Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 15 resultados para «canto».

canto: kuikatl
canto alegre: auilkuikatl
canto de antorcha (velada): kuikatlauili
canto de primavera: xopankuikatl
canto femenino: siuakuikatl
canto gregoriano: teokakuikatl
canto guerrero: yaokuikatl
canto otomí: otomikuikatl
canto sacro: teokuikatl
canto triste: chokiskuikatl
cantor: kuikani
Citlalcuicani (diosa): Sitlalkuikani (Estrella cantora)
despertar (de un desencanto): isa, tlatlachia
encanto: tlaxochiuilistli
encantó satánico: tlakatekolotlajtoli

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 18 resultados para «canto».

auilkuikatl: canto alegre m, sonido placentero m
chokiskuikatl: canto triste m
kuikatl: canto m, canción f
kuikatlauili: canto de antorcha m, velada musical f, parranda f
otomikuikatl: canto otomí m, canción otomí f
siuakuikatl: canto de mujer m, sonido de mujer m
teokakuikatl: canto gregoriano m
teokuikatl: alabanza f, canto sacro m
Ueuekoyotl: Huehuecoyotl (Coyote anciano), dios de la danza, la fiesta y el canto.
xopankuikatl: canto de primavera m
yaokuikatl: canto guerrero m
yekakuikatl: música sacra f, canto gregoriano m
akoyalistli: contemplación f, elevación de rezos, cantos, ofrendas y plegarias.
isa: despertar, despertar de un desencanto
kuikani: cantante, cantor
Sitlalkuikani: Citlalcuicani (Estrella cantora), diosa de las mujeres jóvenes.
tlatlachia 1: despertar de un desencanto
tlaxochiuilistli: encantamiento m, encanto m

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 8 resultados para «canto».

kuikakali n.: La casa del canto.
kuikatl n.: Canto.
mijkakuikatl n.: Canto fúnebre. Canto dedicado a la muerte.
totokuikatl n.: Canto del(os) pájaros. Toto de tototl, pájaro y kuikatl, canto.
toyo n.: Ave muy pequeña y se dice que su canto es de mal agüero y que es muy mentiroso, por eso a la persona chismosa también se les dice toyo. Toyomej, pl.
tsanatl n.: Tordo. Ave de color negro. Su canto se oye desde muy temprano en las mañanas y por las tardes, antes de dormirse. Tsanamej, pl.
takantiak v.frec. direc.: Se va atorando. Takan de takantok, atorado y tiak, va.
takantok vb.: Está atorado. Takantokej, pl.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 6 resultados para «canto».

kuexanoa: llevar en el canto o falda del vestido
kuexantli: canto o falda del vestido
kuikatl: canto, cantada
sentsontlatole: ave celebrada por su admirable canto
sentsontle: ave celebrada por su admirable canto
ueuelikanton: véase quaquauhtzontic

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 94 resultados para «canto».

ahuiac: dulce y suave canto o música.¹ cosa suave y olorosa, o cosa gustosa.² suave cosa al sentido del gusto.¹ moscatel.¹
cacahua, mo: espacio o intervalo como en el canto, o dando golpes cesando de darlos de cuando en cuando.¹ pausa o intervalo de los que cantan, o dan golpes.²
◆ cacahua, tito:
dejarse o apartarse muchas veces los casados, o pasarse los unos a los otros los que caminan, o los que trabajan y cavan la tierra a destajo. pret.: otitocacauhque.² a porfía hacer algo.¹
◆ cacahua +, mo:
privar con alguno. {notech mocacahua
cactihuetzi: hacer bonanza después de la tormenta, y aclarar el tiempo. pret.: ocac­tihuetz.² espacio o intervalo como en el canto, o dando golpes cesando de darlos de cuando en cuando.¹
cactimani: desierta casa o pueblo.¹ ídem. o hacer bonanza y buen tiempo, o haber silencio un poco de tiempo, o estar la ciudad asolada de repente y destruida.² sereno y claro tiempo hacer.¹ espacio o intervalo como en el canto, o dando golpes cesando de darlos de cuando en cuando.¹
cemonotiuh: concorde y concertado ir el canto.¹ ir el canto igual y bien entonado. pret.: ocemonotia.²
centetitiuh: concorde y concertado ir el canto
centettiuh: ir el canto bien concertado. pret.: ocentettia.²
cenyauh: ir el canto bien concertado y ordenado.² concorde y concertado ir el canto
chalani: desacordar o discordar las voces de los cantores.¹ cascarse la vasija de barro, o de cobre o desentonarse el canto, o el instrumento musical. pret.: ochalan.²
chalanqui: desacordadas voces.¹ vasija cascada, o canto desentonado.²
choquiliztli: balido de ganado.¹ llanto.¹ gañido de esta manera.¹ lloro.¹ lloro, o llanto, balido de oveja, bramido de león o otro, aullido de perro, o de lobo, o canto de búho y de las otras aves.²
◆ choqui-liztli: = choquiztli²
choquizcuicatl: motete lastimero.¹ guayas, canto de dolor.¹ canto lastimero y de lloro.²
choquiztli: canto de aves generalmente.¹ bramido.¹ llanto.¹ gañido de esta manera.¹ lloro.¹ lo mismo es que choquiliztli.²
choquiztzatziliztli: lloro así.¹ llanto.¹ guayas, canto de dolor.¹ grita de esta manera.¹
cotaloliztli: canto de rana.¹ ronquido.¹ gruñido de puerco.¹ gruñimiento tal, o ronquido del que duerme.²
cuicaamatl: cancionero, o libro de canto.² cancionero.¹
cuicachalani: desentonador de canto.¹
cuicachalania, ni: desentonar o desconcertar el canto. pret.: onicuicachalani.² desentonar el canto
cuicachalaniani: desentonador de canto
cuicachalaniqui: desentonador de canto
cuicaitiaco: desentonador de canto
cuicaitlacoa, ni: desentonar el canto. pret.: onicuicaitlaco.² desentonar el canto
cuicaitlacoani: desentonador de canto
cuicaitlacoliztli: desentonamiento de canto.² desentonamieto así.¹
cuicaitlacoqui: desentonador de canto
cuicaito: cantor que comienza o levanta el canto.² entonador así.¹
◆ cuicaito: = cuicatlazqui²
cuicaitoa, ni: comenzar o levantar canto. pret.: onicuicaito.² entonar, comenzar cantocanto levantar.¹
◆ cuicaitoa: = cuicatlaza²
cuicaitoliztli: comienzo o levantamiento de canto.² entonación tal.¹
◆ cuicaitoliztli: = cuicatlazaliztli²
cuicamaca, nite: entonar a los cantores. pret.: onitecuicamacac.² entonar canto desacordado.¹
cuicapicqui: componedor de canto.² cantor.¹
◆ cuicapicqui +:
componedor tal. {tlayocoxqui cuicapicqui
cuicapiqui, ni: componer alguna obra de canto. pret.: onicuicapic.² componer canto
cuicatl: canción o cantocanto, o canción.² motete.¹ canto
◆ cuicatl +:
canto llano. {melahuac cuicatlcanto suave. {huelica cuicatl}¹ dúo que se canta. {onte cuicatlcanto suave. {yamanca cuicatlcanto llano. {melahuac cuicatl}² dúo de canto de órgano. {moncahuia cuicatl}² dúo que se canta. {moncahuia cuicatlcanto suave. {yecca cuicatl
cuicatlali: componedor de canto.² cantor.¹
cuicatlalia, ni: canto componer.¹
cuicatlamatiliztli: arte o ciencia de canto.² música arte de cantar.¹
cuicatlamatini: componedor de canto
cuicatlaza, ni: lo mismo es que cuicai­toa.² entonar, comenzar canto.¹ canto levantar.¹
cuicayocuya, ni: componer alguna obra de canto. pret.: onicuicayocux.² componer canto
huelica cuicatl: canto suave.¹
melahuac cuicatl: canto llano.¹ canto llano.²
namictiani +: soltador de sueños. {temic namictiani}¹ abogado. {tlatlatol na­mictiani}¹ entonador de canto. {tetozca namictiani
nauhtecuicatl: canto de órgano.² canto de órgano.¹
necuicayeyecoliztli: prueba, o entonamiento de canto.² examen o prueba de alguna cosa que se compone, como canto o plática.¹
netlatolyeyecoliztli: ensaye o prueba de plática o sermón.² examen o prueba de alguna cosa que se compone, como canto o plática.¹
oncahuia, m cuicatl: dúo que se canta.¹ dúo de canto de órgano.²
ontecuicatl: dúo que se canta en canto de órgano.²
tecuicamacani: entonador.¹ entonador, o principiador de canto
tecuicanamictiani: el que entona a los que van desentonados en el canto
tecuicatiliztli: canto que se canta a otro.¹ canción o música que se da a otro.²
tecuicuiquehualiztli: canto en denuesto de otro.¹
tecuiquehualiztli: canto en favor de otro.¹
tetl: huevo generalmente.¹ piedra, generalmente.² piedra.¹ enfermedad.¹ canto o piedra.¹ Véase también: iteuh.
◆ tetl +:
tener alguno necesidad de ser reprendido y corregido, o desear alguno ser corregido y enmendado de otros. {cuahuitl tetl quinequi}² endurecerse obstinarse. {yuhquin tetl mocuepa noyollo}¹ duro de corazón. {yuhquin tetl yyollo}¹ ara de altar. {tlateochihualli tetl}¹ piedra imán. {tlaihiyoanani tetl}¹ castigador tal. {cuahuitl tetl quitetoctiani}¹ piedra que se trasluce. {naltona tetl}¹ piedra imán. {tlaihiyoanani tetl}² piedra imán. {tlaa-cocuini tetl}¹ pedregal. {moca tetl}² piedra que se trasluce. {ompa ontlaneci tetl}¹ peña gran piedra. {huey tetl}¹ grande de corazón. {yollo tetl}¹ acarreadas piedras. {tlazactli tetl}¹ reprender, corregir, y castigar a otro. pret.: cuahuitl tetl onictetocti. {cuahuitl tetl nictetoctia}² piedra imán. {tlaacocuini tetl}² aserrar piedras o cosas semejantes. {nic, xoxotla in tetl
tetozca namictiani: entonador de canto.² Véase: tetozcanamictiani.
tetozca tlapaltiliani: sustentador del canto.² Véase: tetozcatlapaltiliani.
tetozca tlapaltiliztli: el acto de sustentar el canto
teyolquima: suave cosa al olfato.¹ suave canto o música.¹ entrañable cosa.¹ cosa gustosa y suave al alma, o cosa entrañable.²
◆ teyolquima +:
dulcedumbre y gusto espiritual. {teoyotica teyolquima}¹ suspensos estar y fuera de sí con gran admiración de cosas grandes y maravillosas, que oyen o ven los hombres. {tech-pouhtitlaza inticmahuizotoque, cenca teyolquima teotlato}¹ gusto o dulcedumbre espiritual. {teoyotica teyolquima
tlacocololiztli: el acto de ir por rodeos a alguna parte, o de graznar y cantar el gallo de la tierra.² graznido así.¹ canto de gallo de la tierra.¹
tlalia, mo in noyollo: asegurarse del temor pasado.¹
◆ tlalia, nic:
poner generalmente.¹ Véase además: tlatlalia.
◆ tlalia, nic in nezahualiz micca tlatquitl:
luto quitar.¹
◆ tlalia, nic in notiatol:
condición poner así.¹
◆ tlalia, nic ini melahuaca:
glosar.¹
◆ tlalia, nic inicxiepechtli:
solar echar suelas.¹
◆ tlalia, nic isilla:
ensillar caballo o mula.¹
◆ tlalia, nic nichihua testamento:
hacer testamento.¹
◆ tlalia, nic notoca:
firmar escritura.¹
◆ tlalia, nino:
asentarse. pret.: oninotlali.² posar asentarse.¹ asentarse.¹ sentarse.¹
◆ tlalia, nite:
dar asiento a otro. pret.: onitetlali.² impedir al que se quiere ir, o detener al que anda.¹ poner fuera o en público.¹ encarcelar a otro.¹ saludar a alguno.¹ asentar a otro.¹ retener.¹
◆ tlalia, nitla:
componer, poner algo en alguna parte, o hacer estatutos y ordenanzas. pret.: onitlatlali.² componer obra de canto o de escritura.¹ poner delante.¹ asentar o poner algo.¹ establecer.¹ ordenar.¹ estimar, tasar o apreciar.¹ fabricar hacer por artificio.¹ formar reducir a cierta forma.¹ imaginar.¹
tlanquiquizcuicatl: canto de esta manera.²
tlaocolcuicatl: canto triste y lastimero.² motete lastimero.¹
tlapaltiliani +: sustentador del canto. {tetozca tlapaltiliani
tlapaltiliztli: fuerza reciura.¹ firmeza.¹ reciura.¹ esfuerzo.¹ virtud por la fortaleza o esfuerzo.¹ fortaleza o animosidad y esfuerzo.²
◆ tlapaltiliztli +:
flojedad así. {ayollo tlapaltiliztli}¹ grandeza de corazón. {yollo tlapaltiliztli}¹ inconstancia. {ayollo tlapaltiliztli}¹ el acto de sustentar el canto. {tetozca tlapaltiliztli
tlapitzahualiztli: canto de tiple.¹ adelgazamiento tal.¹ canto de tiple.¹ canto, o adelgazamiento así.²
tlatlalia, ni: poner precio a lo que se vende, o hacer constituciones y ordenanzas, o poner algo en algún lugar, o industriar, fabricar y componer algo. pret.: onitlatla-li.² poner generalmente.¹ inventar.¹ determinar pleito.¹ industrioso ser.¹
◆ tlatlalia, nino:
disfrazarse.¹
◆ tlatlalia, nitla:
remendar algo, o añadir alguna cosa a otra. pret.: onitlatlatlalili.² poner algo por orden, poner recaudo para decir misa, o poner algo en diversas partes, o poner la mesa con sus manteles, pan, cuchillo, salero. &c. o componer canto, o hacer tratado de escritura. pret.: onitlatlatlali.² establecer.¹ recaudo poner para decir misa.¹ poner en diversas partes.¹ poner añadiendo a otra cosa.¹ Véase además: tlatlatlalia.
◆ tlatlalia +:
pacificar la tierra por guerra. {tlamach ni, tlatlalia
tlatlaliani: escritor que compone.¹ componedor tal.¹ tasador de precio, poeta, o componedor de escritura, o de canto.² estimador tasador.¹ poeta.¹ fabricador.¹ industrioso.¹
tlatlaliliztli: orden o ordenación de cualquier cosa.¹ industria así.¹ imaginación.¹ determinación tal.¹ promesa o prometimiento.¹ establecimiento.¹ fabricación o fábrica.¹ invención tal.¹ estima precio.¹ regla de vivir.¹ composición tal.¹ postura.¹ industria, o composición de canto, o de escritura, o ordenanza y constitución.²
tlatlaliqui: componedor tal.¹ componedor de canto, o de escritura.²
tlatoliztli: habla.¹ canto de aves generalmente.¹ habla. s. el acto de hablar, o de parlar, o el acto de gorjear y cantar las aves.²
◆ tlatoliztli +:
grandeza de esta manera. {huey tlatoliztli}¹ adivinación tal. {tetempan tlatoliztli}¹ gracia en hablar. {huelnezca tlatoliztli}¹ gracia en hablar. {chipahuaca tlatoliztli}¹ habla en esta manera. {zannen tlatoliztli}¹ habla de esta manera. {ohuica tlatoliztli}² curiosa o sutil habla. {ohui tlatoliztli}² habla de esta manera. {nepouhca tlatoliztli}¹ abogacía. {tepan tlatoliztli}¹ habla de esta manera. {ilihuiz tlatoliztli}² latinidad de esta lengua. {latin tlatoliztli}¹ el acto de echar juicios de esta manera. {tetempan tlatoliztli}² doblez tal. {necoc tlatoliztli}¹ descortesía. {atlatlaca tlatoliztli}¹ descortesía. {mamacehuallo tlatoliztli}¹ habla en esta manera. {tehuicpa tlato-liztli}¹ soberbia en la habla. {nepouhca tlatoliztli}¹ habla en esta manera. {ilihuiz tlatoliztli}¹ grandeza de palabras. {huey tlatoliztli
tlayocuyaliztli: el acto de componer e inventar algún canto o otra cosa así.²
tlayocuyalli: canto compuesto o inventado del cantor artista. &c.²
tozcanamictia, nite: entonar a los que cantan. pret.: onitetozcanamicti.² concertar o entonar a los que cantan.¹ entonar canto desacordado.¹
tozcanenehuilia, nite: entonar a los que cantan, o semejar a otro en la voz, o en el canto. pret.: onitetozcanenehuili.² entonar canto desacordado.¹ ser semejante a otro en la voz, o entonar a los que cantan.¹
tozcatlapaltilia, nino: echar la voz, o cantar recio y alto. pret.: oninotozcatla-paltili.²
◆ tozcatlapaltilia, nite:
entonar a los que cantan. pret.: onitetozcatlapaltili.² entonar canto desacordado.¹
tzatziliztli: relincho.¹ grita.¹ gruñido de puerco.¹ clamor.¹ balido de ganado.¹ gañido de esta manera.¹ voz.¹ pregón de aquéste.¹ canto de gallo de castilla.¹ voz, balido de oveja, o canto de aves.²
◆ tzatzi-liztli +:
relinchido así. {tehuan tzatzi-liztli
◆ tzatziliztli: = tzatziztli²
tzatziztli: voz.¹ canto de aves generalmente.¹ lo mismo es que tzatziliztli.²
tzopeliccuicatl: dulce y suave canto o música.¹
yamanca cuicatl: canto suave.¹
yecca cuicatl: canto suave.¹
yocuya, nite: criar dios algo de nuevo.¹
◆yocuya, nitla:
componer obra de canto o de escritura.¹
acantoc, m: echado así.¹
◆ acantoc, nin:
echado estar y tendido.¹ estar echado.¹
calnacaztli: esquina de casa.¹ cantón o esquina.¹ cantón o esquina de casa.²
cecencalnacazco: a cada cantón.¹ a cada cantón, o a cada esquina.²
cecencalnacazpa: a cada cantón.¹
cecencalnacazpan: ídem. (cecencalnacaz­co: a cada cantón, o a cada esquina.)²
cuica: chirriar las aves.¹
◆ cuica, ni:
cantar el cantor, o chirriar las aves. pret.: onicui­cac.² cantar.¹
◆ cuica +, nic:
dar en el blanco el que tira. {ipan niccuica
cuicanamictia, nite: ídem. (cuicamaca, nite: entonar a los cantores) pret.: onite­cuicanamicti.² concordar o concertar las voces.¹
cuicani: cantor.² cantor.¹
huitoliuhcatontli: puente pequeña así.¹ puente, o arco toral pequeño de calicanto
huitoliuhqui: arco tal de entrada o de puerta de patio de iglesia.¹ puente de arco.¹ arco toral de edificio.¹ arco toral, o puente de calicanto
moyotl: mosquito.¹ mosquito, cantor y zancudo.¹ mosquito.¹ mosquito.² mosquito.²
moyotl: mosquito.¹ mosquito, cantor y zancudo.¹ mosquito.¹ mosquito.² mosquito.²
tecuappantli: arco de puente de calicanto, o puente de calicanto.² puente de arco.¹
tenolli: arco de piedra. s. de calicanto, o arco de portada, o arco toral.² arco o puente de calicanto.² puente de arco.¹ arco toral de edificio.¹
tzatzatziliztli: voces o gritos, o cantos de pájaros.² clamor.¹

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.