Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 19 resultados para «animal».

animal: yolkatl
animal acuático: atlanemini
animal carnivoro: tekuani
animal cuadrupedo: manenemini
animal de carga: yolkakuali
animal domestico: tlakasiunemini
animal salvaje: tekuani
animal volador: papantlanemini
bestia (animal de carga): yolkakuali
carne de animal salvaje: tekuannakatl
convertirse en animal: yolkati
hoyo de animal: potsali
morena (animal marino): koamichin
tigre de sable (animal prehistórico): kuitlamistli
animalejo: yolkapoli
animales: yolkamej
animalillo: yolkatontli
animalito: yolkatsintli
animalote: yolkapoli

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 20 resultados para «animal».

aoselotl: tigre acuático m, animal mítico del sureste de México.
atlanemini: animal acuático m
kuitlamistli: tigre dientes de sable m, animal prehistórico.
manenemini: mamifero m, animal cuadrúpedo m
papantlanemini: animal volador m
potsali 1: hoyo de animal m
tekuanakatl: carne de fiera f, carne de animal salvaje f
tekuani: animal salvaje m, animal silvestre m, bestia f, fiera f
tlakasiunemini: animal doméstico m
yolkakuali: animal de carga m, bestia f
yolkati: convertirse en animal
yolkatl: animal m, criatura f
auakoyan: acuario m, lugar donde se exhiben animales acuáticos.
pinakatl: pinacate m, animalejo muy oloroso.
tlamiktia: cazar animales
yolkamej: animales m
yolkapoli: animalejo m, animalote m
yolkatontli: animalillo m
yolkatsin: insecto m, animalito m
yolkatsintli: animalito m

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 31 resultados para «animal».

axolotl n.: Ajolote. Es un animal anfibio de color terroso y de carne comestible. Axolomej, pl.
ayitochi n.: Armadillo. Animal cubierto de un caparazón. Ayitochimej, pl.
epatl n.: Zorrillo. La grasa de este animal se usa untándose en la garganta para curar la tosferina. Epamej, pl.
ijuitl n.: Pluma. Pelo de algún animal.
mapachi n.: Mapache. Animal cuadrúpedo que le gusta comer lotes.
nakatl n.: Carne. Para mencionar de qué carne se trata, se le antepone el nombre de animal como pitsonakatl, carne de cerdo.
omitik adj.: Persona o animal que está muy flaco, se ven sus huesos. Véase omitl.
pesojtli n.: Tejón. Animal muy conocido en la Huasteca y se alimenta de maíz y de frutas. Pesomej, pl.
tejpimitl n.: Pulga. Animal más pequeño que la chinche y se alimenta de angre. Tejpimimej, pl.
tekuani n.: Fiera, animal salvaje.
tenmekatia vb.: Poner el bozal, la rienda. El bozal es el laso que se usa para amarrar el hocico del animal, caballo o burro.
tlaixeua vb.: Está pelando o desollando algún animal.
tlakuajketl n.: Fiera. Animal salvaje. adj. Comelón; persona golosa. Tlakuanij o tlakuajkemej, pl.
tlapiali n.: Animal doméstico. Animales que viven en la casa. No recibe el mismo nombre un animal salvaje domesticado. Tlapialmej, pl.
tlapialkali: Tlapial de tlapiali, animal doméstico y kali, casa. t.lit. Casa para los animales domésticos: n. Granja.
chauistli n.: Chahuistles. Animalitos muy pequeños que nacen cuando las gallinas están empollando.
kuitlapili: Cola de los animales
okix- pref.: Proviene de la palabra okixtli y se le antepone casi a todos los animales del género masculino. ej. Okixpatox, pato; okixchichi, perro, okixpitsotl, marrano.
okixtokajyotl n. Masculino. Son todos los animales o personas que pertenecen al género masculino. Hombre, varón, macho.
ostli adj.: Cargada, está preñada. El término sólo se usa para los animales.
pejpextli n.: Es como una paja que se usa para evitar lastimarse con la carga en la espalda, como los hombres o animales.
tlajpia pres.: Vigila, espía, observa. Vigila la milpa para cuidar de los animales. Tlapiaj, pl.
tlakatis vb: Nacerá. Tratándose de seres humanos y animales. Tlakatisej, pl.
tlakestli n.: Trampa. Toda clase de trampas que sirven para atrapar animales.
tlamijtijketl adj.: Matamarranos. Hay cierta diferencia entre temijtijketl y tlamijtijketl, temijtijketl, se usa para un asesino, mientras que tlamijtijketl sería para matancero de animales. Tlamijtianij, pl.
tlapejketl n.: Cazador. Persona que se dedica a cazar a los animales salvajes. Tlapeuanij, pl.
tlapeua vb.: Está cazando. Está ahuyentando a los animales. Tlapeuaj, pl.
tlapialtema vb.: Cría, está críando muchos animales domésticos. Tlapial de tlapiali y tema, echar, poner.
tlapialtlamaka vb.: Está dando de comer a los animales domésticos. Véase tlapiali.
tlatlamaka v.frec.: Da de comer a los animales.
tsonkali n.: Cabellos. Esta palabra no se usa si se trata de pelos de los animales, de vellos o pelos de los peluches.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 1 resultados para «animal».

tapakpatli: cierto mineral que parece hígado de animal

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 134 resultados para «animal».

acayotl: cosa del caño de la orina o de la verga del animal, o la misma verga.² Véase también: yacayo, tacayo.
atetl: teso inobediente.¹ compañón.² turma de animal.¹ compañón o cojón.¹
atlan nemini: animal de agua.¹ Véase: atlannemini.
axixicpa cuitlatl: cosa cuajada que parece en la orina, así como hilazas, o la vejiga del animal.² Véase: axixicpacuitlatl.
azcatl: hormiga.² hormiga animal ceñido.¹
◆azcatl +:
hormiga ponzoñosa. {tla­tlauhqui azcatl
azcatl: hormiga.² hormiga animal ceñido.¹
◆azcatl +:
hormiga ponzoñosa. {tla­tlauhqui azcatl
ceceyotl: caña, s: el tuétano o meollo.¹ tuétano del hueso.¹ sebo de animal.¹ meollo o tuétano de huesos.¹ riñonada.¹ sebo de animal, riñonada, tuétano. o caña de vaca.² Véase también: iceceyo.
cecualoc: helada cosa.¹ persona, o animal helada, aterida o muerta de frío.²
cehuechililoc: persona o animal helada y muerta de frío.² helada cosa.¹
cenca chiyahuacayo michin: nutria animal conocido.¹
chachahuatl: lirón, o cierto animal como rata.² lirón animal
chicocentlacol: cuarto de animal, o parte del.² cuarto de carnero o de cosa semejante.¹
chiyahuacayo: grasiento, lleno de grasa.¹ grasiento.²
◆ chiyahuacayo +:
nutria animal conocido. {cenca chiyahuacayo michin
chocholli: patihendido.¹ talón en el animal.¹ talón o pie de venado.²
cihuatlamacazqui: raposo, animal conocido.² raposo animal conocido.¹
citli: liebre animal.¹ liebre, abuela, o tía hermana de abuelo.² tía hermana del abuelo o del abuela.¹ abuela, liebre, o tía hermana de abuelo.¹ hermana de tu abuela.¹ Véase también: teci.
ciyotcayotl +: lomos de animal. {cuitlapan ciyotcayotl}² lomo de animal. {cuitlapan ciyotcayotl
cuacuahue +: buey o novillo capado. {tlaatecuitl cuacuahue}¹ mocha cosa sin cuernos. {amo cuacuahue}¹ buey o novillo capado. {tlaatequixtilli cuacuahue}¹ novillo. {telpochtli cuacuahue}¹ arado. {yelimiquia cuacuahue}² toro, animal. {oquich cuacuahue}² una res de ganado vacuno. {centetl cuacuahue}² gusano con cuernecillos. {ocuilin cuacuahue}² res por cabeza de ganado mayor. {centetl cua­cuahue}¹ gusano con cuernos. {ocuilin cuacuahue
cuacuahue: toro, o animal que tiene cuernos.² cornuda cosa que tiene cuernos.¹
cuacuahuitl: cuerno de animal, o astas.² cuerno de animal.¹ Véase también: icua­cuauh.
cuacuappoliuhqui: animal mocho sin cuernos.²
cuacuauhpoliuhqui: animal mocho, sin cuernos.²
cuacuauhtlaza, nite: desmochar animales.² desmochar animal
cuauhchimal: mono, animal conocido.¹ mona animal conocido.¹ mono, animal conocido.²
cuauhcuetzpalin: lagarto animal
cuetzpalin: salamanquesa animal.¹ lagartija.¹
cuitlamiztli: pardo león animal.¹ león grande y pardo.²
cuitlapam mimiliuhcayotl: lomo de animal
cuitlapammimiliuhcayotl: lomos de animal
cuitlapan ciyotcayotl: lomo de animal.¹ lomos de animal
cuitlapan xilotcayotl: lomo de animal.¹ Véase: cuitlapanxilotcayotl.
cuitlapancuauhyotl: ídem. (cuitlapan ciyotcayotl: lomos de animal.)²
cuitlapanxilotcayotl: lomos de animal
cuitlapilayacachoa, mo: colear el animal.¹ colear el animal. pret.: omocuitlapilaya­cacho.²
◆ cuitlapilayacachoa, ni:
colear el perro o otro animal. pret.: oninocuitla­pilayacacho.²
◆ cuitlapilayacachoa, nino:
rabear.¹
◆ cuitlapilayacachoa: = cuitlapillalaza²
cuitlapillalaza, mo: colear el animal.¹ ídem. (cuitlapilayacachoa, mo: colear el animal) pret.: omocuitlapillaz.²
◆ cuitlapi-llalaza, nino:
lo mismo es que cuitlapi­layacachoa.²
cuitlapilli: rabo de animal.¹ cola de animal.¹ cola, o rabo de animal, o de ave.²
◆ cuitla-pilli +:
cola de perro. {itzcuin cuitlapi­lli}¹ cola de caballo. {cauallo cuitlapilli
cuitlapiltequi, nite: cortar el rabo, o la cola a algún animal o ave. pret.: oni­tecuitlapiltec.²
◆ cuitlapiltequi, nitla:
derrabar animal
cuitlatl: cámara o mierda.¹ estiércol o mierda.¹ mierda.¹ mierda.² Véase también: icuitl.
◆ cuitlatl +:
cagarruta de oveja, f. {ichca cuitlatl}¹ betún fuerte. {tzinacan cuitlatl}¹ cagarruta de oveja, f. {maza cuitlatl}¹ cosa cuajada que parece en la orina, así como hilazas, o la vejiga del animal. {axixicpa cuitlatl
cuitlaxiloyotl: lomos de animal
huicaltia, nicno: ir en compañía de otro.¹
◆ huicaltia, nicte:
hacer que alguno lleve a otra persona, o a algún animal consigo. pret.: onictehuicalti.²
◆ huicaltia, ninote:
seguir el hilo de la gente, haciendo lo que los otros hacen. pret.: oninote­huicalti.²
◆ huicaltia, nitetla:
dar quien acompañe a otro. pret.: onitetlahuicalti.² proveer de compañero al que va alguna parte.¹
◆ huicaltia, nic +:
acompañar con buenas obras la fe. {cuallachihualiztli nicuicaltia in tlaneltoquiliztli
huizacotl: lirón animal.¹I
huizacotl: lirón animal.¹I
ichcatl: oveja.¹ algodón.¹ algodón, o oveja.²
◆ichcatl +:
atajo de ganado o manada. {centlamantin ichcame cequi ichcatl}¹ un copo de algodón o de lana. {centlaxochtli ichcatl}² oveja burda, de gruesa y áspera lana. {chamahuac ichcatl}² borrego. {yecexiuhtia ichcatl}¹ copo de algodón o de lana. {centlaxochtli ichcatl}¹ carnero, animal, o borrego. {oquich ichcatl}² oveja grosera o burdalla. {chamahuac ichcatl}¹ oveja merina. {yamanqui ichcatl}¹ oveja grosera o burdalla. {huapahuac ichcatl}¹ oveja. {cihua ichcatl}² borrego. {yecual­ton ichcatl
iconeuh +: hijo de animal manso. {mazatl tlacaciuhqui iconeuh
icxitl: patada o huella.¹ pie con que anda el animal.¹ pie.²
◆ icxitl +:
pata maciza. {motquitica icxitl}¹ pata maciza. {maci­tica icxitl}¹ adormecido pie. {cepouhqui icxitl}¹ medio pie. {centlacol icxitl}¹ adormecido pie. {cecepouhqui icxitl
ixihuintia, nite: desvanecer o aturdir a otro. pret.: oniteixihuinti.² desvanecer a otro así.¹ aturdir a algún animal
ixittecon: asadura de animal.² asadura de animal
ixittecon yolqui: asadura de animal
mamauhtia, nite: espantar, o amenazar a otro. pret.: onitemamauhti.² temor poner a otros.¹ amenazar animal.¹ amedrentar o amenazar a otro.¹ espantar o amedrentar.¹ atemorizar a alguno.¹ Véase además: temamauhtia.
manenemi: animal de cuatro pies.¹ bestia de cuatro pies.¹ animal de cuatro pies.²
mazacetl: sebo de animal
mazaehuatl: piel de animal.² cuero de venado.¹ pelleja de animal
mazaquechtli: garganta o cuello de animal.¹ cuello de animal
mazatl tlacaciuhqui iconeuh: hijo de animal manso.¹
metztli: muslo, por parte de dentro y de fuera.¹ luna, o pierna de hombre o de animal, o mes.² mes parte docena del año.¹ luna planeta del cielo.¹ pierna de animal.¹ Véase también: tometz.
mimiliuhcayotl: redondez de cosa rolliza, o lomos de animal
◆ mimiliuhcayotl +:
lomo de animal. {cuitlapam mimiliuhca­yotl
mismo +: bonete. {lo mismo}¹ romero hierba. {lo mismo}¹ don; pronombre; castellano. {lo mismo}¹ setiembre mes. {lo mismo}¹ zanahoria. {lo mismo}¹ breviario. {lo mismo}¹ puñal, arma usada. {lo mismo}¹ calzas. {lo mismo}¹ zumaque. {lo mismo}¹ doblar el precio. {lo mismo es que doblar el trabajo}¹ misa. {lo mismo}¹ chapines. {lo mismo}¹ purgatorio, lugar donde se purgan las ánimas. {lo mismo}¹ marquesa. {lo mismo}¹ marqués. {lo mismo}¹ melón fruta conocida. {lo mismo}¹ descomunión. {lo mismo}¹ abril, mes cuarto. {lo mismo}¹ eneldo. {lo mismo}¹ arroba. {lo mismo}¹ marco de plata. {lo mismo}¹ sábado. {lo mismo}¹ jueves un día de la semana. {lo mismo}¹ adobo. {lo mismo}¹ libra, peso de once onzas. {lo mismo}¹ cura de iglesia. {lo mismo}¹ dios. {lo mismo}¹ castaña. {lo mismo}¹ camisa de castilla. {lo mismo}¹ chinela calzado. {lo mismo}¹ cedro. {lo mismo}¹ durazno la fruta. {lo mismo}¹ campana. {lo mismo}¹ berza o col. {lo mismo}¹ iglesia. {lo mismo}¹ frontal de altar. {lo mismo}¹ corregidor, justicia. {lo mismo}¹ clérigo. {lo mismo}¹ jubileo, año de remisión. {lo mismo}¹ miércoles, día de la semana. {lo mismo}¹ enero. {lo mismo}¹ cebada. {lo mismo}¹ coro. {lo mismo}¹ culantro. {lo mismo}¹ hora del día. {lo mismo}¹ martes día de la semana. {lo mismo}¹ chirivía. {lo mismo}¹ {teyollo izcali lo mismo es que teyollizcali}² chirimía. {lo mismo}¹ elemento. {lo mismo}¹ juramento. {lo mismo}¹ mayo, mes quinto. {lo mismo}¹ quintal. {lo mismo}¹ junio mes. {lo mismo}¹ domingo. {lo mismo}¹ dormidera. {lo mismo}¹ zapato. {lo mismo}¹ candela. {lo mismo}¹ ciruela de castilla. {lo mismo}¹ ángel. {lo mismo}¹ doña fulana. {lo mismo}¹ nuez, fruta conocida. {lo mismo}¹ prefacio en la misa. {lo mismo}¹ quijones, hierba conocida. {lo mismo}¹ asno. {lo mismo}¹ cristiano. {lo mismo}¹ trillo para trillar. {lo mismo}¹ lámpara. {lo mismo}¹ letra. {lo mismo}¹ torno para tornear. {lo mismo}¹ guadaña. {lo mismo}¹ bula del santo padre. {lo mismo}¹ vinagre vino corrompido. {lo mismo}¹ rayo de rueda. {lo mismo}¹ bote de conserva. {lo mismo}¹ seda o sirgo. {lo mismo}¹ confirmación, sacramento. {lo mismo}¹ lino. {lo mismo}¹ lunes día segundo de la semana. {lo mismo}¹ tijeras. {lo mismo}¹ cruz. {lo mismo}¹ borraja hierba. {lo mismo}¹ trompo. {lo mismo}¹ aceite. {lo mismo}¹ langosta de la mar. {lo mismo}¹ cofradía. {lo mismo}¹ padre santo. {lo mismo}¹ esteva de arado. {lo mismo}¹ comunidad. {lo mismo}¹ cuaresma. {lo mismo}¹ vela candela. {lo mismo}¹ terciopelo. {lo mismo}¹ granada fruta de este árbol. {lo mismo}¹ botón de ropa. {lo mismo}¹ alcalde. {lo mismo}¹ dedal. {lo mismo}¹ mula. {lo mismo}¹ ruda, hierba conocida. {lo mismo}¹ provisor de obispo. {lo mismo}¹ trébol hierba. {lo mismo}¹ lengua de buey hierba. {lo mismo}¹ patriarca. {lo mismo}¹ zángano. {lo mismo}¹ cabezón de camisa. {lo mismo}¹ patena de cáliz. {lo mismo}¹ orégano hierba conocida. {lo mismo}¹ ara de altar. {lo mismo}¹ onza, animal conocido. {lo mismo}¹ membrillo fruta del. {lo mismo}¹ confites. {lo mismo}¹ higo fruta. {lo mismo}¹ sobrina hija de hermano. {lo mismo}¹ rábano, hierba y raya. {lo mismo}¹ julio mes. {lo mismo}¹ rubí, piedra preciosa. {lo mismo}¹ prima en las horas. {lo mismo}¹ lengua de ciervo hierba. {lo mismo}¹ chapa de metal. {lo mismo}¹ altar. {lo mismo}¹ bolsa. {lo mismo}¹ zargatona. {lo mismo}¹ sacabuche. {lo mismo}¹ rodezno de molino. {lo mismo}¹ boj árbol. {lo mismo}¹ comadre. {lo mismo}¹ nogal árbol conocido. {lo mismo}¹ garbanzos. {lo mismo}¹ salvia hierba conocida. {lo mismo}¹ lechuga. {lo mismo}¹ perejil hierba conocida. {lo mismo}¹ cofrade. {lo mismo}¹ sayo de varón. {lo mismo}¹ viernes. {lo mismo}¹ tocino. {lo mismo}¹ emperatriz. {lo mismo}¹ borceguí. {lo mismo}¹ trucha. {lo mismo}¹ toca de mujer o tocado. {lo mismo}¹ bota, calzado. {lo mismo}¹ armiño, animal. {lo mismo}¹ clavo de especie. {lo mismo}¹ pepino. {lo mismo}¹ cidra. {lo mismo}¹ corona de clérigo. {lo mismo}¹ colchón. {lo mismo}¹ crisma. {lo mismo}¹ trillar. {lo mismo}¹ luna la fruta de este árbol. {lo mismo}¹ limón la fruta. {lo mismo}¹ compadre. {lo mismo}¹ maitines. {lo mismo}¹ emperador. {lo mismo}¹ ajo. {lo mismo}¹ crucifijo. {lo mismo}¹ compás de hierro. {lo mismo}¹ esponja de la mar. {lo mismo}¹ puerro. {lo mismo}¹ marta, animal conocida. { lo mismo}¹
miztli: león animal.¹ león.²
nemini: morador.¹ viandante.¹ vivo.¹ el que vive o mora en algún lugar.²
◆ nemini +:
animal de agua. {atlan nemini}¹ familiar cosa. {tetlan nemini}¹ morador en esta manera. {itloc, inahuac nemini}¹ airado largo tiempo. {icualan ipan nemini}¹ navegante. {acaltica nemini}¹ escudriñador de esta manera. {nohuian nemini}¹ modesta cosa. {yuian nemini}¹ casta persona y continente. {chipahuaca nemi­ni}¹ pacífica y sosegada persona. {ihuian nemini}² ídem. (icualan ipan nemi: airado por mucho tiempo.) {icualan ipan nemini}² cortesano. {tecpan nemini}² andariego, o zanqueador. {nohuian nemi­ni}² ídem. o revoltoso. {tetzalan nemini}² modesta cosa. {yucoxca nemini}¹ malsín. {tetzalan tenepantla nemini}¹ malsín, o revoltoso. {tetzalan tenepantla nemini}² mesurado. {yuian nemini}¹ pacífico y modelo. {yocoxca nemini}² navegante. {acaltica nemini}² mostrenco. metáf. {xomolco caltech nemini}² morador con otro. {tenahuac nemini}¹ religioso así. {iztlacateoyotica nemini}¹ zanqueador. {nohuian nemini}¹ perseverante. {cualli ipan nemini}¹ morador con otro. {tepal nemini}¹ mesurado. {yocoxca nemini}¹ ofendedor. {teixco teicpac nemini}¹ morador con otro. {tetlan nemini}¹ mostrenco. {xomolco caltech nemini}¹ morador con otro. {tetloc nemini}¹ ídem. (tenepantla motecani: malsín y revolvedor de otros.) {tenepantla nemini
ocotochtli: marta, animal conocida.¹ gato montés.¹ gato montés, o marta animal
omitl: hueso, alesna, o punzón.² hueso de animal.¹ Véase también: tomio.
◆ omitl +:
reprender y castigar a otro. pret.: huitztli omitl tetech onicpacho. metáf. {huitztli omitl tetech nicpachoa}² aguja para coser. {huitz omitl}¹ flaca, cosa magra o maganta. {yuhquin omitl
oquich cuacuahue: toro, animal.² Véase: oquichcuacuahue.
oquich ichcatl: carnero, animal, o borrego.² Véase: oquichichcatl.
oquich ozomatli: mono, animal conocido.² Véase: oquichozomatli.
oquichcuacuahue: toro animal conocido.¹
oquichichcatl: carnero animal
oquichozomatli: mono, animal conocido.¹
oquichpantli: ídem. (oquich ozomatli: mono, animal conocido.)² sala.¹
ozomatli +: mono, animal conocido. {oquich ozomatli
ozomatli: mico, o ximia. &c.² mico, o ximia.² mona animal conocido.¹ gatopaus.¹
patlantinemi: ave o pájaro.¹ animal que vuela.¹
pezotli: cierto animalejo.² raposo animal conocido.¹ lirón animal
pozotli: raposo, animal conocido.²
tecoyoa, ni: aullar o bramar el animal.² aullar o bramar. pret.: onitecoyoac.² aullar.¹
tecuampiltontli: hijo de animal fiero.¹ cachorro de león, o hijo de bestia fiera.²
tecuanconetl: hijo de animal fiero.¹ lo mismo es que tecuampiltontli.²
tecuanehuatl: pelleja de animal.¹ piel o pelleja de bestia fiera.²
tecuani +: lebrel. {itzcuintli tecuani}¹ oso, animal. {tlacamaye tecuani}¹ oso. {tlacamaye tecuani
tepotzmimiliuhcayotl: lomo de animal
texixincoyotl: lagarto animal
tlacaciuhqui: manso de bravo.¹ domado.¹ amansado.²
◆ tlacaciuhqui +:
hijo de animal manso. {mazatl tlacaciuhqui iconeuh
tlacamaye tecuani: oso, animal.¹ oso.²
tlacuacuauhtlaxtli: animal mocho o sin cuernos.²
tlacuacuauhtlaztli: desmochado animal
tlacuitlapiltectli: derrabado animalanimal desrabado.²
tlaehuayoquimilolli: cosa encorada, o aforrada con alguna piel de animal
tlatepozmaccuauhuilli: persona acuchillada o animal herido con espada o acuchillado.² acuchillado.¹
tlatlacacihuitilli: domado.¹ amansado animal.¹ cosa domada así.²
tozan: lo mismo es que tuzan.² topo, animal o rata.² topo animal
◆ tozan: = tuzan²
tzinquetza, nino: ponerse la mujer a manera de perra o de otro animal, para que el varón tenga parte con ella. pret.: onino-tzinquetz.²
◆ tzinquetza, nite:
tener parte y tomarse el varón y la mujer, a manera de brutos. pret.: onitetzinquetz.²
xaltozan: cierta rata o ratón.² lirón animal
xilotcayotl +: lomo de animal. {cuitlapan xilotcayotl
xittecomatl: asadura de animal.² asadura de animal.¹ asadura de animal.¹ Véase también: ixittecon.
xochiyotl: enjundia.¹ enjundia de hombre, de gallina, de perro, de gato o de otro animal.² grasa, grosura, o enjundia.² grasa por grosura.¹ grosura.¹
yolqui: resucitado de muerto.¹ animal bru­to, o cosa viva, o huevo empollado, o el resucitado de muerte a vida.² viva cosa.¹ animal
◆ yolqui +:
asadura de animal. {ixittecon yolqui
zotlahua, ni: desmayarse o amortecer­se. pret.: onizotlahuac.² amortecerse o desmayarse.¹ descaecer de enfermedad.¹ desmayarse.¹
◆ zotlahua, nino:
desma­yarse.¹
◆ zotlahua, nite:
desmayar a otro así. pret.: onitezotlauh.² debilitar a otro.¹ hacer desmayar a otro.¹ aturdir a algún animal
◆ zotlahua, nitla:
sobajar.¹
ahuitzotl: cierto animalejo de agua como perrillo.²
atozan: cierto animalejo como rata.²
cihuayotl: la madre donde concibe la mujer.² madre en los otros animales.¹ madre donde concibe la mujer.¹ Véase también: tocihuayo.
cotona, nic: quebrar así.¹ abreviar.¹
◆ coto-na, nite:
pellizcar. pret.: onitecoton.² pellizcar.¹ pecilgar.¹
◆ cotona, nitla:
cortar o despedazar algo, o coger la fruta del árbol con la mano, o coger espigas, o abreviar algo. pret.: onitlacoton.² matar, sacrificando animales o aves.¹ cortar quebrando.¹
◆ cotona +, nite:
atenazar a otro. pret.: onitetepozcacalocoton. {tepozcacalo cotona, nite
coyoquetza, nino: ponerse en cuatro pies. pret.: oninocoyoquetz.²
◆ coyoquetza, nite:
tomarse como brutos animales. pret.: onitecoyoquetz.²
cuitlapilana, nite: desrabar animales o aves. pret.: onitecuitlapilan.²
◆ cuitlapila-na, nitla:
derrabar aves.¹
epatl: cierto animalejo que hiede mucho.²
imonteixtin: ambas a dos animalias, o pájaros.¹ entrambos animales irracionales.¹ ambas a dos animalias, o pájaros.²
izquiteme: tantos en número de animalias.¹ tantas reses, o bestias.²
mamaza: animalias, venados. &c.²
maza quechpozahualiztli: papera en los animales.¹ Véase: mazaquechpozahua­liztli.
mazamictia, ni: matar animalias. pret.: onimayamicti.² matar animales o fieras.¹
mazaquechpozahualiztli: papera en los animales.²
mictia, nitla: ser impotente para engendrar, o sacrificar ante los ídolos matando algo. pret.: onitlamicti.² matar, sacrificando animales o aves.¹
◆ mictia +:
matar. {huelnite, mictia
◆ mictia +, nite:
matar a traición. {atenemachpan nitemictia
mototli: cierto animalejo como ardilla.² arda otra.¹ animalejo como ardilla.¹
nantli: madre donde concibe la mujer.¹ madre en los otros animales.¹ madre.¹ madre.² Véase también: tenan, inan, tonan, tenahuan, tonahuan.
◆ nantli +:
madre de aflicción. {tetolinica nantli}¹ madre que aflige y maltrata a sus hijos. {tetolinica nantli
neneuhque: iguales personas, o animales.²
◆neneuhque +:
par de dos cosas iguales. {centlamantli neneuhque
ocotochtilmatli: manta de martas, vestidura de ellas o cosa así.¹ manta de martas, o de otros animales semejantes.²
omentin: dos personas, o animalias.² dos personas.²
onteme: dos animalias.²
quechcotona, nitla: coger espigas, o cosa semejante con la mano. pret.: onitlaquechcoton.² espigar, coger espigas.¹ matar, sacrificando animales o aves.¹ cortar o coger con la mano espiga o cogollo.¹
quechpozahualiztli: papera, enfermedad.²
◆quechpozahualiztli +:
papera en los animales. {maza quechpozahualiztli
quetza, mo: tomarse las animalias.²
◆quetza, nic:
poner enhiesto.¹
◆ quetza, nino:
levantarse el que estaba asentado. pret.: oninoquetz.² resucitar levantarse.¹ pararse lo que andan, de cosas animadas; o estancar o detenerse de empacho de otros, no osando parecer ante ellos.¹ favorecer socorriendo a otro en algún peligro.¹ levantarse el beodo, que estaba tendido en el suelo.¹ levantarse.¹ estar o pararse lo que suele andar.¹ estancar, pararse yendo andando.¹
◆ quetza, ni­quin +:
hacer las banas y divulgaciones de los que se quieren casar. pret.: teixpan oniquinquetz. {teixpan niquinquetza}² banas hacer o divulgaciones a los que se quieren casar. {teixpan niquinquetza
quetza, nite: detener, o hacer parar al que camina o hacer levantar al que está asentado, o hacerlo el perro a la perra, o el caballo a la yegua. &c. pret.: onitequetz.² parar o estancar a lo que anda, de cosas animadas.¹ detener al que anda.¹ estorbar o detener al que camina.¹ saltar el macho sobre hembra, como animalias.¹ aquedar lo que anda.¹ quedar a lo que huye.¹
◆ quetza, nitla:
enhiestar madero, o cosa semejante, o decir consejas y consejuelas. pret.: onitlaquetz.² transponer plantas.¹ levantar o enhiestar algo.¹ Véase además: tlaquetza.
◆ quet­za +:
estancar, pararse yendo andando. {ocnino, quetza}¹ ponerse al agua cuando llueve. {quiyahuhyatla nino, quetza}¹ arrimar a la pared cosas largas. {caltech nic, quetza}¹ vestido de blanco. {moztaca quetza}¹ ayudar a otro haciéndose de su bando. {tehuic nino quetza}¹ ventajar dar. {iznite, quetza}¹ anteponer o preferir al igual a mí. {iznite, quetza}¹ hollar. {ipan nino, quetza
◆ quetza +, mo:
amanecer. {tlahuizcalli moquetza}¹ espeluzarse. {cecenyaca moquetza in notzon}¹ esclarecer el día. {tlahuizcalli moquet-za}¹ en amaneciendo. {inye tlahuizcalli moquetza}¹ calendario. {sanctome ic intonal moquetza
◆ quetza +, nic:
echar la culpa a otro. pret.: tetech onicquetz. {tetech nicquetza
◆ quetza +, nino:
fiar persona. {tepan ninoquetza}¹ acostarse a la parte de alguna persona. {tehuan nino-quetza}¹ fiar en la hacienda abonándola. {oncan ninoquetza}¹ hacerse del bando contrario. {tehuic ninoquetza}¹ ayudar a otro haciéndose de su bando. {tetloc ninoquetza}¹ levantarse con otro. {tehuan ninoquetza}¹ acostarse a la parte de alguna persona. {tehuicpa ninoquetza}¹ acostarse a la parte de alguna persona. {tetloc ninoquetza}¹ levantarse otra vez. {occeppa ninoquetza}¹ acostarse a la parte de alguna persona. {tehuic nino-quetza
◆ quetza +, nite:
echar a otro de cabeza en el agua, o de la ventana abajo; &c. {tecuahuic nite quetza}¹ ligar a otro con hechizos. pret.: onitetlepanquetz. {tlepan quetza, nite}² empicotar. {teixpan nitequetza}¹ echar a otro de cabeza en el agua, o la ventana abajo. pret.: onite-cuahuicquetz. {tecuahuic, nitequetza
techalotl: cierto animalejo como ardilla.² arda otra.¹ animalejo como ardilla.¹
tecuammecahuia, ni: tomar o cazar con lazos animales fieros. pret.: onite-cuammecahui.²
tecuammictia, ni: matar animales o fieras.¹
tlacacihuitia, nitla: amansar alguna cosa. pret.: onitlatlacacihuiti.² amansar animales.¹
tlacatcayotl: madre en los otros animales.¹ madre donde concibe la mujer.¹
tlacuatl: cierto animalejo.²
tlaehuaquimilolli: aforrada cosa así.¹ encorado.¹ cosa encorada con piel de animales.²
tlaltechalotl: arda otra.¹ cierto animalejo como arda.²
tlapehualli: vencida cosa.¹ trampa para tomar y cazar animalias, o cosa ojeada, o tierra conquistada, o orzuelo.² orzuelo para tomar fieras.¹ cepo para cazar.¹
tlapehuia, nite: burlar a otro, quitándole de presto la silla o banco, donde se iba a asentar. pret.: onitetlapehui.² añadir algo más a la medida o peso el que vende cosas menudas.¹ burlar a otro, quitándole de presto la silla o banco donde se quería asentar.¹
◆ tlapehuia, nitla:
armar trampa o orzuelo para cazar y tomar animalias, o vender barato, o ojear algo. pret.: onitlatlapehui.² añadir algo a lo que está falto.¹ ojear conejos o cosas semejantes.¹ armar cepo a los animales.¹ Véase además: tlatlapehuia.
◆ tlapehuia +:
dar a logro. {tetech nitla, tlapehuia
tlapehuiltin: aves o animalias ojeadas.² ojeadas aves.¹
tozampotzalli: el montón de tierra que echa fuera un cierto animalejo que se llama tozan.² tierra que deja levantada el topo o la tuzan cuando se mete debajo de tierra.¹
xoxalli: lobanillo.¹ lobado en las otras animalias.¹ potra.¹ lobado, lobanillo o potra.² Véase también: ixoxal.
yetecpantli: sesenta personas, animalias, cántaros, piedras, o cosas redondas.²

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.