oya in noyollo. {ipan yauh noyollo}² caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía. {ipan yauh in noyollo}¹ saber o sentir algo. {com mati noyollo}¹ confiar de alguno. {tetechuelca noyollo}¹ esperar con deseo lo que ha de venir. {zan izca in noyollo}¹ caer en la cuenta de lo que dudaba, o de lo que no se acordaba. pret.: oquinepano in noyollo. {quinepanoa in noyollo}² contemplar. pret.: aco oouetzin-noyollo. {aco ouetzin noyollo}² otorgar. {nic, tlatlauhtia noyollo}¹ despedirse de la amistad de alguno. {niccentlaza in noyollo}¹ inclinarse y aficionarse a alguna cosa. {itech huetzi noyollo}¹ atento estar. {nictlapoa in nix in noyollo}¹ cierto ser o tener creído y entendido. {iuhquimattica noyollo}¹ intención tener. {yuh nictlalia in noyollo}¹ determinarse en algún nego­cio. {nic, centlaza in noyollo}¹ confiar de alguno. {teca huelca noyollo}¹ voluntad buena tener a alguno. {tetechuelca in noyollo}¹ encenderse de ira, o inflamarse el corazón. pret.: otlehualan in noyollo. {tlehualani in noyollo}² aficionarse o apli­carse a algo. {itla itech huetzin noyollo}¹ sosegada y pacífica tener el alma. {amo quenca in noyollo}¹ inflamarse el corazón de amor. {yuhquin tlecomoni noyollo}¹ adquirir con trabajo lo necesario a la vida. {quihiohuia, ictonehua ic chichinaca in noyollo innonacayo}¹ tener buena voluntad a alguno. {tetechuelca in noyollo}¹ especular. {canimmach nemi noyollo}¹ otorgar. {tlacahua noyollo}¹ contemplar. {acohuetzin noyollo}¹ tener intención de hacer algo. {yuhca noyollo}¹ cierto ser o tener creído y entendido. {yuhca noyollo}¹ contemplar. pret.: oacoya in noyollo. {acoyauh in noyollo}² despedirse de la amistad de otro. pret.: oniccentlaz in noyollo. {centlaza in noyollo, nic}² estar contento y satisfecho mi corazón. {pachiuhtica noyollo}² ser compasivo y piadoso. {icnoyoa in noyollo}² intención tener. {yuhca noyollo}¹ determinarse en algún negocio, o escarmentar. pret.: oniccentlaz noyollo. {centlaza noyollo, nic}² determinarse en algún negocio. pret.: oniccentlali noyollo. {centlalia no-yollo, nic}² otorgar a conceder algo. pret.: otlacauh in noyollo. {tlacahua noyollo}² ser circunspecto y avisado. {tlachia in no-yollo}² aficionarse o enamorarse de algo. pret.: itech ouetzin noyollo. {itech huetzin noyollo}² inflamarse el corazón con amor. &c. pret.: iuhquin otlecomon noyollo. {iuh quin tlecomoni noyollo}² encenderse de ira. {tlecomoni in noyollo}¹ pensar antes. {yuhquimati noyollo}¹ rebotarse. {polihui noyollo}¹ estar embelesado de esta manera. pret.: aiz ouetz in noyollo. {aizoetzi noyollo}² ser avisado y muy entendido. {iitzqui noyollo}² yo tengo confianza en vuestra merced, o le tengo afición. {motetzinco huelca in noyollo}² tener gran temor o mearse de miedo. pret.: iuhquin ocnitlatzayan noyollo. {iuhquin cuitlatzayani noyollo}² torno o vuelvo sobre mí. {iuhquin ica noyollo
yuhquin tlecomoni noyollo: inflamarse el corazón de amor
yuhquin tlehualani noyollo: inflamarse el corazón de amor
atolli: mazamorra o poleadas.¹
◆ atolli +:
puchas. {totonca atolli}¹ tez de alguna cosa líquida y cuajada como la lapa o nata de leche cuajada o de poleadas, cuando están frías o de almidón o de cosa semejante que tiene tez en la sobrehaz. {ixtzotzoliuhca in atolli}¹ puchas. {to­tonca atolli}² puchas. {comic atolli}² talvina de cualquier cosa. {tetzahuac atolli}¹ viejo arrugado que le cuelgan las arrugaduras como gualdrapas. {zayoquin atolli}¹ hordiate para dolientes. {cehuada atolli
chilatolli: mazamorra con ají.¹
choquizotlahua, ni: desmayarse o amortecerse de mucho llorar. pret.: onichoqui­tizotlahuac.²
◆ choquizotlahua, nino:
hacer gran llanto, dándose golpes y mesándose. pret.: oninochoquizotlauh.²
coahuitzmecatl: zarzamora.² zarzamora.¹
coamitl: zarzamora.² zarzamora.¹
coatlamitl: zarzamora.¹ zarzamora.²
coatlancapolin: fruta de zarzamora.²
coatlantli: colmillo.¹ zarzamora.¹ zarzamora, o colmillo.² Véase también: icoatlan, tocoatlan.
coatlanxocotl: fruta de zarzamora.²
cuauhtlatzoa, nitla: batir huevos, o mazamorra, betún, &c.¹
cuetlaxihui, ni: desmayar, o emperezar. pret.: onicuetlaxiuh.² amortecerse de tristeza.¹ desmayarse.¹
cuetlaxihuiliztli: desmayo así.² amortecimiento tal.¹ desmayo.¹
cuetlaxiuhqui: desmayado, o descoraznado.² amortecido de esta manera.¹ desmayado.¹
cuetlaxoa, nino: desmayarse, o amortecerse de tristeza. pret.: onino­cuetlaxo.² amortecerse de tristeza.¹
elehuiltia, nicte: hacer desear algo a otro. pret.: onicteelehuilti.² hacer a otro que quiera algo, provocándole a ello.¹
◆ ele-huiltia, ninote:
procurar que otros me codicien. pret.: oninoteelehuilti.² hacerse codiciar o procurar que le codicien.¹ enamorar a otro.¹ desear ser codiciado y procurarlo.¹
i, nitla: beber mazamorra, cacao, pinol, o cosa semejante. pret.: onitlaic.² beber mazamorra, pinol, purga o jarabe.¹ beber mazamorra, pinol, purga o jarabe. {nitl, ai
◆ i +:
a a a; del que se ríe. {i i i}¹ estos, o estas. {inique i}² a a a. del que se ríe. {i i i}² abundoso en convite. {amiximati i tlacual}¹ amar a su hijo, así como a joya, o piedra preciosa. {cozcateuh quetzalteuh i pan nicmati}² a a a; del que se ríe. {i i i}¹ manteca de vacas. {cuacuahue i manteca­yo}² callado que guarda secreto. {hue­catlan i itic}¹ a a a. del que se ríe. {i i i}² ídem. (quiniz: poco tiempo ha, o no ha mucho tiempo.) {quinizqui i}² virtuoso y de buenas entrañas. {yectli i yollo
◆ i +, ni:
bebedor de agua. {atl ini
i, nitla: beber mazamorra, cacao, pinol, o cosa semejante. pret.: onitlaic.² beber mazamorra, pinol, purga o jarabe.¹ beber mazamorra, pinol, purga o jarabe. {nitl, ai
◆ i +:
a a a; del que se ríe. {i i i}¹ estos, o estas. {inique i}² a a a. del que se ríe. {i i i}² abundoso en convite. {amiximati i tlacual}¹ amar a su hijo, así como a joya, o piedra preciosa. {cozcateuh quetzalteuh i pan nicmati}² a a a; del que se ríe. {i i i}¹ manteca de vacas. {cuacuahue i manteca­yo}² callado que guarda secreto. {hue­catlan i itic}¹ a a a. del que se ríe. {i i i}² ídem. (quiniz: poco tiempo ha, o no ha mucho tiempo.) {quinizqui i}² virtuoso y de buenas entrañas. {yectli i yollo
◆ i +, ni:
bebedor de agua. {atl ini
itech huetzin noyollo: aficionarse o enamorarse de algo, pret.: itech ouetzin noyollo.²
mauhcamicqui: desmayado así.¹ amortecido así.¹ amortecido de temor o espanto.²
mauhcamiqui, ni: mearse, o amortecerse de temor. pret.: onimauhcamic.² desmayarse de temor.¹ amortecerse de miedo.¹
mauhcamiquiliztli: desmayo tal.¹ pasmo.¹ amortecimiento tal.¹ temor de esta manera.²
mauhcamiquini: pasmado.¹ amortecido así.²
maxalihui: dividirse los ríos; y lo mismo dicen de los caminos.¹ dividirse el camino en encrucijadas, o el río en arroyos, o las ramas del árbol. pret.: omaxaliuh.² apartarse dos caminos en la encrucijada, o dos ramas del árbol, o dos ríos o arroyos, o desatinarse y pervertirse alguno.¹
◆ maxa-lihui, ni:
estar cebado o encarnizado en algo. pret.: onimaxaliuh.² acostumbrarse a algo.¹ hallarse bien dondequiera.¹ cebado estar alguno en alguna cosa.¹ encarnizarse.¹ apartarse dos caminos en la encrucijada, o dos ramas del árbol, o dos ríos o arroyos, o desatinarse y pervertirse alguno.¹
◆ maxalihui +, ni:
hallarse bien con alguno. {tetech nimaxalihui}¹ estar enamorado, o aficionarse mucho y enamorarse de alguna persona, estando cautivo de ella. pret.: tetech onimaxaliuh. {tetech nimaxalihui
miccaquimiloa, ni: mortajar al muerto.¹
◆miccaquimiloa, nite:
amortajar. pret.: onitemiccaquimilo.²
miccaquimiloani: amortajador.² amortajador así.¹
miccaquimiloliztli: amortajadura.¹
mocuetlaxoani: amortecido de esta manera.¹
mocuitihuetzini: atónito, o amortecido de espanto.² pasmado.¹
moyolacocqui: enamorado.² enamorado o enamorada.¹
moyoleuhqui: enamorado, o el que mueve o provoca a sí mismo a hacer algo.² movido así.¹ enamorado o enamorada.¹
moyollapanqui: enamorado.² movido así.¹ enamorado o enamorada.¹
moyolacocqui: enamorado.² enamorado o enamorada.¹
moyoleuhqui: enamorado, o el que mueve o provoca a sí mismo a hacer algo.² movido así.¹ enamorado o enamorada.¹
moyollapanqui: enamorado.² movido así.¹ enamorado o enamorada.¹
nahuatia, nite: despedirse de otro.¹ dispensar o dar licencia.¹ dar licencia.¹ emplazar.¹ citar a juicio.¹ mandar como quiera.¹ mandar el príncipe.¹ licenciar.¹
◆ nahuatia, nite, vel. nitla:
mandar algo a otros, o pedir licencia o darla para hacer algo, o para ir a alguna parte, o citar a otro, o despedir y echar los criados de casa, o despedirse de algunos el que quiere partirse para algún lugar. pret.: onitena­huati. vel. onitlanahuati.² Véase además: tenahuatia, tlanahuatia.
◆ nahuatia, nitla:
mandar como quiera.¹ requerir de amores.¹ ley dar generalmente.¹ mandar el príncipe.¹
◆ nahuatia +:
mandar así en retorno. {oppanitla, nahuatia}¹ mandar así en retorno. {occeppa icnitla, nahua­tia}¹ mandar de palabra. {tlatolticani­no, nahuatia}¹ mandar así en retorno. {yenocuelic nitla, nahuatia
◆ nahua-tia +, nino:
mandar algo de palabra el que testa. pret.: tlatoltica oninonahuati. {tlatoltica, ninonahuatia
necuatolli: mazamorra con miel.¹
necuetlaxoliztli: amortecimiento tal.¹
nenepilpachoa, nite: echar mordaza a alguno. pret.: onitenenepilpacho.² echar mordaza.¹ amordazar.¹
pania, nitla: echar salsa de ají, o de miel sobre las poleadas, atolli, o pinolli. pret.: onitlapani.² sobrehúsa echar al atol o al pinol.¹ echar sobrehúsa de ají o de miel, a la mazamorra, o al pinol.¹
quimiloa, nic: envolver niño.¹ envolver algo entre ropa.¹
◆ quimiloa, nite:
amortajar muerto, o envolver, enmantar, o vestir a otro. pret.: onitequimilo.² amortajar muerto, ni, miccaquimiloa.¹ mortajar al muerto.¹
◆ quimiloa, nitla:
liar, o envolver algo en manta, o en cosa semejante. pret.: onitlaquimilo.² envolver algo entre ropa.¹ Véase además: tlaquimiloa.
tenenectia, nino: enamorar a otro.¹ desear ser codiciado y procurarlo.¹
tenenepilpachoani: amordazados.¹
tenenepilpacholiztli: amordazamiento.¹
tequimiloani: amortajador de muerto.² amortajador así.¹ mortajador de muertos.¹
tequimiloliztli: amortajadura.¹
tetech nimaxalihui: hallarse bien con alguno.¹ estar enamorado, o aficionarse mucho y enamorarse de alguna persona, estando cautivo de ella. pret.: tetech onimaxaliuh.²
tetlateononochiliztli: clamor del que clama a dios en la tribulación.²
tetlazotlani: amador de otro.¹ amador.¹ amoroso o amador.¹ amador, o caritativo.²
texalli: piedra arenisca.¹ piedra arenisca como molejón para amorar herramienta.²
tlacahuacaliztli: clamor o alarido de guerra.¹ alaridos de moros en la guerra. &c.² el ruido de esta manera, clamor o alarido.²

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.