Diccionario español - nahuatl estándar
Se encontraron 39 resultados para «como».
como: kemej, ikan, ken
cómo: kenin, in kenin
como no: kenamo
¿cómo es?: ¿kenimin?
¿cómo estás?: ¿kenin otimopanolti?
¿cómo se dice en español?: ¿kenin moijtoa ika kaxtitl?
¿cómo se dice en náhuatl?: ¿kenin moijtoa ika nauatl?
¿cómo son?: ¿kenamike?
¿cómo te fue?: ¿kenin otimouikak?
¿cómo te llamas?: ¿kenin motoka?
así como: in yu
tan pronto como: in oyu, san ika
te (como infijo o prefijo): mits- , timo
alteración: nekomonilistli
alterado: akatkani, tekomoni
alterar: tekomonia
apacionar: komoni
Atlacomulco: Atlakomolko (Lugar de los barrancos)
barranca: atlakomoli, okyatl
barranco: komoli, atlautli
bullicio: nekomonilistli
cañada: tlakomoli
Chalchicomula (Ciudad Cerdán): Chalchiukomolan (Lugar en el pozo de los jades o esmeraldas)
Chicomoztoc (La Quemada): Chikomostok (Lugar de las siete cuevas)
Comores: Komoriaj
desfiladero: atlakomoli, atlautli
exitación: nekomonilistli
exitado: akatkani, tekomoni
exitar: tekomonia
hacer bulla: komoni
hoyo: ayoluastli, koyoktli, komoli, koyonki
jaguëy: atekochtli, akomoli, atsakualko, xaluey
llama (fuego): tlekomoktli
paladear: kokomotsa
pozo: ameli, ayoluastli, atikuiuayan, komoli
pozos: komoltin, ameltin, ayoluastin
retorcijón: itikomokilistli
siete cuevas: chikomostok
trago: senekomonili
Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM
Se encontraron 150 resultados para «como».
como naltia, nitla: hacer arder el fuego.¹ Véase: comonaltia, nitla.
a: en composición & per sincopam, quiere decir no, así como, amo nitlacaqui, que quiere decir, no entiendo. et per sincopam dicen, anitlacaqui. et sic de alijs.²
acaltica n, ipano: navegar como quiera.¹
acaltica ni auh: navegar como quiera.¹
achalchihuitl: ídem. (achalchiuhtetl: piedra como mármol o de jaspe.)² mármol piedra marmoleña.¹
achalchiuhtetl: piedra como mármol o de jaspe.²
achi ixquich: casi tanto. s. como eso, o poco más o menos que eso. adv.² poco más o menos.¹
achiuh: casi así como.¹ casi así, o casi de esta manera. adv.²
achiuhqui: casi así como.¹ ídem. (achiuh: casi así, o casi de esta manera.)²
ahahuia, n: regocijarse y tomar placer. pret.: onahahuix.² gozarse como quiera.¹ deleitarse.¹ alegrarse.¹ gloriarse o glorificarse.¹
◆ ahahuia, tecan: alegrarse del mal de otro. pret.: teca onahahuix.²
ahaquetza, n: alzar y abajar a menudo la cabeza, como loco. pret.: onaaquetz.² alzar y abajar la cabeza a menudo, así como loco.¹
ahuel cenneixcueyoniliztli: punto de tiempo o momento, como abrir y cerrar el ojo.¹
ahuilpehualtia, nite: comenzar como de burla para engañar.¹
ahuitzotl: cierto animalejo de agua como perrillo.²
ahuiyayaliztli: sabor de manjar.¹ olor suave, o suavidad de cosa suave y olorosa.² olor como quiera.¹ olor bueno.¹
aixtlatzihuini: importuno.¹ importuno o no cansable. y cosa que nunca pierde el lustre, así como la imagen, o cosa semejante.²
alactic: deleznable cosa como anguilla, jabón mojado, &c.¹ cosa deleznable, así como anguilla, pan de jabón mojado, o flema, &c.²
◆ alactic: = alaztic² = alahuac²
alaztic: deleznable cosa como anguilla, jabón mojado, &c.¹ resbaladiza cosa.¹ resbaladiza cosa.¹ lo mismo es que alactic.²
altia, nin: ídem. (altia, n: bañarse) pret.: oninalti.² bañarse.¹ bañar lavarse fuera de baño.¹
◆ altia, nite: bañar a otro, o hacer mercedes el mercader rico, o sacrificar y matar esclavos ante los ídolos, o ofrecer ornamentos al templo o iglesia. pret.: onitealti.² bañar a otro.¹ matar sacrificando hombres a los ídolos.¹
◆ altia +, n: hacer arder el fuego. {nitla, como naltia}¹
ami matqui: basta cosa o mazorral, así como manta, &c.¹
amichcame +: sois así como ovejas. et sic de alijs. {iuhquimma amichcame}²
amictinemi, nic: desear algo, como el que anda muerto de sed. pret.: onicamictinen.² tener sed o deseo de la virtud. pret.: onicamictinen.²
amilotl: pescado blanco, como albur.¹ pescado blanco, como albur.²
amimati xolopitli: loco como quiera.¹
amo coyahuac: estrecha cama o mesa.¹ estrecha cosa como entrada de puerta o como vestidura o vasija.¹ Véase: amocoyahuac.
amo itech maxitlani: cosa delicada como vidrio que luego se quiebra.²
amo mimati: basta cosa o mazorral, así como manta, &c.¹
amo nacayo: magra cosa, como hombre flaco.¹ Véase: amonacayo.
amo nicnocaccanenequi: hacer como que no le oyó.¹
amo nino, teithuicanequi: hacer como que no lo veo.¹
amo nino, teiximatcanenequi: hacer como que no le conozco.¹
amo zan quenami: cosa no así como quiera. i cosa de mucha estima, &c.² no es así como quiera.¹
amo zanquenin: no así como quiera.²
amocoyahuac: angosta cosa así como casa, acequia, calzas, camisa, cesto o cosa semejante.¹
amoma zan quenami: no es así como quiera.²
amomachiuhqui: no así. o no tanto, o no tal. s. como esto. comparativo.²
amomoxtli: verde cosa como el moho que se cría en el suelo, o en las paredes cuando llueve algunos días sin cesar.¹
amopatlahuac: angosta cosa, así como tabla, heredad, pared, adobe, camino o cosa semejante.¹
amoxtli: libro como quiera.¹ libro de escritura.²
◆ amoxtli +: misal. {mizal amoxtli}² bautisterio. s. el libro para bautizar. {tecuatequiliz amoxtli}² libro acabado. {yecauhqui amoxtli}¹ breviario. {tlatlatlauhtiliz amoxtli}¹ calendario. {ilhui tlapohual amoxtli}¹ arte para deprender. {tlamatiliz amoxtli}¹ misal. {missal amoxtli}¹ libro acabado. {tzonquizqui amoxtli}¹ bautisterio o bautisterio, s: el libro con que bautizan. {tecuatequiliz amoxtli}¹ calendario. {ilhuitlapohual amoxtli}²
amoyan tiquenami: no eres así como quiera. i eres maravilloso, &c.²
amozcaliani: loco como quiera.¹
ana +, nic: alentar o tomar huelgo el que tañe trompeta. {nihio nicana}¹ edificarse, tomando ejemplo de otro. {tetech nicana}¹ entresacar algo. {itzalan nicana}¹ tomar ejemplo de otro. pret.: tetech onican. {tetech nicana}² alentar descansando. {nihio nicana}¹ entresacar algo. pret.: itla onican. {itlan nicana}² entresacar algo. {itlan nicana}¹ seguir o imitar vida de otro. {tetech nicana}¹
◆ ana, nin: crecer en el cuerpo. pret.: oninan.² crecer el hombre.¹ abstenerse de algo, o irse a la mano.¹
◆ ana, nite: tomar, asir, o prender, o adiestrar ciego. pret.: onitean.² adiestrar ciego.¹ prender.¹ asir o prender a otro.¹
◆ ana, nitla: trabar, o asir algo, o apartar y quitar alguna cosa. pret.: onitlaan.² quitar, apartar algo.¹ arrancar o sacar lo que está hincado.¹ coger algo arrancándolo.¹ trabar.¹ desarrugar lo arrugado.¹
◆ ana, nonte: acompañar a otro desde su casa.¹
◆ ana, tita: trabarse o asirse unos a otros de las manos para danzar. pret.: otitaanque.²
◆ ana +: cosa correosa como ulli. {ma ana}²
◆ ana +, n: desenvainar espada. pret.: onespada an. {espada ana, n}²
◆ ana +, ni: desenvainar la espada. {ni, espada ana}¹ desensillar bestia. {ni, cauallo silla ana}¹
◆ ana +, nino: contenerse o abstenerse, yéndose a la mano. {nino, tlacahualtia, nin, ana}¹
ana, nic: recibir.¹ recibir por el sentido.¹ alcanzar o tomar lo que está en alto, así como plato, ropa o cosas manuales.¹ tomar.¹ Véase además: teana, tlaana, mana.
◆ ana, nic in espada: desenvainar la espada.¹
◆ ana, nic notequiuh: malo estar mucho, casi a la muerte.¹ tomar o comenzar a ejercitar el oficio o cargo que se me encomendó, o agonizar y estar en pasamiento. pret.: onican in notequiuh.²
anatlacuiloa, n: escribir como quiera.¹
aninote +: fingir o hacer como que no conoce a alguno. pret.: aoninoteiximatcanenec. {iximatcanenequi, aninote}²
apetztli: margarita.² barniz como margarita, con que se solían embijar.¹
◆ apetztli +: jalde color. {coztic apetztli}¹
apiloa, n: sacar agua de aljibe o pozo. pret.: onapilo.² sacar como agua de pozo.¹
aquenca iyollo: salvo como quiera.¹
aquiuhquiyo?: quién es tal como ése?²
atenqui: anegada cosa.¹ cosa llena de agua, o anegada, así como nao o barca, &c.²
atezcahuia, nin: mirarse en el agua como en espejo. pret.: oninatezcahui.²
◆ atez-cahuia, nitla: nivelar agua. pret.: onitla atezcahui.² nivelar con agua el edificio.¹
atic: derretida cosa así.¹ fresco reciente.¹ trasluciente cosa.¹ rala cosa o rara.¹ clara cosa trasparente.¹ cristalina cosa trasparente.¹ cosa derretida, o cosa rala, o cosa trasparente como cristal, &c.²
atl +: mar. {ilhuica atl}² agua caliente. {totonqui atl}¹ menguante de la mar. {huey atl ilotca}¹ bebida de cacao con maíz. {cacahua atl}¹ agua viva. {yolihuani atl}¹ agua que va sosegada y mansa. {ixmantiuh atl}¹ enmendar castigando. {tetlcuahuitl nictetoctia atl cecec}¹ lavazas. {tlapac atl}¹ juntarse los ríos o arroyos. {cetia in atl}² ídem. (motetepeyotia in atl: hacer grandes olas el agua. pret.: omotetepeioti.) {motetepetlalia in atl}² agua fría. {itztic atl}² bebida de maíz cocido. {pozol atl}² crecer alguna cosa, o aumentarse mucho. pret.: iuhquinatloueiyac, omoteponazo, omotomauh. {iuhquin atl hueyya, moteponazoa, motomahua}² agua viva. {yoliliz atl}² corren buenos arroyos o ríos de agua. et sic de alijs. {cuacualli quiquiza in atl}² estrecho de mar entre dos tierras. {imonamicyan in ilhuicac atl}² agua de pies. {necxi papac atl}² olas grandes hacer. {motetepeyotia in atl}¹ suero de leche. {chichihualayo atl}¹ mansa agua que corre y va llana. {zanmantiuh atl}¹ agua de testimonio y verdad. {neltiliz atl}² agua viva. {yolihuani atl}² agua que va sosegada y mansa, como tabla de río. {ixmantiuh atl}² estrecho de mar entre dos tierras. {ipitzahuayan in ilhuica atl}² lo mismo es que cuacualli atl quiquiza. {quiquiza incuacualli atl}² hacer grandes olas el agua. pret.: omotetepeyoti. {motetepeyotia in atl}² agua cocida. {icucic atl}² salobre agua. {poyec atl}¹ lavazas. {tlapapac atl}¹ mar generalmente. {huey atl}¹ crecer y aumentarse mucho alguna cosa. {yuhqui atl hueyya}¹ olas grandes hacer. {motetepetlalia in atl}¹ mansa agua que corre y va llana. {ixmantiuh atl}¹ encañar agua. {tlallitic nicuica in atl}¹ mar generalmente. {ilhuica atl}¹ hidionda volverse el agua. {tlailihui in atl}¹ menguante de la mar. {huey atl inecuepca}¹
◆ atl +, nic: agotar el agua. {nic, huatza in atl}¹
◆ atl +, nino: espantarse. {nino, tonalcahualtia yuhquin atl nopan quiteca}¹
atlacui, n: sacar agua de pozo o de jagüey. pret.: onatlacuic.² asacar agua.¹ sacar como agua de pozo.¹
◆ atlacui, non: ir por agua al río. pret.: ononatlacuito.²
atolli: mazamorra o poleadas.¹
◆ atolli +: puchas. {totonca atolli}¹ tez de alguna cosa líquida y cuajada como la lapa o nata de leche cuajada o de poleadas, cuando están frías o de almidón o de cosa semejante que tiene tez en la sobrehaz. {ixtzotzoliuhca in atolli}¹ puchas. {totonca atolli}² puchas. {comic atolli}² talvina de cualquier cosa. {tetzahuac atolli}¹ viejo arrugado que le cuelgan las arrugaduras como gualdrapas. {zayoquin atolli}¹ hordiate para dolientes. {cehuada atolli}¹
atoltic: cosa muy blanda, como higo muy maduro, &c.² blanda fruta.¹ blanda fruta.¹
atozan: cierto animalejo como rata.²
auh quencao?: pues cómo es eso?²
axaxayacatl: cierta sabandija de agua como mosca.²
axitlani +, m: cosa delicada como vidrio que luego se quiebra. {amo itech maxitlani}² ocasionado, que se siente de pocas cosas. {aitech maxitlani}²
◆ axitlani +, nic: no permitir que llegue alguno a mí. {amo notech nicaxitlani}¹ permitir, que alguno llegue a mí. {notech nicaxitlani}¹
axixicpa cuitlatl: cosa cuajada que parece en la orina, así como hilazas, o la vejiga del animal.² Véase: axixicpacuitlatl.
aya +: aún estás como modorro lleno de sueño? {cuicenca aya temico ticmati?}²
ayatemico +: aún miras las cosas como modorro? {cuicenca ayatemico titlachia?}²
ayatemico nicmati: no sé sentir la cosa, siquiera como el que sueña algo.²
ayatemico nitlachia: ídem. (ayatemico nicmati: no sé sentir la cosa, siquiera como el que sueña algo.)²
ayo: aguada cosa.¹ aguada cosa, así como vino, miel o cosa semejante.¹ por aventura.¹ a hao, ola, oyes.¹ ahao, ola, oís. adverbio, para llamar.² cosa aguada, como vino o miel, &c. o el que es corregido y reprendido.² jugosa cosa.¹ zumoso.¹
ayocuxqui: tosca cosa.¹ basta cosa o mazorral, así como manta, &c.¹
cacahua, mo: espacio o intervalo como en el canto, o dando golpes cesando de darlos de cuando en cuando.¹ pausa o intervalo de los que cantan, o dan golpes.²
◆ cacahua, tito: dejarse o apartarse muchas veces los casados, o pasarse los unos a los otros los que caminan, o los que trabajan y cavan la tierra a destajo. pret.: otitocacauhque.² a porfía hacer algo.¹
◆ cacahua +, mo: privar con alguno. {notech mocacahua}¹
cacamotic: cosa blanda como batatas bien cocidas.² tierna cosa un poco.¹
cacayactic: cosa rala, como manta, o arboleda, &c.²
cacayactli: ídem. (cacayactic: cosa rala, como manta, o arboleda.)²
cacayaquilia, nitetla: lo mismo es que cacayachilia.²
◆ caccanenequi, anicno: hacer como que no oye ni entiende. pret.: aonicnocaccanenec.² disimular que no oye.¹
◆ caccanequi, anicno: disimular que no oye.¹
◆ caccanenequi +, nicno: ídem. pret.: moch onicnocaccanenec. {moch nicnocaccanenequi}² hacer como que no le oyó. {amo nicnocaccanenequi}¹
cacticac: desocupado lugar o cámara.¹ vacía cosa.¹ casa desamparada que no se habita.² desierta casa o pueblo.¹ casa que no se mora.¹ desembarazado.¹ lugar desocupado como sala o cámara.¹
cactihuetzi: hacer bonanza después de la tormenta, y aclarar el tiempo. pret.: ocactihuetz.² espacio o intervalo como en el canto, o dando golpes cesando de darlos de cuando en cuando.¹
cactimani: desierta casa o pueblo.¹ ídem. o hacer bonanza y buen tiempo, o haber silencio un poco de tiempo, o estar la ciudad asolada de repente y destruida.² sereno y claro tiempo hacer.¹ espacio o intervalo como en el canto, o dando golpes cesando de darlos de cuando en cuando.¹
camactic: seco un poco medio seco o sazonado, como maíz o frijoles.¹ cosa tierna y reciente, como la mazorca de maíz antes que esté del todo sazonada y seca, &c.²
camahuac: seco un poco medio seco o sazonado, como maíz o frijoles.¹ tierno maíz que está seco y no del todo curado o cosa así.¹ cosa seraza de esta manera.²
cammach intixtepetla: cómo eres tan ciego. s. que no ves lo que te conviene.²
camotic: tierna cosa.¹ cosa tierna, o blanda como batatas.²
canactic: cosa delgada, como tabla, estera, lienzo, o cosas semejantes llanas.² delgada cosa así.¹
caqui, anite: desobedecer.¹
◆caqui, nic: recibir por el sentido.¹
◆ caqui, nite: obediente ser.¹ obedecer.¹
◆ caqui, nitla: oír, entender, o escuchar. pret.: onitlacac.² oír como quiera.¹ escuchar como quiera.¹ Véase además: tlacaqui.
◆ caqui, nonte: acechar, o espiar, oyendo lo que se dice. pret.: onontecac.²
◆ caqui +: recusar al juez. {amo nino, caqui}¹ tachar los testigos. {amo nino, caqui}¹ echar a mala parte las cosas. {ayo nic caqui}¹
◆ caqui +, nic: echar a buena parte lo que se dice o hace. {cuallipan niccaqui}¹ echar a mala parte las cosas. {aompa niccaqui}¹ comprender lo que se dice. {zancen niccaqui}¹ comprender lo que se dice. {nic, acica caqui}¹
◆ caqui +, nino: no me satisfacer lo que algunos me certifican, o no estar por lo que se sentencia, apelando de ello, y tachando los testigos o recusándolos. {amo ninocaqui}²
◆ caqui, nocon +: ser protervo e incorregible {ayocmo noconcaqui}²
◆ caqui +, nite: entender al revés la cosa. pret.: ayo onitecac. {ayo nitecaqui}² alcanzar de cuenta a otro, entendiéndole. {auh nitecaqui}¹
◆ caqui +, nitla: comprender lo que se dice. {nitla, macica caqui}¹
caquizti, anihuel: sonar mal.¹
◆ caquizti, ni: sonar, y oírse bien el que habla, o canta. pret.: onicaquiztic.² sonar como quiera.¹
◆ caquizti +: sonar en derredor. {ipanoc ni, caquizti}¹ sonar bien. {huel ni, caquizti}¹ sonar en derredor. {nohuiyan ni, caquizti}¹ sonar mal. {anihuel, caquizti}¹
catolhui +: el que juega con rosas como con pelota. {mocecen catolhui}²
cauhtimani: espacio, o anchura de sala, o de cámara, &c.²
◆ cauhtimani +: espaciosa cosa, así como lugar ancho y espacioso. {tlacahuilli cauhtimani}¹
cayoquimma: monta tanto, o es así como, &c.²
cecelic: cosa fresca, así como árbol, o verdura.²
cecemmana, nic: aventar ganado.¹
◆ cece-mmana, nite: ahuyentar o esparcir ganado o gente.¹ despoblar pueblo.¹ desbaratar gente.¹
◆ cecemmana, nitla: derramar, esparcir, o sembrar algo por el suelo, así como trigo, maíz mantas, o comida, &c. o desbaratar gentes, o ganados. pret.: onitlacecemman.² esparcir, o descarriar.¹ desparramar.¹ desconcertar lo concertado y bien puesto.¹ derramar grano, o otras cosas.¹
cecencatolhuia, nino: jugar con flores como con pelota. pret.: oninocecencatolhui.² jugar con rosas.¹
celpatic: cosa muy fresca y reciente, o cosa tierna y verde.² fresco reciente.¹ tierna cosa como pimpollo; i muy tierno.¹
◆ celpa-tic +: muy tierna cosa, como pimpollo de árbol. {cimile celpatic}¹
celtic: brotado árbol.¹ ídem. (celpatic: cosa muy fresca y reciente, o cosa tierna y verde.)² fresco reciente.¹ tierna cosa como pimpollo; i muy tierno.¹
cemixmanqui: llana cosa.¹ igual cosa como suelo, pared o tabla.¹ cosa llana e igual, como tabla, o suelo.²
◆ cemixmanqui: = cemmanqui²
cemixtia, nitla: igualar cosas llanas, como tablas, o suelo. pret.: onitlacemixti.²
cemonoc: pareja cosa igual.¹ cosa llana e igual, como suelo o tabla.²
cempactia, nic: darse a todo placer y alegría, o fruir de algo. pret.: oniccempacti.² gozarse de algo como de fin.¹ consolarse dándose a todo placer.¹
cenca cualli: fina cosa como grana.¹
cenca zanachitonca: punto de tiempo o momento, como abrir y cerrar el ojo.¹
cenneixcueyoniliztli +: punto de tiempo o momento, como abrir y cerrar el ojo. {ahuel cenneixcueyoniliztli}¹
cenneixcueyoniliztli: un abrir y cerrar el ojo, o un pestañear.² punto de tiempo o momento, como abrir y cerrar el ojo.¹
cenquixtia, nitla: apartar escogiendo algunas cosas de entre otras, o recoger lo que se esparció por el suelo, así como avellanas nueces, &c. o cuando se quiebra el hilo donde están ensartadas las cuentas, &c. pret.: onitlacenquixti.² escoger lo mejor.¹ reducir.¹
cenquiztica: fina cosa como grana.¹ entera cosa.¹ cosa entera o fina, o cosa no dividida ni partida.²
atlacomolatl: agua de pozo.¹ agua de pozo.²
atlacomolhuia, nin: abarrancarse, caer en hoyo o pozo. pret.: oninatlacomolhui.² caer en hoyo hondo.¹ abarrancarse.¹
atlacomolli: pozo.¹ abarrancadero así.¹ pozo.²
atlacomoloa, n: hacer hoyo o pozo. pret.: onatlacomolo.²
atlacomoltentli: bocal de pozo.¹ brocal de pozo.²
caxcomolli: escudilla.¹ escudilla.²
caxtil: gallo, o gallina de castilla.² ídem. (caxcomolli: escudilla.)²
cennecomonilli: un sorbo o trago.² sorbo, cuanto una vez sorbemos.¹ trago de cosa líquida.¹
chicomolotl: siete mazorcas de maíz, &c.²
cocomoca: encenderse mucha paja junta o montón de leña y arder con gran furia y ruido.¹ hacer ruido la llama. pret.: ococomocac.² hacer ruido la llama.¹ ruido hacer la llama del fuego.¹
cocomocani +: el que tiene torzón o dolor de tripas. {iti cocomocani}²
cocomolihui: hacerse barroncoso algún lugar. pret.: ococomoliuh.²
cocomoltic: lugar lleno de barrancos.² barrancoso lugar.¹
cocomonia, nino: paladear el niño cuando mama.¹
cocomoquiliztli +: torzón de tripas. {iti cocomoquiliztli}²
cocomotza, nino: paladear el niño cuando mama. pret.: oninococomotz.² paladear el niño cuando mama.¹
◆ cocomotza, nitla: hacer estruendo con los pies. pret.: onitlacocomotz.² patear, hacer estruendo.¹ estruendo hacer con los pies o con golpes.¹
comolihui: hacerse barrancoso lo que era llano. pret.: ocomoliuh.²
comoloa, nitla: hacer hoyos, o barrancos. pret.: onitlacomolo.² ahoyar o hacer hoyo.¹ Véase además: tlacomoloa.
comonaltia, nitla: hacer que se encienda y echo llama el fuego. pret.: onitlacomonalti.² encender, hacer arder la lumbre.¹
comoni: encenderse la leña.¹ arder echando llama.¹ encenderse y echar llama el fuego. pret.: ocomon.²
comonia, mo: alterarse o alborotarse la gente que está ayuntada.¹ alterarse, o alborotarse la gente. pret.: omocomoni.²
comonqui: fuego encendido y con llama.² encendida cosa así.¹
conmonamctia +: de tu voluntad y con toda determinación te echas a perder. metáf. {iccemayan mixcoyan monehuian tocomottitiato conmonamctia in}²
excomonion +: descomulgar a otro. {topan nictlaza excomonion}¹ descomulgar a otro. {tetech nictlalia excomonion}¹
excomonion +: descomulgar a otro. {topan nictlaza excomonion}¹ descomulgar a otro. {tetech nictlalia excomonion}¹
iccemayan mixcoyan monehuian tocomottitiato conmonamctia in: de tu voluntad y con toda determinación te echas a perder. metáf.²
innoyollo +: encenderse de ira. {tlehualani innoyollo}¹ inflamarse y abrasarse el corazón. pret.: otlecomon innoyollo. {tlecomoni innoyollo}² estar bien con alguno y tenerle afición y buena voluntad. {tetech huelca innoyollo}² afligirse y angustiarse mucho. pret.: onicteopouh. &c. {nicteopoa in nix innoyollo}² buena voluntad tener a otro. {tetech huelca innoyollo}¹
iti cocomocani: el que tiene torzón o dolor de tripas.² Véase: iticocomocani.
iti cocomoquiliztli: torzón de tripas.² Véase: iticocomoquiliztli.
iticocomocani: torzonado de esta dolencia.¹
iticocomoquiliztli: torzón de tripas.¹
iuhquin tlecomoni noyollo: inflamarse el corazón con amor. &c. pret.: iuhquin otlecomon noyollo.²
ixcocomoca, n: crujir o sonar lo que se huella. pret.: onixcocomocac.²
ixcomoltic: carienjuto.¹ carihundido, o carienjuto.²
macpalcomolli: mano acucharada.² palma de la mano acucharada.¹
matlacomolhui: caído así.¹ caído en pozo, o en barranco.²
neatlacomolhuiliztli: caída del que cae en pozo o en hoyo hondo.² caída en hoyo hondo.¹
necomoniliztli: bullicio o alboroto de gente.¹ alboroto de gente.² alboroto.¹ rebato o alboroto.¹ alteración tal.¹
necomonilo: alborotarse la gente. pret.: onecomoniloc.² alborotarse la gente.¹ alterarse o alborotarse la gente que está ayuntada.¹
o-atlacomolhui, nin: < atlacomolhuia²
o-atlacomolo, n: < atlacomoloa²
o-cni, mo: < comonia²
o-cocomocac: < cocomoca²
o-cocomoliuh: < cocomolihui²
o-cocomotz, nino: < cocomotza²
o-cocomotz, nitla: < cocomotza²
o-comoliuh: < comolihui²
o-comolo, nitla: < comoloa²
o-comon: < comoni²
o-comonalti, nitla: < comonaltia²
Diccionario nahuatl estándar - español
Se encontraron 55 resultados para «como».
¿kenamike?: ¿cómo son?
¿kenimin?: ¿cómo es?
¿kenin moijtoa ika kaxtitl?: ¿cómo se dice en español?
¿kenin moijtoa ika nauatl?: ¿cómo se dice en náhuatl?
¿kenin motoka?: ¿cómo te llamas?, ¿cúal es tu nombre?
¿kenin otimopanolti?: ¿cómo estás?
¿kenin otimouikak?: ¿cómo te fue?
akapachapulin: langosta de las cañas f, se relaciona con la guerra por volar como las saetas.
Chalchiukuekan: Puerto de Veracruz (Lugar de las faldas de jade), puerto del golfo de México fundado por Hernán Cortés como “la Villa Rica de la Verdadera Cruz”.
Chikomostok: Chicomoztoc (Lugar de las siete cuevas), donde surgen y emigran las tribus nahuatlacas como lugar de origén de los pobladores de la tierra, cuyos habitantes de este lugar fuerón Xelhua, Tenoch, Olmecatl, Xicalancatl, Mixtecatl y Otomitl de quienes descienden los pueblos nativos de Mesoamérica y Aridoamérica, también hace referencia cuando la humanidad vivía en cuevas.
ikan: como, dado que
in kenin: de qué manera, cómo
in oyu: tan pronto como, una vez que
in yu: así como
itestlajtlakoli Motekusoma: síndrome de Beatriz m, hispanofobia f, reacción o efecto que suelen tener algunos los mexicanos o indígenas encontra de los españoles o conquistadores
◆ tratando a los hispanos con coraje como seres despreciables por las humillaciones y martirios que sufrieron sus ancestros amerindios durante el periodo colonial de La Nueva España (México).
kemej: como
kemen: como (comparativo)
ken: como
kenamo: como no
kenin: cómo
Ketsalkoatl: Quetzalcoatl (Serpiente emplumada o Serpiente-Quetzal), dios de las artes, de la paz y de la vida moral, que vivió en Tollan Xicotitlan (hoy,Tula de Allende) el cual fue el descubridor del maíz como símbolo de la unión del cielo con la tierra, de la materia y el espirítu. fue embriagado y a causa de ese acto pecaminoso, huye hacia el oriente y se va en una barca de serpientes por el mar hasta cumplir con su promesa de regresar para salvar a su pueblo de la perdición en el año uno caña (ce acatl), fecha ca coincide con la llegada de los españoles en 1521 a las costas del golfo de México.
Kuaunauak: Cuernavaca (Lugar cerca de las arboledas), capital de estado de Morelos conocida como la ciudad de la eterna primavera.
Mexiko: México, Méjico (Lugar en el ombligo de luna), nombre de una nación, de un estado federado, de muchas poblaciones y de la ciudad capital del país que representa. México, es también conocido como la nación de Anahuac o la Nueva España.
miktlan: inframundo m (Lugar junto a los muertos), infierno m, es donde vive el dios Tezcatlilpocatl como señor de los muertos en guerra, de enfermedad y de manera natural cuyos niveles infernales eran nueve.
mits-: te, a ti (como infijo o prefijo)
motepolsotl: sangramiento del pene m, autosacrificio que hacen los varones en honor a su fecundidad, como símbolo de su virilidad para dar vida a las nuevas generaciones después de haber engendrado muchos hijos.
moyetstika: estar
Kenin timoyetstika? ➜ ¿cómo estás?
◆ adaptarse nakayomiskilistli: brillo corporal m, se da por el uso de aceites especiales que les ponían a los jóvenes varones que iban a ser sacrificados ante los dioses como símbolo de su hermosura y belleza.
nana: nana m, mamá f, mujer que cuida a los niños pequeños como si fueran sus hijos.
Nesaualkoyotl: Nezahualcoyotl (Coyote en ayuno), rey de Texcoco que es considerado como el cervantes de la lengua nahuatl, y además destaca por sus grandes cualidades humanas. dentro de sus habilidades destacan la poesía, la arquitectura, la política, la teología, las cuales se le reconoce a través de los historiadores modernos. municipio del estado de México.
ni-: ni- (prefijo verbal y como pronombre absoluto)
Nochtonko: Nochistongo (Lugar de las tunitas o de los higos chumbos), población del estado de México, donde se encontró el “hueso sacro de Tequixquiac” como obra de arte prehistórico más antiguo del continente americano.
san ika: tan pronto como
sitlaltlachtli: firmamento nocturno m, se le conoce como el campo de estrellas.
Siuakoatl: Cihuacoatl (Mujer serpiente), diosa madre de dos gemelos que perdió, la cual anda vestida de blanco con larga cabellera durante la noche por las calles y todos temen encontrarla, dentro de las leyendas mexicanas se le conoce como la Llorona. También era el nombre de un funcionario alto que comandaba el ejército y se encargaba de la propiedad de las tierras.
tenkualaktli: saliva f, baba f, baba de nopal f, se usa como aglutinante y para pegar adobes, piedras o tapar poros durante la impermeabización natural de los edificios.
teosentli: teocintle m, maíz primitivo m, planta que dió origen al maiz (zea mays), como producto de una mutación genética que fue relizada por los antiguos mexicanos.
tlalchichi: perro chihuahueño m, canino originario del estado mexicano de Chihuahua, y que es considerado como el más pequeño del mundo.
yoyotl 1: hueso de fraile m, codo de fraile m (theventia spp.), cascabelillo o concha optenido de esta planta que usan los danzantes aztecas en los tobillos de los dos pies para llevar el ritmo de la música de los concheros, y además se usa como medicamento para bajar de peso.
aki 2: acomodarse, ajustarse
atlakomoli: barranca f, desfiladero m
Atlakomolko: Atlacomulco (Lugar en las barrancas), estado de México.
atlakomolko: en la barranca
Chalchiukomolan: Chalchicomula, Ciudad Cerdán (Lugar en el pozo de los jades), Puebla.
itikomokilistli: retorcijón m
kokomotsa: paladear
komoli: barranco m, hoyo m, pozo m
komonia: exitar (nite-)
komoni: apasionar, hacer bulla
Komoriaj: Comores
nekomonilistli: alteración f, bullicio m, exitación f
senekomonili: trago m
tekomoni: exitado, alterado, intranquilo
tlakomoli: cañada f
tlekomoktli: llama de fuego f
Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español
Se encontraron 105 resultados para «como».
akechkoauitl n.: Guásima. Palo que tiene una sabia como el cedro.
amatik adj.: Delgado, transparente como el papel.
anamakatej vb.: Dejó vendido agua, Puede usarse como verbo direccional de aquí para allá y de allá para acá. Anamakatekej, pl.
anamiki vb.: Topa agua con algún recipiente. Topa agua para evitar que siga fluyendo. También puede usarse como atsakuilí. Véase namiki.
apachó vb.: Remojar, meter algo al agua o al café como un pedazo de pan. Kiapachó, lo remoja. Kiapachouaj, pl.
apasotl n.: Epazote. Es una planta medicinal que sirve para curar la diarrea y también se usa como saborizante. Véase epasotl.
atoltik adj.: Como el atole, está aguado. ej. Ni tixtli tlauel atoltik, la masa está muy aguada parece atole.
atsintla adv.: En el fondo del agua. No se puede definir como a la falda del agua. Véase tlatsintla.
ax- pref.: No. Se usa como prefijo para indicar negación. ej. Axniueli, no puedo, (ax, no; ni, yo; ueli, puede).
axkanelpotsali n.: Hormiguero. Axkanel de axkaneli y potsali, algo muy amontonado y hasta sobresale como un pico. Véase postok.
Axtlajki 1 vb.: No dio fruto. Nama axtlajki tamaxokotl, hoy no dio la ciruela. 2 No es nada, como respuesta de lasgracias.
chachatik adj.: Rasposo, roñoso, áspero, como la madera sin cepillarse.
chamantli n.: Retoño. En ocasiones se usa este término para referirse al hijo, ya que se considera también como un retoño.
chekekejtli n. adj.: Ave canora de color verde como el tamaño del loro.
chokoxtik adj.: Chocoyo. Color amarillento, como el pelo de algunos gatos o perros.
eskoauitl n.: Sangregado. Árbol que tiene la sabia de color como la sangre de ahí su nombre de sangregado. Es de estli y koauitl, palo.
-ika adv.: Atrás, en la parte posterior. Se usa como prefijo de algún sustantivo. ej. Kalika, atrás de la casa. Kal de kali, casa.
iluikamitl n.: Cielo, infinito.También se considera como el lugar donde reposan las almas buenas. Gloria.
iseki vb.: Tostar. ej. Ki’iseki, lo tuesta. El grano del café, como el chile se tuesta en el comal.
ixpitsitik adj.: Ojos estrellados, quebrados como el cascarón.
kalpano v.frec.: Pasa de casa en casa, como cuando se cita a una reunión.
kaltepamitl n.: Pared. Hilera de piedra que sirve como pared.
kamaktli n.: Boca. Cuando se acompaña de algún pronombre personal sólo se usa como kama. ej. Mokama, tu boca.
kejní adv.: Así, como éste.
kenijkatsa int.: ¿cómo?, de qué forma, de qué manera.
koatapasoltik adj.: Cabellos enredados como el nido de las aves. Desgreñada, greñuda, pelo alborotado.
koatl n.: Serpiente, víbora. Existen algunas que se consideran sagradas como la masacuata o venadillo.
koatoktli n.: Palo con punta que se usa para sembrar granos, como el maíz y el frijol.
koatopili n.: Bastón. Es con la que se toma y se entrega algún cargo o mando, como el casodel Delegado Municipal (autoridad civil).
koatopili n.: El que usa como sostén algún anciano.
kokojya adj.: Huele mal, como cuando la carne se hecha a perder.
kopili n.: Camilla construida de carrizo o palos delgados donde se seca el chile con el humo, tostarlos como el cacahuate.
koyochoka vb.: Aúlla. Grita como un coyote.
kuetlani vb. adj.: Se dobla porque es flexible, así como el machete que es duro pero se puede doblar.
kuilixtik adj.: Arrugado. Como la naranja después de secarse, quedarse sin jugo.
kuitlanexkontik adj.: Panzón. Tiene una barriga muy grande como la olla para el nixtamal.
lompistik adj.: Algo sobresalido, como cuando se rompe un hueso y este sobresale.
lopontok adj.: Desfondado. Es aplicado a las objetos como ollas, cubetas, cazos
makoauitl n.: Macana. Pedazo de palo que usaban los aztecas como arma.
makuetlaxtli n.: Guante. adj. Que tiene la mano como un cuero, es decir sin fuerza.
malinali vb.: Acción de hacer torcer algún hilo o bejuco como cuando se hace el laso.
malkoxtik adj.: Recogido. Como cuando el laso se recoge dando vueltas formando un manojo.
mapeli n.: Brazada. Los indígenas lo usan como una forma de medir. La extensión de las manos.
matsoktli n.: Piña. La cáscara se endulza con pilón y se toma como bebida refrescante en la época de siembra.
maxaltik adj.: Que está como una horqueta. Un tronco formando dos ramas.
miktla n.: Lugar destinado para los difuntos. Se dice que las almas malas se van a este lugar que se le conoce como el
montli n.: Yerno. Los suegros y suegras es así como le dicen a su yerno; mientras que la nuera le dicen yeyektli.
nakatl n.: Carne. Para mencionar de qué carne se trata, se le antepone el nombre de animal como pitsonakatl, carne de cerdo.
nauatl n.: Lengua de los aztecas. Nauati, habla nauatl. También conocido como mexicano.
nextilí vb.: Mostrar, enseñar. ej. Se tlamaxtijketl kiŒinextilí konemej kenijkatsa matlajkuilokaj, un maestro enseña a los niños cómo deben escribir.
olotl n.: Olote. Es la parte central de la mazorca. Se utiliza como leña.
ometestli n.: Tubérculo medicinal. Se usa para bajar la fiebre, se raspa y como plasma se coloca en la frenteo en la planta de los pies.
pachontik adj.: Peludo; pachón, como un oso de peluche.
palani vb.: Se pica. Se usa cuando la madera, semillas o algún otro material orgánico que está siendo atacado por alguna plaga, como la polilla.
pauaneluatl: 1 n. Serpiente muy venenosa conocida como cien pies. 2 Raíz de pagua.
paxaltik adj.: Cuando algo no está bien apretado si se trata de amarre, como el ayate.
pejpextli n.: Es como una paja que se usa para evitar lastimarse con la carga en la espalda, como los hombres o animales.
pipinik adj.: Está muy duro, resistente como el cuero, el laso, la carne, la tela,... Cosa que no se troza con facilidad.
piyotema vb.: Cría pollos. ej. Aui piyotema ne icha, la señora cría pollos en su casa. La palabra tema también se entiende como echar, vaciar.
polontik adj.: Sobresalido como el hueso en el codo. Esquinado,
popolotsa v.frec.: Cuando las moscas se acercan a algo. Kipopolotsa, lo asecha como mosca al panal.
postok adj.: Amontonado como el hormiguero.
poxakua n.: Ave nocturna que le gusta posar en los caminos, se le conoce como el tapacaminos.
sakatl n.: Zacate. Todo tipo de zacate, las que sirven como pastura para el ganado y del que se usa para techar.
sasaltik adj.: Chicloso, arcilloso, pegajoso. Presenta cierta elasticidad como el chicle.
seui vb.: 1 Se apaga. 2 Se enfría. Cuando tiene un pronombre como prefijo se puede usar para determinar el verbo sentarse. ej. Ximoseui, siéntate.
soneui vb.: Se expande, aumenta de volumen. Se dice que el nixtamal soneui porque al hervirlo como maíz con cal se convierte en nixtamal y aumenta su volumen.
takani vb.: Se atora. Cuando algo, como un laso al momento de jalarlo.
tekontik adj.: Se refiere cuando un ave está bien gordo, está como hinchado, boludo. ej. Ni nopiyo tekontik, este mi pollo está muy gordo.
tenamastli n.: Piedra que se usa como soporte de las ollas y el comal. Son tres que se acomodan en el bracero en forma de círculo.
tentok: Se dice tentok cuando está amontonado o tirado algo en el piso, son propiamente como las piedras, los frijoles, los chiles.
teyoti adj.: Cuando algo rinde, como aumentar de volumen. Elnixtamal se dice teyoti porque rinde mucho.
ti- p.pron: Se usa como prefijo del pronombre de la segunda persona del singular y primera del plural. Ejemplos: Tiapano, cruzas el río.
tijmaxtí vb.: Le enseñas, le muestras. ej. Tijmaxtí kenijkatsa tekitis, le enseñas cómo va a trabajar. Tijmaxtiaj, pl.
tlaa- pret.: Si es. Tlaamostla, si es mañana. En este ejemplo la partícula tlaa funciona como condicional o manifiesta duda.
tlaixco adv.: Encima de algo. Está colocado encima o sobre algo. adj. Pendiente como un barranco.
tlajpiloli n.: Racimo. Un conjunto formando uno solo, como el plátano, las uvas, etc. Se tlajpiloli, un racimo.
tlakayotl n.: Favor. ej. Se tlakayotl, xinextlanejti tomi; un favor, préstame dinero. Puede usarse para definir como generosidad, misericordia y bondad.
tlamach: No es posible, no lo puedo creer, cómo es posible. ej. Tlamach tla axuala, cómo es posible que no viene.
tlaomelistli vb.: Acción de juntarse con un hombre que ya tiene mujer. Ome, dos. Como quien dice hace el doble.
tlapistli n.: Instrumento musical de viento, como la flauta, la trompeta.
tlasolpachanijketl n: Persona que se encarga de tirar basura. A veces se usa como sinónimo con tlachpanketl, barrendero.
tlatemojketl n.: Persona que se encarga de buscar, practicar la adivinación. Al curandero se le conoce como tlatemojketl, se encarga de buscar cuál es el mal que a uno lo agobia. brujo.
tlatsinkui vb.: Está trazando una línea, una brecha, chapoleando como una señal donde va a comenzar a chapolear para sembrar alguna semilla.
tlauatsa vb.: Está secando algo al sol o al fuego. Como cuando se seca el chile al sol.
tokatsauayo adj.: Que contiene telaraña. Como cuando una casa tiene telaraña.
tsikatena n.: Víbora muy venenosa que se le conoce como coralillo. t.lit. Mamá arriera.
tsilini adj.: Suena. Deja escapar un sonido como la campana. Todos los metales tienen esta cualidad. vb. Está sonando.
tsilintia vb.: Se amaciza, se endurece. Se hace como la piedra.
tsinkechkuayotl n.: 1 Mango, la agarradera de algún utencilio o instrumento como el azadón. 2 Cadera.
tsinkotona vb.: Quitarle el rabo, la cola, como se hace con el rabo de las cebollas, los rábanos.
tsitsilika v.frec.: Resuena. adj. Material que tiene la cualidad de sonar como la campana.
tsontekomitl n.: Cabeza. Cuando se usa la sílaba tson como prefijo o raíz, regularmente se refiere a la parte superior, a la parte de arriba, en la parte norte.
Tsontlejko sube con la cabeza, como cuando uno duerme y rebasa la posición de la almohada.
uajkali n.: Jícara. Recipiente de guaje que tiene como uso para tomar agua.
uapali n.: Tabla. Es una madera delgada y ancha. Los polines, los palos aserrados para horcones no se les conoce como uapali.
uestok adj.: Tirado, acostado. ej. Se totlayi uestok ojtipa, un señor está tirado, caído en el camino. Se usa con mayor frecuencia como caído.
ueue adj.: Viejo. n. Marido, como tu viejo. ej. Moueue, tu viejo, tu marido.
uino n: Vino extraída de la caña, mejor conocido como aguardiente. Se le nombra de igual manera a toda la variedad de vinos y licores.
uiuixka adj.: Se mece, se mueve. Se mueve como un árbol.
atlakomoli n.: Laguna, pozo. Véase amanali. Tlakomoli, hueco, hoyanco.
komoltik adj.: Está ahuecado. Hondo, cóncavo.
tlakomoli n.: Hoyo, hoyanco, agujero, barranco.
tlakoyoktli n.: Hoyo, cepa, agujero. Véase tlakomoli.
tlasenkaua vb.: Arregla, compone algo descompuesto. Puede ser algún artefacto. También se usa cuando se acomoda o se pone algo en orden. Tlasenkauaj, pl.
Diccionario nahuatl - español de Clavijero
Se encontraron 41 resultados para «como».
atlanchane: cierta planta medicinal de hojas como las del sauce
au: partícula equivalente al veró de los latinos. Cenca nimitztlazotla ; auh inic moyollo pachihuiz, etcétera. Mucho te amo, y para que te satisfagas, etcétera. Auh quen tihuitz. ¿Y bien cómo vienes ?
axolotl: ajolote, pez conocido, de cuatro pies, que menstrua como las mujeres
ayakaxkuauitl: planta de hojas como las del algodón
espatli: cierto arbusto medicinal, que destila por incisión un licor como sangre
immakasan: como si
iui: así como, de la misma suerte
kakapolton: planta medicinal de hojas como las del cerezo
kamachaltia: dar boca (como se diría del Criador) o hacer hablar
ken: ¿ Cómo ? ¿ De qué manera ?
kenami: ¿ Cómo ? ¿ De qué manera ?
kenin: ¿ Cómo ? ¿ De qué manera ?
koaxiuitl: planta medicinal cuyas hojas son como las del hipericón
kostikxiuitl: planta medicinal de hojas como las del lino
kuauti: convertirse en árbol, o hacerse largo como un palo
kuautia: convertirse en árbol, o hacerse largo como un palo
kuautik: largo y delgado como un palo
kuitlakopali: cierto árbol que lleva una resina blanca, dura, y algo olorosa, al cual llaman también Xioquahuitl, por tener la corteza como sarnosa
oselotl: tigre, o fiera manchada como el tigre
pitsotl: puerco así el doméstico como el montés
poktlantia: convertirse en humo o deshacerse como humo
poktlantilia: deshacer como humo
sasan kenin: así como quiera, o por cualquiera causa
selikpatli: cierta planta medicinal cuyas hojas son como las de la ortiga
teomati: tener por dios, o adorar como a dios
teti: hacerse piedra o endurecerse como piedra
tetia: hacerse piedra o endurecerse como piedra
tetsontli: cierta piedra liviana llena de cavidades como la esponja, de que se sirven en los edificios de México
tlakoselotl: fiera de piel manchada como la del tigre, pero menor y menos cruel
tlakoti: hacerse esclavo o servir como esclavo
tlalkapolin: cierta hierba medicinal, que lleva una frutilla como cerezas
tlaloselotl: cuadrúpedo manchado como el tigre, el mismo que Tlacocelotl
uaktsin: cierta ave canora, grande como la gallina. Es también nombre de otra ave de la misma magnitud, pero no canora
yekkan: en buen lugar ; pero significa también como Qualcan, oportunidad
yu: así como, de la misma suerte
yuki: así como, de la misma suerte
komonia: alterar
komonia: alterarse y, metafóricamente, alborotarse
komonki: ardiente
nekomonilistli: alboroto, turbulencia
tlakomoli: hoyo