Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 50 resultados para «coyo».

akoyoktli: drenaje m, cloaca f, pozo de desechos.
akoyotl: nutría f (myocastor coypus)
altepetenankoyoktli: almena f
askakoyotl: oso hormiguero m, tamandúa m (tamandua mexicana)
chikoyoloa: sospechar
chikoyoloani: sospechoso
chikoyotl: sospecha f
ekakoyoktli: gárgola f
istakoyotl: armiño m (mustela erminea)
ixkoyotl: criterio m
Ixtlilxochitl: Ixtlilxochitl (Flor obscura de fibra), rey chichimeca y padre de Netzahualcoyotl que gobernó el reino de Texcoco.
Kakama: Cacama (El de muchas bocas), rey de Texcoco y abuelo de Nezahualcoyotl.
Kokoyok: Cocoyoc (Lugar de coyotes), Morelos.
koyoa: aullar (nite-)
Koyoakan: Coyoacán: (Lugar donde abundan los coyotes), Distrito Federal
koyoichkatl: algodón pardo m
Koyokan: Coyuca (Lugar de coyotes), Guerrero.
koyoktik: agujerado, aguejero circular m
koyoktli: agujero m, hendidura f, hoyo m
koyolia: aullar (nite-)
koyoli: cascabel m, coyol m
koyolomitl: aguja f
Koyolxauki: Coyolxauhqui (Señora de los cascabeles adornados), diosa de la luna.
koyomikalkali: estuche m
koyonia: perforar (nitla-)
koyonili: agujerado
koyonki: agujerado, perforado
Koyotepek: Coyotepec, Cojutepeque (Lugar en el cerro de los coyotes), estado de México, Oaxaca y El Salvador.
koyotl: coyote m (canis latrans), chacal m
koyotototl: clarín m
koyoua: rugir (nite-)
koyouak 2: agujero grande m, hoyo o sótano natural formado por la erosión del suelo calcáreo que forma un abismo muy profundo.
koyouak 1: coyotero m, persona que trafica tlandestinamente con personas, a paises extranjeros.
koyouali: caracol sonoro m
kuaulakoyokan: en la copa del árbol
kuetlaxkoyotl: zorro rojo m
mapilxokoyotl: meñique m, dedo meñique m
Motekusoma Xokoyotsin: Moctezuma II (Nuestro señor enojado) (El último hijo), gobernó México Tenochtitlan de 1502 a 1520.
nakakoyonchiuani: barbacoiero m, el que prepara las barbacoas.
nakakoyonki: barbacoa f, carne cocinada en un hoyo bajo la tierra.
Nesaualkoyotl: Nezahualcoyotl (Coyote en ayuno), rey de Texcoco que es considerado como el cervantes de la lengua nahuatl, y además destaca por sus grandes cualidades humanas. dentro de sus habilidades destacan la poesía, la arquitectura, la política, la teología, las cuales se le reconoce a través de los historiadores modernos. municipio del estado de México.
Nesaualpili: Nezahualpilli (Príncipe en ayuno), rey de Texcoco, fue el padre de Nezahualcoyotl y sobrino del rey chichimeca Ixtlixochitl.
nexkoyomej: lobos m
nexkoyotl: lobo m (canis lupus)
Okoyoakak: Ocoyoacac (Lugar donde comienzan los pinos), estado de México.
okoyotl: pinar m, bosque de pinos m
palxokoyonakatl: pulpa de tamarindo f
tekoyoa: bramar
tekoyolistli: aullido m, rugido m
telkoyonkatl: esófago m

Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 50 resultados para «coyo».

acedera: tepexokoyoli (rumex acetosa)
aguja: koyolomitl, itsmitl
agujerado: koyoktik, koyonki, koyonili
agujerar: tlakoyonia
agujerito: tlakoyokton
agujero: koyoktli, kalaktli
agujero circular: koyoktik
agujero grande (sótano): koyouak
algodón pardo: koyoichkatl
almena: altepetenankoyoktli
armiño: istakoyotl (mustela erminea)
aullar: tekoyolia, tekoyoa
aullido: tekoyolistli
barbacoa: nakakoyonki
barbacoiero: nakakoyonchiuani
benjamín (último hijo): xokoyotl
bosque de pinos: okoyotl
bramar: tekoyoa, pipitska
campana: tlatsilinilistli, ueyteposkoyoli, tlatsilinitepostli
caracol sonoro: koyouali
cascabel: koyoli, sasanakali
chacal: koyotl (canis latrans)
clarín (ave): koyotototl
cloaca: akoyoktli, tlapachko
Cocoyoc: Kokoyok (Lugar de coyotes)
Cojutepeque: Koyotepek (Lugar en el cerro de los coyotes)
Coyoacán: Koyoakan (Lugar donde abundan los coyotes)
coyol: koyoli
Coyolxauhqui: Koyolxauki (La de los cascabeles adornados)
coyote: koyotl (canis latrans)
Coyotepec: Koyotepek (Lugar en el cerro de los coyotes)
coyotero: koyouak
coyotes: koyomej, kokoyo
Coyuca: Koyokan (Lugar de coyotes)
criterio: ixkoyotl, popouayotl
diosa de la luna: Koyolxauki
drenaje: akoyoktli
en la copa del árbol: kuaulakoyokan
envidia: nexikolistli, nexikoyotl
esófago: telkoyonkatl, toskatl
extranjero: chontali, koyotl
extranjeros: chontaltin, koyomej
gárgola: ekakoyoktli
grulla mexicana: tokuilkoyotl
hendidura: koyoktli
hijo menor: xokoyotsin
hondo: uejkapan, koyouak
hoyo: ayoluastli, koyoktli, komoli, koyonki
Huehuecoyotl: Ueuekoyotl (Coyote viejo)
jocoyol: xokoyoli (oxalis acetosella)

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 20 resultados para «coyo».

chajchokoyo adv.: Lugar donde abunda el guayabo. La sílaba
chokoxtik adj.: Chocoyo. Color amarillento, como el pelo de algunos gatos o perros.
koakoyochokistli n.: Aullido.
koakoyontli n.: Agujero del tronco.
koyochichi n.: Coyote. Koyochichimej, pl.
koyochoka vb.: Aúlla. Grita como un coyote.
koyoli n.: Coyol. Fruta muy parecida al coco; pero son pequeños.
koyontok adj.: Agujerado, roto si se trata de alguna tela.
koyotl n.: Hombre blanco descendiente de extranjeros.
koyotl n.: Hombre que no pertenece a la misma raza, que proviene de otras tierras.
mijkatlakoyontli n.: Tumba, fosa. Hueco para enterrar, sepultar al difunto.
tlakoyoktli n.: Hoyo, cepa, agujero. Véase tlakomoli.
tlakoyomitl n.: Hoyanco, barranco, cepa, agujero.
tlakoyoniaj v.: Están haciendo cepas. Véase tlakoyoktli.
tlakoyontli: Véase tlakoyomitl.
tlakoyontok vb.: Hay hoyo, agujero. Véase koyontok.
uajkatla adj.: Hondo, profundo. ej. Uajkatla titlakoyonisej, haremos una fosa profunda.
uejkapantik adj.: Alto (Acoyotipa, Huejutla). Véase uajkapantik.
xokoyoli n.: Semilla de naranja, de ciruela.
yaualó vb.: Darle vueltas, rodear. Se koyochichi kiyaualó koauitl, un coyote le da vueltas a un árbol.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 26 resultados para «coyo».

akakoyotl: planta arundinácea de hojas anchas y hermosas flores
askakoyotl: oso hormiguero
chikoyoloa: sospechar
chikoyoloa: sospechar
koyoli: fruto del tamaño y figura de una nuez, que lleva una palma espinosa
koyolkoske: cierta especie de perdiz
koyoltototl: cierta ave
koyolxochitl: cierta planta medicinal de bellas flores
koyopolin: cierto pequeño cuadrúpedo semejante a las ratas, que vive en árboles
koyotl: coyote
koyotomatl: cierta especie de solano muy medicinal
koyoxochitl: cierta planta
kuaukoyoli: coyole, cierta palma muy espinosa, que [cría] unas nueces durísimas
kuetlachkoyotl: variedad de coyote más semejante que los otros al lobo
mikkaxoxokoyolin: cierta planta
solkoanenepili: véase Coyotomatl
tekoyoa: aullar
tekoyoua: aullar
tekoyoualistli: aullido
tepochkoyotl: tonto. Simple
texoxokoyolin: véase Totoncaxoxocoyolin
tlakoyoktli: concavidad
tlakoyotl: servidumbre, u obra servil
tlalkoyotl: tlalcoyote, cuadrúpedo de la magnitud de un perro mediano, que vive debajo de tierra
xoxokoyoli: planta común en México de que se sirven para algunos guisos
xoxokoyoluiuilan: cierta planta

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 50 resultados para «coyo».

acacocoyotl: cuentas gordas que se crían en ciertos árboles.²
acocoyotl: cuentas gordas que se crían en árboles.²
acoyoctli: sangradera de agua cogida.¹ socarrena del agua.¹ socarrena en ribera de río, albañar o sangradera de agua.²
acoyuctli: ídem. (acoyoctli: socarrena en ribera de río, albañar o sangradera de agua.)²
altepetenancoyoctli: portillo de muro.¹ portillo de muro de ciudad.²
atl icocoyo: vena de agua.¹
atlacoyoctli: sumidero de agua.¹ sumidero de agua.²
calcuitla coyoctli: puerta falsa o postigo.² Véase: calcuitlacoyoctli.
calcuitlacoyoctli: postigo, puerta tras casa.¹
chicoyolloa, ni: sospechar. pret.: onichico­yolloac.²
chicoyolloani: hombre sospechoso y malicioso.²
chicoyotl: sospecha.² siniestra cosa.¹
cocoyonenemi, ni: andar a gatas. pret.: onicocoyonenen.² gatear, andar a gatas.¹
coyoacxoyatl: cebolla albarrana.¹ cebolla albarrana.²
coyoca, ni: sollar como fuelles.¹ zumbar.¹
coyochoca: aullar el adive.¹
coyochoca, ni:
aullar como adive. pret.: onicoyo­chocac.²
coyochocaliztli: aullido así.¹
coyoctic: agujero.¹ agujero, o cosa agujerada o horadada.¹ agujero, o cosa agujerada.²
coyoctli +: puerta falsa o postigo. {cal­cuitla coyoctli
coyohua, nite: alaridos o aullidos dar.¹ Véase además: tecoyohua.
coyolacatl: vara o caña con que pescan, al cabo de la cual ponen el anzuelo con el cebo.¹ caña larga para pescar.²
coyolli: anzuelo.¹ cuna de niño.¹ cascabel grande.¹
coyolomicalli: estuche de punzones.¹ estuche de punzones.²
coyolomitl: punzón.¹ alesna o punzón.¹ punzón, o alesna.²
coyoltontli: cascabel pequeño.¹
coyonenemi, ni: gatear el niño que comienza a andar. pret.: onicoyonenen.² andar a gatas. pret.: onicoyonenen²
coyoni: agujerarse o horadarse algo. pret.: ocoyon.²
coyonia, nitla: agujerar, o horadar algo. pret.: onitlacoyoni.² taladrar.¹ ahoyar o hacer hoyo.¹ abrir o horadar pared.¹ hoyo hacer.¹ agujerear.¹ agujerar algo.¹ horadar.¹ cavar en madero o en piedra.¹
coyonilli +: cosa horadada en dos partes. {tlaoccan coyonilli
coyonqui: agujero.¹ agujero, o cosa agujerada o horadada.¹ agujero, o horado.²
coyonqui +: cosa hueca o horadada. {iti coyonqui
coyopil: zorra pequeña.¹ adive pequeño.¹ adive pequeño.²
coyoquetza, nino: ponerse en cuatro pies. pret.: oninocoyoquetz.²
coyoquetza, nite:
tomarse como brutos animales. pret.: onitecoyoquetz.²
coyotl: zorra o raposa.¹ adive.¹ adive.²
coyotontli: zorra pequeña.¹ adive pequeño.¹ adive pequeño.²
coyoxochitl: cebolla albarrana.¹ cebolla albarrana.²
cuacoyonia, nino: descalabrarse. pret.: oninocuacoyoni.²
◆ cuacoyonia, nite:
descalabrar a otro. pret.: onitecuacoyoni.²
cuatecoyonia, nite: descalabrar con piedra.¹
cuauhcocoyoctli: cepo prisión.¹ cepo, prisión, o agujero hecho en madera.²
cuauhcoyoctli: agujero hecho en madero.¹ cepo prisión.¹ cepo, prisión, o agujero hecho en madero, o madero agujerado.²
cuitlacoyonia, nitla: horadar troja, o casa. pret.: onitlacuitlacoyoni.² horadar.¹
cuitlaxcolicoyoca, ni: rugir las tripas, o tener dolor de tripas. pret.: onicuitlaxco­licoyocac.²
◆ cuitlaxcolicoyoca, no:
rugir las tripas.¹
cuitlaxcoltecoyoca, no: rugir las tripas. pret.: onocuitlaxcoltecoyocac.² rugir las tripas.¹
cuitlaxcoltecoyohua, no: ídem. (cuitlax­coltecoyoca, no: rugir las tripas) pret.: onocuitlaxcoltecoyohuac.² rugir las tripas.¹
cuitlaxcoltecoyoquiliztli: rugimiento de las tripas.¹
ehecatl: aire.¹ espíritu o soplo.¹ viento, o aire.²
◆ ehecatl +:
levante del estío. {tonal ehecatl}¹ viento de poniente. {tonatiuh yaquiyampa ehecatl}¹ sosegarse el aire o la tempestad. {cuetlani in ehecatl}¹ ábrego viento lluvioso. {quiyahuhyo ehecatl}¹ cierzo viento. {mictlampa ehecatl}¹ viento recio. {icoyoca ehecatl}¹ torbellino. {huey ehecatl}¹ viento recio. {xitetecuica ehecatl}¹ viento meridional. {amilpampa ehecatl}¹ levante viento oriental. {tonatiuh iquizayampa itztihuitz ehecatl}¹ asosegarse el aire y la tempestad. {ocuetlan in ehecatl}¹ correr viento sutil y delgado. {piya­ciuhtoc ehecatl}² viento sur, o ábrego. {huitztlampa huitz ehecatl}² enfermedad, o pestilencia. {temoxtli, ehecatl}² viento del poniente. {cihuatlampa ehecatl}² haberse ya asosegado el tiempo y cesado la tempestad y torbellino. {ocuetlan in ehecatl}² viento de levante o de oriente. {tonatiuh iquizayampa ehecatl}² levante del invierno. {ce ehecatl}¹ viento de poniente. {tonatiuh yaquiampa ehecatl}² viento solano o ábrego. {tonayampa huitz ehecatl}² cierzo. {mictlampa ehecatl}² viento contrario, o viento en proa. {teix­namiqui ehecatl}² viento ábrego. {tlauh­copa ehecatl}¹ viento liviano. {pitzahuac ehecatl}¹ viento ábrego. {tonayan huitz ehecatl}² viento aquilonar. {ce ehecatl}¹ cierzo viento. {ce ehecatl}¹ viento de tierra, en la mar. {tlalhuacpan ehecatl}² viento en popa. {tecuitlapahuia ehecatl}² enfermedad. {temoxtli, ehecatl}¹ ídem. (tonatiuh iquizayampa ehecatl: viento de levante o de oriente.) {tonatiuh iquiza­yan ehecatl}² aire o viento ábrego, o que trae lluvia. {quiyahuhyo ehecatl}² viento ábrego, o de mediodía. {huitz ehecatl}² viento meridional. {amilpampa ehecatl}² viento estival. {tonal ehecatl}¹ viento de oriente. {tonatiuh iquizayampa ehecatl}¹ viento de oriente. {tlapcopa ehecatl}¹ viento liviano. {piyaciuhtoc ehecatl}¹ viento que trae agua. {xopan ehecatl}¹ viento aquilonar. {itztic ehecatl}¹ viento en proa. {teixnamiqui ehecatl}¹ viento de tierra en la mar. {tlalhuacpan ehecatl}¹ viento en popa. {tetepotzhuia ehecatl}¹ viento recio. {tetecuica ehecatl}¹ viento de poniente. {cihuatlampa ehecatl}¹ asosegarse el aire y la tempestad. {cuetla­ni in ehecatl}¹ ábrego viento lluvioso. {tonayanuitz ehecatl}¹ viento en popa, o de popa. {tetepotzhuia ehecatl
hicoyoca: hacer ruido la llama.¹
hicoyocaliztli: zumbido.¹
hicoyoca: hacer ruido la llama.¹
hicoyocaliztli: zumbido.¹

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.