Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 66 resultados para «asi».

asi 1: alcanzar (nite-)
asi 2: llegar, arribar
amen: amén, así sea
ijki: así está
ijkin: así
ijkinyeski: así es, así debe estar, así debe ser
ijkon: así
ijkonimej: así son
in yu: así como
in yu mijtotika: así se dice
Ixachitlan: América (Lugar de la gran tierra), así nombraban los aztecas al continente americano antes de la llegada de los españoles.
mayumochiua: amén, así sea
Moyokoyani: Dios, Yahvé, Jehova, el que se creó así mismo, Dios nacido de su propia escencia, y que creó de todo lo que existe en el universo.
Omiteotl: Omiteotl (Dios esqueleto), deidad descarnada que permanecerá así hasta la reestructuración del universo.
san ijkon: así nada más
yukin: así, de esta manera, igual que...
aasi 1: profundizar
aasi 2: triunfar (nite-)
aasini: conocedor, el que profundiza
achi miekpa: frecuentemente, ocasionalmente
achimochintin: la mayoría, casi todos
ana: tomar, coger, agarrar, asir, acoger, recibir
anonasi: vivir pobre (nite-)
asikamati: comprender, entender
asikamatili: comprendido, entendido
asiki: localizado
asiki: localizar
asitiuetsi: arrebatar
asitl: alcance m
asitlali: aljófar m
asitlalin: aljófar m
asitlalmichitli: estrella de mar f
asitlania: acercar (nite-)
asitli: avefría moñuda f
asitotoli: gallina zambullidora f
asitotolin: gallina zambullidora f
asiuamichtli: sirena f
aski: casi
atetechasini: bravo
auatekolotl: lechuza f (asio flammeus)
axia 2: ser asiático
Axia: Asia
axiatekatl: asiático
axiatl: asiático
axiatlakatl: hombre asiático m, raza amarilla f
axnotl: burro m, asno m, jumento m (equus asinus)
Brasilia: Brasil
Brasilia (altepetl): Brasilia
brasilia: ser brasileño
brasiliatl: brasileño
brasiltekatl: brasileño
chijtitl: lechuza (asio flammeus)
Ignasio teopixki: jesuita m, fraile jesuita m
iknoakayotl: piedad f, compasión f
ikpali: silla f, banco m, asiento m
imakasi: tener, temer (nitla-)
immanyotl: oportunidad f, ocasión f, momento propicio m
inknoyoua: tener compasión, ser compasivo
itechasi: conocer varones, conocer hombres
itechnasi: conocer mujeres
kaltepiton: caseta f, casita f
kaxitl: caja f, recipiente m, vasija f, cajete m
kemanian: a veces, alguna vez, en ocasiones, otras veces
koasia: ser croata
koasiui 1: enfermarse de gota
koasiui 2: paralítico, reumático

Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 62 resultados para «asi».

así: ijkon, ijkin, yukin
así como: in yu
asi debe estar: ijkinyeski
así debe ser: ijkinyeski
asi es: ijkinyeski, iskatki
así está: ijki
así nada más: san ijkon
así se dice: in yu mijtotika
así sea: amen, mayumochiua
así son: ijkonimej
arribar: asi
llegar: asi
acatarrar: tlatlasi
acercar: teasitlania, yanonasi, axitia
acoso: tlasijiuilistli
acto lésbico: petlasiuayotl
ají negro (chile pasilla): tlilchili
alcance: aiuteittalistli, asitl
alcanzar: teasi
aljófar: epyolopisili, asitlalin, asitlali
animal domestico: tlakasiunemini
apostasía: tlalnetokilistli
arrebatar: tlakuitiuetsi, asitiuetsi, kuilia
Asia: Axia
asiático: axiatekatl, axiatl
asiento: ikpali, kuauikpali
asir: ana, kui, mapachoa
asistente: tepantilo
asno: axnotl (equus asinus)
avefría moñuda: asitli
bailar (asidos de la mano): tenaua
barras (para gimnasio): tepostlakoneyekoli
básico: moneki
brasíer: tlaxochtli
Brasil: Brasilia
brasileño: brasiltekatl, brasiliatl
Brasilia: altepetl Brasilia
bravo: oselo, atetechasini, tlauelej
burro: axnotl (equus asinus)
cansado: siauik, siamikki, tlasiauitili
casi: aski
casi todos: achimochintin
casino: tlamatilkali
casita: kaltepiton
chile pasilla: tlilchili
compasión: iknoakayotl, teiknottalistli
comprender: teasikamati, iknomati
comprendido: asikamatili
comunicación a distancia: temasili
conocedor: aasini
conocer mujeres: itechnasi
conocer varones: itechasi
damiana (planta): misxiuitl (turnera aphrodiasiaca)
delirar: masasiui
delirio: masasiuilistli
demasiado: uel
demasiado caro: uel patio, papatio
desvario: masasiuilistli
devanado: ilakatstik, masasiuki
devanar: ilakatsoa, masasiui
disentería: tlekoasiuilistli
domado: tlakasiuki

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 59 resultados para «asi».

asi vb.: 1 Llega, está llegando, 2 alcanza. ej. Nama asi tlanamakaketl, hoy llega el vendedor.
ijkatsa adj.: Así nomás, así está bien, ya ni modo. ej. Maski kualotok ijkatsa niuikas, aunque esté picado así me lo llevo.
ipanima: de todos modos, aún así. ej. Ipanima ualajki maski nikajuak, de todos modos vino aunque lo regañé.
kejní adv.: Así, como éste.
kuetlani vb. adj.: Se dobla porque es flexible, así como el machete que es duro pero se puede doblar.
montli n.: Yerno. Los suegros y suegras es así como le dicen a su yerno; mientras que la nuera le dicen yeyektli.
notekijya vb.: Ya soy así. Es mi manera de ser.
papayaka v.frec.: Se desborona. También se dice así cuando la madera picada se va cayendo por pedazos.
tlaxkali n.: Tortilla. Aunque la palabra tlaxkali se refiere a toda clase de lonche; sin embargo se dice así solamenta a la tortilla delgada y grande.
akaxitl n.: Alberca. A de atl, agua y kaxitl, vasija. t.lit. Vasija con agua.
akechkoauitl n.: Guásima. Palo que tiene una sabia como el cedro.
amakasi vb. Tiene miedo al agua. Amakasij, pl.
anali adv.: Al otro lado del agua, (río, arroyo o mar). ej. Analieuaj mexkotlali asikoj, los europeos llegaron a México.
asiko v.direc.: Llegó. Asikoj, pl.
asili n.: Liendre. Es un huevecillo del piojo. Asilimej, pl.
asilpajtli n.: Medicamento para las liendres.
asitilistli n.: Objetivo, meta, finalidad.
asitiyouij v.direc.: Van llegando.
atekomitl n.: Guaje. Tipo de calabaza que sirve para transportar agua. A de atl, agua, komitl, vasija.
auajkali n.: Jícara, vasija de guaje. Se usa para sacar aguade los pozos o piletas.
axkemak adv.: Nunca, jamás. Ax de axtli, no y kemak, cuándo. ej. Axkemak ualas, nunca vendrá. Axkema asiki, nunca llegará.
axtó adj.: Adelantarse, ser el primero, antes. ej. Na axtó niasito, yo llegué primero. Na niaxtoeua, yo soy el primero, yo soy el mayor.
chamantli n.: Retoño. En ocasiones se usa este término para referirse al hijo, ya que se considera también como un retoño.
chilkaxitl n.: Molcajete. Vasija para el chile, salsa.
ijnoyotl n.: Miseria, pobreza, compasión.
kema int.: ¿cuándo?. adv. Cuando. ej. ¿Kema tiasiko?, ¿cuándo llegaste?. Niasiko kema ta axti’istó, llegué cuando tú no estabas.
koasilaka n.: Secapalo. Tipo de enredadera.
kuekuetsi adj.: Pequeño, chico. La mayoría de las ocasiones sólo se hace referencia a los niños.
masi vb.: Se trampa. Cae en la trampa.
masik vb. : Cayó en la trampa, quedó atrapado. ej. Ueyi koatochi masik ijnalok, un conejo muy grande cayó en la trampa.
masitok vb.: Ha caído en la trampa. Está atrapado en la trampa. Masitokej, pl.
moteki vb.: 1 Tu trabajo. 2 Se corta. En ocasiones se usa también para determinar el corte de algún cultivo.
moyotl n.: Zancudo. Mosco que en ocasiones es causante de la transmisión del dengue.
nexkomitl n.: Olla que sirve para hervir el maíz y obtener el nixtamal. Nex de nextli, cal y komitl, vasija.
nikasi vb.: Lo alcanzo, lo logro.
nojnotsa v.frec.: Llamar, invocar a alguien. ej. Kinojnotsa, le habla, le llama. Hace el llamado en varias ocasiones.
okix- pref.: Proviene de la palabra okixtli y se le antepone casi a todos los animales del género masculino. ej. Okixpatox, pato; okixchichi, perro, okixpitsotl, marrano.
okuilpajtli n.: Desparasitante. Medicamento para los gusanos, lombrices.
on- pref.: Acaba de: ej. Onpeua, acaba de empezar, onuala, acaba de venir, onasi, acaba de llegar.
papalokilitl n.: Mesís, pápalo. Planta comestible, se da casi de manera silvestre. Papalo de papalotl, mariposa y kilitl, quelite.
pitsotl n.: Marrano, puerco, cochino, cerdo. En ocasiones sólo se dice pitso.
pixkouili n.: Ave de color negro que se alimenta de garrapatas y por eso casi siempre se encuentra en el lomo del ganado.
sakapaxtik adj.: Tiene mucho zacate o pasto. Paxtik, mucho, demasiado.
sanok adv.: Apenas, hace un rato. ej. Sanok asiko, apenas llegó.
sekinoj pron.: Otros. ej. Sekinoj asikij, otros llegarán. Puede utilizarse sólo la palabra sekij.
sosoltik adj.: Viejo y casi inservible, refiriéndose a cosas y objetos.
temestli n.: Olla. Vasija de barro que se usa en la cocina para cocer los alimentos.
temiki vb.: Sueña. Está soñando. Tlauel titemiki, sueñas demasiado. Yaló na nitemijki, ayer yo soñé.
tlamanalistli n.: Ofrenda. vb. Acción de ofrendar. Se ofrenda en varias ocasiones o festejos, la más importante es en el Xantolo “Todos santos”.
tlanojnotsa v.frec.: Hace el llamado varias veces. Le habla a alguien en varias ocasiones.
tlantejki vb.: Cortó, trozó con los dientes: Esta palabra casi siempre se acompaña del prefijo Ki. Kitlantejki, lo cortó con las muelas.
tlaoniketl adj.: Borracho, alcohólico. Persona que toma demasiado licor.
tlasiuajtí vb.: Está casando a un hombre.
tlasiuajtiti v.direc.: Tlasiuajtí
tlatlasi vb.: Tose. Está tosiendo. Tlatlasij, pl.
tlatlasiskapajtli n. Medicamento para la tos.
tlatlasistli Véase tlatlaskayotl.
tlauel adj.: Demasiado, mucho, muy. ej. Tlauel miaj atl, es mucha agua. Tlauel tomauak, está demasiado gordo.
tlikomitl n.: Saomerio, copalero. Es una vasija de barro donde se coloca braza y copal.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 38 resultados para «asi».

asi: coger, alcanzar
asi: llegar, arribar
iui: así como, de la misma suerte
makpalxochikuauitl: árbol de manitas. Así llaman al árbol que lleva dicha flor
noueltiu: mi hermano mayor. Así dice el hermano menor
pitsotl: puerco así el doméstico como el montés
sasan kenin: así como quiera, o por cualquiera causa
uismamaxali: árbol de cuernos, llamado así por los que produce en su tronco semejantes a los de toro
yu: así como, de la misma suerte
yuki: así como, de la misma suerte
asikaitla: advertir, conocer bien
asikamati: comprender
asitli: mergo, ave acuátil grande
chataluik: la casia silvestre, cuya corteza es muy apreciable por su virtud purgativa
chichimekapatli: planta medicinal muy célebre, pero demasiadamente activa
chiltototl: nombre de tres aves, la una casi toda roja, y las otras dos tienen roja la cabeza
imakasi: temer
imakasilistli: temor
iua: pasiva del verbo I
kamatotonkapatli: planta medicinal y bella de hojas casi perfectamente redondas
koasiuispatli: planta de tallo, ramas y hojas muy tenues medicinal contra el dolor de muelas
koasiuistli: dolor
kouasiui: tener dolor
masikakaki: comprehender
masitika: enteramente, perfectamente
masiui: adverbio, aunque
masiui: véase Manel
miauapatli: cierta planta parásita y medicinal
pachtli: cierta planta parásita que nace en las encinas viejas
patoli: juego ; pero por antonomasia se dice de cierto juego particular que usaban antiguamente los mexicanos
pauasi: cocer en olla
sakasili: cierta planta medicinal
semasi: estar entero o perfecto
semasikapopotia: igualar
semasitika: espíritu
tlakasiuiltia: domar
tlamakasipapan: cierta planta medicinal
tlasikakakilistli: comprensión

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 150 resultados para «asi».

a: en composición & per sincopam, quiere decir no, así como, amo nitlacaqui, que quiere decir, no entiendo. et per sincopam dicen, anitlacaqui. et sic de alijs.²
acacampaxo: bebedor así
acacampaxoani: bebedor así
acacampaxoliztli: bebida así
acaltic: acanalada cosa, o acucharada.² acanalada cosa así
acan ixmahuiliztica: atrevidamente así
acan ixmahuiliztli: atrevimiento así
acan ommonequi: desechado así
acan teicniuhyotl: esquividad así
acan tetechaxiliztli: esquividad así
acantoc, m: echado así
◆ acantoc, nin:
echado estar y tendido.¹ estar echado.¹
acentetia +: doblez tal. {zan acentetia tetla­tol}¹ dobladamente hablar. {zan acentetia notlatol}¹ doblado así. {zan acentetia itlatol
achi n, ahuiyaya: oler así un poco.¹
achi yuhqui: casi así, o casi le parece, o es semejante a él. adv.²
achihualiztli: cosa ilícita que no se debe hacer.² ilícito así.¹ pecado contra natura.¹
achiuh: casi así como.¹ casi así, o casi de esta manera. adv.²
achiuhqui: casi así como.¹ ídem. (achiuh: casi así, o casi de esta manera.)²
achto ompehualiztli: adelantamiento así
achto tlayohualli: enviado así
achto yaliztli: adelantamiento así
achtopa ilnamiquiliztli: pensamiento así
achtopa ompehualiztli: adelantamiento así
achtopa tlayohualli: enviado así
achtopa yaliztli: adelantamiento así
acini: cumplidor tal.¹
◆ acini +:
robador así. {tetlatqui acini}¹ esquiva o brava cosa. {atetech acini}² saqueador o despojador en guerra. {tetlatqui acini
acohuetzqui: liviana cosa.¹ consolado así.¹ cosa liviana.²
acopina, nitla: abrir zanja. pret.: onitlaaco­pin.² cimiento abrir así.¹ abrir zanja para cimiento de pared.¹
acqui +: echado así. {tetlan acqui}¹ trama de tela, o el que quiere adulterar. {tetlan acqui
actihuetzi, n: hundirse en tierra o lodo, &c.¹ caer de improviso hundiéndose en hoyo que no se parecía. pret.: onac­tihuetz.² sumirse en agua o en cosa así.¹ caer en hoyo pequeño.¹
actihuetziliztli: caída de pared o de casa.¹ hundimiento así.¹ hundimiento tal.²
acuezcomatl: abarrancadero así
ahahuializtica: alegremente. adv.² alegremente.¹
◆ ahahuializtica +:
alegremente así. {teca ahahuializtica
ahahuializtli: gloria.¹ alegría.² glorificación tal.¹ gozo de esta manera.¹ alegría.¹
◆ ahahuializtli +:
burla así. {teca ahahuializtli}¹ gloria vana. {zannen ahahuializtli}¹ alegría tal. {teca ahahuia­liztli}¹ gloria verdadera. {nelli ahahuia­liztli
ahahuiani: placentera cosa.¹ placentero.² ramera puta honesta.¹ gozoso así.¹ alegre y regocijado.¹
◆ ahahuiani +:
alegre así. {teca ahahuiani
ahaltia, nite: bañar a otro así
ahamapohua, n: leer así a menudo.¹
ahamoxitoa, n: leer así a menudo.¹
ahamoxpohua, n: leer así a menudo.¹
ahaquetza, n: alzar y abajar a menudo la cabeza, como loco. pret.: onaaquetz.² alzar y abajar la cabeza a menudo, así como loco.¹
ahatenqui: abuhado.² abuhado así
ahuacho: cosa que tiene rocío.² rociada cosa así
ahuecho: rociada cosa así
ahuel chihualiztli: impotencia así.¹ Véase: ahuelchihualiztli.
ahuelitiliztli: impotencia así.¹ imposibilidad.¹
ahuializtica +: alegremente así. {teca ahuializtica
ahuializtli: suavidad de olor, o de cosa gustosa y sabrosa.²
◆ ahuializtli +:
escarnecimiento así. {teca ahuializtli}¹ alegría tal. {teca ahuializtli
ahuiani, n: estar al partido.¹
◆ ahuiani +:
escarnecedor tal. {teca ahuiani}¹ burlador tal. {teca ahuiani}¹ alegre así. {teca ahuiani
ahuic huetzqui: caído así
ahuic yaqui: caído así
ahuilnemiliztica: lujuriosamente así
ahuiyaca: lo mismo es que ahuiaca.² suavemente así
ahuiyaya, n: lo mismo es que ahuiyaya.² oler bien, echando de sí olor.¹ oler, echar de sí olor.¹
◆ ahuiyaya +:
oler así un poco. {zanquenin n, ahuiyaya}¹ oler así un poco. {achi n, ahuiyaya
◆ ahuiyaya: = ahuiyaya²
ai, n: ejercicio tener así
◆ai, nitla:
hacer alguna cosa exterior. pret.: onitlaax.² trabajar.¹ hacer algo exteriormente.¹ Véase además: tlaai.
◆ ai +:
el que hace algo. {in ida ai}¹ interjección del que se queja. {elele ai ai ai}² haragán. {atle ai}² interjección del que se queja. {elele ai ai ai}² interjección del que se queja. {elele ai ai ai
◆ ai +, n:
hacer algo. pret.: itla onax. {itla nai}² despender el tiempo en algo. {itla nai
◆ ai +, nitla:
hacer algo, interiormente. {nitic nitlaai}¹ ídem. pret.: nitic onitlaax. {itic nitlaai, n
aixmahuiliztica: osadamente así
aixtlatzihuiliztli: importunidad así
aixtlatzihuini: importuno.¹ importuno o no cansable. y cosa que nunca pierde el lustre, así como la imagen, o cosa semejante.²
alactic: deleznable cosa como anguilla, jabón mojado, &c.¹ cosa deleznable, así como anguilla, pan de jabón mojado, o flema, &c.²
◆ alactic: = alaztic² = alahuac²
altepecuaxochquetza, n: amojonar los términos del pueblo. pret.: onaltepe­cuaxochquetz.² sitio poner así
altepepehualtiliztli: poblazón, obra de poblar así.¹ fundación de pueblo.²
altepetepanquetza, n: sitio poner así
altepetlaliani: poblador así.¹ fundador de pueblo o villa.²
altepetlaliliztli: poblazón, obra de poblar así
altepetzintiani: poblador así.¹ fundador de pueblo.²
amanaliztli: adivinación así.¹ agoramiento así.¹ adivinación en agua.²
amapatoani: jugador así.¹ jugador en esta manera.¹ jugador de naipes.²
amapatohuia, nin: jugar a los naipes.¹
◆amapatohuia, nite:
jugar con otro a los naipes. pret.: oniteamapatohui.² jugar así con otro.¹
amatlacuilollamachiyotilli +: sellada así. {tlatzintlan amatlacuilollamachiyotilli
ami matqui: basta cosa o mazorral, así como manta, &c.¹
amichcame +: sois así como ovejas. et sic de alijs. {iuhquimma amichcame
amilotetl: huevos de pescado blanco.² huevo de pescado; y así de los demás.¹
amiqui, n: tener sed, o morir de sed. pret.: onamic.² tener sed. pret.: onamic.² tener sed.¹ gana tener de beber; y así de los demás.¹ sed haber.¹
◆ amiqui, nic:
tener sed espiritual de alguna cosa. pret.: oni­camic.² anhelar mucho por algo.¹ hambre haber o tener hambre de cualquier cosa.¹
amo coyahualiztli: estrechura así
amo ihuan tlachia: distante así
amo mimati: basta cosa o mazorral, así como manta, &c.¹
amo nehuan tlachializtli: distancia así
amo ohuicayotl: ligereza así
amo quixaxiliztli: distancia así
amo quixnenehuililiztli: distancia así
amo teixnenehuilia: desemejante así
amo tequixti: desemejante así
amo tetechmotemachiani: desconfiado así
amo tetechmotlacanequini: desconfiado así
amo tlacanexiliztli: fealdad así
amo tlamahuizoani: desconocido así
amo zan quenami: cosa no así como quiera. i cosa de mucha estima, &c.² no es así como quiera.¹
amo zanquenin: no así como quiera.²
amo zaquema: antes sí, o ello debió de ser así, o quizá sí.² Véase: amoza quema.
amocnelilmati: desconocido así
amocnelilmatini: desagradecido.¹ desconocido así
amocoyahuac: angosta cosa así como casa, acequia, calzas, camisa, cesto o cosa semejante.¹
amoma zan quenami: no es así como quiera.²
amomachiuhqui: no así. o no tanto, o no tal. s. como esto. comparativo.²
amoneneuhcayotl: diferencia así
amonotzallani: achacoso así
◆ amo-notzallani +:
el que no quisiere ser corregido. {in amonotzallani
amopatlahuac: angosta cosa, así como tabla, heredad, pared, adobe, camino o cosa semejante.¹
amopinahuani: desvergonzado así
amotlazocamati: desconocido así
amotlazocamatini: desconocido así
amoyan tiquenami: no eres así como quiera. i eres maravilloso, &c.²
amoza: a osadas.¹ a osadas que debe ello de ser así
achi ixquich: casi tanto. s. como eso, o poco más o menos que eso. adv.² poco más o menos.¹
achi mochintin: casi todos ellos.²
achineneuhqui: semejar o casi parecer una cosa a otra.¹ casi igual cosa a otra, o que se parece la una a la otra. adv.²
achiuhqui itloc quiza: semejar o casi parecer una cosa a otra.¹
actihuetzi: asiento hacer el edificio.¹ hundirse la tierra, casa o troje.¹ caer de improviso y hundirse la casa, &c.¹ hundirse la sepultura, o la casa vieja. pret.: oactihuetz.²
acua: rezumarse el vaso o la tinaja cuando es nueva.¹ ay ay ay; quejándose.¹ rezumarse la vasija nueva.² ay ay. del que se queja de lo que le duele. interjección.²
ahuilizitta, nitla: gastar demasiado.¹
aitech maxitlani: ocasionado, que se siente de pocas cosas.² Véase: aitechmaxitlani.
amo coyahuac: estrecha cama o mesa.¹ estrecha cosa como entrada de puerta o como vestidura o vasija.¹ Véase: amoco­yahuac.
amo nimapapachiuhqui: gastar demasiado.¹
amo nitla, ixyeyecoa: gastar demasiado.¹
amonitla ixtamachia: gastar demasiado.¹
amozan nen cualaniliztli: saña con causa y ocasión.¹
ana +, nic: alentar o tomar huelgo el que tañe trompeta. {nihio nicana}¹ edificarse, tomando ejemplo de otro. {tetech nicana}¹ entresacar algo. {itzalan nicana}¹ tomar ejemplo de otro. pret.: tetech onican. {tetech nicana}² alentar descansando. {nihio nicana}¹ entresacar algo. pret.: itla onican. {itlan nicana}² entresacar algo. {itlan nicana}¹ seguir o imitar vida de otro. {tetech nicana
◆ ana, nin:
crecer en el cuerpo. pret.: oninan.² crecer el hombre.¹ abstenerse de algo, o irse a la mano.¹
◆ ana, nite:
tomar, asir, o prender, o adiestrar ciego. pret.: onitean.² adiestrar ciego.¹ prender.¹ asir o prender a otro.¹
◆ ana, nitla:
trabar, o asir algo, o apartar y quitar alguna cosa. pret.: onitlaan.² quitar, apartar algo.¹ arrancar o sacar lo que está hincado.¹ coger algo arrancándolo.¹ trabar.¹ desarrugar lo arrugado.¹
◆ ana, nonte:
acompañar a otro desde su casa.¹
◆ ana, tita:
trabarse o asirse unos a otros de las manos para danzar. pret.: otitaanque.²
◆ ana +:
cosa correosa como ulli. {ma ana
◆ ana +, n:
desenvainar espada. pret.: onespada an. {espada ana, n
◆ ana +, ni:
desenvainar la espada. {ni, espada ana}¹ desensillar bestia. {ni, cauallo silla ana
◆ ana +, nino:
contenerse o abstenerse, yéndose a la mano. {nino, tlacahualtia, nin, ana
anotech ninaxitlani: ser mohíno o inconversable, vocasionado. pret.: anotech oninaxitlan.² achacoso ser.¹
aocmo yeyecauhqui: demasiada cosa.¹
aquen nechihualiztli: impasibilidad de cuerpo glorificado.² impasibilidad, dote del cuerpo glorificado.¹
aquetztimani: bocarriba estar la vasija.¹
aquetztoc: bocarriba estar la vasija.¹
atlaihiohuiliztli: impasibilidad de cuerpo glorificado.²
atlaihiyohuiliztli: impasibilidad, dote del cuerpo glorificado.¹
atlaixtamachihuani: gastador en lo demasiado.¹
atlaixyeyecoani: gastador en lo demasiado.¹
atle nicnemitia: gastar demasiado.¹
atle quinemitiani: gastador en lo demasiado.¹
axalli: cierta arena con que asierran o cortan las piedras preciosas.²
axitlani +, m: cosa delicada como vidrio que luego se quiebra. {amo itech maxitla­ni}² ocasionado, que se siente de pocas cosas. {aitech maxitlani
◆ axitlani +, nic:
no permitir que llegue alguno a mí. {amo notech nicaxitlani}¹ permitir, que alguno llegue a mí. {notech nicaxitlani
axitlani +, nin: achacoso ser. {anotech ninaxitlani}¹ ser mohíno o inconversable, vocasionado. pret.: anotech oninaxitlan. {anotech ninaxitlani
cacahuaca, ni: tener gran destemplanza y calor en el cuerpo. pret.: onicacahuacac.² gorjear a menudo las aves.¹ destemplado estar el cuerpo de demasiado calor.¹ ardor tener o calor.¹ Véase además: tlacaca­huaca.
cacalaca: sonar el cascabel, o la vasija de barro que tiene dentro pedrezuelas, o el cacao dañado cuando lo cuentan, o echan en el suelo, o cosa semejante. pret.: ocacalacac.²
cacauhtoc, nocon: estar agonizando y finándose. pret.: onoconcauhtoya, vel. onoconcacauhtoca.² malo estar mucho, casi a la muerte.¹
◆ cacauhtoc, nocon +:
estar al punto de la muerte, o estar agonizando. {ye noconcacauhtoc
cacuani +, nitla: comer templadamente, haciendo abstinencia de casi la mitad de lo que le era necesario según su complexión. {nitla, xeliuh cacuani
camahua: pararse el maíz serazo, o casi del todo sazonado. pret.: ocamahuac.²
cehuia, nino: descansar. pret.: onino­cehui.² descansar.¹ reposar.¹
◆ cehuia, nino itechpa in notequiuh:
vacar el oficio.¹
◆ cehuia, nite:
descansar a otro, ayudándole a llevar la carga, o aplacar al enojado. pret.: onitecehui.² sosegar a otro.¹ desenojar a otro.¹ llevar la carga a otro para que descanse.¹ ayudar a llevar la carga a otro para que descanse un rato.¹ desapasionar.¹ descansar a otro.¹ aliviar a otro del trabajo.¹ amansar al irado.¹ Véase además: tecehui.
◆ cehuia, nitla:
enfriar lo caliente, o matar y apagar el fuego o la vela. pret.: onitlacehui.² apagar fuego.¹ enfriar cosa caliente.¹ obscurecer otra cosa con mayor luz.¹
◆ cehuia +, nitla:
desenconar lo hinchado. {nitla, pozahua­ca cehuia
cenca chichic: amarga cosa demasiadamente.¹
cenquiza: ayuntarse la gente.¹ Véase además: tlacenquiza.
◆ cenquiza, ni:
envidar en juego. pret.: onicenquiz.² jugando, poner la cantidad de dineros, que en tres o cuatro juegos le ha ganado su contrario, para que en un solo juego se desquite de todo, o que el otro le gane en el último juego otro tanto cuanto en los otros tres o cuatro le ha ganado, casi envidar o reenvidar.¹
◆ cenquiza, ti:
salir todos, o ayuntarse y congregarse en algún lugar. pret.: oticenquizque.² ayuntarse o congregarse en algún lugar. pret.: oticenquizque.²
cenquiza +: jugando, poner la cantidad de dineros, que en tres o cuatro juegos le ha ganado su contrario, para que en un solo juego se desquite de todo, o que el otro le gane en el último juego otro tanto cuanto en los otros tres o cuatro le ha ganado, casi envidar o reenvidar. {icni, cenquiza
centzitzquia, nic: asir para siempre algo. i. perseverar. pret.: oniccentzitzqui.²
chachalca, ni: hablar recio y con enojo, o graznar las ánsares, o estar cascada la vasija de barro. pret.: onichachalcac, vel. ochachalcac.² vocear, hablar alto.¹
chalani: desacordar o discordar las voces de los cantores.¹ cascarse la vasija de barro, o de cobre o desentonarse el canto, o el instrumento musical. pret.: ochalan.²
chalanqui: desacordadas voces.¹ vasija cascada, o canto desentonado.²
chalchihuitl: esmeralda basta.²
◆ chal-chihuitl +:
piedra preciosa casi como esmeralda trasparente. {ompa ontlaneci chalchihuitl}² piedra para la ijada o orina. {xochitonal chalchihuitl}² entera virgen. {oc chalchihuitl}¹ piedra preciosa casi como esmeralda. {paltic chalchihuitl}² la misma piedra es que quetzalchalchi­huitl. {quiltic chalchihuitl}² oro o piedra preciosa hecha de forma de cierta hierba dicha amalacotl. {amalacotic teocuitlatl chalchihuitl
chiahuac: cosa grasienta.²
chiahuacayo: ídem. (chiahuac: cosa grasienta.)²
chiahuizo: grasiento.² aceitosa cosa.¹
chichic: cosa amarga.² amarga cosa.¹
◆ chi-chic +:
amarga cosa demasiadamente. {cenca chichic
chichina, nitla: chupar algo, o tomar sahumerio de olores con cañas. pret.: onitlachichin.² embeber.¹ chupar cañutos de sahumerio.¹ chupar algo.¹
◆ chichina, qui:
rezumarse la vasija embebiendose en ella algún licor; lo mismo se dice de la esponja, o de cosa semejante que embebe en sí algún licor. pret.: oquichichin.²
chichipatic: cosa muy amarga.² cosa linda, limpia y hermosa.² amarga cosa demasiadamente.¹
chiyahuac: grasiento, lleno de grasa.¹
chiyahuacayo: grasiento, lleno de grasa.¹ grasiento.²
◆ chiyahuacayo +:
nutria animal conocido. {cenca chiyahuacayo michin

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.