Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 8 resultados para «blanca».

astapiltik: blancura f, cosa muy blanca.
Istakalko: Iztacalco (Lugar de la casa blanca), Distrito Federal.
Istaksiuatl: Iztaccihuatl (Mujer blanca) (se pronuncia con una k antes de siuatl, es incorrecto Iztacihuatl con una sola C), montaña compañera del Popocatepetl que se encuentra a un costado, la cual es visible desde el valle de México.
istakuautli: águila calva m (haliaeetus leucocephalus), águila de cabeza blanca.
Istapapalosiuatl: Iztapapalocihuatl (diosa mariposa blanca), diosa de los sacrificios y es símbolo solar.
selikayotli: chilacayote m, calabaza blanca f
simatl 2: raiz blanca m, raíz comestible.
tentsonistatik: barba blanca f

Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 9 resultados para «blanca».

águila blanca: istakuautli
barba blanca: tentsonistatik
calabaza blanca: selikayotli
Iztacalco: Istakalko (Lugar de la casa blanca)
Iztacihuac: Istasiuak (Lugar de la mujer blanca)
Iztacihuatl: Istasiuatl (mujer blanca)
pintura blanca: istayapali
salvia blanca: chiantontli
San Juan del Río: Istachichimekapan (Lugar sobre los las tierras blancas chichimecas)

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 1 resultados para «blanca».

istaksiuatl adj.: Mujer de sal, mujer blanca. n..

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 7 resultados para «blanca».

ichkatetl: cierta tierra blanca y antifebril
istakxali: cierta especie de arena blanca que se usa contra las calenturas
kuitlakopali: cierto árbol que lleva una resina blanca, dura, y algo olorosa, al cual llaman también Xioquahuitl, por tener la corteza como sarnosa
tetisatl: cierta piedra blanca de que se sirven los pintores
tisatl: cierta tierra blanca
tisatlali: tiza, tierra mineral blanca semejante al albayalde
tlakuiloltekpatl: cierta piedra mineral blanca, y manchada de rojo y verde

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 42 resultados para «blanca».

axoquen: cierto pájaro de pluma blanca
aztapiltic: cosa muy blancablanca cosa, en gran manera.¹
aztapiltic: cosa muy blancablanca cosa, en gran manera.¹
cenca iztac: blanca cosa, en gran manera.¹
cepayahuitl: nieve.² nieve.¹
◆ cepa-yahuitl +:
blanca cosa, en gran manera. {yuhquin cepayahuitl ic iztac}¹ no cesar de nevar. {aoc onquiza in cepayahuitl}² no cesar de nevar. {aoc onquiza in cepa­yahuitl}¹ nevar, caer la nieve. {tzetzelihui in cepayahuitl
coatl: mellizo.¹ lombriz de estómago.¹ culebra, mellizo, o lombriz del estómago.² sierpe o serpiente.¹ serpiente generalmente.¹ nacido con otro.¹ culebra generalmente.¹
◆ coatl +:
víbora generalmente. {tecuani coatl}¹ víbora blanca y larga. {iztac coatl}¹ víbora blanca. {iztac coatl}² víbora o serpiente ponzoñosa. {tecuani coatl
cuauhtli: águila.² águila.¹
◆ cuauhtli +:
águila blanca. {iztac cuauhtli}² piedra de águila. {tetl cuauhtli itlatlacatiliaya
ic +: fin o conclusión de lo que digo o hago. {za ic ninocahua}² mecha de artillero, o de arcabucero. {icpatlama­lintli ic motlequechia tlequiquiztli}² hablar en lengua extraña. {cecni tlatolli ic nitlatoa}¹ marzo mes tercero. {vel. ic yeimetztli in cexihuitl}¹ fisga para tomar pescado. {topilli yacatepozo ic michma­lo}¹ calendario. {sanctome ic intonal moquetza}¹ navegar con velas tendidas. {cuachpanyoacalli ic nipano}¹ cosa formada en dos maneras. {occan icac ic tlachiuhtli}² advertir a otro para que ande sobre aviso en lo que le conviene. pret.: ic onixonexcac. {icnixonexca ic nitlamatzoa}² el que vive mal y viciosamente. {teuhtli tlazolli ic milacatzoti­nemi}² dichoso, o venturoso. {cualli ic onquizani}² y luego por esto. s. se enojó, &c. {niman ic}² quizá. s. hiciste algo para tomarlos por amigos? {azozan ic tiqui­mmocniuhti?}² grande sobremanera. {tlacempanahuia ic huey}² no tendremos ya alguna excusación. {aoctle ic titotzin­quixtizque}² eje de carreta. {cuauh­temalacatl ic zotoc}² estar derramado el buen olor por todas partes. {centlama­mani ic ahuiac}² darse de golpes en la pared. pret.: caltechtliic oninomotlac. {caltechtli ic ninomotla}² acompañar con buenas obras la fe. {cuallachihualiztli ic malintiuh ic ilacatziuhtiuh in notlaneblanca cosa, en gran manera. {yuhqui ichca tlapochintli ic iztac}¹ mas conténtate con esto. {mazan ic pachihui immo­yollo}² caer algo de punta, o con alguna punta. {iyacac ic}² no tener con qué excusarme. pret.: aocmotle ic oninotzinquixti. {aocmotle ic ninotzinquixtia}² dar con algo por esas paredes. pret.: caltechtli ic onicmotlac. {caltechtli ic nicmotlablanca cosa, en gran manera. {yuhquin edificio, o soltar el agua represada. pret.: onitlahuiton.² deshacer o desboronar pared.¹
ic +: fin o conclusión de lo que digo o hago. {za ic ninocahua}² mecha de artillero, o de arcabucero. {icpatlama­lintli ic motlequechia tlequiquiztli}² hablar en lengua extraña. {cecni tlatolli ic nitlatoa}¹ marzo mes tercero. {vel. ic yeimetztli in cexihuitl}¹ fisga para tomar pescado. {topilli yacatepozo ic michma­lo}¹ calendario. {sanctome ic intonal moquetza}¹ navegar con velas tendidas. {cuachpanyoacalli ic nipano}¹ cosa formada en dos maneras. {occan icac ic tlachiuhtli}² advertir a otro para que ande sobre aviso en lo que le conviene. pret.: ic onixonexcac. {icnixonexca ic nitlamatzoa}² el que vive mal y viciosamente. {teuhtli tlazolli ic milacatzoti­nemi}² dichoso, o venturoso. {cualli ic onquizani}² y luego por esto. s. se enojó, &c. {niman ic}² quizá. s. hiciste algo para tomarlos por amigos? {azozan ic tiqui­mmocniuhti?}² grande sobremanera. {tlacempanahuia ic huey}² no tendremos ya alguna excusación. {aoctle ic titotzin­quixtizque}² eje de carreta. {cuauh­temalacatl ic zotoc}² estar derramado el buen olor por todas partes. {centlama­mani ic ahuiac}² darse de golpes en la pared. pret.: caltechtliic oninomotlac. {caltechtli ic ninomotla}² acompañar con buenas obras la fe. {cuallachihualiztli ic malintiuh ic ilacatziuhtiuh in notlaneblanca cosa, en gran manera. {yuhqui ichca tlapochintli ic iztac}¹ mas conténtate con esto. {mazan ic pachihui immo­yollo}² caer algo de punta, o con alguna punta. {iyacac ic}² no tener con qué excusarme. pret.: aocmotle ic oninotzinquixti. {aocmotle ic ninotzinquixtia}² dar con algo por esas paredes. pret.: caltechtli ic onicmotlac. {caltechtli ic nicmotlablanca cosa, en gran manera. {yuhquin cepayahuitl ic iztac}¹ eje de carreta. {cuauhtemalacatl ic tlazotl}² no morirá con eso, o por eso. {amoma ic miquiz}² estar echado de codo. pret.: nomolic ic ononoca. vel. nomolic ic ononoya. {nomo­lic ic nonoc}² tener algún impedimento, o ofrecérseme algún estorbo. pret.: ocachi ic ononnellelti. {ocachi ic nonnelleltia}² un poco mayor. {ocachiton ic huey}² ser alguno útil y provechoso para alguna cosa. pret.: itla ic onontequixti. {itla ic nontequixtiablanca cosa, en gran manera. {yuhqui tizatl ic iztac}¹ vivir en pecados. {teuhtli tlazolli ic nin, ilacatzo­tinemi}¹ acompañar con buenas obras la fe. {cuallachihualiztli ic malintiuh ic ilacatziuhtiuh in notlane}¹ olorosa cosa que da mucho olor. {centlali moteca ic ahuiyac}¹ estar de codo. {nomolic ic no­noc}¹ arrojar algo a la pared. {caltechtli ic nitlamotla}¹ adquirir con trabajo lo necesario a la vida. {quihiohuia, ictone­hua ic chichinaca in noyollo innonacayo}¹ mucho más por esto, o con esto se pone en peligro. {occenca ic mohuitilia}² aprovechar a otro. {itla ic, nontequixtia}¹ hacer lo que es en mí, o cumplir con mi consciencia, o dar lo que se me pide por haber fiado a otro, cuando le colgaron el día de su santo. pret.: ic oninoquixti. {quixtia ic, nino
ichca +: blanca cosa, en gran manera. {yuhqui ichca tlapochintli ic iztac}¹ morcilla de carnero. {tlaeztemitilli ichca cuitlaxcolliblanca cosa así como copo de algodón. {iuhquin ichca tlapochinalliic iztac
iuhquin ichca tlapochinalliic iztac: blanca cosa así como copo de algodón.²
iztac: cosa blancablanca cosa.¹
◆ iztac +:
blanca cosa, en gran manera. {yuhqui ichca tlapochintli ic iztacblanca cosa, en gran manera. {yuhquin cepayahuitl ic iztac}¹ mucho más blanco. {occenca huel iztacblanca cosa así como copo de algodón. {iuhquin ichca tlapochinalliic iztacblanca cosa, en gran manera. {yuhqui tizatl ic iztac}¹ resma de papel. {centlalpilli iztac castillan amatlblanca cosa, en gran manera. {cenca iztac
iztac coatl: víbora blanca.² víbora blanca y larga.¹
iztac cuauhtli: águila blanca.² Véase: iztaccuauhtli.
iztac petztic: lienzo, o manta delgada y blanca.² lienzo paño de lino.¹
iztac tlaltzacutli: ídem. (iztac tlalzazalic: greda tierra blanca y pegajosa, o gruesa.)² greda tierra blanca
iztac tlalzazalic: greda tierra blanca y pegajosa, o gruesa.² greda tierra blanca
iztac xicocuitlatl: cera blanca
iztacapatic: cosa muy blanca.² muy blanca cosa.¹
iztacatzintli: cosa blanca y pequeña, o delicada.²
iztaccuauhtli: águila blanca
iztapatic: blanca cosa, en gran manera.¹ salada cosa muy salada.¹
iztaya: pararse blanca alguna cosa, o blanquear algo de lejos.² blanquear de lejos el edificio.¹
◆ iztaya, n:
pararse blanco. pret.: oniztaz. vel. oniztayac.² blanco hacerse.¹ emblanquecerse.¹
petztic: vidriada cosa.¹ paño de lino o de lana.¹
◆ petztic +:
lienzo, o manta delgada y blanca. {iztac petztic}² lienzo paño de lino. {iztac petztic
tentzoniztaya, ni: parárseme cana y blanca la barba. pret.: onitentzoniztayac.² encanecerse la barba.¹
tepoztlacohualonito: maravedí, o blanca.² maravedí.¹
tezcuitlatic: blanca cosa, en gran manera.¹ cosa muy blanca
teztic: blanca cosa.¹ cosa blanca
tizatl: cierto barniz, o tierra blanca.² barniz otro blanco no tan bueno como el ya dicho.¹
◆ tizatl +:
avisar a alguno y aconsejarle lo que le conviene. pret.: ihuitl, tlapalli, tizatl onictlali. {ihuitl, tlapalli, tizatl nictlaliablanca cosa, en gran manera. {yuhqui tizatl ic iztac}¹ aconsejar y avisar a otro, de lo que le conviene. {yuitl tlapalli tizatl nictlalia
tizayoa, ni: henchirse de barniz, o de tierra blanca. pret.: onitizayoac.²
tlacaztalli: indio o india blanca y rubia, que nace así.² cano o muy blanco y rubio indio de su natural.¹ blanca persona y rubia de su natural entre los indios.¹
tlaltzacutli: greda, o yeso.² greda para adobar paños.¹ yeso.¹
◆ tlaltzacutli +:
ídem. (iztac tlalzazalic: greda tierra blanca y pegajosa, o gruesa.) {iztac tlaltzacutli}² yeso, o cosa semejante. {tetzahuac tlaltzacutli}² greda tierra blanca. {iztac tlaltzacutli
tlalzazalic: greda para batanar o lavar ropa.² greda para adobar paños.¹
◆ tlalza-zalic +:
greda tierra blanca y pegajosa, o gruesa. {iztac tlalzazalic}² greda tierra blanca. {iztac tlalzazalic
tlapochinalliic +: blanca cosa así como copo de algodón. {iuhquin ichca tlapochi-nalliic iztac
tlapochintli: cosa cardada así.² cardada cosa.¹ escarmenada cosa.¹
◆ tlapo-chintli +:
blanca cosa, en gran manera. {yuhqui ichca tlapochintli ic iztac
tzilacayotli: calabaza blanca y muy lisa.¹
xicaltetl: barniz blanco sobre el cual pintan.¹ piedra para bruñir algo.¹ yeso.¹ cierto barniz de piedra blanca sobre que pintan, o doran, o yeso o cierta piedra lisa para bruñir.²
xicocuitlatl: cera.¹ cera.²
◆ xicocuitlatl +:
cera blanca. {iztac xicocuitlatl
yuhqui ichca tlapochintli ic iztac: blanca cosa, en gran manera.¹
yuhqui tizatl ic iztac: blanca cosa, en gran manera.¹
yuhquin cepayahuitl ic iztac: blanca cosa, en gran manera.¹
tlacozahuia: angostarse, o estar sazonadas las mieses. pret.: otlacozahuix.² pararse amarillas o blancas las mieses.¹ angostarse algo.¹

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.