Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 11 resultados para «corazon».

corazón: yolotl, yolotli
corazón del maíz (olote): olotl
corazón limpio: yoloistak
ablandar (el corazón): yolpapatstia
doler el corazón: yoloteneua, yolokokoya
dolor del corazón: yolokuakualotl
latido (del corazón): teteyolokuikatl
Tepeyolotl: Tepeyolotl (Corazón de la montaña)
corazonada: yoloyotl
corazoncito: yolotsin, yolotsintli
corazones: yoyolo

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 17 resultados para «corazon».

iknoyouani: amigo de corazón benévolo m
koskayolotl: corazón precioso m, para califica aquellos que tienen una conducta excelente.
motsakki: retirado, encerrado, persona que ha sido encerrada para dialogar con con dios a través de su propio corazón.
olotl: olote m, corazón del maíz m, el tallo de la mazorca.
peyotl: peyote m (echinocactus williamsii), capullo de planta m, planta cactácea en forma de corazón con propiedades alucinógenas y se usa para hablar con los dioses.
teteyolokuikatl: latido del corazón m
yoloistak: corazón limpio m
yolokokoya: doler el corazón
yolokuakualotl: dolor cardiáco m, dolor del corazón m
yoloteneua: doler el corazón
yolotl 1: s corazón m
noyolo ➜ mi corazón

nimitstlasojtla ika nochi noyolo ➜ te amo con todo mi corazón
yolotli: corazón m
yolpapatstia: ablandar el corazón
yolotsin: corazoncito
yolotsintli: corazoncito
yoloyotl: corazonada f
yoyolo: corazones m

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 8 resultados para «corazon».

altepeyolko adv.: En el centro del pueblo o ciudad. En el corazón de la ciudad.
iyolko adv.: En el corazón. Dentro del corazón. En su corazón.
no- pref.: Mío. ej. Noaxka, me pertenece, es mío. Es de mi propiedad. Noyolo, mi corazón. Nocha, mi casa, en mi casa, en mi hogar, Nochantli.
noyoltipa adv.: En mi corazón.
teileuilistli n.: Deseo, ansiedad. Gustar a alguien. ej. Nimitsileuiya nochi ika noyolo, te deseo con todo mi corazón.
teyolchikaualistli n.: Alivio. Alivio en el corazón.
tlajpaloli n.: 1 Saludo. 2 Obsequio, regalo. ej. Xiseeli ni tlajpaloli nimitsmaka ika noyolo, recibe este obsequio que te lo doy de corazón.
yolo n.: Corazón. ej. Nimitsneki ika nochi noyolo, te quiero con todo mi corazón.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 5 resultados para «corazon».

eli: corazón, ánimo
yolapana: ablandársele el corazón
yolotli: corazón
yoloxochitl: cierta flor grande y de singular fragancia, que cerrada remeda la figura del corazón
yolpetlaua: descubrir su corazón

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 103 resultados para «corazon».

amana, nech: enfadarme alguno.¹
◆ ama-na, nin:
turbarse el corazón.¹ distraerse interiormente, turbarse alborotarse o desasosegarse. pret.: oninaman.² alterarse y turbarse por algún negocio, o por estar ya al cabo o en pasamiento.¹ ruido hacer y patear con ira.¹ desasosegarse.¹
◆ amana, nit,:
alterar a otro de esta manera.¹
◆ ama-na, nite:
desasosegar a otro.¹ inquietar molestar.¹
◆ amana +:
alterar a otro de esta manera. {nit, amana
amoyollo: desmemoriado.¹ flojo en el ánimo.¹ olvidadizo.¹ olvidadizo o boto de ingenio.²
◆ amoyollo +:
sey ciertos o tened entendido. {mayo ye in amo­yollo}² inconstante. {amoyollo chicahuac amoyollo tlapaltic}¹ vuestro corazón de carne. {nacatl amoyollo}² sed ciertos, o tened entendido. {mahuel yuhye in amoyollo
cenca quemmochihua innollo: turbarse y alterarse el corazón, o recibir algún disgusto y desabrimiento de algo. pret.: cenca icquen omochiuh innoyollo.²
chicahuac: anciano.¹ robliza cosa recia.¹ anciana mujer.¹ sana cosa en sí.¹ firme cosa.¹ esforzado así.¹ lo mismo es que chicactic.² recio no doliente.¹ recia cosa.¹ fuerte cosa.¹ envejecido.¹ animoso de esta manera.¹
◆ chicahuac +:
obstinado confirmado en mal. {oipan chicahuac in tlahueliloca­yotl}¹ flaca, cosa no recia. {amo chica­huac}¹ inconstante. {amoyollo chicahuac amoyollo tlapaltic}¹ grande de corazón. {yollo chicahuac}¹ flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde. {aocmo chicahuac}¹ hombre de poco ánimo e inconstante. {amo yollo chicahuac}² vino rebotado o desvanecido. {amo chicahuac octli}¹ flaco que no se puede tener o enfermizo. {ni­man amo chicahuac}¹ flaca, cosa magra o maganta. {amo chicahuac}¹ flaco que no puede pelear. {amo chicahuac
chichinaca +, no: tener dolor, o mal de corazón o algún aflicción interior. pret.: noyollo ochichinacac. {yollo chichinaca, no
cocoa, nech nocomal: doler el bazo.¹
◆cocoa, nino:
estar enfermo. pret.: onino­coco.² lisiarse.¹ malo estar.¹
◆ cocoa, nite:
lastimar a otro. pret.: onitecoco.² correr a otro escarneciendo del.¹ llagar hiriendo.¹ herir.¹ lisiar o dañar.¹
◆ cocoa +, mo:
doliente así. {itzontecon mococoa}¹ doliente así. {inacaz mococoa}¹ doler las tripas. {nitic mococoa}¹ dolerme el vientre o las tripas. pret.: nitic omococo. {itic mococoa, n}² dolerme el corazón. pret.: onoyollo mococo. {yollo mococoa, no
cualli yyollo: hombre de buen corazón sincero y sin doblez, o hombre santo.² simple persona sin doblez.¹ hombre santo.¹
cuchillo +: mangorrero cuchillo. {huey cuchillo}¹ destemplado cuchillo o cosa semejante. {tleticaitlacauhqui cuchillo}¹ cuchillo mangorrero. {ipanocammonequi cuchillo}² mangorrero cuchillo. {ipanoc­monequi cuchillo}¹ destemplado cuchillo o cosa semejante. {cuauhtlatlac cuchillo}¹ traspasar el cuchillo el corazón de la virgen. {yuhquinma cuchillo oquitocati­calac ini yollotzin
huey yollo: grande de corazón.¹ Véase: hueyyollo.
huey yollocayotl: magnanimidad así.¹ grandeza de corazón.¹ Véase: hueyyollo­cayotl.
hueyca yollo: persona de. gran corazón y animosa.² Véase: hueycayollo.
hueycayollo: magnánimo.¹ grande de corazón
hueycayollotiliztli: grandeza de corazón.¹ animosidad tal.²
hueyyollo: animoso y de gran corazón.²
ichiqui, nitla: raspar el corazón del maguey para sacar miel. pret.: onitlachic.² Véase además: tlachiqui.
◆ ichiqui +, nin:
entremeterse en algún negocio. {tetlan ninichiqui
inchichixtiuh +: hacerse poco a poco, o sin advertir de mala condición y de amargo corazón. {zaniuhnenti inchichixtiuh noyollo
ini +: traspasar el cuchillo el corazón de la virgen. {yuhquinma cuchillo oquitocati­calac ini yollotzin}¹ cuánto hay desde la ceniza a la pascua de resurrección? {in miercoles inipam mocui nextli quexquich­ca quitztica ini}¹ y esto. s. acaeció. {auh ini
◆ ini +:
asosegar y quietar a otro. {nic, huellalilia ini yollo
innollo +: turbarse y alterarse el corazón, o recibir algún disgusto y desabrimiento de algo. pret.: cenca icquen omochiuh inno­yollo. {cenca quemmochihua innollo
innoyollo +: encenderse de ira. {tlehualani innoyollo}¹ inflamarse y abrasarse el corazón. pret.: otlecomon innoyollo. {tleco­moni innoyollo}² estar bien con alguno y tenerle afición y buena voluntad. {tetech huelca innoyollo}² afligirse y angustiarse mucho. pret.: onicteopouh. &c. {nicteo­poa in nix innoyollo}² buena voluntad tener a otro. {tetech huelca innoyollo
iuhquin otequiz iyollo: endurecido de corazón
iuhquin tetlyyollo: duro de corazón
iuhquin tlecomoni noyollo: inflamarse el corazón con amor. &c. pret.: iuhquin otlecomon noyollo.²
iyollo: meollo de cosa seca.² meollo de fruta seca.¹
◆ iyollo +:
virtuoso. {cualli iyollo}¹ embelesado o abobado, o transportado y arrobado. {aizca iyollo}² endurecido de corazón. {iuhquin otequiz iyollo}² disoluta mujer. {ocholo iyollo}² salvo como quiera. {aquenca iyollo}¹ virtuoso. {yectli iyollo
◆ iyollo +:
habituado así. {ye iuhca yyollo}¹ disoluta mujer. {aocmotlalia yyollo}¹ mansa cosa. {aquenca yyollo}¹ pensativo. {can onhuehuetztinemi yyollo}¹ fiel de balanza. {pezo yyollo}² compasivo y piadoso. {icnoyohuani yyollo}² hombre de buen corazón sincero y sin doblez, o hombre santo. {cualli yyollo}² habituado a alguna cosa, o experimentado en ella, o tener intención y propósito de hacer algo. {yeiuhca yyollo}² obstinarse y endurecerse. pret.: iuhquin­tetl omocuep yyollo. {iuhquin tetlmocuepa yyollo}² sapientísimo. {iuhquin teotl yyollo}² simple persona sin doblez. {cualli yyollo}¹ desalmado flojo. {atle yyollo quimati}¹ fiel de balanza. {pezo yyollo}¹ inocente cosa. {yectli yyollo}¹ duro de corazón. {yuhquin otequiz yyollo}¹ sabio en excesiva manera. {yuhquin teotl yyollo}¹ duro de corazón. {yuhquin tetl yyollo}¹ fiel que cree en la fe. {yectli yyollo}¹ aficionado así. {itla itech octzi yyollo}¹ disoluta mujer. {ocholo yyollo}¹ benigno. {icnoyo yyollo}¹ cuesco de fruta. {xo cotl yyollo}¹ disoluta mujer. {aoccanca yyollo}¹ flojo en el ánimo. {atle yyollo}¹ especulativo. {moyolnonotzani canimmach nemi yyollo}¹ hombre santo. {cualli yyollo
mimiquiliztli +: mal de corazón. {yollo mimiquiliztli}² perlesía, enfermedad. {nacayo mimiquiliztli
mimiquini +, ni: tener mal de corazón. pret.: onoyollo mimiquia. {yollo mimiqui­ni, ni
mococoqui: doliente.² doliente así.¹
◆ mo-cocoqui +:
doliente de corazón. {yollo mococoqui}² doliente de los ojos. {ixtelolo mococoqui}² doliente de esta manera. {ixtelolo mococoqui
nacatl amoyollo: vuestro corazón de carne.²
nextia +, nicual: descubrir lo que tenía en el corazón. pret.: onicualpani nexti. {pani nextia, nicual
◆ nextia +, nino:
esconderse. {amo ninonextia
◆ nextia +, nitla:
ídem. pret.: onitlapani nexti. {pani nextia, nitla
neyolellelaxitiliztli: angustia y aflicción grande del corazón, o gran enojo y pena.²
neyollotetiliztli: endurecimiento de corazón, o protervia.² obstinación.¹
neyoltequipacholiztli: pesadumbre así.¹ aflicción, o pena del corazón y pesar.² fatiga del ánima.¹ penitencia.¹ arrepentimiento tal.¹
neyoltonehualiztli: pesadumbre así.¹ ídem. (neyoltequipacholiztli: aflicción, o pena del corazón y pesar.)² penitencia.¹ arrepentimiento tal.¹
nocenyollocacopa: de todo mi corazón
nocenyollocopa: de todo mi corazón
nopammomana +: desvanecerse. {tlayo­huallotl nopammomana}¹ tener vaguidos, o enfermedad que me cubre el corazón y hace perder el sentido. {tlayohuallotl nopammomana
noquiyahuacpa nitlatoa: encubrir a los otros lo que tiene en el secreto de su corazón, o el intento que tiene. &c. pret.: noquiyahuacpa onitlato. metáf.²
ollotl: mazorca el corazón de ella después de desgranada.¹
olotl: el corazón, o espiga desgranada de la mazorca de maíz.²
◆ olotl +:
doce mazorcas así. {matlac olotl omome}² catorce mazorcas tales. {matlac olotl onnahui}² trece mazorcas tales. {matlac olotl omei}² diez mazorcas de maíz o diez batatas, o cosas semejantes. {matlac olotl
oquitocaticalac +: traspasar el cuchillo el corazón de la virgen. {yuhquinma cuchi­llo oquitocaticalac ini yollotzin
otequiz +: endurecido de corazón. {iuhquin otequiz iyollo}² duro de corazón. {yuhquin otequiz yyollo
pachiuhtica noyollo: estar contento y satisfecho mi corazón
pani nextia, nicual: descubrir lo que tenía en el corazón. pret.: onicualpani nexti.²
pani nextia, nitla: ídem. (pani nextia, ni­cual: descubrir lo que tenía en el corazón) pret.: onitlapani nexti.²
peyotl: capullo de seda, o de gusano.² tela del corazón.¹ capullo de gusano.¹
quemmochihua +: turbarse y alterarse el corazón, o recibir algún disgusto y desabrimiento de algo. pret.: cenca icquen omochiuh innoyollo. {cenca quemmochi-hua innollo}² cosa que no recibe alteración o mudanza. i. que siempre está en su ser y perfección. {aic quemmochihua
tecenyoloca: de todo corazón
tecenyololocacopa: de todo corazón
tecuini: encenderse la leña.¹ encenderse mucha paja junta o montón de leña y arder con gran furia y ruido.¹ arder echando llama.¹ encenderse el fuego, echando llama, o batir y dar golpes el corazón
tepitztic +: grande de corazón. {yollo tepitztic
tetecuiquiliztli +: dolor o alteración del corazón. {yollo tetecuiquiliztli
tetiliztli: dureza tal, o endurecimiento.² dureza tal.¹
◆ tetiliztli +:
grandeza de corazón. {yollo tetiliztli
tetl: huevo generalmente.¹ piedra, generalmente.² piedra.¹ enfermedad.¹ canto o piedra.¹ Véase también: iteuh.
◆ tetl +:
tener alguno necesidad de ser reprendido y corregido, o desear alguno ser corregido y enmendado de otros. {cuahuitl tetl quinequi}² endurecerse obstinarse. {yuhquin tetl mocuepa noyollo}¹ duro de corazón. {yuhquin tetl yyollo}¹ ara de altar. {tlateochihualli tetl}¹ piedra imán. {tlaihiyoanani tetl}¹ castigador tal. {cuahuitl tetl quitetoctiani}¹ piedra que se trasluce. {naltona tetl}¹ piedra imán. {tlaihiyoanani tetl}² piedra imán. {tlaa-cocuini tetl}¹ pedregal. {moca tetl}² piedra que se trasluce. {ompa ontlaneci tetl}¹ peña gran piedra. {huey tetl}¹ grande de corazón. {yollo tetl}¹ acarreadas piedras. {tlazactli tetl}¹ reprender, corregir, y castigar a otro. pret.: cuahuitl tetl onictetocti. {cuahuitl tetl nictetoctia}² piedra imán. {tlaacocuini tetl}² aserrar piedras o cosas semejantes. {nic, xoxotla in tetl
tetlyyollo +: duro de corazón. {iuhquin tetlyyollo
teyolcuitlatzayan: espantable cosa que pone gran temor.¹ cosa que atormenta y aflige mucho el corazón
teyolizahuiliztli: sobresalto, o alboroto y turbación del corazón.² alteración así.¹
teyollocacopa: de corazón, o de voluntad, o libre y voluntariosamente.² voluntariosamente.¹
teyollochololtiani: el que levanta el corazón a otro, incitándolo, o provocándolo a que haga algo.² incitador.¹
teyollocopa: lo mismo es que teyolloca copa.² de corazón
teyollotlama: de voluntad, o voluntariosamente.² de corazón.¹ voluntariosamente.¹
teyolmauhtiliztli: sobresalto, o alboroto del corazón.² alteración así.¹
tlaolxonehuatl: afrechos, o salvados.² hollejos, o cosa semejante, del corazón de la mazorca de maíz.² pico del grano de maíz.¹
tlapaltic: fuerte cosa.¹ recia cosa.¹ firme cosa.¹ robliza cosa recia.¹ cosa recia y fuerte.²
◆ tlapaltic +:
inconstante. {amoyollo chicahuac amoyollo tlapaltic}¹ animoso de esta manera. {yollo tlapal-tic}¹ grande de corazón. {yollo tlapaltic}¹ afeminado. {ayollo tlapaltic}¹ hombre de poco ánimo. {ayollo tlapaltic}² ídem. (amo yollo chicahuac: hombre de poco ánimo e inconstante.) {amo yollo tlapaltic
tlapaltiliztli: fuerza reciura.¹ firmeza.¹ reciura.¹ esfuerzo.¹ virtud por la fortaleza o esfuerzo.¹ fortaleza o animosidad y esfuerzo.²
◆ tlapaltiliztli +:
flojedad así. {ayollo tlapaltiliztli}¹ grandeza de corazón. {yollo tlapaltiliztli}¹ inconstancia. {ayollo tlapaltiliztli}¹ el acto de sustentar el canto. {tetozca tlapaltiliztli
tlapololtia, nino: descuidarse o desatinarse y turbarse. pret.: oninotlapololti.² escandalizarse.¹ desvariar alguno en lo que dice o desatinarse.¹ desatinarse.¹ alborotarse alguno y desasosegarse.¹ turbarse el corazón.¹ devanear o hacer desatinos y dislates.¹
◆ tlapololtia, nite:
escandalizar; vide.¹ desatinar a otro así. pret.: onitetlapololti.² inquietar molestar.¹ turbar o turnar a otro.¹ desatinar a otro.¹ dar mal ejemplo.¹
tlatoa +, n: hablar cosas dificultosas y sutiles. pret.: onohuicatlato. {ohuica tlatoa, n
◆ tlatoa +, ni:
favorecer algún negocio. pret.: ipan onitlato. {ipan nitla-toa}² encubrir a los otros lo que tiene en el secreto de su corazón, o el intento que tiene. &c. pret.: noquiyahuacpa onitlato. metáf. {noquiyahuacpa nitlatoa}² abogar, o rogar por otro. pret.: tepan onitlato. {tepan nitlatoa}² hablar cuerda y prudentemente. {nemachiliztica nitlatoa}² echar juicio. {tetempan nitlatoa}¹ hablar bajo. {zaquemmach nitlatoa}¹ hablar cuerdamente. {nemachiliztica nitlatoa}¹ hablar cuerdamente. {tlayohyocaitta-liztica nitlatoa}¹ hablar alto. {tlacuauh nitlatoa}¹ echar juicios por conjeturas que hay acerca de lo que se dice, o se oye de alguna persona, y después salir verdaderos. pret.: tetempan onitlato. {tetempan nitlatoa}² hablar en lengua extraña. {cecni tlatolli ic nitlatoa}¹ celar. {ipan nitlatoa}¹ intervenir rogando. {tepan nitlatoa}¹ defender a otro generalmente. {tepan nitlatoa}¹ hablar por otro o abogar. {tepan nitlatoa}¹ mandar el príncipe. {ni, tlatoca tlatoa}¹ dulcemente hablar. {ni, huelica tlatoa
◆ tlatoa, tepanni:
abogar o rogar por otro. pret.: tepan onitlato.²
tlayohuallotl nopammomana: tener vaguidos, o enfermedad que me cubre el corazón y hace perder el sentido.² desvanecerse.¹
tlecomoni +: inflamarse el corazón con amor. &c. pret.: iuhquin otlecomon noyollo. {iuhquin tlecomoni noyollo}² inflamarse el corazón de amor. {yuhquin tlecomoni noyollo
tlecomoni innoyollo: inflamarse y abra sarse el corazón. pret.: otlecomon innoyollo.²
tlehualani: doler la llaga.¹
◆ tlehualani, ni:
tener gran calor, o desfallecer de hambre, o tener gran dolor de llaga o de hinchazón. pret.: onitlehualan.² descaecer de hambre.¹ calentura grande tener.¹
◆ tlehualani +:
inflamarse el corazón de amor. {yuhquin tlehualani noyollo
tlehualani in noyollo: encenderse de ira, o inflamarse el corazón. pret.: otlehualan in noyollo.²
yamaniliztli: blandura.² blandura así.¹
◆yamaniliztli +:
mansedumbre y ternura de corazón. {yollo yamaniliztli
yolizahuia, nite: escandalizar, o turbar a otro. pret.: oniteyolizahui.² alterar el corazón de alguno.¹
yollo +: cobarde, o de poco ánimo. {ao-quich yollo}² grande de corazón. {huey yollo}¹ ídem. (amo yollo chicahuac: hom­bre de poco ánimo e inconstante.) {amo yollo tlapaltic}² a sabiendas. {yollo iuh-yauh; no}² fosa cosa hueca. {amo yollo}¹ virtuoso y de buenas entrañas. {yectli i yollo}² grueso, o boto de ingenio. {amo yollo}¹ hombre de poco ánimo e incons­tante. {amo yollo chicahuac}² persona de. gran corazón y animosa. {hueyca yollo
yollo +, mo: empero sey cierto, o ten entendido. s. que se hará lo que digo. &c. {yece mayoye moyollo
◆ yollo +, nic:
aso­segar y quietar a otro. {nic, huellalilia ini yollo
◆ yollo +, no:
esperar algún bien. {yuhca noyollo in nitlaocoliloz}¹ desalma­do ser. {atle noyollo quimati}¹ certificado estar o tener por cierto. {yuhca noyollo}¹ propósito tener de hacer algo. {yuhca noyollo}¹ pensar antes. {yuhca noyollo}¹ hacerse poco a poco, o sin advertir de mala condición y de amargo corazón. {zaniuhnenti inchichixtiuh noyollo}² caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía. {yuh yauh in noyo-llo}¹ cierto ser o tener creído y entendido. {yuhquimati noyollo}¹ ídem. (iuhquimati noyollo: sentirlo así como se dice, o tener entendido el negocio, así como es.) {iuh quimattica noyollo}² afligirse mucho y angustiarse. pret.: onicteopouh innix in noyollo. {teopoa in nix in noyollo, nic}² tener entendido algún negocio, o tener propósito de hacer algo. pret.: iuho-catca noyollo. {iuhca noyollo}² sentirlo así como se dice, o tener entendido el negocio, así como es. pret.: iuh oquima in noyollo. {iuhquimati noyollo}² recibir en paciencia y con alegría las adversida­des. {amo icquen nicchihua in noyollo}¹ condescender, o conceder lo que otro me pide. pret.: onictlatlauhti in noyo-llo. {nictlatlauhtia noyollo}² caer en la cuenta de lo que se dice. pret.: ocontocac in noyollo. {contoca in noyollo}² sentir, o gustar algo espiritualmente. pret.: ocomma in noyollo. {commati noyollo}² tener propósito o intento de hacer algo, o tener entendido. s. que alcanzaré lo que pretendo. pret.: iuh onictlali in noyollo. {iuh nictlalia in noyollo}² certificado estar o tener por cierto. {yuh noyollo comma-ti}¹ deleitarse. {niccepactia in noyollo}¹ habituarse a algo, o habituarse. {ye yuhca noyollo}¹ caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía. {quinepanoa in noyollo}¹ arrobarse o transportarse. {aizca noyollo}¹ inflamarse el corazón de amor. {yuhquin tlehualani noyollo}¹ tener intención de hacer algo. {yuh nictlalia in noyollo}¹ endurecerse obstinarse. {yuhquin tetl mocuepa noyo-llo}¹ contemplar. {acoyauh in noyollo}¹ mearse de miedo. {yuhquin cuitlatza-yani noyollo}¹ abrirse el entendimiento. {tlapohui innix in noyollo}¹ sosegada y pacífica tener el alma. {atle commati in noyollo}¹ arrobarse o transportarse. {aizoetzin noyollo}¹ creer o tener por cierto. {iuhquimati noyollo}¹ enmendar la vida. {nic, centlalia in noyollo}¹ deter­minarse en algún negocio. {nic, centlalia in noyollo}¹ caer en la cuenta de lo que no entendía. pret.: ipan oya in noyollo. {ipan yauh noyollo}² caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía. {ipan yauh in noyollo}¹ saber o sentir algo. {com mati noyollo}¹ confiar de alguno. {tetechuelca noyollo}¹ esperar con deseo lo que ha de venir. {zan izca in noyollo}¹ caer en la cuenta de lo que dudaba, o de lo que no se acordaba. pret.: oquinepano in noyollo. {quinepanoa in noyollo}² contemplar. pret.: aco oouetzin-noyollo. {aco ouetzin noyollo}² otorgar. {nic, tlatlauhtia noyollo}¹ despedirse de la amistad de alguno. {niccentlaza in noyollo}¹ inclinarse y aficionarse a alguna cosa. {itech huetzi noyollo}¹ atento estar. {nictlapoa in nix in noyollo}¹ cierto ser o tener creído y entendido. {iuhquimattica noyollo}¹ intención tener. {yuh nictlalia in noyollo}¹ determinarse en algún nego­cio. {nic, centlaza in noyollo}¹ confiar de alguno. {teca huelca noyollo}¹ voluntad buena tener a alguno. {tetechuelca in noyollo}¹ encenderse de ira, o inflamarse el corazón. pret.: otlehualan in noyollo. {tlehualani in noyollo}² aficionarse o apli­carse a algo. {itla itech huetzin noyollo}¹ sosegada y pacífica tener el alma. {amo quenca in noyollo}¹ inflamarse el corazón de amor. {yuhquin tlecomoni noyollo}¹ adquirir con trabajo lo necesario a la vida. {quihiohuia, ictonehua ic chichinaca in noyollo innonacayo}¹ tener buena voluntad a alguno. {tetechuelca in noyollo}¹ especular. {canimmach nemi noyollo}¹ otorgar. {tlacahua noyollo}¹ contemplar. {acohuetzin noyollo}¹ tener intención de hacer algo. {yuhca noyollo}¹ cierto ser o tener creído y entendido. {yuhca noyollo}¹ contemplar. pret.: oacoya in noyollo. {acoyauh in noyollo}² despedirse de la amistad de otro. pret.: oniccentlaz in noyollo. {centlaza in noyollo, nic}² estar contento y satisfecho mi corazón. {pachiuhtica noyollo}² ser compasivo y piadoso. {icnoyoa in noyollo}² intención tener. {yuhca noyollo}¹ determinarse en algún negocio, o escarmentar. pret.: oniccentlaz noyollo. {centlaza noyollo, nic}² determinarse en algún negocio. pret.: oniccentlali noyollo. {centlalia no-yollo, nic}² otorgar a conceder algo. pret.: otlacauh in noyollo. {tlacahua noyollo}² ser circunspecto y avisado. {tlachia in no-yollo}² aficionarse o enamorarse de algo. pret.: itech ouetzin noyollo. {itech huetzin noyollo}² inflamarse el corazón con amor. &c. pret.: iuhquin otlecomon noyollo. {iuh quin tlecomoni noyollo}² encenderse de ira. {tlecomoni in noyollo}¹ pensar antes. {yuhquimati noyollo}¹ rebotarse. {polihui noyollo}¹ estar embelesado de esta manera. pret.: aiz ouetz in noyollo. {aizoetzi noyollo}² ser avisado y muy entendido. {iitzqui noyollo}² yo tengo confianza en vuestra merced, o le tengo afición. {motetzinco huelca in noyollo}² tener gran temor o mearse de miedo. pret.: iuhquin ocnitlatzayan noyollo. {iuhquin cuitlatzayani noyollo}² torno o vuelvo sobre mí. {iuhquin ica noyollo
yollo, no tecuini: batir o dar golpes el corazón
yollo, to: el corazóncorazón
yollo chicahuac: grande de corazón.¹ Véa­se: yollochicahuac.
yollo chichinaca, no: tener dolor, o mal de corazón o algún aflicción interior. pret.: noyollo ochichinacac.² Véase: yollo-chichinaca, no.
yollo mimiquiliztli: mal de corazón.² Véase: yollomiquiliztli.
yollo mimiquini, ni: tener mal de corazón. pret.: onoyollo mimiquia.²
yollo mococoa, no: dolerme el corazón. pret.: onoyollo mococo.² Véase: yollomo-cocoa, no.
yollo mococoqui: doliente de corazón.² Véase: yollomococoqui.
yollo tepitztic: grande de corazón.¹ Véase: yollotepitztic.
yollo tetecuiquiliztli: dolor o alteración del corazón
yollo tetiliztli: grandeza de corazón.¹ Véa­se: yollotetiliztli.
yollo tetl: grande de corazón.¹ Véase: yollotetl.
yollo tlapaltic: grande de corazón.¹ ani­moso de esta manera.¹ Véase: yollotla-paltic.
yollo tlapaltiliztli: grandeza de corazón.¹ Véase: yollotlapaltiliztli.
yollo yamaniliztli: mansedumbre y ternu­ra de corazón.² Véase: yolloyamaniliztli.
yollocayotl: habilidad de hombre hábil e ingenioso.² ingenio fuerza natural.¹ habilidad.¹
◆ yollocayotl +:
magnanimi­dad así. {huey yollocayotl}¹ grandeza de corazón. {huey yollocayotl
yollochicahualiztli: animosidad, o esfuer­zo.² grandeza de corazón
yollochichinaca, no: doler el corazón
yollococoliztli: enfermedad de corazón.² dolencia tal.¹
yollocuitlatitica, no: doler el corazón. pret.: onoyollo cuitlatiticac.² doler el corazón
yollomococoa, no: doler el corazón
yollotecuini, no: dar golpes el corazón o alterarse. pret.: onoyollo tecuin.²
yollotepitztiliztli: grandeza de corazón
yollotetecuica, no: alterárseme o dolerme el corazón. pret.: onoyollo tetecuicac.² doler el corazón
yollotetecuicac: doliente así.¹ doliente de corazón así.²
yollotl: meollo de fruta seca.¹ corazón o meollo de fruta seca.² Véase también: teyollo, iyollo, inyollo.
centetia intoyollo: estar unidos los corazones y ánimos de los que se aman. pret.: ocentetiac, vel. ocentetix in toyollo, vel. ocentet in toyollo.²
intoyollo +: estar unidos los corazones y ánimos de los que se aman. pret.: ocente­tiac. vel. ocentetix in toyollo. vel. ocentet in toyollo. {centetia intoyollo
teomicque: cautivos y presos en la guerra, los cuales sacrificaban ante los ídolos, sacándoles los corazones, &c.¹ cautivos sacrificados y muertos ante los ídolos.²

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.