Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 14 resultados para «blanco».

blanco: istak, istatik
blanco (güero): tlakatastali
abeto blanco: akxoyatl (pinus lambertiana)
álamo blanco: chilkolkuauitl, akuauitl (platanus mexicana)
chocolate blanco: istaxokolatl
hombre blanco: tlakatastali
Iztapalapa: Istapalapan (Lugar sobre el río teñido de blanco)
maíz blanco: xonotli
pescado blanco: amilotl (chirostoma albibartonia)
rábano blanco (raíz comestible): simatl
Sonora: Xonotan (Lugar maíz blanco)
vino blanco: istaoktli
zapote blanco: kochitsapotl
zapotero blanco: kochitsapokauitl (casimiroa tetrameria)

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 17 resultados para «blanco».

akuauitl: álamo blanco m (platanus mexicana)
akxoyatl: abeto blanco m (pinus lambertiana), rama de un árbol utilizado en ritos.
amilotl: pescado blanco m (chirostoma albibartonia)
chilkolkuauitl: álamo blanco m (platanus mexicana)
Chimalistak: Chimalistac (Lugar del escudo blanco), Distrito Federal.
istak: blanco
istaoktli: vino blanco m
Istapalapan: Iztapalapa (Lugar sobre el río teñido de blanco), Distrito Federal.
istatik: blanco
istaxokolatl: chocolate blanco m
kochitsapokuauitl: zapotero blanco m
kochitsapotl: zapote blanco m
Siuakoatl: Cihuacoatl (Mujer serpiente), diosa madre de dos gemelos que perdió, la cual anda vestida de blanco con larga cabellera durante la noche por las calles y todos temen encontrarla, dentro de las leyendas mexicanas se le conoce como la Llorona. También era el nombre de un funcionario alto que comandaba el ejército y se encargaba de la propiedad de las tierras.
tlakatastali: albino, rubio, hombre blanco, güero
Xonotan 2: Sonora (Lugar de maíz blanco)
xonotli: maíz blanco m
Istachichimekapan: San Juan del Río (Lugar sobre los chichimecas blancos), Querétaro.

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 9 resultados para «blanco».

astatl n.: Garza. Ave de color blanco con las patas largas.
chipauak adj.: Blanco, limpio, honrado, recto.
istakmichi n.: Charal. t.lit. Pez blanco. Istak, sal o blanco y michi, pez.
istalti adj.: Güero, blanco.
istatl n.: Sal. adj. Blanco. ej. Istatototl, pájaro blanco.
koyotl n.: Hombre blanco descendiente de extranjeros.
kuikuistik adj.: Tiene manchas sobre lo blanco.
otomitl adj.: Persona que no pertenece al grupo indígena. Persona que pertenece a otro poblado. Hombre blanco. Hombre que habla sólo el español.
sintli n.: Maíz. Sustento de los campesinos. Hay tres variedades de maíz: blanco, amarillo y morado.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 6 resultados para «blanco».

amilotl: especie de pescado blanco
istak: blanco
istakmichin: pescado blanco
istaya: ponerse blanco
kochistsapotl: zapote blanco, fruta conocida
yakapitsauak: cierta especie de ánade. Item, cierta especie de pescado blanco

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 52 resultados para «blanco».

actinemi +: vestido de blanco. {iztaca­titlan actinemi
amilotetl: huevos de pescado blanco.² huevo de pescado; y así de los demás.¹
amilotl: pescado blanco, como albur.¹ pescado blanco, como albur.²
amochipahuac: loro entre blanco y negro.¹
atemitl: piojo.¹ piojo.² Véase también: taten.
◆atemitl +:
piojo blanco del cuerpo. {iztac atemitl
castillan omixochitl: lirio blanco o azucena.¹
chimaltizatl: yeso de espejuelo, barniz blanco.² barniz blanco
ciocopini, ni: lo mismo es que ciyocopini.² amarrillecerse el rostro.¹ demudarse el color.¹ blanco pararse el rostro o descolorido, por enfermedad.¹
cuica: chirriar las aves.¹
◆ cuica, ni:
cantar el cantor, o chirriar las aves. pret.: onicui­cac.² cantar.¹
◆ cuica +, nic:
dar en el blanco el que tira. {ipan niccuica
huel: bien.¹ bien. adv.²
◆ huel +:
dar gracias por el beneficio recibido. pret.: oniteicnelilmachiti. vel. oninoteicnelilma­chiti. {icnelilmachitia, nite, vel. ninote}² mesa portátile. {nohuian huel monequi mesa}¹ lo mismo es que nican huel neci. {nica huel neztica}² experimentada persona. {moch huel commati}² ya de veras está el enfermo muy al cabo. {oyequene huel omotlanalhui}² moderadamente, o hágase con moderación. {mazan huel iuhyauh}² bienaventurados, y dichosos vosotros. {quemmach huel amehuantin}² de dieciséis en dieciséis, o a cada uno dieciséis. {cacaxtolli ocecen, vel. cacaxtoltetl ocecen}² o bienaventurado aquel. s. que va al cielo. {quemmach huel yehuatl}² dichoso tú. {quemmach huel tehuatl}² dichoso o bienaventurado yo. {quemmach huel nehuatl}² ídem. (mochi techuel mochihua: bien fortunado y próspero.) {mochitech huel mochihuani}² semejante con otro. {zan huel iuhqui}¹ próspero. {mochitech huel mochihuani}¹ fieldad o fidelidad tal. {tetech huel neyollotiliztli}¹ o dichosos y bienaventurados nosotros. {quemmach huel tehuantin}² lo mismo es que quemachamique. {quemmach huel yehuantin}² no cualquier agua de por ay. {amo zan huel molhuiatl}² veinte. {cempohualli, vel. cempohualtetl}² ninguno otro te podrá ya ayudar. {aocac huel cetlacatl mitzpalehuiz}² ved o mirad cómo está claro s. lo que aquí se trata. vel. pues bien parece aquí. {ocanican huel neci}² mucho más blanco. {occenca huel iztac}² cosa manual mediana y portátil. {zan huel motquitinemi}² noche muy noche. {ye huel yohuac}¹ reciura después de dolencia. {yequentel, huel yeliztli}¹ próspero. {mochitech huel mochihua}¹ potrico menor que de año. {aya huel cexiuhtia cauallo conetl}¹ aquí parece bien, o en esto se ve claramente. s. que es o no es así. {nican huel neci
huipiltlappoyahuac: camisa de india que tiene la trama colorada y lo demás blanco
ipan niccuica: dar en el blanco el que tira.¹
ipan yauh: dar la saeta o el arcabuz en el blanco. pret.: ipan oya. vel. oipanya.² dar en el blanco el que tira.¹
ipanti: dar la saeta, o arcabuz en el blanco. pret.: oipantic.² dar en el blanco el que tira.¹
itilma +: vestido de blanco. {iztac itilma
iztac: cosa blanca.² blanca cosa.¹
◆ iztac +:
blanca cosa, en gran manera. {yuhqui ichca tlapochintli ic iztac}¹ blanca cosa, en gran manera. {yuhquin cepayahuitl ic iztac}¹ mucho más blanco. {occenca huel iztac}² blanca cosa así como copo de algodón. {iuhquin ichca tlapochinalliic iztac}² blanca cosa, en gran manera. {yuhqui tizatl ic iztac}¹ resma de papel. {centlalpilli iztac castillan amatl}¹ blanca cosa, en gran manera. {cenca iztac
iztac atemitl: piojo blanco del cuerpo.¹ Véase: iztacatemitl.
iztac itilma: vestido de blanco
iztac octli: vino blanco.² Véase: iztacoctli.
iztacatemitl: piojo blanco del cuerpo.²
iztacatitlan actinemi: vestido de blanco
iztacatitlan nactinemi: andar vestido de blanco. pret.: iztacatitlan onactinen.²
iztacoctli: vino blanco
iztactlaolli: maíz blanco
iztalehua, n: pararse descolorido de esta manera. pret.: oniztalehuac.² pararse descolorido de temor, o enfermedad. pret.: oniztalehuac.² demudarse el color.¹ pararse blanquecino.¹ amarrillecerse el rostro.¹ descolorido estar de miedo o de enfermedad.¹
◆ iztalehua, ni:
blanco pararse el rostro o descolorido, por enfermedad.¹
iztalia, niqu: blanco hacer algo.¹ Véase además: tlaztalia.
◆ iztalia, nitla:
dar lustre blanco. pret.: onitlaztali.² blanquear, dar lustre blanco.¹ blanquear, dar lustre blancoblanco hacer algo.¹ emblanquecer algo.¹
iztaya: pararse blanca alguna cosa, o blanquear algo de lejos.² blanquear de lejos el edificio.¹
◆ iztaya, n:
pararse blanco. pret.: oniztaz. vel. oniztayacblanco hacerse.¹ emblanquecerse.¹
metolin: piojo blanco del cuerpo.¹
meztallotl: cogollo blanco de maguey antes que eche tallo.²
◆ meztallotl +:
cogollo de maguey no espigado. {mecellotl, meztallotl
moztaca quetza: vestido de blanco
moztaca quetza: vestido de blanco
moztacaquetza: persona vestida de blanco
moztacaquetza: persona vestida de blanco
nactinemi +: andar vestido de blanco. pret.: iztacatitlan onactinen. {iztaca­titlan nactinemi
occenca huel iztac: mucho más blanco
octli: vino generalmente.¹ vino.²
◆ octli +:
vino de piñas de la tierra. {matza octli}² vino de manzanas. {manzana octli}² desembriagarse. pret.: onechcauh in octli. {nechcahua in octli}² mosto vino de maguey. {ayamochichia octli}¹ beber en muchas tabernas hasta embeodarse. {nictlatlapeuhcai in octli}¹ vino de manzanas. {manzana octli}¹ vino rebotado o desvanecido. {amo chicahuac octli}¹ mosto vino de maguey. {ayamo chica­hua octli}¹ doncel vino. {amotecococai octli}¹ vino blanco. {iztac octli}² beber en muchas tabernas hasta embeodarse. {nic, tlapipixoli in octli}¹ escanciar. {nite, toyahuilia octli nictoyahua
omixochitl: azucena.² lirio blanco o azucena.¹
◆ omixochitl +:
lirio blanco o azucena. {castillan omixochitl
quetza, nite: detener, o hacer parar al que camina o hacer levantar al que está asentado, o hacerlo el perro a la perra, o el caballo a la yegua. &c. pret.: onitequetz.² parar o estancar a lo que anda, de cosas animadas.¹ detener al que anda.¹ estorbar o detener al que camina.¹ saltar el macho sobre hembra, como animalias.¹ aquedar lo que anda.¹ quedar a lo que huye.¹
◆ quetza, nitla:
enhiestar madero, o cosa semejante, o decir consejas y consejuelas. pret.: onitlaquetz.² transponer plantas.¹ levantar o enhiestar algo.¹ Véase además: tlaquetza.
◆ quet­za +:
estancar, pararse yendo andando. {ocnino, quetza}¹ ponerse al agua cuando llueve. {quiyahuhyatla nino, quetza}¹ arrimar a la pared cosas largas. {caltech nic, quetza}¹ vestido de blanco. {moztaca quetza}¹ ayudar a otro haciéndose de su bando. {tehuic nino quetza}¹ ventajar dar. {iznite, quetza}¹ anteponer o preferir al igual a mí. {iznite, quetza}¹ hollar. {ipan nino, quetza
◆ quetza +, mo:
amanecer. {tlahuizcalli moquetza}¹ espeluzarse. {cecenyaca moquetza in notzon}¹ esclarecer el día. {tlahuizcalli moquet-za}¹ en amaneciendo. {inye tlahuizcalli moquetza}¹ calendario. {sanctome ic intonal moquetza
◆ quetza +, nic:
echar la culpa a otro. pret.: tetech onicquetz. {tetech nicquetza
◆ quetza +, nino:
fiar persona. {tepan ninoquetza}¹ acostarse a la parte de alguna persona. {tehuan nino-quetza}¹ fiar en la hacienda abonándola. {oncan ninoquetza}¹ hacerse del bando contrario. {tehuic ninoquetza}¹ ayudar a otro haciéndose de su bando. {tetloc ninoquetza}¹ levantarse con otro. {tehuan ninoquetza}¹ acostarse a la parte de alguna persona. {tehuicpa ninoquetza}¹ acostarse a la parte de alguna persona. {tetloc ninoquetza}¹ levantarse otra vez. {occeppa ninoquetza}¹ acostarse a la parte de alguna persona. {tehuic nino-quetza
◆ quetza +, nite:
echar a otro de cabeza en el agua, o de la ventana abajo; &c. {tecuahuic nite quetza}¹ ligar a otro con hechizos. pret.: onitetlepanquetz. {tlepan quetza, nite}² empicotar. {teixpan nitequetza}¹ echar a otro de cabeza en el agua, o la ventana abajo. pret.: onite-cuahuicquetz. {tecuahuic, nitequetza
tecolotl: búho, o piojo blanco del cuerpo.² piojo blanco del cuerpo.¹ búho.¹
◆ teco-lotl +:
mochuelo, ave conocida. {cuammeca tecolotl
tetzahuatemitl: piojo blanco del cuerpo.² piojo blanco del cuerpo.¹
tizahuia, nitla: embarnizar con barniz blanco. pret.: onitlatizahui.² embarnizar de blanco
tizatl: cierto barniz, o tierra blanca.² barniz otro blanco no tan bueno como el ya dicho.¹
◆ tizatl +:
avisar a alguno y aconsejarle lo que le conviene. pret.: ihuitl, tlapalli, tizatl onictlali. {ihuitl, tlapalli, tizatl nictlalia}² blanca cosa, en gran manera. {yuhqui tizatl ic iztac}¹ aconsejar y avisar a otro, de lo que le conviene. {yuitl tlapalli tizatl nictlalia
tlacaztalli: indio o india blanca y rubia, que nace así.² cano o muy blanco y rubio indio de su natural.¹ blanca persona y rubia de su natural entre los indios.¹
tlatizahuilli: embarnizado.¹ cosa embarnizada de blanco
tlaztalia, ni: dar lustre blanco, o emblanquecer algo, o hacerse cano o encanecer. pret.: onitlaztali.² emblanquecer algo.¹
tlaztaliani: el que da el tal lustre, o hace blanco algo.² blanqueador así.¹
toztacauh: lo blanco del ojo.² blancura o lo blanco de los ojos.¹
xicaltetl: barniz blanco sobre el cual pintan.¹ piedra para bruñir algo.¹ yeso.¹ cierto barniz de piedra blanca sobre que pintan, o doran, o yeso o cierta piedra lisa para bruñir.²
yauh, ni: ir a alguna parte. pret.: onia.² par­tirse de lugar o de persona.¹ ir, o yo voy. pret.: onia.² ir a alguna parte. pret.: onia.² ir.¹
◆ yauh +, ni:
adulterar. {tepan niauh}¹ caminar a pie. {icxipan niauh}¹ pasar por donde está alguno o topar alguna cosa. {ipan niauh}¹ pasar a la otra parte de la sierra. {tlatepotzco niauh}¹ acertar en lo que se dice o hace. {ipan niauh}¹ caminar a caballo. {caualloipan niauh}¹ adelan­tarse en camino. {achtopa niauh}¹ ir por debajo. {tlani, niauh}¹ ídem. pret.: ahuic onia. {ahuic niauh}² ir o andar a caballo. pret.: cauallo ipan onia. {cauallo ipan niauh}² caer en desgracia tuya. {ipan niauh immocualantzin}² ir de la otra parte del río o mar. pret.: atepotzco onia. {atepotzco niauh}² pasar allende el mar. {analcopa niauh}¹ ausentarse. {nino, yeltia, canapa niauh}¹ ir despacio. {yyolic niauh}¹ entender en algún negocio. {ipan niauh}¹ hallarse mal y muy atribulado y atajado de alguna aflicción sin reme­dio alguno. {acanhuel niauh}¹ andar sin reposo de una parte a otra. {ahuic niauh}¹ atinar o acertar en algo, o pasar por donde otro está, o encontrar con él. pret.: ipan onia. {ipan niauh}² come­ter adulterio. pret.: otepannia. {tepan niauh}² zanquear. {ahuic niauh}¹ navegar como quiera. {acaltica ni auh}¹ ir a lugar. {ompa ni, auh
◆ yauh +:
dar en el blanco el que tira. {ipan yauh}¹ caer en la cuenta de lo que no entendía. pret.: ipan oya in noyollo. {ipan yauh noyollo}² andar en un año que se hizo o aconteció algo. {ye yauh cexiuhtiz inmochiuh}¹ inquieta cosa sin reposo. {ahuic yauh}¹ prevenir, antici­parse yendo primero. {achtopa ni, yauh}¹ lo mismo es que noyollo connamiqui. {noyollo ipan yauh}² horro o horra de esclavo. {tlatequililti yauh imetl, imalac itzotzopaz}¹ ir de esa parte de la mar. {atepotzco ni, yauh}¹ desentonado. {cecni yauh itozqui}¹ deshacerse las nubes con los grandes vientos. {chico tlanahuac yauh inmixtli, oehecapoliuh}¹ parecer­me bien, y aprobar lo que se hace. pret.: onoyoliuhya. {noyoliuh yauh}² estado de la causa o del pleito que se trata. {ye oncan yauh}² quiérolo yo así. {noyoliuh yauh}¹ ir de esa parte del monte. {tlate-potzco ni, yauh}¹ ídem. (techan calaqui otli: camino, o senda que va a parar a alguna casa.) {techan yauh otli}² suerte caer sobre alguno. {nopan yauh}¹ caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía. {ipan yauh in noyo-llo}¹ estado de la causa. {yeoncan yauh}¹ caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía. {yuh yauh in noyollo}¹ bien se dice del. {oclipan yauh in tlatolli}¹ ir presto y con tiento. {ninematca, yauh}¹ dar la saeta o el arcabuz en el blanco. pret.: ipan oya. vel. oipanya. {ipan yauh}² caer sobre mí la suerte, o tomarme debajo la viga o piedra que llevan arrastrando, o la carreta. &c. pret.: onopan ya. {nopan yauh
◆ yauh +, n:
vaguear, o ser vagamundo. pret.: onahuic ya. {ahuic yauh, n}² ir de prisa. pret.: iciuhca onia. vel. oniciuhcaya. {iciuhca yauh, n
◆ yauh +, ni:
caminar a pie. pret.: icxipan onia. {icxipan niyauh}² tener algo por costumbre, o hacer a me­nudo algo. {zanic niyauh
◆ yauh +, no:
reconocer algo, o caer en la cuenta de lo que no entendía bien. pret.: noyollo ipan oya. {yollo ipan yauh, no
◆ yauh +, non:
crecer o proceder adelante en el mal o en el bien. {ocachi nonyauh}² crecer en mal o en bien. {ocachi nonyauh
yayactic: hosco bazo en color.¹ cosa hosca y morena.² morena cosa baza.¹ bazo, cosa algo negra.¹ loro entre blanco y negro.¹
michihuauhtli: cierto género de bledos.² bledos blancos.¹
xitomatl: tomates grandes colorados, amarillos y blancos.² fruta que echan en los guisados en lugar de agraz.¹

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.