Diccionario nahuatl estándar - español
Se encontraron 114 resultados para «con».
kon: de allá para acá
achinamilpan: chinampa f, heredad flotante con vivienda mexicana.
akapachapulin: langosta de las cañas f, se relaciona con la guerra por volar como las saetas.
atoli: atole m, bebida tradicional hecha de maíz con agua o leche.
au: y, y con, pero, pero también
auakamoli: guacamole m, salsa de aguacate con chiles verdes.
chamatl 2: barrenador m, plaga que acaba con las cosechas.
Chantiko: Chantico (En la casa), diosa del hogar y las amas de casa, a la cual al nacer los niños o niñas se le en entierra la placenta con algunos objetos.
chilakilitl: chilaquil m, comida tradicional mexicana hecha con tortillas, tomate verde, caldo de pollo, ají fresco y el epazote (hierba comestible).
chilatoli: chile-atole m, bebida tradicional mexicana con ají, agua y maíz.
chiltamali: tamal de chile m, hecho con ají verde.
elotamali: tamal de elote m, empanada de maíz con granos de elote.
ika: con, con él, con ella, para él (para ella)
ika pakilistli: con gusto, con mucho gusto
ikse: con uno (una)
iksekin: con uno (una)
iksekintin: con ustedes
inauak: con él, con ella, cerca de él (ella)
intlok: con ellos (ellas)
Istaksiuatl: Iztaccihuatl (Mujer blanca) (se pronuncia con una k antes de siuatl, es incorrecto Iztacihuatl con una sola C), montaña compañera del Popocatepetl que se encuentra a un costado, la cual es visible desde el valle de México.
itestlajtlakoli Motekusoma: síndrome de Beatriz m, hispanofobia f, reacción o efecto que suelen tener algunos los mexicanos o indígenas encontra de los españoles o conquistadores
◆ tratando a los hispanos con coraje como seres despreciables por las humillaciones y martirios que sufrieron sus ancestros amerindios durante el periodo colonial de La Nueva España (México).
itskitl: esquite m, grano de maíz cocido con hierbas comestibles.
kaksopini 2: gachupín, adjetivo que se le da a los españoles radicados en méxico, cuyo significado es “el que trata con la punta del zapato”.
Ketsalkoatl: Quetzalcoatl (Serpiente emplumada o Serpiente-Quetzal), dios de las artes, de la paz y de la vida moral, que vivió en Tollan Xicotitlan (hoy,Tula de Allende) el cual fue el descubridor del maíz como símbolo de la unión del cielo con la tierra, de la materia y el espirítu. fue embriagado y a causa de ese acto pecaminoso, huye hacia el oriente y se va en una barca de serpientes por el mar hasta cumplir con su promesa de regresar para salvar a su pueblo de la perdición en el año uno caña (ce acatl), fecha ca coincide con la llegada de los españoles en 1521 a las costas del golfo de México.
kokok tlatetsautli: queso chihuahua m, queso con chile o ají que se hace en el esdo de Chihuahua.
kolotsin: coloche m, bebida típica del estado de zacatecas, hecha con tunas rojas (higos chumbos) y con azúcar.
kopa 1: de, hacia, con
koyouak 1: coyotero m, persona que trafica tlandestinamente con personas, a paises extranjeros.
mapiluia: señalar con el dedo
mapiluilistli: señal con el dedo f
metlatl: metate m, piedra cuadrangular con tres patas que se usa para moler granos.
mixiotl: mixiote m, carne con verdura y chile, envuelto en papel.
molchilatl: mole de olla m, caldo de res o ternera con calabacines y picante.
motsakki: retirado, encerrado, persona que ha sido encerrada para dialogar con con dios a través de su propio corazón.
nextamali: nixtamal m, proseso que realiza con granos del maíz, cuando se le aumentan los nutrientes que requiere antes de hacerse pan de maíz (tortillas).
Nopaltsin: Nopaltzin (Pequeño nopal o Pequeña chumbera), fue rey chichimeca en el año de 1231, el cual continuó con la expansión del la nación de Anahuac.
notsa 2: platicar con alguien
olamani: jugador de pelota (con la cadera)
olin 1: movimiento permanente m, día del calendario azteca que simboliza la humanidad del sol con el movimiento de la Tierra.
oselotentlapali: capa de jaguar f, manta bordada con lujosos adornos para los gobernantes.
oselotl: jaguar m, (panthera onca) catorceavo día del calendario azteca que simboliza la unión de la tierra con el cielo. tigre m, leopardo m
ouakali: guacal m, huacal m, caja hecha con cañas o madera.
peyotl: peyote m (echinocactus williamsii), capullo de planta m, planta cactácea en forma de corazón con propiedades alucinógenas y se usa para hablar con los dioses.
pinoli 2: pinole m, harina de maíz tostado con piloncillo.
posati: comer con exeso
potsolatl: pozole m, caldo de carne hecho con maíz cacahuacentli.
potsoli 2: pozol m, bebida hecha con cacao y agua.
potsoli 1: pozole m, caldo de carne hecho con maíz cacahuacentli.
Siuakoatl: Cihuacoatl (Mujer serpiente), diosa madre de dos gemelos que perdió, la cual anda vestida de blanco con larga cabellera durante la noche por las calles y todos temen encontrarla, dentro de las leyendas mexicanas se le conoce como la Llorona. También era el nombre de un funcionario alto que comandaba el ejército y se encargaba de la propiedad de las tierras.
tamali: tamal m, empanada tradicional de maíz con carne y chile.
techichi: pero de piedra m, elemento escultórico arquitectónico con forma de perro chihuahueño, que era colocado en las esquinas de los templos toltecas.
teixkontsinko: con permiso
teixkontsinko: con su permiso
Texan: Tejas, Texas (Lugar de las tejas o tejados) estado de la Unión Americana que colinda con México a través del río Grande o Bravo.
tlajkoyautli: mazorca con hojas f
tlakoyotl: tlacoyo m, comida mexicana hecha de maíz con fríjol.
tlaoxitl: ungido con aceite m
tlatloyotl: tlacoyo m, comida mexicana hecha con frijoles y masa de maíz.
toponaltia: disciplinar con rudeza
totlok: con nosotros
tsinkuiloa: fornicar con personas del mismo sexo
uan: y, e, con, en unión de, en compañía de
Uematsin: Huemantzin (Benerable hijo del tiempo), se considera el primer hombre o el Adán del mundo azteca que tiene veneración con relación a Mixcoatl en el reino antiguo de Tollan Xicotitlan (Tula de Allende).
yolotl 1: s corazón m
noyolo ➜ mi corazón
nimitstlasojtla ika nochi noyolo ➜ te amo con todo mi corazón
aasini: conocedor, el que profundiza
aauiani: alegre, contento
Akalometochtli: Acalometochtli (Dos conejos de las barcas), dios protector de los navegantes.
akaltetlalinkatekoni: lastre m
¿kampa ka mokone?: ¿dónde está tu hijo?
akatl 1: caña f, periodo cronográfico del xiuhmopilli que consta de 13 años y es un día del calendario azteca que representa el invierno y al oriente durante todo el año.
akotlasalistli: consolación f
akouetsi: confortar, animar, consolar
akouetsiki: confortable, consolador
akouetsilistli: aliento m, consolación f
akoueuetilistli: contemplación f
akoyalistli: contemplación f, elevación de rezos, cantos, ofrendas y plegarias.
akoyani: contemplativo
altepekakonetl: hijo del pueblo m, vecino, nativo
altepetlatskoni: confederado
alteptlatskostli: confederación f
amaxak: delta m, confluencia de ríos f
amixmachtli: desconocido
amixmachuastli: ovni m, aparato desconocido m, artefacto extraño m, objeto extraño m
amixmati: confundir
amixmatili: confundido
amixmatilistli: confusión f
amoninokaki: inconforme, litigante
amopatik: barato, económico
amoxmachiotlayotl: mundo de libros m, conocimiento literario m
anauakali: casa en la orílla del agua f, edificio arquitectónico que fue construido al sur de la ciudad de México que representa la Mexicanidad indígenista. Fue diseñado por el arquitecto Juan O'gorman.
anekonatlanilistli: avaricia f
aontenekini: inconveniente
aostotl: cueva de agua f, concavidad de una fuente f
apatiuki: barato, aconómico
atemouia: enfrentar, confrontar, afrentar
auyankali: burdel m, antro m, tabledance m, congal m
axnokonetl: borrico m, burrito m
ayauitl 2: desconocimiento m
ayokalotl: caparazón m, concha de tortuga o armadillo f
ayokalotl: concha de armadillo f, concha de tortuga f
ayokonetl: calabacín m, calabacita f
chantlayokan: condominio m, departamento m
chauatetl 2: concuño m
chichikonetl: cachorro m, perrito m
chikaua 1: confirmar, fortalecer (nitla-)
chikaua 2: confirmar en sacramento (nic-)
Chikomekoak: Chiconcuac (Lugar de las siete culebras), estado de México.
chikonkalpultin: siete tribus f, siete familias f
chilxiuitl: especia f, condimento m
chipauakanelistli: castidad f, continencia f
chipolkoskatl: collar de conchas marinas m
chiua 2: hacer, ejercitar, conservar (nitla-)
chiualtlakatl: culto, cultivado en el conocimiento
chixkaka: tener confianza (nite-)
Diccionario español - nahuatl estándar
Se encontraron 75 resultados para «con».
con: ika
con alegría: ika pakilistli
con él: ika, inauak, ikin
con ella: ika, inauak
con ellos (ellas): intlok
con gusto: ika pakilistli
con mucho gusto: ika pakilistli
con nosotros: totlok
con permiso: teixkontsinko
con su permiso: teixkontsinko
con uno (una): ikse, iksekin
con ustedes: iksekintin
comer (con exeso): posati
jalar con fuerza: tochuilana
jugar con pelota hule: teolamia
mazorca con hojas: tlajkoyautli
pegar con pegamento: sasaliui
pintar con sangre: espalia
platicar (con alguien): notsa
quemadura (con agua caliente): atlatlaktli
salir con frecuencia: kikisa
señal (con el dedo): mapiluilistli
señalar (con el dedo): mapiluia
ungido (con aceite): tlaoxitl
y con: au
a continuación: niman
acongojar: tetlokoltia
aconsejado: tlatolnamiktli
aconsejar: tlatlajtolnamiki
aguililla: kuaukonetl
aguilucho: kuaukonetl
ahijada: siuakomkonetl
ahijado: komkonetl, tepankixtipili
aislar: atsakua, tlaikoni
al contrario: ikuepka mochiutika
amuleto: neltokoni
aparato desconocido: amixmachuastli
araucaria (conífera): akxoyaokotl
área construida: kalnauak
arrimado: ikonili
arrimar: axitia, ikonia
así: ijkon, ijkin, yukin
así nada más: san ijkon
así son: ijkonimej
atleta: neyekoni, painalton
atril: tepostlakoni
avaricia: anekonatlanilistli, atlekikaualistli, teyaouakalistli
babosa (gusano): tlalkonetl
balcón: ojtlachialotl
barras (para gimnasio): tepostlakoneyekoli
bastardo: tepalkonetl
bebé: konenetl, konetsintli, piltontli
beber: tlai, oni, koni
bebés: konene, piltontin
boa: mekakoatl (boa constriptor occidentalis)
bocón: kamaxipoli
borrico: axnokonetl
cachorro: itskuinkonetl, chichikonetl
calabacín: ayokonetl
calabacita: ayokonetl
carne de conejo: tochnakatl
ceniza: tlekonextli
cepillo de dientes: tlanchichikoni
cervato: masakonetl
Chiconcuac: Chikomekoak (Lugar de las siete culebras)
collar de conchas marinas: chipolkoskatl
concavidad: kalkayotl
cóncavo: komak
concebir: piluatia
concebir hijos: tlakatilia
conceder: tlamakaua, itlani
concedido: itlanili
concejo: teyolnonotsalistli, nesentlalilistli, tlajtokalistli
concepción: netlalilistli
concha: ekyolotli, ektli
Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español
Se encontraron 150 resultados para «con».
ajkesmajkajtok vb.: Está recargado, inclinado con la espalda.
ajkoistok vb.: Está mirando con dirección al cielo.
ajkoita pres.: Mira con dirección al cielo. ej. Nokone ajkoita, mi hijo mira hacia el cielo.
ajkotik adv.: Vertical, con dirección al norte. ej. Ajkotik
akatlapistiyak v.direc.: Va tocando con la flauta de carrizo. Akatlapistiyouij, pl.
akatlapitsaki v.direc.: Vendrá a tocar con la flauta de carrizo. Akatlapitsakij, pl.
akatlapitsako v.direc. : Vino a tocar con la flauta. Akatlapitsakoj, pl.
akatlapitsali n.: Música ejecutada con flauta de carrizo. Véase tlapitsali.
akatlapitsati v.direc.: Va a ir a tocar con su flauta de carrizo.
akaxitl n.: Alberca. A de atl, agua y kaxitl, vasija. t.lit. Vasija con agua.
alpichilistli vb.: Acción de curar de espanto con agua o aguardiente.
altepetl n. : Pueblo, ciudad, cabecera municipal, población es grande y cuenta con algunos servicios.
amapiki pres.: Envuelve el papel o con papel. Amapikij, pl.
amatsatsayaktli n.: Pedazos de papel. El papel está hecho pedazos con la mano. Véase tsayantok.
anamiki vb.: Topa agua con algún recipiente. Topa agua para evitar que siga fluyendo. También puede usarse como atsakuilí. Véase namiki.
apasoayotl n.: Frijoles guisados con epazote. ej. Na ijnalok nijkuajki apasoayotl, yo comí en la mañana unos frijoles con epazote.
apasoyo adj.: Con epazote, tiene epazote.
apili n.: Pileta. Un espacio donde se almacena el agua, hecho de piedra con cemento.
astatl n.: Garza. Ave de color blanco con las patas largas.
atlaili n.: Brindis por el agua. Se practica en el tiempo de sequía con el fin de solicitar agua.
auayo: Véase auatitla. Pedazo de terreno con árboles de encino.
axka adj.: Suyo, de su propiedad. Siempre se acompaña con un pronombre. ej. Iaxka, es de él. Noaxka, es mío.
axokotl n.: Ajocote. Bebida algo fermentado, preparado con nixtamal y agua endulzado con pilón.
axoxouili n.: Pozo profundo. Gran cantidad de agua y con mucha profundidad por eso toma un color verde. A de atl, agua y xoxouij, verde.
ayaktli n.: Niebla, neblina. ej. Namaj tlaneski ika miaj ayaktli, hoy amaneció con mucha neblina.
chiichi pres.: Está mamando. Está alimentándose con la leche materna. Chiichij, pl.
chilatoli n.: Atole o papilla hecha con chile y maíz. Véase atole.
chilkostik adj.: Anaranjado. Una combinación del color rojo con amarillo. Chil de chichiltik, rojo y kostik, amarillo.
chilpati adj.: Algo adquirido con el intercambio, trueque o venta del chile.
chiltototl n.: Calandria. Ave canora es de color rojo con amarillo. Chiltotomej, pl. La partícula chil es chichiltik, rojo.
Chinanko: Rancho, se le dice a una comunidad rural con escasos o sin servicios públicos.
chompetla n.: Mojarra. Pez con muchas espinas, muy común en los ríos. Chompetlamej, pl.
echiltlaxkali n.: Enfrijoladas con chile. E de etl, frijol, chil de chili, chile y tlaxkali, tortilla.
ejetik adj.: Están pesados. ej. Nochi ni koxtali ika etl ejetik, todos estos costales con frijol pesan mucho.
epauaxtli adj.: Ejotes hervidos con vaina. Ejotes sancochados sin sal,
esmaneltik adj.: Mezclado con sangre. Véase maneltik.
eso adj.: Con sangre. Sangrado. ej. Ni nakatl tlauel eso, esta carne tiene mucha sangre.
etlakuali n.: Mole de frijol. Frijoles guisados con chile seco.
ika prep.: Con, por. ej. Ikatiotla tiyasej tijkuitij atl, por la tarde iremos a buscar agua. Ikanika, por aquí.
ilama adj.: Anciana, vieja. Ilamamej, pl. Ilamatsi, anciana con reverencia, ancianita.
iniuaya: con ellos. ej. Na iniuaya nias mostla nitokati, mñana yo iré con ellos a sembrar maíz.
inmouaya: Con ustedes. ej. Mostla inmouaya niyas mila, mañana yo iré con ustedes a la milpa.
inuaya: con ellos. ej. Na mostla inuaya nias mila, yo mañana iré con ellos a la milpa. (Orizatlán)
isiui vb.: Se apura, se apresura. Está apurado(a). Isiuij, pl. ej. Notata isiui youi mila, mi padre va a la milpa con mucha prisa.
iso n.: Planta parecida al maguey pero con la pencas delgadas y más alta.
iuaya: con, en compañía. ej. Iuaya niyajki, me fui con él.
ixkauantok adj.: Está con la cara resplandeciente.
ixnotsali vb.: Acción de llamar con los movimientos de la vista. ej. Ki’ixnotsa, le llama con la vista.
ixpia vb.: Vigilar, espiar, festejar algún acontecimiento con unbaile. Ki’ixpia, lo cuida, lo vigila.
ixtlapoua vb.: Lee en silencio. Lee sólo con la mirada. Ixtlapouaj, pl.
kajkatsani vb.: Hacer ruido con las muelas. Chirriar.
kakaloxochitl n.: Es una flor que crece en los arroyos, sus pétalos son de color amarillo y con muchas espinas.
kakauaxiuitl t.lit.: Hoja de cacahuate. n. Planta medicinal conocido con el nombre de zapote maduro.
kikoalankakaki v.tr.: No lo oye con agrado. Al escuchar le molesta.
Kitsejtseló: Llimpia. Por ejemplo el frijol recién cosechado viene con basura, entonces se levanta y se deja caer al petate haciendo que la basura se separe por el viento.
koachichi t.lit.: Perro de madera o de palo. n. Silla, banco con cuatro patas.
koatejyo adj.: Con basura. ej. Ni atl koatejyo, esta agua tiene basura.
koatoktli n.: Palo con punta que se usa para sembrar granos, como el maíz y el frijol.
koatopili n.: Bastón. Es con la que se toma y se entrega algún cargo o mando, como el casodel Delegado Municipal (autoridad civil).
koaxima vb.: Está labrando el tronco, lo está alineando con elhacha, Está cepillando la madera, la tabla.
kokotoka adj.: No es resistente porque se rompe con facilidad. v.frec. Se troza, se revienta.
kopili n.: Camilla construida de carrizo o palos delgados donde se seca el chile con el humo, tostarlos como el cacahuate.
kuikuiltik adj.: Variado de colores. Colorido. Manchado con suciedad.
kuitlayo adj.: Tiene excremento. Con excremento.
lima n.: Lima. Fruta parecida a la naranja con la cáscara más delgada.
maitl n.: Mano. Brazo.Manotazo, un trancazo con la mano. ej. Nechkokó noma, me duele mi mano.
majmaui vb.: Tiene miedo, está con miedo, le da miedo. ej. Tlayó tlauel majmaui, en la noche le da mucho miedo. Majmauij, pl.
majpiluí vb.: Está señalando con el dedo. ej. Kimajpiluí, le o lo está señalando con el dedo.
manejnemi vb.: Camina con las manos. Gatea. Ma de maitl, mano y nejnemi, caminar. ej. Ni mokone yeuaja manejnemi, tu hijo desde hace que está gateando.
manejnemilistli vb.: Acción de caminar con las manos.
manejnenti v.direc.: Va caminando con las manos. Va gateando.
manotsa vb. Llamar a alguien con las manos. ej. Kimanotsa se ichpokatl, llama con la mano a una jovencita.
mapatska vb.: Exprimir con la mano. ej. Kimapatska se xokotl, exprime con la mano una naranja.
mapelitok vb.: Está con los brazos extendidos. ej. Mapelitok uetski, cayó con los brazos extendidos.
mateki vb.: 1 Cortar algo con la mano. ej. Kimateki xokotl, corta naranja con la mano. 2 Desramar un árbol.
matemó vb.: Buscar algo con las manos, a tientas. Kimatemó, lo busca con las manos, lo busca a tientas.
matepeua vb.: Tirar algo con las manos. Sembrar al boleo.
matepeualistli vb.: Acción de tirar algo con las manos. Sembrar al boleo.
matlajtlama vb.: 1 Está pescando con la mano. 2 Que pesque. ej. Se ichpokatl matlajtlama, una señorita está pescando con la mano.
matsoktli n.: Piña. La cáscara se endulza con pilón y se toma como bebida refrescante en la época de siembra.
mauas vb.: Contagiar. ej. Tla mosentilis iuaya ne chichi tlen sauati kimauas, si se junta con el perro con sarna lo va a contagiar.
mauiltí vb.: Está jugando. ej. Ya mojmostla mauiltí iuaya i’ijjni, él juega todos los días con su hermano.
mekania vb.: Atorarse con algún mecate, bejuco.
meltsimi vb.: Se ahogó con comida o agua. Al estar comiendo o tomando agua.
milkauatl n.: Monte con arbusto. Véase milkauali.
mosoyo adj.: Con mosote. ej. Véase mosotl.
motsoltik adj.: Arrugado. Cuando cicatriza alguna herida y queda con la piel arrugada.
nakaskuitlayo adj.: Tiene los oídos con cerilla. Nakaskuitlayokej, pl.
nakatamali n.: Tamal con carne. Tamali, tamal y naka de nakatl, carne.
nanauatili n.: Carnaval. Fiesta de los disfrazados. La fiesta dura cinco días, se baila con música de cuerda.
neluayo adj.: Con raíces. Tiene raíces. Véase neluayotl.
ojtlatl n.: Otate. Son leños cilíndricos con nudos. Tiene muchos usos, principalmente para techar y para las paredes de la casa.
olchó vb.: Juntar, reunir. Kiolchó, lo junta, lo amontona. Regularmente se usa con el prefijo ki-.
omelí vb.: Hacer una pareja. Tlaomelí, que se junta con un hombre que ya tiene una mujer.
omiyo adj.: Con hueso. Vertebrado. ej. Tlauel omiyo, muy huesudo. Con mucho hueso.
ouijka adj.: Lugar o espacio con mucha dificultad. ej. Ouijka kampa titlatsontekij, el lugar donde chapoleamos es muy difícil.
ouijti vb.: Lo hace con dificultad.
paka vb.: Lavar. Limpiar algo con agua.
pakinemilistli vb.: Vida alegre, vida con emoción.
panixko adv.: Sobre el rostro. A veces se usa indistintamente con la palabra pani. Panixkotsi, encimita.
achi- Es mejor, es conveniente pref.
achka adv.: Cerca, próximo, contiguo
ajachka adv.: Estar cerca, próximo, contiguo, al lado del otro.
ajakatsakuiloni n.: Barrera o cortina de protección contra el viento.
ajatik adj.: Están tiernos, aguados, tienen poca consistencia.
akaxilotl n. : Especie de camote fibrosa que se consume hirviéndolos.
amakalchiua pres.: Está construyendo una papelería. Amakalchiuaj, pl.
apextli n.: Viga. Madera larga ygruesa que se usa en laconstrucción de una casa.
apismijki vb.: Murió a consecuencia de la falta de comida. Apismijkej, pl.
apismiki vb.: Muere por falta de comida. Morirse por encontrarse en la pobreza extrema. Apismikij, pl.
auatl n.: Encino. Árbol de madera preciosa, muy cotizada para la construcción de casas.
axoxouilko adv.: En el pozo profundo. ej. Se konetsa uetski axoxouilko, un niño cayó en el pozo profundo.
chamantli n.: Retoño. En ocasiones se usa este término para referirse al hijo, ya que se considera también como un retoño.
chantí vb.: Construir una vivienda para alguien. ej. Na nijchantí no tlayi, yo construyo una casa para mi tío.
chichilsauayo adj.: Contiene aradores. Véase chichilsauatla.
chijchiua vb.: Hacer, fabricar, construir. ej. Abel kichijchiua petlatl, Abel hace petates.
chillo adj.: Que contiene chile, enchilado. ej. Ni enetl chillo, este bocol tiene chile.
chiya vb.: Espera. ej. María kichiya ikone, María espera a su hijo.
choka pres.: Llora, está llorando. ej. Nokone choka, mi hijo llora.
enetl n.: Bocól(es). Tortillas chicas y gordas que contiene frijoles enteros sancochados.
epatlach n.: 1 Una variedad de frijol, es ancho y aplanado. Véase patlaxtik. 2 Tamal que contiene sólo frijol.
etik adj.: Pesado. ej. Tlauel etik ni monokone, pesa mucho tu hijo.
etixtli n.: Empanada. Tortillas gordas que contienen capas de frijol molido. Véase tixtli.
eui vb.: Encontrar, hallar. ej. Na nimoeui se piltsiltsi chichi tlen axkipixtó iteko, yo me encontré a un perro a un perrito que no tenía dueño.
eyo adj.: Que contiene frijol.
ikontlachilis vb.: le echas un vistazo. ej. Tikontlachilis nocha, le echas un vistazo a mi casa.
iluikamitl n.: Cielo, infinito.También se considera como el lugar donde reposan las almas buenas. Gloria.
in- p.pron.: Segunda persona del plural. Su (de ellos). Ejemplos: Inkoneuaj, sus hijos. Inkaltenok, en su patio. Inkone, el hijo de ellos.
itonallo adj.: Sudoroso. Que contiene sudor.
ixa excl.: No tiene un significado concreto, se usa para espantar a las aves.
ixmachilistli vb. Reconocimiento.
ixmatinij n.: Familiares, parientes, conocidos.
ixpanti vb.: Poner en conocimiento de lo sucedido. Declarar. Moixpantí, se declara, pone en conocimiento algún hecho. Hace una demanda.
ixtakatsi dim.: En secreto, a escondidas.
ixtentsoyotl n.: Pestaña. Ix, ixtiyoli, ojo, ten de teno, orilla y tsoyotl, vello. Vellos en el contorno del ojo.
ixtlamati adj.: Sabio, conocedor, inteligente.
ixtlamatilistli n.: Estudio, grado o nivel de preparación, sabiduría, conocimiento.
kakamatl adj.: Mazorca que crece al lado de la principal y contiene muy pocos granos.
kalchijketl t.lit.: Constructor de casas. n. Albañil. Kalchiuanij, pl.
kalmekatl n.: Bejuco que se usa para hacer todo tipo de amarres en la construcción de una casa.
kalnepamitl n.: Límite del solar o predio destinado para la construcción de una casa.
kaltitlamitl n.: Pueblo, poblado, comunidad. Concentración de casas.
kaltlali n.: Predio o solar destinado para la construcción de una casa habitación.
kaltsintla adv.: En el rincón o al pie de la casa.
kejketsa: 1 vb. Dar consejos. 2 Enseñar a caminar a un bebé. ej. Kikejketsa, le enseña a caminar, le da consejos.
kimati v.tr.: Sabe, conoce, reconoce.
koakokonechijketl n. : Fabricante de muñecos de madera.
koakokonekali n.: Casa de muñecos de madera.
koakokonetl n.: Muñeco de palo.
koamotla vb.: Aventar, lanzar, arrojar cualquier objeto contra alguien o algo.
Diccionario nahuatl - español de Clavijero
Se encontraron 111 resultados para «con».
amakoske: ave palustre con dos círculos negros en el cuello
amonel: adverbio interrogativo que afirma con su misma negación
amouia: lavar con amole
anel: adverbio interrogativo que afirma con su misma negación
axochiatl: planta medicinal cuya flor nace y fenece con las aguas
ayaxkan: despacio, apenas, con dificultad
chichikakilitl: planta bella de talla recta y hojas con ...
chichiua: hacer repetidas veces. Item, hacer con diligencia, aderezar
ichkua: sacar tierra con azadón
immach: con Itla, aquin, quenin, después de alguna negación sirve para aumentarla
iuiui: a mucha costa, con grande dificultad
iuiuikayotika: a mucha costa, con grande dificultad
iuiyan: adverbio que significa mansa y pacíficamente, poco a poco, con tiento
iuiyan: mansa, pacíficamente, con tiento, poco a poco.
ixtepetla: ciego con carnaza en los ojos, y por metáfora tonto.
iyolik: adverbio que significa mansa y pacíficamente, poco a poco, con tiento
ka: preposición que se usa en composición de nombre con la ligatura ti, o fuera de ella con semipronombre. Instrumento, de, por, en...
kualankaitta: mirar con enojo
kualankanotsa: hablar con enojo
kuautlatlatsin: árbol grande y medicinal cuyo fruto revienta con un grande estallido
kuautlatsin: árbol grande y medicinal cuyo fruto revienta con un gran estallido
matka: adverbio que significa mansa y pacíficamente, poco a poco, con tiento
matlautia: pescar con red
matoka: tocar con la mano
miltomatl: especie de tomate o solano, de que se sirven en México para sazonar la comida juntamente con el chile o pimiento
mo: adverbio interrogativo que afirma con su misma negación
monel: adverbio interrogativo que afirma con su misma negación
nanamiktia: igualarse con alguna cosa o asemejarse a ella
nautetl: con in, o inic, el cuarto
nautlamantli: cuatro cosas. Con in, o inic, el cuarto
nel: se compone con varios interrogativos para denotar precisión o necesidad.
nelnoso: se compone con varios interrogativos para denotar precisión o necesidad.
nemachpan: con semipronombre a sabiendas
nemi: compuesto con otros verbos significa habitud
netekayan: con los semipronombres no, mo, etcétera, significan el tiempo de levantarse
nosonel: se compone con varios interrogativos para denotar precisión o necesidad.
oknoma: con todo, o No obstante
onka: es el mismo verbo Ca con la partícula on
pakka yokoxka: adverbio que significa mansa y pacíficamente, poco a poco, con tiento
pal: con los semipronombres no, mo, etcétera significa Per, o propter
pamiki: morir con veneno
pamiktia: matar con veneno
pampa: con los semipronombres no, mo, etcétera, significa, Propter, Quia, y con interrogativo antepuesto Cur
pan: con semipronombre. En, sobre. Con verbales en liztli significa ser ya tiempo.
patouia: jugar con otro
poloa: revolver harina, tierra o cosa semejante con agua
poloa: tocar, o pertenecer. Con nech, mitz, tech y amech.
soma: estar con ceño
tekiskiakatsanatl: cierta ave conocida en México con el nombre de tordo
teponastli: cierto instrumento algo semejante a un barril, que se suena con dos palillos
teu: partícula que suele componerse con los verbos. Véase Teteuhilpia.
tlakakko: adverbio que significa mansa y pacíficamente, poco a poco, con tiento
tlakamekayotia: emparentar con alguno
tlakase: adverbio de que usa el que con admiración cae en la cuenta de lo que no había advertido, y se confirma en alguna verdad
tlakase ye: adverbio de que usa el que con admiración cae en la cuenta de lo que no había advertido, y se confirma en alguna verdad
tlakaso: adverbio de que usa el que con admiración cae en la cuenta de lo que no había advertido, y se confirma en alguna verdad
tlamach: adverbio que significa mansa y pacíficamente, poco a poco, con tiento
tlamati: hacer con habilidad
tlani: mandar, pedir, desear. Este verbo por sí solo nada significa, pero compuesto con otros significa mandar, pedir, desear, y principalmente pretender lo que el otro verbo dice.
uanyolkati: emparentar con alguno
yolik: adverbio que significa mansa y pacíficamente, poco a poco, con tiento
achiyomichin: especie de espirenque, pez conocido
achiyotl: achiote, fruto, y árbol conocido
akotlasa: consolar
akouetsi: alentarse, consolarse
akxoyatl: planta conocida de que hacen escobas
amoli: raíz conocida que sirve de jabón
apitsalpatli: camotillo, planta conocida.
asikaitla: advertir, conocer bien
atototl: cierta avecilla palustre parecida al gorrión de Europa que tiene un chillido continuo y modesto
auakatl: ahuacate fruta conocida
axiltia: (Compulsivo de Àci).Cumplir, perfeccionar, concluir, añadir, suplir
axolomichin: bagre pez conocido
axolotl: ajolote, pez conocido, de cuatro pies, que menstrua como las mujeres
ayotochtli: armadillo, cuadrúpedo conocido
chachalani: reñir, contender
chianmichin: roncador, pez conocido
chiantsotsoli: alegría, semilla conocida
chichikamoli: planta de cuya raíz se hace un cocimiento contra las chinches
chichileua: ser confundido
chichiualmemeya: planta cuya corteza es singularmente eficaz contra las fiebres intermitentes
chikontlamantli: el séptimo
chikontsontli: dos mil y ocho cientos
chikonxikipili: cincuenta y seis mil
chiktsapotl: chicozapote, fruta conocida
ichkatl: algodón, planta y frutos conocidos. Significa también oveja
iknelia: conceder
iknopiluia: conseguir
iliuis: vana, temeraria, e inconsideradamente
iliuistlatoa: hablar sin consideración
iliuistlatoli: palabras inconsideradas
iliuisuia: decir algo inconsideradamente
iluiyok: concluido el día
imati: ser prudente y considerado
in tla: si, condicional
inailia: esconder algo a otro
inaya: esconder
intla: si, condicional
istakxali: cierta especie de arena blanca que se usa contra las calenturas
istimotlalia: considerar
iuan: y, conjunción
iximati: conocer
ixnamiki: encontrarse, u oponerse
ixnextilia: conseguir alguna cosa
ixpachoa: esconder
kakoni: cosa digna de ser oída
kamotli: camote, raíz comestible bien conocida
koachiua: convocar
koanenepili: contrayerba, antídoto conocido
koasiuispatli: planta de tallo, ramas y hojas muy tenues medicinal contra el dolor de muelas
koatetl: bagre, pez conocido
Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM
Se encontraron 150 resultados para «con».
acacampaxoa, n: beber agua arrojándola muchas veces en la boca, con la mano. pret.: onacacampaxo.² beber agua con la mano, arrojándola a la boca.¹
acalhuelteca, n: gobernar la nao con el timón. pret.: onacalhueltecac.²
acalnemachili: el que gobierna la nao con el timón, o leme.²
acalnemachiliani: el que gobierna la nao con el gobernalle.² gobernador de la proa.¹
acaltema, nitla: cargar la nao, o embarcar y meter algo con ella. pret.: onitlaacalten.² embarcar, meter algo en el navío.¹
acan nixmahui: atreverse con desvergüenza.¹
acantetlanehui: semejante con otro.¹
achipanquetza, nin: engrandecerse, elevarse vanamente con soberbia.¹
achiyohuia, nitla: teñir con el dicho color. pret.: onitlaachiyohui.²
achiyotehuia, nitla: mezclar el dicho almagre con otros colores. pret.: onitlaachiyotehui.²
aci +: penitencia no entera. {ayehua amo aci tlamacehualiztli}¹ esparcirse el olor por todas partes. {nohuian aci iniahuiaca}¹ sobrevenir. {tepan n, aci}¹ hacerlo el hombre a la mujer. {tetech n, aci}¹ seguir hasta el cabo. {tehuan n, aci}¹ esparcirse el olor por todas partes. {nohuian aci inihuelica}¹ esparcirse el olor por todas partes. {nohuian aci iniahuiyaca}¹
◆ aci +, m: reconocer, o certificarse de algo. pret.: onoyollo macic, vel. noyollo omacic. {yollo maci, no}²
◆ aci +, n: tener buena dicha, o acertar con lo que pretendía, o buscaba. pret.: ipan onacic. {ipan naci}² morirse el enfermo. pret.: oitech nacic intlaltecutli. {itech naci intlaltecutli}² verificar enteramente, o examinar el negocio. pret.: inelhuayocan onacic. {inelhuayocan naci}² tener conversación y parte con mujer. pret.: otetech nacic. {tetech naci}² esquivar. {atetech naci}¹ navegar hasta el cabo. {acaltica naci}¹ buscar de raíz la verdad. {inelhuayocan naci}¹ conocer mujer. {itech naci}¹ tener parte con alguna mujer. pret.: oitech nacic. {itech naci}²
aci, anon: vivir en pobreza y necesidad, o no llegar, ni alcanzar con la mano adonde está la cosa. pret.: aononacic.² vivir en pobreza y necesidad, o no llegar a lo alto, o a lo bajo. pret.: aononacic.²
◆ aci, n: llegar con la mano, o alcanzar con ella a donde algo está, o llegar al lugar donde voy. pret.: onacic.² alcanzar o llegar a lo que está en alto.¹ allegar a lugar.¹
◆ aci, nite: alcanzar al que camina, o va huyendo, o a la caza. pret.: oniteacic.² tomar prendiendo.¹ alcanzar al que camina, o al que huye.¹ igualar con otro.¹ alcanzar a los que van adelante caminando, o prender, cazar o cautivar. pret.: oniteacic.²
◆ aci, non: ídem. (aci, n: llegar con la mano, o alcanzar con ella a donde algo está, o llegar al lugar donde voy. pret.: onacic) pret.: ononacic.² alcanzar o llegar a lo que está en alto.¹ allegar a lugar.¹
◆ aci, nonte: alcanzar al que camina, o al que huye.¹
acicatemoa, nitla: buscar algo con mucha diligencia y cuidado. pret.: onitlaacicatemo.² buscar algo con mucha diligencia.¹
acocotli: hinojo silvestre.¹ avenencia con que sacan vino.¹ hierba que parece hinojo, o avenencia para sacar miel de los magueyes.²
◆ acocotli +: hinojo. {castillan acocotli}¹
acocui, m: crecer el río.¹ crecer el río. pret.: omacocuic.²
◆ acocui, nic in huentli ixpantzinco in dios: ofrecer sacrificio a dios de alguna cosa, haciendo algún ademán en el aire, alzando con las manos lo que ofrece.¹
◆ acocui, nin: levantarse del suelo, o empinarse el caballo, o revolar el ave, o batir las alas cuando quiere volar. pret.: oninacoc.² corcovo dar.¹ levantarse.¹
◆ acocui, nitla: alzar o levantar algo en alto. pret.: onitlaacoc.² alzar algo.¹ soliviar lo pesado.¹ levantar a otra cosa.¹
acomana, m: alterarse o alborotarse la gente que está ayuntada.¹ turbarse el agua con tempestad de viento.¹ turbarse y hervir la mar con tempestad. pret.: omacoman.²
◆ acomana, nin: alborotarse o turbarse. pret.: oninacoman.²
acoquetza, m: crecer el precio de lo que se vende. pret.: omacoquetz.² empinarse algo, o levantarse la mar con la tormenta. pret.: omacoquetz.²
◆ acoquetza, m in patiyotl: encarecerse algo.¹
◆ acoquetza, nitla: pujar en almoneda.¹ aumentar o doblar el trabajo a otros, o pujar en almoneda. pret.: onitlaacoquetz.² doblar el trabajo.¹
acuallachihualiztica: con malas obras.²
aczan ninomati: tenerse en mucho con presunción y altivez.²
ahaci, n: alcanzar a saber algo enteramente, o tener familiaridad muy particular con personas de calidad. pret.: onaacic.² alcanzar a saber algo de raíz y enteramente, o tener mucha familiaridad con algunos señores.¹ escudriñar la escritura o cosas arduas.¹
◆ ahaci, notech: lastimarme las ortigas o cosas semejantes, pasando por ellas. pret.: notechoaacic.²
ahacini: escudriñador de esta manera.¹ el que alcanza a saber algo enteramente o el que tiene familiar conversación con personas de calidad.²
ahaqui, n: gozarse y haber muy gran placer, o hacer alguna cosa con faltas y defectos. pret.: onaac.²
ahatlapallo: hojosa, cosa con hojas.¹
ahaxixxo: meada cosa con meados.¹
ahayohuia, nitla: calentar algo con el huelgo. pret.: onitlaayohui.² calentar algo con el huelgo.¹
ahua +, m: reñir unos con otros los de una familia. pret.: netech omahuaque. {netech mahua}² lo mismo es que monetechahua. {monetechuia in mahua}²
ahuacamolli: manjar de aguacates con chilli.² manjar de auacatl.¹
ahuachia, nin: rociarse con agua. pret.: oninahuachi.² rociarse. pret.: oninahuachi.²
◆ ahuachia, nite: rociar a otro. pret.: oniteahuachi.² rociar a otro. pret.: oniteahuachi.² rociar a otra cosa.¹
◆ ahuachia, nitla: rociar algo, o regar para barrer. pret.: onitlaahuachi.² rociar algo. pret.: onitlaahuachi.²
ahuictica nipano: navegar con remos.¹
ahuilihui, n: apocarse con los vicios. pret.: onahuiliuh.² envilecerse y apocarse por los vicios.¹
ahuilpahuia, nite: atraer a otro con halagos. pret.: oniteahuilpahui.² incitar.¹
ahuiltia, nic: hacer mal al caballo o jinetear. pret.: onicahuilti.²
◆ ahuiltia, nin: pasar tiempo. pret.: oninahuilti.² pasar tiempo.¹
◆ ahuiltia, nite: dar placer a otro con algún juego regocijado, o retozar a alguna persona. pret.: oniteahuilti.² retozar.¹
◆ ahuiltia +: escarnecer. {teca nin, ahuiltia}¹ mofar escarneciendo. {teca nin, ahuiltia}¹ falsar contrahacer. {teca nin, ahuiltia}¹
◆ ahuiltia +, nin: burlar de alguno riéndose del. {teca ninahuiltia}¹
ahuitequi, nitla: enjalbegar pared con aguacal. pret.: onitlaahuitec.² enjalbegar.¹ blanquear pared con agua cal.¹
ai atlayectilli xocomecatl: vid con brazos.¹
aixmahuiliztli: osadía con locura.¹
aixmahuini: osado con locura.¹
alahua, nin: resbalar. pret.: oninalauh.² caer resbalando o yéndoseme los pies.¹ resbalar o deleznarse.¹ deslizar o resbalar.¹
◆ alahua, nite: untar a otro con ungüento, o con cosa semejante. pret.: onitealauh.² untar.¹
allacatl: calabaza luenga.¹ avenencia con que sacan vino.¹ calabaza larga, o avenencia para sacar miel de los magueyes, &c.²
alpichia, nite: rociar con la boca.¹
◆ alpi-chia, nitla: rociar algo. pret.: onitlaalpichi.² rociar a otra cosa.¹
altilatl +: agua con que se bañó alguno. {ne altilatl}¹
amana, nech: enfadarme alguno.¹
◆ ama-na, nin: turbarse el corazón.¹ distraerse interiormente, turbarse alborotarse o desasosegarse. pret.: oninaman.² alterarse y turbarse por algún negocio, o por estar ya al cabo o en pasamiento.¹ ruido hacer y patear con ira.¹ desasosegarse.¹
◆ amana, nit,: alterar a otro de esta manera.¹
◆ ama-na, nite: desasosegar a otro.¹ inquietar molestar.¹
◆ amana +: alterar a otro de esta manera. {nit, amana}¹
amaneahapantli: manta rica con que se ceñían y adornaban los nobles.¹
amaneapantli: manta rica con que se arrean y atavían los caciques.²
amapatohuia, nin: jugar a los naipes.¹
◆amapatohuia, nite: jugar con otro a los naipes. pret.: oniteamapatohui.² jugar así con otro.¹
amatlapallapachoa, nitla: cubrir con las alas la gallina a sus pollos. pret.: onitlaamatlapallapacho.²
amo icquen nicchihua in noyollo: recibir en paciencia y con alegría las adversidades.¹
amo pachihuini: glotón.¹ glotón, que no se satisface con cuanto come.²
amo zan nictlaca nequiltia: castigar justamente y con razón.¹
amohuan: con vosotros.²
amohuia, nin: lavar la cabeza con jabón.¹
amohuic ninoquixtia: yo hago el deber con vosotros, o descargo mi consciencia.²
amolhuia, nin: lavarse con jabón. pret.: oninamolhui.²
◆ amolhuia, nitla: enjabonar algo. pret.: onitlaamolhui.² jabonar.¹ enjabonar o jabonar.¹
amoma ic miquiz: no morirá con eso, o por eso.²
amonahuac: con vosotros, o par de vosotros.²
amotlan: cabe vosotros, o con vosotros.²
amoxtli: libro como quiera.¹ libro de escritura.²
◆ amoxtli +: misal. {mizal amoxtli}² bautisterio. s. el libro para bautizar. {tecuatequiliz amoxtli}² libro acabado. {yecauhqui amoxtli}¹ breviario. {tlatlatlauhtiliz amoxtli}¹ calendario. {ilhui tlapohual amoxtli}¹ arte para deprender. {tlamatiliz amoxtli}¹ misal. {missal amoxtli}¹ libro acabado. {tzonquizqui amoxtli}¹ bautisterio o bautisterio, s: el libro con que bautizan. {tecuatequiliz amoxtli}¹ calendario. {ilhuitlapohual amoxtli}²
amozan nen cualaniliztli: saña con causa y ocasión.¹
amozan nic, nempehualtia: castigar justamente y con razón.¹
amozan nic, tlacanequi in nictlatzacuil-tia: castigar justamente y con razón.¹
amozan niquixpehualtia: castigar justamente y con razón.¹
anel ni, quitta: mirar a otro con enojo, o andar con el rostrituerto, mirándolo con ojos turbios y ceñudos.¹
anel niteitta: aborrecer a otra.¹ mirar a otro de mal ojo, o con aborrecimiento. pret.: anel oniteittac.²
anoquia +: mear con otros. {tehuan n, anoquia}¹
antli +: ídem. (tlayolloanalli: cosa compasada y trazada con compás.) {tlayollo antli}² ave despechugada. {tlaciciotca antli}² un gajo de racimo de uvas, o de otros racimos de plántanos, dátiles, &c. {centla antli}² la décima parte, cosa, o el décimo par. {inic matlactlan antli}² desensillada bestia. {cauallo tla silla antli}¹
aoc nenhueli: no puedo ya con ello, o no lo puedo ya sufrir.²
aoc niccelia: hartarse con hastío.¹
aoc nocochiz nicmati: no tener ya cuenta con el sueño. o con el dormir. pret.: aoc nocochiz onicma.²
aoc notlacual nicmati: olvidarse o no tener cuenta con el comer. pret.: aoc notlacual onicma.²
aocaxca: apenas o con dificultad. adv.¹
aocaxcan: ídem. (aocaya: apenas o con dificultad.)²
aocaya: apenas o con dificultad. adv.¹ apenas o con dificultad. adv.²
aocmotle ic ninotzinquixtia: no tener con qué excusarme. pret.: aocmotle ic oninotzinquixti.²
aocnel niquittaz: hartarse con hastío.¹
aocnoconyecoa: no poder ya con ello, o no poder ya sufrirlo.²
apaltic: cosa mojada con agua.²
apana, nin: arrearse o ceñirse con manta de algodón, o con otra cosa semejante. pret.: oninapan.² regazarse.¹
apetztli: margarita.² barniz como margarita, con que se solían embijar.¹
◆ apetztli +: jalde color. {coztic apetztli}¹
aquen nopan: no me toca ese negocio ni tengo cuenta con él.²
aqui: venderse y emplearse la mercaduría.¹ Véase además: tlaaqui.
◆ aqui, an: no caber en algún agujero. pret.: aonac, vel. aononac.²
◆ aqui, n: caber en agujero. pret.: onac.² caber en lugar.¹
◆ aqui, non: caber en lugar.¹
◆ aqui +: embeberse algo en mí. pret.: onotechac. {notech aqui}²
◆ aqui +, n: echarse con la que está durmiendo. {tetlan naqui}¹ poner pecho a los negocios. pret.: oitlan nac. {itlan naqui}² tener gran calentura. pret.: comic onac. {comic naqui}² tomar a pechos el negocio. {itlan naqui}¹ poner pecho al negocio. {itlan naqui}¹
◆ aqui +, non: echar el cuervo. {ic nonaqui}¹
aquia +: favorecer con voto. {tetlan nite, aquia}¹ sustituir en lugar de otro. {tepan nite, aquia}¹
◆ aquia +, nic: plantar magueyes. {metl nicaquia}² entremeter algo entre otras cosas. {itzatzalan nicaquia}¹
ateixco ni, tlachia: atreverse con desvergüenza.¹
atezcahuia, nin: mirarse en el agua como en espejo. pret.: oninatezcahui.²
◆ atez-cahuia, nitla: nivelar agua. pret.: onitla atezcahui.² nivelar con agua el edificio.¹
atl +: mar. {ilhuica atl}² agua caliente. {totonqui atl}¹ menguante de la mar. {huey atl ilotca}¹ bebida de cacao con maíz. {cacahua atl}¹ agua viva. {yolihuani atl}¹ agua que va sosegada y mansa. {ixmantiuh atl}¹ enmendar castigando. {tetlcuahuitl nictetoctia atl cecec}¹ lavazas. {tlapac atl}¹ juntarse los ríos o arroyos. {cetia in atl}² ídem. (motetepeyotia in atl: hacer grandes olas el agua. pret.: omotetepeioti.) {motetepetlalia in atl}² agua fría. {itztic atl}² bebida de maíz cocido. {pozol atl}² crecer alguna cosa, o aumentarse mucho. pret.: iuhquinatloueiyac, omoteponazo, omotomauh. {iuhquin atl hueyya, moteponazoa, motomahua}² agua viva. {yoliliz atl}² corren buenos arroyos o ríos de agua. et sic de alijs. {cuacualli quiquiza in atl}² estrecho de mar entre dos tierras. {imonamicyan in ilhuicac atl}² agua de pies. {necxi papac atl}² olas grandes hacer. {motetepeyotia in atl}¹ suero de leche. {chichihualayo atl}¹ mansa agua que corre y va llana. {zanmantiuh atl}¹ agua de testimonio y verdad. {neltiliz atl}² agua viva. {yolihuani atl}² agua que va sosegada y mansa, como tabla de río. {ixmantiuh atl}² estrecho de mar entre dos tierras. {ipitzahuayan in ilhuica atl}² lo mismo es que cuacualli atl quiquiza. {quiquiza incuacualli atl}² hacer grandes olas el agua. pret.: omotetepeyoti. {motetepeyotia in atl}² agua cocida. {icucic atl}² salobre agua. {poyec atl}¹ lavazas. {tlapapac atl}¹ mar generalmente. {huey atl}¹ crecer y aumentarse mucho alguna cosa. {yuhqui atl hueyya}¹ olas grandes hacer. {motetepetlalia in atl}¹ mansa agua que corre y va llana. {ixmantiuh atl}¹ encañar agua. {tlallitic nicuica in atl}¹ mar generalmente. {ilhuica atl}¹ hidionda volverse el agua. {tlailihui in atl}¹ menguante de la mar. {huey atl inecuepca}¹
◆ atl +, nic: agotar el agua. {nic, huatza in atl}¹
◆ atl +, nino: espantarse. {nino, tonalcahualtia yuhquin atl nopan quiteca}¹
atlacamani: estar la mar alterada con la tormenta.²
atlacopa nitlamina: amentar, tirar con amiento.¹ tirar con amiento.¹ tirar vara con amiento. pret.: atlacopa onitlamin.²
atlahuia, nitla: amentar, tirar con amiento.¹ tirar con amiento.¹
atlamachtia, nite: hacer pesar a otro.¹ lisonjear, traer la mano por el cerro, cumpliendo con todos, por hacer su hecho, &c.¹ afligir mucho a otro.¹ afligir o fatigar a otro.¹ Véase además: teatlamachtia.
atlamatiliztica mocemati: tenerse en mucho, o por más eminente y singular que los otros, con soberbia e hinchazón.¹
atlamauhcaittaliztli: osadía con locura.¹
atlamauhcaittani: desmandado así.¹ osado con locura.¹
atlan ni teitta: sortear, echar suertes con cordeles o maíz.¹ Véase: atlan niteitta.
atlan nontlatoxahua: alijar navío con tormenta. pret.: atlan onitlatoxauh.² alijar navío.¹
atlanelollo: cosa pura, y no mezclada con otra.²
atlatica +: tirar vara con amiento. pret.: atlatica onitlamin. {mina, atlatica nitla}²
atlatica nitlamina: tirar vara con amiento. pret.: atlatica onitlamin.² amentar, tirar con amiento.¹
atlatzicuinia, nite: salpicar o mojar a otro con agua. pret.: oniteatlatzicuini.² mojar a otros con agua sucia de algún charco, o con lodo.¹
atlauhtontli: arroyo o barranca pequeña, con agua o sin ella.²
atlayectilli +: vid con brazos. {ai atlayectilli xocomecatl}¹
atlaza, nin: pelear o agonizar con la muerte. pret.: oninatlaz.²
atle icninotequipachotiuh: ir a alguna parte sin temor o empacho de cosa que haya mal hecho y con cara descubierta.¹
acalhuelteconi: gobernalle, timón o leme.² gobernalle de nave.¹ timón o gobernalle.¹
acaltetl tlatilincateconi: lastre de nao.² lastre de la nave.¹
acan teicniuh: esquiva e inconversable persona.² esquiva persona.¹
acatcane: travieso desasosegado y desconcertado.² inquieta cosa sin reposo.¹ travieso.¹
acazacahuitztli: grama, hierba conocida.²
aceite contontli: aceitera.¹
achihualiztli: cosa ilícita que no se debe hacer.² ilícito así.¹ pecado contra natura.¹
achihualiztli +: inconveniente, cosa que no conviene. {amo monequi achihualiztli}¹
aco ouetzin noyollo: contemplar. pret.: aco oouetzinnoyollo.²
acohuechiliztli +: contemplación. {teyollo acohuechiliztli}¹
acohuetzi, n: sosegarse y consolarse. pret.: onacohuetz.² consolarse y animarse.¹ sosegarse el mismo.¹
acohuetziliztli: consolación tal.¹
◆acohuetziliztli +: contemplación. {teyollo acohuetziliztli}¹
acohuetzin noyollo: contemplar.¹
acohuetzini +: contemplativo. {yyollo acohuetzini}¹ ídem. {iyollo acohuetzini}²
acohuetzqui: liviana cosa.¹ consolado así.¹ cosa liviana.²
acotlaza, nin: asosegarse y consolarse. pret.: oninacotlaz.² desenfadarse.¹ recrearse.¹
acotlaza, nite: asosegar y consolar al afligido. pret.: oniteacotlaz.² aliviar a otro del trabajo.¹ recrear a otro.¹ desenfadar o recrear a otro.¹ sosegar a otro.¹
acoyaliztli +: contemplación. {teyollo acoyaliztli}¹
acoyani +: contemplativo. {yyollo acoyani}¹ contemplativo. {iyollo acoyani}²
acoyauh in noyollo: contemplar.¹ contemplar. pret.: oacoya in noyollo.²
actihuetzi in tlapohualli: faltar lo que se contó por no se haber bien contado.¹
aelehuiliztli: inconveniente, cosa que no conviene.¹
ahahuialtia, nite: dar alegría y contentamiento a otros.¹ deleitar a otro.¹ alegrar a otro.¹
ahuacatl: fruta conocida, o el compañón.² Véase también: inahuac.
ahuel motlacahualtia: incontinente, que no se va a la mano.¹
ahuia, an: padecer.¹
◆ ahuia, n: tener lo necesario y dar contento. pret.: onahuix.² alegrarse.¹
◆ ahuia, tecan: escarnecer de alguno, o holgarse de su mal. pret.: teca onahuix.²
◆ ahuia +: decir mal el juego. {amo paqui amo ahuia in patolli}¹ gloriarse o glorificarse. {na, ahuia}¹ padecer de contino. {aicn, ahuia}¹
◆ ahuia +, n: escarnecer de otro, o holgarse de su mal. pret.: otepan naahuix. {tepan nahuia}²
aic nihuellamati: nunca tener contento ni consolación. pret.: aic onihuellama.²
aicn, ahuia: padecer de contino.¹
aicni, huellamati: padecer de contino.¹
aictlamini: perpetua o continua cosa; perpetua riqueza.¹
aitech netlacaneconi: infiel de quien no se fía.¹
aixnamiquiliztli: cosa que no se puede contradecir ni resistir.²
aixnamiquiztli: incomportable, insufrible cosa.¹ ídem. (aixnamiquiliztli: cosa que no se puede contradecir ni resistir.)²
alacton +: niño delicado muy tierno, o niña. {cone alacton}²
altepetlalia, n: poblar o fundar villa o pueblo. pret.: onaltepetlali.² poblar ciudad o lugar.¹
◆ altepetlalia, nin: revelarse contra la cabecera. pret.: oninaltepetlali.²
amacapolcuahuitl: moral, árbol conocido.¹ moral.²
amacapolin: mora fruta de este árbol.¹ mora, fructa conocida.²
amatlacuilollaneltiliztli: conocimiento o obligación en escrito.² conocimiento de paga.¹
amatzcalli: concha o venera pequeña.¹ hostia de la mar o almeja.² almeja.¹ hostia pescado.¹
amaxococuahuitl: moral.² moral, árbol conocido.¹
amaxocotl: mora fructa conocida.² mora fruta de este árbol.¹
amiximati: persona próspera y rica, o el que no se conoce.²
amiximati i tlacual: abundoso en convite.¹
amo ixnamiquiztli: cosa que no se puede contrariar o resistir.²
amo monequi achihualiztli: inconveniente, cosa que no conviene.¹
amo ni, tlahuelitta: descontentarse de algo.¹
amo nic, nematcachihua: inconsideradamente hacer algo.¹
amo nino, teiximatcanenequi: hacer como que no le conozco.¹
amo ninonextia: esconderse.¹
amo ninote, ittitia: esconderse.¹