Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 51 resultados para «cama».

cama: tlapechtli, kochpan, pechtli
abertura (de la boca): kamachololistli
abrir la boca: kamacholoa
Acamapichtli: Akamapichtli (Puñado de cañas), tlajtoani tlein onitlapachoak Mexiko Tenochtitlan ipan se tekpatl xiuitl (1376), inik se tlajtoatsin iuikpa Anauak.
acamaya: akamayatl (penaeus riveti)
agradecer: tlasojkamati
agradecido: tlasojkamatili
agradecimiento: tlasojkamatilistli
antropomorfo: tlakamachiyo
apreciado: uelkamatili
apreciar: tlauelkamati
aprecio: uelkamatilistli
bestial: atlakamani, tekuani
bigote: kamatsontli
bigotón: kamatsonyo
boca: kamaktli, kamatl
boca interior: kamatapali
bocas: kamaktin
bocado: senkamatl
bocón: kamaxipoli
boquilla: akamapichtli
bostezo: kochkamachalolistli
bóveda palatina: kamatapali
bromear: kamanatlajtoa
bruto: atlakamachtili
burlón: uetskak, tekamauitl
Cacama: Kakama (El de muchas bocas)
cachete: kamatetl
caldo de camarón: chakalayotl
camaleón: milkuaxotl, tapayaxin (chamaeleo chamaleon)
camaleón pequeño: tsompetakatl, kuatapalkatl
cámara: apitsali
cámara de video: videotlatolkuepaloni
cámara fotográfica: tlatolkuepaloni
camarón: chakalin, chakali (penaeus cammarus)
camaroncillo de río: akuitsili, akuitsilin (cammarus montezumae)
camarote: akalkochiuayan
Camaxtli: Kamaxtli (El de la boca grande), teoyotl ipan Tlaxkalan.
cancionero: kuikamatl
carrilludo: kakamak
cerrar la boca: kamapiki
chiste: kamanali, sasamijtoak
clave de sol: kuikamachiotl
comprender: teasikamati, iknomati
comprendido: asikamatili
conducto: mekamalakayani
credencial: tlakamatlakuilotontli
cuento: kamanali, sasanili
decir chistes: kamanalka
desembocadura: akamatl
desembocar: akamati

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 129 resultados para «cama».

cama ixquemitl: cubierta de cama.² Véase: camaixquemitl.
cama ixxotl: ídem. (cama ixquemitl: cubierta de cama.)² Véase: camaixxotl.
cama tlapachiuhcayotl: manta de cama.¹ Véase: camatlapachiuhcayotl.
ahuictlaza, nin: desasosegarse el enfermo dando vuelcos del dolor que padece. pret.: oninahuictlaz.² vueltas o vuelcos dar en la cama
◆ ahuictlaza, nite:
arrojar o empujar a alguno de acá. para allá.¹ echar de acá. para acullá a alguno, empujándolo.¹
amo coyahuac: estrecha cama o mesa.¹ estrecha cosa como entrada de puerta o como vestidura o vasija.¹ Véase: amoco­yahuac.
amo patlahuac: estrecha cama o mesa.¹ Véase: amopatlahuac.
amo totocama: importuno y moledor, que no se quiere despedir.² Véase: amototo­cama.
appa ninomayahui: dar vueltas en la cama. pret.: appa oninomayauh.²
cacamoliuhqui: colcha para cubrir la cama, o cosa semejante.²
cacamoliuhqui cochihuani: colcha de cama
camaixquemitl: manta de cama
camaixxotl: manta de cama
camatlapachiuhcayotl: manta, o cubierta de cama
cochehua, nino: levantarse de dormir. pret.: oninococheuh.² despertar.¹
◆ coche-hua, nite:
despertar a otro haciéndola levantar de la cama. pret.: onitecocheuh.² despertar a otro.¹
cochiantli: cámara o celda para dormir.¹ celda o cámara para dormir.¹ cámara, o celda para dormir, o la cama y el lecho.²
cochihuani +: colcha de cama. {cacamo­liuhqui cochihuani}¹ colcha de cama. {tlachcahuipilzotl cochihuani
cochihuanito: manta pequeña de cama
cochihuaniton: manta pequeña de cama
cochitlehua, ni: saltar de la cama con presteza el que estaba durmiendo. pret.: onicochitlehuac.² levantarse de dormir.¹
coyahuac: ancha cosa, así como ventana, agujero, caño de agua, cañón, casa o ropa cerrada.¹ cosa ancha, así como caño de agua, o ventana, &c.²
◆ coyahuac +:
estrecha cama o mesa. {amo coyahuac}¹ estrecha cosa como entrada de puerta o como vestidura o vasija. {amo coyahuac
cuachcallalia, ni: paramentar cama
◆cuachcallalia, nitla:
emparamentar algo. pret.: onitlacuachcallali.²
cuachcalli: paramentos de cama.¹ pabellón, cielo de cama, paramento, o tienda de mantas enceradas.² manta de pared.¹ cielo de cama.¹ tienda de lienzo.¹
cuachcalyahualli: pabellón de cama.² pabellón de cama
cuachpepech zouhqui: el que hace la cama, tendiendo las mantas, o el que tiende las alfombras.² Véase: cuach­pepechzouhqui.
cuachpepechtecac: ídem. (cuachpepech zouhqui: el que hace la cama, tendiendo las mantas, o el que tiende las alfombras.)² repostero el que lo tiende.¹
cuachpepechtontli: manta pequeña de cama
cuecueptinemi, ni: dar vuelcos en la cama. pret.: oninocuecueptinen.²
◆ cuecuepti-nemi, nino:
vueltas o vuelcos dar en la cama
ehuatitlalia, nin: levantarse para se asentar el que está echado y tendido en la cama pret.: oninehuatitlali.²
◆ ehuatitla-lia, nitla:
lo mismo es que ehuatiquetza.²
euhtehua, n: partirse con aceleramiento y corriendo para alguna parte. pret.: oneuhtehuac.² ir de prisa.¹
◆ euhtehua, nin:
levantarse de presto de la cama. pret.: onineuhtehuac.²
euhtehua, n: partirse con aceleramiento y corriendo para alguna parte. pret.: oneuhtehuac.² ir de prisa.¹
◆ euhtehua, nin:
levantarse de presto de la cama. pret.: onineuhtehuac.²
huelicamati, nic: saberme bien y tomar gusto en lo que como. pret.: onicueli­cama.² aplicarse o aficionarse a algo.¹
ixquemitl +: cubierta de cama. {cama ixquemitl}² Véase también: yixquen.
ixxotl +: ídem. (cama ixquemitl: cubierta de cama.) {cama ixxotl
mayahui, nic: echar, o arrojar algo por ay. pret.: onicmayauh.² echar a mal.¹
◆ ma-yahui, nite:
derribar a otro en el suelo. pret.: onitemayauh.² derribar a otro en el suelo.¹
◆ mayahui, nitla:
arrojar o echar algo por ay. pret.: onitlamayauh.² arrojar algo.¹ tirar o arrojar algo por ay.¹ soltar tiro.¹ tirar echando algo.¹
◆ mayahui +:
tirar o arrojar algo por ay. {icani, ma­yahui}¹ echar algo en el suelo. {tlalpan nitla mayahui
◆ mayahui +, ni:
derribar a otro en el suelo. {teca nimayahui}¹ caer arremetiendo con otro. {teca nimayahui}¹ arrojar a otro por ay con desdén y menosprecio. pret.: teca onimayauh. {teca nimayahui
◆ mayahui +, nino:
dar vueltas en la cama. pret.: appa oninoma­yauh. {appa ninomayahui
◆ mayahui +, nite:
derribar a otro en el suelo. {tlalpan nitemayahui
◆ mayahui +, nitla:
echar a la mar o alijar por la tempestad. {nitla, atlam mayahui
meuhqui: levantado de la cama.² levantado así.¹
nalquizcamati, nic: entender o saber la cosa perfectamente.¹
◆ nalquizcamati, nitla:
comprender y entender perfectamente alguna cosa. pret.: onitlanalquiz­cama.²
o-cama chichiac, vel. camachichix, ni: < camachichia²
patlahuac +: mar estrecho. {amo patlahuac hueyatl}¹ estrecha cama o mesa. {amo patlahuac
pepchacocui, ni: mollir la cama
pepechacocui, ni: mollir el colchón o la cama. pret.: onipepechacocuic.²
pepechia, nite: hacer la cama a otro. pret.: onitepepechi.² cama hacer a otro.¹ hacer la cama a otro.¹
pepechtia, nino: hacer la cama donde tengo de dormir, o aderezar y componer el lugar donde me tengo de asentar. pret.: oninopepechti.² cama hacer para mí.¹ ha­cerme yo la cama donde tengo de dormir, o poner alguna cosa donde me tengo de asentar.¹
◆ pepechtia, nite:
hacer la cama a otro.¹
◆ pepechtia, nitla:
enalbardar bestia, o cosa semejante, o fundar sobre alguna autoridad el sermón o plática. pret.: onitlapepechti.²
pepechtlapachiuhcayotl: cobertura o cubierta de cama, así como colcha. &c.² cobertor de cama
pepechtli: colchón o ropa sobre que nos echamos a dormir, o albarda, o cimiento.² albarda.¹ cama, s: la ropa.¹
◆ pepechtli +:
cama mullida y blanda. {zoneuhqui pe­pechtlicama de paja. {zaca pepechtli}² mullida cama. {yamanqui pepechtli}¹ mullida cama. {zoneuhqui pepechtli
pepechtotoniloni: calentador de cama
pepechyamania, ni: mollir la cama. pret.: onipepechyamani.² mollir la cama
pepechzonehua, ni: mollir la cama
piyaciuhtoc, ni: estar tendido en el suelo o en la cama. pret.: onipiyaciuhtoca.² estar echado.¹
piyaztic: cosa larga y delgada, así como hombre, columna, o cosa semejante, o cosa estrecha, así como mesa, lecho, o cosa así.² estrecha cama o mesa.¹ delgada persona.¹
pololzacatl: paja para cama.¹ heno.¹
teca, mo: ayuntarse la gente.¹
◆ teca, nic:
poner cosas largas tendidas.¹ Véase además: teteca, tlateca.
◆ teca, nic vino:
escanciar.¹
◆teca, nino:
echarse, o acostarse en la cama. pret.: oninotecac.² echarse en la cama.¹ acostarme o echarme.¹
◆ teca, nite:
echarse con mujer.¹ hacerlo el hombre a la mujer.¹ ayuntarse carnalmente el varón con la mujer.¹
◆ teca, nitla:
asentar piedras en el edificio, o poner maderos o cosa semejante, en el suelo tendidos o envasar alguna cosa líquida. pret.: onitlatecac.² asentar o poner algo.¹ poner en tierra algún madero tendido.¹
◆ teca +:
rendirse el vencido. {temac nino, teca}¹ revolver o turbar a otros. {tenepantla nino, teca}¹ burlar o escarnecer de otro, o engañarle. pret.: teca oninocacayauh. {cacayahua, teca nino}² infamar. {tepan nite, teca}¹ enlabiar engañando. {tlatol-chichihualiztica teca ninocacayahua}¹ tener mala fama. {tepan nino, teca}¹ fama mala tener. {tepan nino, teca}¹ echar agua o cosas largas sobre otra cosa. {ipan nic teca
◆ teca +, mo:
empobrecer y venir a necesidad. pret.: yenotech omotecac. {yenotech moteca}² haber carestía de bastimentos. pret.: cococ omotecac. {cococ moteca}² empobrecerse. {cococteopouhqui yenotech mo-teca}¹ padecer. {cococ teopouhqui notech moteca}¹ olorosa cosa que da mucho olor. {centlali moteca ic ahuiyac
◆ teca +, ni:
escanciar. {ni, vino teca
◆ teca +, nic:
dar buen ejemplo. {xiyotl cuatzontli nicte-ca}¹ echar cosas líquidas, o cosas largas sobre otra cosa. pret.: ipan onicte-cac. {ipan nicteca}² divulgar o publicar algo. {tepan nicteca}¹ echar fama. {tepan nicteca in tlatolli}¹ dar buen ejemplo. metáf. {xiotl cuatzontli nicteca}² echar fama de algo. pret.: topan onictecac. {tepan nicteca}² plantar hojas, o ramas de tuna. pret.: oninopaltecac. {nopalli nic-teca
◆ teca +, nino:
ídem. o meter mal entre otros. pret.: tenepantla oninotecac. {tenepantla ninoteca}² echarse de lado. pret.: nacacic o ninotecac. vel. oninona-cacictecac. {nacacic ninoteca}² ladearme; i, el que está echado de lado. {nacacic ninoteca}¹ ser malsín y meter mal entre otros. pret.: tetzalan tenepantla onino-tecac. {tetzalan tenepantla ninoteca}² echarse sobre otros, o tener mala fama. pret.: tepan oninotecac. {tepan ninoteca}² calentura grande tener. {tlepan ninote-ca
◆ teca +, no:
ardor tener o calor. {tlepan noteca}¹ tener gran calor o calentura. pret.: tlepan oninotecac. {tlepan noteca
teteca, nitla: urdir tela, o componer y aderezar la cama, o el estrado. &c. pret.: onitlatetecac.² urdir tela.¹ recaudo poner para decir misa.¹
◆ teteca +:
echar en la cárcel. {teilpiloyanni teteca
◆ teteca +, ni:
infamar a otro. pret.: tepan onitete-cac. {tepan niteteca}² echar en la cárcel. {cuauhcalco niteteca}¹ encarcelar a otro. {cuauhcalco niteteca}¹ encarcelar a alguno. pret.: cuauhcalco onitetecac. {cuauhcalco, niteteca
◆ teteca +, nino:
ídem. pret.: tenepantla oninotetecac. {tenepantla ninoteteca
◆ teteca +, nitla:
aparejar convite a otros. pret.: teca onitla-tetecac. {teca nitlateteca
tetecani: urdidor tal.¹ el que se echa con mujer.²
◆ tetecani +:
infamador. {tepan tetecani
◆ tetecani, tla:
urdidor de tela, componedor y aderezador de cama, o estrado. &c.²
tilmapepechtli: alfombra de estrado, o manta que se pone en la cama en lugar de colchón o el mismo colchón.² alfombra.¹
tilmapepechtontli: alfombra pequeña así.² manta pequeña de cama
tla +: sazonarse y secarse los panes. pret.: otlacozahuiz. {cozahuia, tla}² urdidor de tela, componedor y aderezador de cama, o estrado. &c. {tetecani, tla}² tronar. pret.: otlacuacualacac. {cuacualaca, tla}² desensillada bestia. {cauallo tla silla antli}¹ desensillada bestia. {cauallo tla silla quixtilli
tlachcahuipilzotl cochihuani: colcha de cama
tlacpacca tzaccayotl: cielo de cama o cosa semejante.²
tlaixcopilcac: paramento de delantera.¹ velo o paramento que cubre la cama, o cosa semejante.²
tlapachiuhcayotl +: manta de cama. {cama tlapachiuhcayotl}¹ paramentos de caballo. {cauallo tlapachiuhcayotl}¹ cobertor de mesa, o los manteles. {mesa tlapachiuhcayotl}² cubierta o manta de caballo. {cauallo tlapachiuhcayotl
tlapechmana, nitla: armar cama de madera, o cosa semejante. pret.: onitlatla-pechman.² hacer o armar y encajar cama de madera.¹
tlapechtia, nite: hacer cama a otro. pret.: onitetlapechti.²
tlapechtli: andamio.¹ andas.¹ tablado, andamio, cama de tablas, andas de difuntos, o cosa semejante.² mesa, donde comemos.¹ cadalso.¹ cama de madera.¹
tlatocapepechtli: cama real, o de grandes señores.²
tolpepechtli: cama de hierbas o de espadañas.¹ zarzo de juncia.¹ zarzo de juncia.²
totocama, anino: importuno ser así.¹
◆ toto-cama +:
importuno y moledor, que no se quiere despedir. {amo totocama
totzontlan: a la cabecera de la cama.² cabecera de cama, s: el lugar.¹
tzaccayotl +: cielo de cama o cosa semejante. {tlacpacca tzaccayotl
tzoltic: angosta cosa así como casa, acequia, calzas, camisa, cesto o cosa semejante.¹ cosa estrecha, o angosta.² estrecha cama o mesa.¹ estrecha cosa como entrada de puerta o como vestidura o vasija.¹
tzontlaca, nino: vueltas o vuelcos dar en la cama
tzontlahuitzotinemi, nino: estar desasosegado el enfermo, dando muchos vuelcos en la cama. pret.: onino tzon-tlahuitzotinen.² vueltas o vuelcos dar en la cama
yamanqui pepechtli: mullida cama
zaca pepechtli: cama de paja.² Véase: zacapepechtli.
zacapepechtli: cama de hierbas o de espadañas.¹
zacayaman: heno.² paja para cama.¹ heno.¹
zacayamanqui: paja para cama.¹ heno.¹
zonehua: crecer el río.¹
◆ zonehua, mo:
enerizarse el gato, o el perro.² espeluzar­se el ave.¹ alterarse o alborotarse la gente que está ayuntada.¹ azorarse el ave nite. omozoneuh.² enerizarse el perro o cosa semejante.¹
◆ zonehua, nino:
apitonarse.¹
◆zonehua, nite:
alterar, o alborotar la gente. pret.: onitezoneuh.² alterar o albo­rotar de esta manera.¹
◆ zonehua, nitla:
mollir la cama
zoneuhqui pepechtli: mullida camacama mullida y blanda.²
zouhqui +: el que hace la cama, tendiendo las mantas, o el que tiende las alfombras. {cuachpepech zouhqui
acamapilli: puntero.²
achacalin: camarón grande.² camarón grande.¹
acicamati, nitla: saber, o entender algo perfectamente. pret.: onitlaacicama.²
acocilin: camarón pequeño.¹
acuicilin: camarón pequeño.¹
ahuiacamachoni: lo mismo es que ahuiac.²
ahuiacamati, nic: saberme bien el manjar gustoso y suave, o la cosa olorosa. pret.: onicahuiacama.²
ahuiyacamati, nitla: saber el manjar.¹
amina, m: doliente de cámaras.¹ doliente de cámaras.²
amo motlacamati: disforme cosa.¹
amotlacamati: fea mujer o hombre.¹
amotlazocamati: desconocido así.¹
amotlazocamatini: desconocido así.¹
amototocama: importuno.¹
apitza, m: doliente de cámaras.¹
apitza, nin: tener cámaras. pret.: onina­pitz.² cámaras tener.¹
◆ apitza +, nic:
tener cámaras de sangre. pret.: eztli onicapitz. {eztli nicapitzacámaras de sangre tener. {eztli nicapitza
apitzalli: cámaras.² cámara así.¹
atetlacamachiliztli: contumacia.¹ rebeldía.¹
atetlacamatiliztica: desobedientemente.¹
atetlacamatiliztli: desobediencia.² tesonería así.¹ desobediencia o rebeldía.¹
atetlacamatini: desobediente y contumaz.² rebelde.¹ desobediente.¹
atetlacamatqui: desobediente.¹
atetlazocamachiliztli: desagradecimiento.¹
atetlazocamatini: desagradecido.¹
atlacamani: estar la mar alterada con la tormenta.²
atlatlaca mamani: destemplado y desabrido estar el tiempo.¹ Véase: atlatlacama­mani.
atlatlacamamani: tempestad hacer.¹
atlatlacamamaniliztli: tormenta de mar.¹ tempestad.¹
atlatlacamani: hacer tempestad, o tormenta. pret.: aotlatlacaman.²
atlatlacamaniliztli: tempestad o tormenta.²
atlatlazocamatiliztli: desconocimiento así.¹
axixa, nin: orinar o hacer cámara. pret.: oninaxix.² cagar.¹ mear.¹ orinar.¹
◆ axixa, nite:
mear o cagar a otro. pret.: oni­teaxix.²
◆ axixa +:
mear con otros. {tehuan nin, axixa
◆ axixa +, nino:
cagarse de miedo. {nino, mauhca axixa
ayactlacatl: casa que no se mora.¹ ningún hombre o mujer.¹ desocupado lugar o cámara.¹
cacamac: abuhado así.¹
cacamachaloa, ni: boquear, o abrir y cerrar la boca muchas veces. pret.: onica­camachalo.²
cacamactic: abuhado así.¹ abuhado así.¹
cacamahua, ni: estar abuhado. pret.: oni­cacamahuac.² abuhado estar.¹
cacamanalhuia, nite: decir gracias o donaires.¹
◆ cacamanalhuia, tito:
echarse pullas, o decir gracias y donaires los unos a los otros.²
◆ cacamanalhuia, to:
echarse pullas los unos a los otros pasando tiempo. pret.: otocacamanalhuique.² echarse pullas.¹
cacamanaloa: juglar.¹
cacamatl: mazorcas pequeñas de maíz, que nacen cabe la mazorca mayor.²
cacicamati, ni: entender o saber la cosa perfectamente.¹
cacticac: desocupado lugar o cámara.¹ vacía cosa.¹ casa desamparada que no se habita.² desierta casa o pueblo.¹ casa que no se mora.¹ desembarazado.¹ lugar desocupado como sala o cámara.¹
-camac: nocamac, tocamac.
camacahua, nic: soltársele alguna palabra, la cual no quisiera haber dicho. pret.: oniccamacauh.²
camachalcuauhyotl: el hueso de toda la barba.²
camachalli: quijar o quijada.¹ quijada.² Véase también: tocamachal.
camachaloa, ni: abrir mucho la boca. pret.: onicamachalo.² abrir la boca.¹ boquear.¹
camachaloliztli: abrimiento de boca así.¹ abertura de la boca.¹ boqueamiento.¹ abrimiento de boca así.²
camachalotinemi, ni: andar la boca abierta.¹
camachichia, ni: tener amargor en la boca. pret.: onicama chichiac, vel. onicamachi­chix.² amargarme la boca.¹

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 52 resultados para «cama».

kochpan: cama f
tlapechtli: cama f
akalkochiuayan: camarote m, cabina f
Akamapichtli: Acamapichtli (Puñado de cañas), rey azteca que gobernó México Tenochtitlan de 1376 a 1391.
akamapichtli: boquilla f
akamapili: puntero m
akamati: desembocar
akamatl: desembocadura f
akamayatl: acamaya f, camarón de agua dulce m (penaeus riveti).
akosili: acocil m, camaroncillo de río m (cammarus montezuamae)
akosilin: acocil m, camaroncillo de río m (cammarus montezuamae)
apitsali: cámara f, cuarto m, espacio m
asikamati: comprender, entender
asikamatili: comprendido, entendido
atetlakamatilistli: desobediencia f
atetlakamatini: desobediente, incumplido
atlakamachtili: bruto
atlakamani 1: bestial
atlakamani 2: mar alterado m, mar picada f
atlakamanilistli: tormenta tropical f
chakalayotl: caldo de camarón m
chakali: camarón m, gamba f (penaeus cammarus)
chakamaxochitl: flor de tabachín f
ejekamalakatl: remolino m, tornado m
euayotlasa: escamar (nitla-)
euayotlastli: escamado
iluikamachioli: telescopio m
kakama: bocas f
Kakama: Cacama (El de muchas bocas), rey de Texcoco y abuelo de Nezahualcoyotl.
kakamak: carrilludo
kakamatl: mazorca tierna sin desarrollarse f
kalchiukamatilistli: masonería f
kamachali: quijada f, mentón m
kamachalkuauyotl: mandíbula f
kamacholoa: abrir la boca
kamachololistli: abertura de la boca f
kamaktin: bocas f
kamaktli: boca f
kamakuiloa: pintar la boca
kamanalatoli: trabalenguas m, juego de palabras m
kamanali: broma f, chiste m
kamanalka: decir chistes
kamanalyotl: mitología f
kamanatlajtoa: bromear
kamapaka: lavarse la boca
kamapantli: mejilla f
kamapiki: cerrar la boca
kamapopoa: limpiar la boca
kamapotonilistli: mal aliento m
kamasontli: bigote m
kamatapali: bóveda palatina f, boca interior f
kamatetl: cachete m, mejilla gruesa f

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 23 resultados para «cama».

akatlapechtli n.: Cama o camilla hecha de carrizo. Véase tlapechtli.
kamaktli n.: Boca. Cuando se acompaña de algún pronombre personal sólo se usa como kama. ej. Mokama, tu boca.
tepejpextli n.: Empedrado. t.lit. Cama de piedra.
tlapechtli n.: Camilla. Cama hecha de madera: palos o tablas. Se usa para trasladar enfermos.
uapalketsa vb.: Entarima. Está colocando tablas en forma de cama.
achakali: Camarón seco
achakalko: Donde hay camarones secos.
Achakaltitla Donde abundan los camarones secos.
akamama vb.: Carga carrizo.Lleva en la espalda carrizo. Véase tlamama.
akamayi t.lit.: Brazos de carrizo. n. Acamaya.
kajtsotl n.:cama.
kakamatl adj.: Mazorca que crece al lado de la principal y contiene muy pocos granos.
kamachali n.: Quijada.
kamachaló vb.: Abre la boca. Está abriendo la boca. Kamachalouaj, pl.
kamakokolistli n.: Mal, enfermedad de la boca.
kamanali n.: Plática, discurso, diálogo, broma.
kamati vb.: Está hablando. Kamatij, pl
micheuatl n.: Escama del pez.
nikamaka vb.: Le doy de beber agua.
techichi n.: Camarón de río. El caparazón es más grueso y roñoso. Langosta de río.
tlaskamati vb.: Agradecer. n. Gracias. ej. Tlaskamati, amo nijneki, gracias, no quiero. Tlaskamati tlen tinechma, gracias por lo que me diste.
tlaskamatili(stli) n: Gratitud, agradecimiento.
tokamachiotl n.: Registro, acta de nacimiento. Toka de tokajyotl, nombre; ama de amatl, papel y machiotl, señal, registro.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 25 resultados para «cama».

kocheua: levantarse de la cama
nekocheuayan: el tiempo de levantarse de la cama.
asikamati: comprender
atlakamani: excitarse, tempestad
chakalin: camarón o langosta palustre
etikamati: tener por pesada alguna cosa
istlakamati: negar
itakamaka: proveer de viático
kamachali: quijada
kamachaltia: dar boca (como se diría del Criador) o hacer hablar
kamanalatoli: palabra burlesca
kamanaloa: hablar burlesco
kamatl: boca
kamatotonkapatli: planta medicinal y bella de hojas casi perfectamente redondas
katsotl:cama, raíz comestible
koakamachali: cierto árbol cuyas hojas son medicinales
koamichin: pez largo, delgado, y sin escamas
koentik: cierta planta medicinal cuya raíz es comestible y del sabor de la jícama
kuatapalkatl: camaleón
matlalkasa: cierta planta medicinal cuya raíz tiene el gusto de la Xicama
nentlakamati: compadecerse
ouikamati: tener por difícil una cosa
tekomakaijiyak: tecamaca, resina medicinal bien conocida
tlakamati: estar rico y abundante
tlakamati: obececer

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.