Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 53 resultados para «carne».

carne: nakatl
carne (color): xochipaltik
carne de águila: kuaunakatl
carne de animal salvaje: tekuannakatl
carne de ardilla: techalonakatl
carne de cerdo: pitsonakatl, koyamenakatl
carne de codorniz: solnakatl
carne de conejo: tochnakatl
carne de cordero: ichkanakatl
carne de fiera: tekuannakatl
carne de la cabeza: kuanakatl
carne de la cara: ixnakatl
carne de la espalda: elnakatl
carne de la mano: mapalnakatl
carne de la palma de la mano: mapalnakatl
carne de la pantorrilla: kotsnakatl
carne de la pierna: metsnakatl
carne de la planta del pie: xopalnakatl
carne de la rodilla: tlankuanakatl
carne de pato: kanaunakatl
carne de pavo: uexolonakatl
carne de perro: itskuinakatl
carne de pollo: totolnakatl, kuanakatl
carne de rata: tusanakatl
carne de res: kuakuaunakatl
carne de serpiente: koanakatl
carne de ternera: kuakuaunakatl
carne de topo: tusanakatl
carne de venado: masanakatl
carne de zarigüeya: tlakuachnakatl
carne del cuello: kechnakatl
carne del dedo de la mano: mapilnakatl
carne del dedo del pie: xopilnakatl
carne del labio: tennakatl
carne del ombligo: xiknakatl
carne del pene: tepolnakatl
carne del pie: xopalnakatl
carne del tobillo: kekeyolnakatl
carne divina: nakayotsin
carne humana: tlakanakatl
comer carne: nakakua
comprar carne: nakakoua
gusano de carne (larva): nakaokuili, nakaokuilin
larva de carne: tlalomitl
pastel de carne: tlaxkalnakatl
puchero (de carne): nakayotl
tamal de carne: nakatamali
tapador de carne: nakakaxitl
traer carne: nakakui
transportar carne: nakakui
carnes: nakamej
carnero: okichichkatl (ovis aries)
sahuaro: uitstlaokotl, kinametl (carnegius giganteus)

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 50 resultados para «carne».

elnakatl: carne de la espalda f
ichkatlnakatl: carne de cordero f, carne de borrego f
itskuinakatl: carne de perro f
ixnakatl: carne de la cara f
kanaunakatl: carne de pato f
kechnakatl: carne del cuello f
kekeyolnakatl: carne del tobillo f
koanakatl: carne de serpiente f, carne de víbora f
kotsnakatl: carne de la pantorrilla f
koyamenakatl: carne de cerdo f
kuakuaunakatl: carne de res f, carne de ternera f
kuanakatl 2: carne de pollo f, gallo m
kuanakatl 1: cresta de ave f carne de la cabeza f
kuaunakatl: carne de águila f
mapalnakatl: carne de la mano f, carne de la palma de la mano f
mapilnakatl: carne del dedo de la mano m
masanakatl: carne de venado f
metsnakatl: carne de la pierna f
mixiotl: mixiote m, carne con verdura y chile, envuelto en papel.
nakakaxitl: asador m, tapador de carne m
nakakoua: comprar carne
nakakoyonki: barbacoa f, carne cocinada en un hoyo bajo la tierra.
nakakua: comer carne
nakaokuili: gusano de carne m, larva f
nakaokuilin: gusano de carne m, larva f
nakatamali: nacatamal m, tamal de carne m
nakatl: carne f
nakayotl: caldo de res m, caldo de ternera m, puchero de carne m
nakayotsin: cuerpo divino m, carne divina f
pitsonakatl: carne de cerdo f
potsolatl: pozole m, caldo de carne hecho con maíz cacahuacentli.
potsoli 1: pozole m, caldo de carne hecho con maíz cacahuacentli.
solnakatl: carne de codorniz f
tamali: tamal m, empanada tradicional de maíz con carne y chile.
tekuanakatl: carne de fiera f, carne de animal salvaje f
tennakatl: carne de labio f
tepolnakatl: carne del pene f
tlakanakatl: carne humana f
tlankuanakatl: carne de la rodilla f
tochnakatl: carne de conejo f
totolnakatl: carne de pollo f, pollo m
tsakauili: zacahuil m, tamal gigante huasteco de relleno de carne.
ueixolonakatl: carne de pavo f, carne de guajolote f
xiknakatl: carne del ombligo f
xochipaltik: rosa, salmón, color carne
xopalnakatl: carne del pie f, carne de la planta del pie f
xopilnakatl: carne del dedo del pie f
nakamej: carnes f
okichichkatl: carnero m (ovis aries)
uitstlaokotl: órgano m (pachycereus pecten-aboriginum), sahuaro m, (carnegius giganteus), plantas cactáceas.

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 25 resultados para «carne».

akuatajnakatl n.: Carne de chachalaca. Véase akuatajtli.
axolotl n.: Ajolote. Es un animal anfibio de color terroso y de carne comestible. Axolomej, pl.
eso adj.: Con sangre. Sangrado. ej. Ni nakatl tlauel eso, esta carne tiene mucha sangre.
isí vb.: Ya se está madurando. Ya se está cociendo. ej. Isí nakatl, ya se está cociendo la carne..
koapitsonakatl n.: Carne de jabalí.
kokojya adj.: Huele mal, como cuando la carne se hecha a perder.
nakakaua vb.: Deja la carne. Desperdicia la carne.
nakanamakaketl n.: Carnicero. Vendedor de carne. Nakanamakanij, pl.
nakapayamitl adj.: Carne menuda, carne molida, pedazos de carne.
nakatamali n.: Tamal con carne. Tamali, tamal y naka de nakatl, carne.
nakatl n.: Carne. Para mencionar de qué carne se trata, se le antepone el nombre de animal como pitsonakatl, carne de cerdo.
nakaxakuali adj.: Carne molida.
nakaxakualistli vb.: Acción de moler la carne.
nakayo: Tiene carne. adj. Carnudo. ej. Ni tamali kena nakayo, este tamal sí tiene carne.
nektok vb.: Desear, está deseando. ej. Kinektok kikuas nakatl, está deseando comer carne.
pipinik adj.: Está muy duro, resistente como el cuero, el laso, la carne, la tela,... Cosa que no se troza con facilidad.
pitsotlakuali n.: Comida o mole con carne de cerdo. Véase tlakuali y pitsotl.
piyonakatl n.: Carne de pollo.
takaltik adj.: Cuando un raspón se comienza aliviar y se cubre con la carne muerta (costra).
tamali n.: Tamal. Hay varias tipos de tamal, con carne, sin carne, sólo frijol o sólo con sal.
tlakokototsa v.frec.: Está trozando, despedazando. ej. Se tlakatl kikokototsa nakatl icha, un hombre está trozando carne en su casa. Tlakokototsaj, pl.
tlakuakilonokatl n.: Carne de tlacuache.
tolina vb.: Tiene antojo de comer carne. Tolinaj, pl.
tsajpilotl n.: Zopilote. Ave de rapiña. Se dice que la carne en caldo cura la rabia.
ijyak adj.: Huele mal. Es aplicado principalmente para las carnes.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 4 resultados para «carne».

amaxokotototl: cierta ave canora cuya carne se de buen gusto
nakatl: carne
nakayotia: encarnar, o hacerse carne. Se dice del Verbo Eterno.
tetlatia: guao, árbol medicinal y lactífero, cuya leche es tan activa que hace caer los pelos y ulcera la carne

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 143 resultados para «carne».

amo ceceyo: magra carne
amo omiyo nacati: pulpa carne sin hueso.¹
amo xochiyo: magra carne
amoyollo: desmemoriado.¹ flojo en el ánimo.¹ olvidadizo.¹ olvidadizo o boto de ingenio.²
◆ amoyollo +:
sey ciertos o tened entendido. {mayo ye in amo­yollo}² inconstante. {amoyollo chicahuac amoyollo tlapaltic}¹ vuestro corazón de carne. {nacatl amoyollo}² sed ciertos, o tened entendido. {mahuel yuhye in amoyollo
ayotl: zumo.¹ tortuga, o zumo de hierbas estrujadas.² tortuga.² galápago de la tierra.¹ tortuga.¹
◆ ayotl +:
zumo o substancia de carne. {nacatlapatzca ayotl}² salmuera. {izta ayotl}² caldo esforzado. {chica­huacnaca ayotl}¹ caldo esforzado. {techi­cauh naca ayotl
ayotl: zumo.¹ tortuga, o zumo de hierbas estrujadas.² tortuga.² galápago de la tierra.¹ tortuga.¹
◆ ayotl +:
zumo o substancia de carne. {nacatlapatzca ayotl}² salmuera. {izta ayotl}² caldo esforzado. {chica­huacnaca ayotl}¹ caldo esforzado. {techi­cauh naca ayotl
castillan nacatlaoyo tlaxcalli: pastel de carne
cecelicayotl: ternilla, entre carne y hueso.² ternilla entre hueso y carne
ceceyo: seboso lleno de sebo.¹ seboso.²
◆ ce-ceyo +:
magra carne. {amo ceceyo
cocotona, nite: pellizcar a otro. pret.: onite­cocoton.²
◆ cocotona, nitla:
desmenuzar o despedazar pan, o cosa o cosa semejante. pret.: onitlacocoton.² despedazar carne.¹ desmenuzar pan o cosa semejante.¹
cuanacayotl: la carne del casco de la cabeza.² Véase también: tocuanacayo.
ichcanacatl: carnero, s: la carne del.¹
itic topaniehuayo: entra cuero y carne.¹ entre cuero y carne
itzeltilia, nitla: picar carne muy menuda.¹ Véase además: tlatzeltilia.
◆ itzeltilia +, ni:
arpar, cortar paño en muchas partes. {ni, tilma itzeltilia
itzoltilia, nitla: picar carne muy menuda.¹ Véase además: tlaitzoltilia.
mazamolli: manjar de carne; y así de los demás.¹ guisado, o potaje de venado.²
mazanacatl: carne de venado; et sic de similibus.¹ carne de venado.²
membrillo +: membrillo fruta del. {xocotl membrillocarne de membrillo. {ne­cutlanelolli membrillo}¹ conserva, o carne de membrillo. {necutlanelolli membrillo
motquitica: fina cosa como grana.¹ pura cosa.¹ cosa entera maciza, o fina.² fina lana o algodón.¹ entera cosa.¹ maciza cosa.¹
◆ motquitica +:
carne magra, o pulpa. {nacatl motquitica}² magra carne. {nacatl motquitica
◆ motquitica: = motquitoc²
motquitica nacatl: pulpa, o carne sin hueso.² pulpa carne sin hueso.¹
nacaayotl: caldo de carne.¹ caldo o cocina de carne
nacaayotl: caldo de carne.¹ caldo o cocina de carne
nacacahualizpan: cuaresma.¹ antruejo o carnes tollendas.¹ tiempo en que se abstienen de comer carne
nacacahualizpan: cuaresma.¹ antruejo o carnes tollendas.¹ tiempo en que se abstienen de comer carne
nacacualizpan: carnal tiempo, en el cual se come carne.¹ tiempo carnal. s. que se puede comer carne
nacaetzalchihua, ni: cocer maíz con carne. pret.: oninacaetzalchiuh.² cocer maíz con carne
nacamolli: manjar de carne; y así de los demás.¹ guisado, o potaje de carne
nacanamacac: carnicero que vende carne.¹ carnicero que pesa y vende carne
nacanamacani: carnicero que vende carne.¹ ídem. (nacanamacac: carnicero que pesa y vende carne.)²
nacanamacoyan: carnicería.¹ carnicería, o lugar donde se vende carne cocida o cruda.²
nacaocuilin: gusano de carne.¹ gusano de carne dañada.²
nacapahuaxoni: olla.¹ olla para cocer carne
nacapatzcaayotl: zumo de carne
nacaquixtiloni: garfio, para sacar carne.¹ garabato para sacar carne de la olla.²
nacatamalli: empanada de carne.¹ empanada de carne o cosa semejante.²
nacatemi: soldarse la herida.¹ mejorar, encarnar o henchirse de carne la llaga. pret.: onacaten.²
nacati +: pulpa carne sin hueso. {amo omiyo nacati
nacatl: carnecarne
◆ nacatl +:
pulpa carne sin hueso. {motquitica nacatl}¹ correr el perro a la carne. {quihuallalochtoca in nacatl}¹ pulpa, o carne sin hueso. {motquitica nacatl
nacatl amoyollo: vuestro corazón de carne
nacatl motquitica: magra carnecarne magra, o pulpa.²
nacatlaolchihua, ni: cocer maíz con carne. pret.: oninaca tlaolchiuh.² cocer maíz con carne
nacatlaolli: cocido maíz así.¹ maíz cocido con carne
nacatlaoyo: empanada de carne.¹ empanada o pastel de carne
◆ nacatlaoyo +:
pastel de carne. {castillan nacatlaoyo tlaxcalli
nacatlapalollotl: salsa para el manjar.¹ salsa para carne
nacatlapatzca ayotl: zumo o substancia de carne
nacaxacualoa, ni: magullar carne. pret.: oninacaxacualo.² magullar carne
nacaxacualoliztli: magulladura de carne.¹ magulladura de carne
nacaxacualtilia, ni: magullar o majar carne. pret.: oninacaxacualtili.² magullar carne
nacaxacualtiliztli: magulladura de carne
nacayauhyo: magra carnecarne magra.²
nacayocan; to: junto a la carne de las caderas, o en la carne que está junto a ellas.²
nacayotl: corporal cosa.¹ cosa que pertenece a la carne.² Véase también: tenacayo, nonacayo, inacayo, tonacayo.
◆ naca-yotl +:
repelo o padrastro cerca de la uña. {iztetzin nacayotl}¹ padrastro cerca de la uña. {iztitzin nacayotl}² padrastro cerca de la uña. {iztetzin nacayotl
necutlanelolli membrillo: conserva, o carne de membrillo.² carne de membrillo.¹
nexhuacayotl: la carne de la llaga ya sana, o la costra de ella.² costra de sarna.¹
omiyo: velloso de estos pelos.¹
◆ omiyo +:
lugar gramoso. {zaca omiyo}² gramoso lleno de grama. {zaca omiyo}¹ pulpa carne sin hueso. {amo omiyo nacati
papatztic: blanda fruta.¹ fruta muy dura o cosa semejante.¹ muelle, cosa blanda.¹ fofa cosa.¹ magullada carnecarne o fruta muy blanda y magullada o cosa fofa.²
pipinqui: anciano.¹ envejecido.¹ recia cosa.¹ correosa cosa.¹ carne de viejos sin fuerza ni virtud.¹ cosa recia y fuerte.²
pozahua, ni: tener hinchazón en el cuerpo. pret.: onipozahuac.² hincharse la carne o el cuerpo. pret.: onipozahuac.² hincharse.¹
◆ pozahua, nite:
hinchar de esta manera a otro. pret.: onitepo­zauh.² hinchar otra cosa.¹
◆ pozahua, nitla:
hinchar otra cosa.¹
◆ pozahua +:
hinchado un poco. {achi pozahua
quihuallalochtoca in nacatl: correr el perro a la carne
tacapilihui, ni: tener señales de ataduras de cordeles en los brazos, o en otra parte. pret.: onitacapiliuh.² señal de ataduras tener en la carne
tehuihuitequilizmachiyotl: señal de golpe, o de azote en la carne.² señal de golpe o de azote.¹
tenacayo: carne humana.² el cuerpo, o carne de alguno.²
tepozcolli yacamaxaltic: garfio, para sacar carne
tetequi, nino: sajarse, o sacrificarse ante los ídolos. pret.: oninotetec.² sacrificarse al ídolo, sacando sangre de las orejas o de la lengua, y de los otros miembros.¹
◆ te-tequi, nite:
descuartizar, hacer pedazos a otro, o sajar a alguno. pret.: onitete-tec.² tajar o despedazar.¹ jasar, sangrar jasando.¹
◆ tetequi, nitla:
despedazar, o cortar algo en muchas partes.² rebanar.¹ despedazar carne.¹ roer.¹
tetlepitzhuatz: dolor de algún golpe en la carne, que escuece mucho, y hace afligir y encoger al que le recibió.²
textilia, nitla: desmenuzar, o picar algo menudo. pret.: onitlatextili.² hender en diversas partes.¹ rallar con rallo.¹ picar carne muy menuda.¹ cortar algo muy menudo.¹ desmenuzar o despedazar mucho alguna cosa.¹ desmenuzar pan o cosa semejante.¹ quebrar desmenuzando.¹ Véase además: tetextilia.
tlacanacatl: carne de hombre.¹ carne de hombre, o carne humana.²
tlacocotonani: despedazador de carne
tlacocotontli: cosa despedazada así.² despedazada carne
tlacuactic: dura carne, mal cocida.¹ cosa dura.² dura cosa generalmente.¹
tlalichtic: cosa dura, como ave mal cocida, o por manir.² correosa cosa.¹ dura carne, mal cocida.¹
tlanitzcoyoyan; to: lo hueco entre la espinilla y la carne de ella.²
tlaolciyahualli: maíz desgranado y remojado.² cocido maíz sin carne para comerlo así.¹
tlaolpahuaxtli: maíz desgranado y cocido.² cocido maíz sin carne para comerlo así.¹
tlatetecqui: despedazador de carne
tlatetectli: desmembrado.¹ estambre de lana o lino.¹ madeja.¹ rebanada cosa.¹ urdida tela.¹ aserradas piedras.¹ despedazada carne.¹ tela urdida, o madeja de hilo, o cosa descuartizada y hecha pedazos, o cosa hecha rebanadas o tajadas, o estambre de tela, o estacas de olivas para plantar, o cosa semejante.²
tlatetequini: despedazador de carne
tlatzatzayanani: destrozador, despedazador y rasgador de algo.² despedazador de carne
tlatzatzayantli: cosa destrozada y rasgada así.² despedazada carne.¹ destrozado así.¹
tlaxcalli: tortillas de maíz, o pan generalmente.² pan generalmente.¹ torta.¹
◆ tlax-calli +:
pan cocido en horno. {texcalco icucic tlaxcalli}¹ pastel de carne. {casti-llan nacatlaoyo tlaxcalli}¹ pan de trigo. {trigo tlaxcalli}¹ segundo pan. {icoccan quiza tlaxcalli}¹ leudado pan. {xocotexxo tlaxcalli}¹ pan de vida. {yoliliz tlaxca-lli}² pan de cebada. {cehuada tlaxcalli}¹ pan con levadura. {xocotexxo tlaxcalli}² segundo pan, o acemita. {ic occan quiza tlaxcalli}² cenceño pan. {amo xocotexo tlaxcalli}¹ pan de acemite. {tlatzetze-liuhca tlaxcalli}¹ segundo pan. {icoccan huetzi tlaxcalli}¹ pan de trigo. {castillan tlaxcalli
tocuanacayo: la carne, o cuero del casco de la cabeza.²
tonacayo: cuerpo humano.¹ cuerpo humano, o nuestra carne
◆ tonacayo +:
el mantenimiento corporal. {iyolca inenca tonacayo}² miembro, parte del cuerpo. {itlacoyo icotonca in tonacayo}¹ miembro, parte del cuerpo. {centlamantli tonacayo inoncuaquizaliz tonacayo}¹ miembro, parte del cuerpo. {centlamantli tonacayo inoncuaquizaliz tonacayo}¹ miembro, parte del cuerpo. {itlacoyo icotonca in tonacayo}² miembro, o parte del cuerpo. {icecniquizaliz tonacayo}² miembro, parte del cuerpo. {inoncua quizaliz tonacayo
tonacayocan: la carne de las nalgas, o las mismas nalgas.²
topaniehuayo +: entre cuero y carne. {itic topaniehuayo}² entra cuero y carne. {itic topaniehuayo
totolmolli: manjar de carne; y así de los demás.¹
tzatzayahua, nitla: despedazar carne
xaxacualtic: carne o fruta magullada, o cosa semejante.² manoseada fruta.¹ magullada carne
xochiyo: cosa florida.² rosado de materia de rosas.¹ florida cosa.¹
◆ xochiyo +:
coronado con guirnaldas. {icpac xochiyo}² magra carne. {amo xochiyo
yacamaxaltic +: garfio, para sacar carne. {tepozcolli yacamaxaltic
yapalectic: cárdeno, carne lastimada.² cár­deno o carne lastimada.¹ mancillado así.¹
yapalehuac: lo mismo es que yapalectic.² cárdeno o carne lastimada.¹
yomoni: bullir hormigas, pulgas, piojos, &c.¹ bullir los gusanos, o piojos, pulgas, hormigas, o cosas semejantes, o dar mucha comezón los granos o la sarna, o tener gran encendimiento de la carne los mozos o mozas lujuriosas. pret.: oyomon.²
zozoquitic: cosa tierna y blanda, así como fruta muy madura, o carne muy cocida.² tierna cosa un poco.¹
ahahuia +: alegrarme del mal de otro. {teca n, ahahuia}¹ escarnecer del que le acaeció algún desastre. {teca n, ah­ahuia}¹ holgarse del mal ajeno. {tepan n, ahahuia}¹ burlar de alguno riéndose del. {tecan, ahahuia
◆ ahahuia +, n:
alegrarse del mal ajeno. pret.: tepan onahahuix. {tepan nahahuia}² tomar placer o alegrarse del mal ajeno. pret.: teca onahahuix. {teca nahahuia
ahuia, an: padecer.¹
◆ ahuia, n:
tener lo necesario y dar contento. pret.: onahuix.² alegrarse.¹
◆ ahuia, tecan:
escarnecer de alguno, o holgarse de su mal. pret.: teca onahuix.²
◆ ahuia +:
decir mal el juego. {amo paqui amo ahuia in patolli}¹ gloriarse o glorificarse. {na, ahuia}¹ padecer de contino. {aicn, ahuia
◆ ahuia +, n:
escarnecer de otro, o holgarse de su mal. pret.: otepan naahuix. {tepan nahuia
ahuializtli: suavidad de olor, o de cosa gustosa y sabrosa.²
◆ ahuializtli +:
escarnecimiento así. {teca ahuializtli}¹ alegría tal. {teca ahuializtli
ahuialli +: escarnecido de esta manera. {ica ahuialli}¹ escarnecido o avergonzado. {ica ahuialli
ahuiani, n: estar al partido.¹
◆ ahuiani +:
escarnecedor tal. {teca ahuiani}¹ burlador tal. {teca ahuiani}¹ alegre así. {teca ahuiani
ahuiltia, nic: hacer mal al caballo o jinetear. pret.: onicahuilti.²
◆ ahuiltia, nin:
pasar tiempo. pret.: oninahuilti.² pasar tiempo.¹
◆ ahuiltia, nite:
dar placer a otro con algún juego regocijado, o retozar a alguna persona. pret.: oniteahuilti.² retozar.¹
◆ ahuiltia +:
escarnecer. {teca nin, ahuiltia}¹ mofar escarneciendo. {teca nin, ahuiltia}¹ falsar contrahacer. {teca nin, ahuiltia
◆ ahuiltia +, nin:
burlar de alguno riéndose del. {teca ninahuiltia
ca +, no: aquél escarnece o burla de mí. pret.: noca omocacahuauh. {mocaca­yahua, noca
cacayahua, nino: falsar contrahacer.¹
◆ ca-cayahua +:
mofar escarneciendo. {teca nino, cacayahua
◆ cacayahua +, nino:
burlar o escarnecer de otro pret.: teca oninocacayauh. {teca ninocacayahua}² embaucar. {teca, ninocacayahua}¹ enlabiar engañando. {tlatolchichihualiztica teca ninocacayahua
◆ cacayahua, teca nino:
burlar o escarnecer de otro, o engañarle. pret.: teca oninocacayauh.²
caxahua: aflojarse la enfermedad.¹ descrecer el río.¹ aliviarse la enfermedad.¹ desmesurarse lo lleno.¹
◆ caxahua, ni:
tornarse flaco y sin carnes, o descrecer y menguar la mar, o el río, o aflojar la pestilencia. pret.: onicaxahuac.² menguar.¹ enmagrecerse.¹ tornarse pequeño.¹
◆ caxahua, nite:
enflaquecer a otro. pret.: onitecaxauh.² enmagrecer a otro.¹ aliviar a otro.¹
◆ caxahua, nitla:
aflojar algo, o desbastar alguna cosa, o quitar y disminuir algo del tributo. pret.: onitlacaxauh.² aliviar quitando a otro algo del tributo o de la carga.¹ despechar vasallos, aflojándoles el tributo.¹ aflojar lo que estaba apretado con ataduras.¹ desbastar algo.¹
cennacaztli: cuarterón de pan, de torta o de cosa semejante.¹ un cuarto de carnero, o un cuarterón de pan, o un cacho de membrillo, &c.² cuarto de carnero o de cosa semejante.¹ cacho de conserva.¹
chicocentlacol: cuarto de animal, o parte del.² cuarto de carnero o de cosa semejante.¹
cocoa, nech nocomal: doler el bazo.¹
◆cocoa, nino:
estar enfermo. pret.: onino­coco.² lisiarse.¹ malo estar.¹
◆ cocoa, nite:
lastimar a otro. pret.: onitecoco.² correr a otro escarneciendo del.¹ llagar hiriendo.¹ herir.¹ lisiar o dañar.¹
◆ cocoa +, mo:
doliente así. {itzontecon mococoa}¹ doliente así. {inacaz mococoa}¹ doler las tripas. {nitic mococoa}¹ dolerme el vientre o las tripas. pret.: nitic omococo. {itic mococoa, n}² dolerme el corazón. pret.: onoyollo mococo. {yollo mococoa, no
cuitlaxcolli: tripas.¹ tripas.² Véase también: tocuitlaxcol.
◆ cuitlaxcolli +:
longaniza. {cuiyame cuitlaxcolli tlanacatentli}¹ morcilla. {coyame cuitlaxcolli tlaeztentli}¹ morcilla de carnero. {tlaeztemitilli ichca cuitlaxcolli}² morcilla de puerco. {tlaezte­mitilli coyame cuitlaxcolli
huetzca, ni: reírse. pret.: onihuetzcac.²
◆huetzca +:
escarnecer. {teca ni, huetzca}¹ burlar de alguno riéndose del. {tecani, huetzca}¹ el que está finándose de risa. {ommimictoc huetzca}² reír con otro. {tehuan ni, huetzca}¹ finado de risa. {ommimictoc huetzca
◆ huetzca +, ni:
reír de otro. {teca nihuetzca}¹ finarse de risa. {nonmimictoc nihuetzca}¹ reír demasiado. {nommimictoc in nihuetzca}¹ reír y mofar de otro. pret.: teca onihuetzcac. {teca nihuetzca
huetzquiztli: risa.² risa.¹
◆ huetzquiztli +:
escarnecimiento. {teca huetzquiztli}¹ risa, o escarnecimiento que a otro se hace. {teca huetzquiztli}² burla así. {teca huetzquiztli}¹ escarnecido. {ica huetz­quiztli
ica ahuialli: escarnecido o avergonzado.² escarnecido de esta manera.¹
ica huetzquiztli: escarnecido.¹ Véase: icahuetzquiztli.
ica neahuiltiliztli: escarnecido.²
ica necayahualoni: escarnecido o burlado.² Véase: icanecayahualoni.
ica necayauhtli: ídem. (ica necayahualoni: escarnecido o burlado.)² engañado así.¹
ica netenquelolli: ídem. (ica necayauhtli: ídem. (ica necayahualoni: escarnecido o burlado.))² escarnecido.¹
ica netimalolli: ídem. (ica netenquelolli: ídem. (ica necayauhtli: ídem. (ica neca­yahualoni: escarnecido o burlado.)))²
ica netopeuhtli: ídem. (ica netimalolli: ídem. (ica netenquelolli: ídem. (ica necayauhtli: ídem. (ica necayahualoni: escarnecido o burlado.))))² escarnecido.¹
ica paquilli: escarnecido de esta manera.¹ Véase: icapaquilli.
ica tlatelchihualli: escarnecido de esta manera.¹ Véase: icatlatelchihualli.
icahuetzquiztli: escarnecido.²
icaneahuiltilli: escarnecido.¹
icapaquilli: escarnecido.²
icatlatelchihualli: escarnecido y menospreciado.²
ichca +: blanca cosa, en gran manera. {yuhqui ichca tlapochintli ic iztac}¹ morcilla de carnero. {tlaeztemitilli ichca cuitlaxcolli}² blanca cosa así como copo de algodón. {iuhquin ichca tlapochinalliic iztac
ichcaehuatl: cuero de carnero.¹
ichcatl: oveja.¹ algodón.¹ algodón, o oveja.²
◆ichcatl +:
atajo de ganado o manada. {centlamantin ichcame cequi ichcatl}¹ un copo de algodón o de lana. {centlaxochtli ichcatl}² oveja burda, de gruesa y áspera lana. {chamahuac ichcatl}² borrego. {yecexiuhtia ichcatl}¹ copo de algodón o de lana. {centlaxochtli ichcatlcarnero, animal, o borrego. {oquich ichcatl}² oveja grosera o burdalla. {chamahuac ichcatl}¹ oveja merina. {yamanqui ichcatl}¹ oveja grosera o burdalla. {huapahuac ichcatl}¹ oveja. {cihua ichcatl}² borrego. {yecual­ton ichcatl
icqueloloni: embaucado burlado, o escarnecido.²
ictequeloliztli: embaucamiento.¹ embaucamiento, o escarnecimiento.²
ita netimalolli: escarnecido.¹
mocacayahua, noca: aquél escarnece o burla de mí. pret.: noca omocacahuauh.²
motenqueloani +: escarnecedor. {teca motenqueloani}¹ burlador tal. {teca motenqueloani}¹ burlador tal. {teca mo­tenqueloani
motimalo +: escarnecedor. {teca motimalo
motimaloani +: escarnecedor. {teca moti­maloani
motopehuani +: escarnecedor. {teca motopehuani
nacacicaltia, nino: tomar carnes o engordar. pret.: oninonacaizcalti.²
nacanahuatilizpan: antruejo o carnes tollendas.¹ carnes tollendas, o antruejo.²
neahuiltiliztli +: burla así. {teca neahuiltiliztli}¹ escarnecimiento y alegría del mal ajeno. {teca neahuilti­liztli}² escarnecido. {ica neahuiltiliztli}² falsedad así. {teca neahuiltiliztli}¹ juegos a caballo. {cauallopan neahuilti­liztli
necacayahualiztica +: escarneciendo así, o engañando. {teca necacayahualiztica}² engañosamente de esta manera. {teca necacayahualiztica
necacayahualiztlatolli +: palabras de engeño, o de escarnecimiento. {teca necacayahualiztlatolli
necacayahualiztli: burla, o engaño.²
◆ neca-cayahualiztli +:
engaño, o escarnecimiento. {teca necacayahualiztli}² arte o artificio y engaño. {teca necacayahua­liztli}¹ embaucamiento. {teca necaca­yahualiztli
necayahualiztli +: injuria. {teca ne­cayahualiztli}¹ engaño, con que uno engañó a otro. {teca necayahualiztli}¹ burla, engaño, o escarnecimiento. {teca necayahualiztli}² engañado de otros. {ica necayahualiztli
necayahualoni +: escarnecido o burlado. {ica necayahualoni
necayauhtli +: engañado así. {ica neca­yauhtli}¹ ídem. (ica necayahualoni: escarnecido o burlado.) {ica necayauhtli
netenqueloliztli +: escarnecimiento. {teca netenqueloliztli}¹ burla así. {teca neten­queloliztli}¹ burla así. {teca netenquelo­liztli

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.