Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 40 resultados para «día».

día: tonali
día (de la semana): iluitl
día de fiesta: iluitonalli
día de la Guadalupana (12 de dic): Gualupita tonantsintlailuitl
día de la liberación: tlajtoyaualistli
día de la patria (15 y 16 de sep): tlajtokayotsintlailuitl
día de las madres: nantsintlailuitl
día de muertos: mikisiluitl, ueymikkailuitl
día del año nuevo: xiuiluitl
día del fuego nuevo: tlemakilistli
día feriado: semiluitl
día siguiente: imostlatika
al día siguiente: imostlatika
cada tercer día: yeimostlatsinka
cierto día: ijtotonal
de día: tonaltika
Huitzilihuitl: Uitsiliuitl (Día del colibrí), tlajtoani tlein otlapachoak Mexiko Tenochtitlan ipan chikueyi tekpatl xiuitl (1391 canapa 1416).
quizá algún día: akin ixnetla
todo el día: semiluik
un día: se tonali
abadía: teopixtekuyotl
abadía: teoyotika tepacholistli
alcaldía: altepetlajtokayotl
buenos días: kuali tonaltin, panolti
cobardía: mautlakayotl, nemautilistli
cofradía: tekuteokayotl
días vanos: nemontemi
Ejutla: Exotlan (Lugar junto a los chícharos o judías)
hace algunos días: yikenan
hace unos días: yektel
hace varios días: yektel
judía: siuayudiotl
judía (ejote): exotl
mediodía: tlajkotonalpan, tlajkotonali
osadía: ixkojyeuistli, neixtlapalolistli
rebeldía: atlakamachilistli
rebeldía: tetlakamatilistli
sandía: ueleyatl
tierra baldía: tlalxiukauali
todos los días: momostla

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 64 resultados para «día».

akatl 1: caña f, periodo cronográfico del xiuhmopilli que consta de 13 años y es un día del calendario azteca que representa el invierno y al oriente durante todo el año.
akin ixnetla: quizá algún día
atl: agua m (H2O), elemento reverenciado al igual que el fuego, ligado al sustento, a la agricultura, a la purificación y es el noveno día del mes dentro del calendario azteca.
ejekatl: viento m, aire m, día dos del calendario azteca.
Gualupita tonantsintlailuitl: día de la Guadalupana m, 12 de diciembre.
iluitl: día m, día feriado m, día de descanso m, día semanal f
iluitonali: día de fiesta m
imostlatika: al día siguiente, día siguiente f
itskuintli: perro m, can m (canis mexicanus), día del calendario azteca.
kali: casa f, edificio m, tercer día del calendario azteca y simboliza el mundo.
kiauitl: lluvia f, aguacero m, decimo noveno día del calendaerio azteca, que simboliza el cielo y las aguas de lluvia.
koatl: serpiente f, culebra f, vívora f, quinto día del calendario azteca que simboliza la tierra y la sabiduría.
koskakuautli: buitre m (aegypius monachus), día del calendario azteca.
kuautli: águila f, quinceavo día del calendario azteca y simboliza el astro sol y la guerra.
kuetspalin: lagarto m (crocodilus alligator), lagartija f (sceloporus tenosauria), día del calendario azteca.
malinali 1: enredadera f, hiedra f (hedera helix), doceavo día del calendario azteca y simboliza los frutos de la migración en otras tierras.
masatl: venado m (odocoileus virginianus), ciervo m (cervus communis), séptimo día del calendario azteca, que significa el ego, la vanidad de los dioses y de los hombres.
mikisiluitl: día de muertos m (1 y 2 de Noviembre.), Todos Santos f
mikistli: muerte f, muerto m, sexto día del calendario azteca y simboliza a la noche de los los muertos.
nantsintlailuitl: día de las madres m, 10 de mayo.
olin 1: movimiento permanente m, día del calendario azteca que simboliza la humanidad del sol con el movimiento de la Tierra.
oselotl: jaguar m, (panthera onca) catorceavo día del calendario azteca que simboliza la unión de la tierra con el cielo. tigre m, leopardo m
osomatli: mono m, mico m, chango m (ateles geoffroyi), día del calendario azteca.
otomitl: otomí m, pueblo indígena llamado también hñähñu, descendiente de la tribu del principe chichimeca Otomitl (Hueso de yute), fueron alidos y enemigos de los aztecas, sus descendientes habitan hoy en día en casi todos los estados de la Republica Mexicana.
se tonali: un día
semiluik: todo el día
semiluitl: día feriado m
semiluitlapoali: signo del día m, cuenta del día f
sipaktli: cocodrilo m (crocodilus rhombifer), día del calendario azteca.
Sipaktonal: Cipactonal (Cocodrilo de la mañana), diosa del calendario azteca y personifica el día, esposa de Oxomoco.
tekpatl: xílex m, pedernal m, decimo octavo día del calendario azteca.
Tepeyak: Tepeyac (Lugar en la punta del cerro), en este lugar ocurrieron las apariciones marianas en América
◆ y hoy en día es uno de los santuarios cristianos más vistados del Mundo.
tlajtokayotsintlailuitl: día de la patria (15 y 16 de septiembre)
tlajtoyaualistli: día de la liberación m
tlatlakualistli: día de dar de comer a los dioses m, celebración azteca.
tochtli: conejo m (oryctolagus cuniculus), octavo día del calendario azteca.
tonali 1: día m, calor m, periodo matutino m
tonaltika: de día
ueymikkailuitl: día de muertos m, hueymiccailhuitl (gran fiesta de los muertos), decímo mes del calendario azteca celebrado en xocohuetzi.
uiptlatika: cada tercer día
xiuiluitl: día del año nuevo m
xochitl: flor m, botón de flor m, día del calendaerio azteca que simboliza el brote del conocimiento entre las mentes humanas.
yeimostlatsinka: cada tercer día
altepetlajtokayotl: municipio m, municipalidad f, alcaldía f
atlakaualo: atlacahualo (fin de las lluvias), primer mes del calendario azteca representado por un hombre arrancando hierbas y durante su periodo se realizan ritos para el buen temporal durante los días venideros.
kuali tonali: buenos días
kuali tonaltin: buenos días
mautlakayotl: cobardía f
metspouali: mes m, cuenta de días realizada por las faces de la luna.
momostla: diario, todos los días, diariamente
neixtlapalolistli: osadía f
nemautilistli: miedo m, cobardía f
nemontemi: nemontemi (días vanos), días bisiestos o días inútiles del calendario azteca.
panolti: buenos días, se dice cuando se conoce a la gente.
tekuteokayotl: cofradía f
teoyotika tepacholistli: abadía f, monasterio m, convento m
tetlakamatilistli (amo): rebeldía f
tlajkotonali: mediodía m
tlajkotonalpan: mediodía m, al mediodía
tlalxiukauali: tierra baldía f
tonalpouali: calendario m, calendario azteca m, cuenta de los días.
ueleyatl: sandía f
yektel: hace varios días, hace unos días
yudiotlajtoli: lengua judía f, idioma hebreo m

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 28 resultados para «día».

ama. Adv.: Hoy, ahora, en este día.
eliyaya vb.: 1 Era del verbo ser. 2 Daba del verbo dar. ej. Eliyaya se tonal, era un día. Se daba algún día.
ijnalokoj adv.: Al día siguiente, de madrugada. Es de madrugada, en la mañana muy temprano.
koaxiuitl n.: Hoja ornamental. Rama que se usa para festejar el día de ramos.
nama adv.: Hoy, ahora, en este día.
teotlak adv.: Tarde. Cuando el sol empieza a descender para ocultarse. Después de las doce del día.
tlajkotona adv.: Medio día. ej. Tlajkotona nimitschiyas, a medio día te espero. Tlajko mitad y tona, hace sol, está soleado.
tlamiajkaj adv.: Mucha gente en un determinado lugar, por ej. Namaj ni tonatij tlamiajkaj, en este día hay mucha gente.
tonalamatl n.: Calendario. La cuenta de los días. Tonal de tonali, día y amatl, papel.
tonali n.: Día. Se tonal, un día.
tonalmili n.: Siembra que corresponde al periodo primavera-verano. t.lit. Milpa de sol. Tonal de tonali, sol día y mili, milpa. Precisamente en este periodo es de mucho sol.
tonatik n.: Sol, día. Astro rey.
chikuetijka adv.: Ya hizo ocho días.
ijtakatl n.: Itacate, lonche. Regularmente se prepara para que dure muchos días sin descomponerse.
kaxtoltijka adv. Ya hizo quince días.
kaxtoltisa adv.: Ya va a cumplir quince días.
koapoló vb.: Perderse, equivocarse. ej. Ya mojmostla mokuapoló, él se pierde todos los días.
majmajtli n.: Espanto, susto, cobardía.
mauiltí vb.: Está jugando. ej. Ya mojmostla mauiltí iuaya i’ijjni, él juega todos los días con su hermano.
mojmostla v.frec.: Todos los días. Diariamente.
nanauatili n.: Carnaval. Fiesta de los disfrazados. La fiesta dura cinco días, se baila con música de cuerda.
nayopa adv.: Hace cuatro días. Pasado de pasado mañana.
temoyaya vb.: Bajaba, descendía. Temoyayaj, pl.
tlajkuiló vb.: Está escribiendo. ej. Na mojmostla nitlajkuiló, yo escribo todos los días.
tlauí vb.: Alumbra. Está dando luz. adj. Luminoso. ej. Kuala tlauí nokantil, alumbra bien mi candil. Notata tlauí mojmostla, mi padre alumbra todos los días.
uipijtlá adv.: Hace tres días.
uipijtlajka: Ya hizo tres días.
uipijtlayo: Dentro de tres días.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 11 resultados para «día».

iluitl: día, fiesta
iluiyok: concluido el día
imostlayok: al día siguiente
momostla: cada día
momostlatlasa: diferir de día en día
mostlati: llegar al día de mañana
tlaka: de día
tlakati: hacerse día, o hacerse tarde
tlakatli: día
yektel: otro día
axkan: ahora, al presente. Axcan yohuatzinco, esta mañana, Axcan teotlac, esta tarde. Axcan yohualtica, esta noche: Axcan nepantla tonatiuh. Hoy a mediodía, etcétera.

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 150 resultados para «día».

achi: en alguna manera.¹ un poco, o poca cosa, o en alguna manera. adv.² poco, nombre adjetivo.¹ poquito.¹
◆ achi +:
las ocho horas del día poco más o menos. {ye achi huecaca in tonatiuh}² poca cosa, o un poquito. adv. {zan achi}² granjear o adquirir algo en lo que se vende. {itlocpa achi hualhuetzi}¹ poco menos. {zan achi quexquich
acmo huey tlacatli: día pequeño.¹
ahuilcemilhuitia, n: gastar el día sin provecho. pret.: onahuilcemilhuiti.² gastar todo el día en vano y sin provecho.² gastar mal el tiempo.¹
aocmo huey cemilhuitl: día pequeño.¹
aocmo huey tonatiuh: día pequeño.¹
cecemilhuiamoxtli: historia de cada día.² historia de día en día
cecemilhuitl: cada día.² todos los días y todas las noches.¹
cecemilhuitlacuilolli: historia de cada día.² historia de día en día
cemihuitiltia, nite: detener a otro un día
cemilhui nenemiliztli: andadura de un día.¹ Véase: cemilhuinenemiliztli.
cemilhuinenemiliztli: jornada camino de un día.¹ jornada de un día
cemilhuitequitl: tarea de alguna obra.¹ obra, o trabajo de un día
cemilhuitia, ni: tardar, o estar todo el día en alguna parte. pret.: onicemilhuiti.² durar un día
cemilhuitiltia, nite: detener a otro por espacio de un día. pret.: onitecemilhuitilti.²
cemilhuitl: día y noche.¹ día.¹ un día
◆cemilhuitl +:
todo el día. {huey cemilhuitldía pequeño. {aocmo huey cemilhuitl}¹ todo el día. {huel yuh cemilhuitl
◆ cemilhuitl +:
gastar todo el día sin provecho. pret.: onicnempolo in cemilhuitl. {nempoloa in cemilhuitl, nic}² lo mismo es que nenquixtia incemilhuitl, &c. {nentlaza in cemilhuitl in ceyohual, nic}² gastar todo el día sin provecho. pret.: onicnencauh in cemilhuitl. {nen­cahua in cemilhuitl, nic}² gastar el día y la noche en vano y sin provecho. pret.: onicnenquixti in cemilhuitl in ceyohual. {nenquixtia in cemilhuitl in ceyohual, nic}² pasar todo el día sin provecho. {nic, nenquixtia in cemilhuitl
cemilhuitl cenyohual: día y noche.²
cemilhuitl ipan nepantla tonatiuh: día y medio.¹
cemilhuitl monenemi: jornada camino de un día.¹ una jornada.²
cemilhuitl tlaxtlahuilli: jornal, o paga de un día
cemilhuitlaxtlahuilli: jornal precio del trabajo de un día
cenyohual: toda la noche, o en toda la noche, o una noche.²
◆ cenyohual +:
día y noche. {cemilhuitl cenyohual}² toda la noche. {huel cenyohual
ceyohual: día y noche.¹
◆ ceyohual +:
lo mismo es que nenquixtia incemilhuitl, &c. {nentlaza in cemilhuitl in ceyohual, nic}² gastar el día y la noche en vano y sin provecho. pret.: onicnenquixti in cemilhuitl in ceyohual. {nenquixtia in cemilhuitl in ceyohual, nic
christo +: la festividad del nacimiento de nuestro señor jesu cristo. {itlacatiliz ilhuitzin totecuiyo jesu christo}² {jesu christo}² el nacimiento. o natividad de nuestro señor. {itlacatilitzin totecuiyo jesu christo}² la venida o advenimiento de nuestro señor jesu cristo. {ihualla­litzin totecuiyo jesu christo}² comunión. {iceliloca ininacayotzin totecuiyo jesu christo}¹ pascua de navidad. {itlacatili­zilhuitzin totecuiyo jesu christodía de nacimiento. {itlacatiliz ilhuitzin in tote­cuiyo jesu christo}¹ fe o creencia. {inelto­cocatzin totecuiyo jesu christo}¹ cristiano. {itetzinco pohui in totecuiyo jesu christo}¹ pisada de pie. {itlacxipetlaltzin totecuiyo jesu christo, tetipan quimocahui
◆ chris-to +:
consumir el santísimo sacramento. {nic, celia ininacayotzin totecuiyo jesu christo
cochcayotl: mantenimiento humano.¹ cena.¹ día y victo.¹ bastimento así.¹ comida.¹ cena.²
◆ cochcayotl +:
mantenimiento humano. {neuhcayotl, cochcayotl}² mantenimiento humano. {neeuhcayotl, cochcayotl
eilhuitica: al tercero día
eilhuitl: tres días.²
◆ eilhuitl +:
martes día de la semana. {ic eilhuitl semana
huallaz +: y si viniere. {auh intla huallaz
◆huallaz, ni +:
señalar o expresar el día que tengo de tornar, cuando voy a alguna parte. {nitla, teneuhtiuh inicuac nihuallaz
huecaca +: las ocho horas del día poco más o menos. {ye achi huecaca in tonatiuh
huel yuh cemilhuitl: todo el día
huey: soberana cosa.¹ grande.² grande cosa.¹ solemne cosa.¹
◆ huey +:
fiscal o friscal del patrimonio del rey. {itlachixcauh huey tla­toani}¹ cuán grande es. {inic huey}¹ fiscal o friscal del patrimonio del rey. {itlamo­cuitlahuicauh huey tlatoani}¹ hallar con trabajo y dificultad lo que se busca. {zan huey necidía pequeño. {aocmo huey to­natiuh}¹ muy mayor. {ocye huey}² grande sobremanera. {tlacempanahuia ic huey}² un poco mayor. {ocachiton ic huey}² cuán grande es, o qué grande que es. {inic huey}² ley del pontífice. {itlatlaliltzin huey teopixquidía pequeño. {acmo huey tlacatlidía pequeño. {aocmo huey ce­milhuitl}¹ hombre membrudo. {ipanocan huey ininacayo}² ídem. (ocachiton ic huey: un poco mayor.) {ocachi huey}² es mucho mayor, o más grande. {occenca huey}² cuán grande es. {quenin cenca huey
huey cemilhuitl: todo el día
huihuiptlatica: cada tercer día, o de tercer en tercer día
huiptla: tras mañana; adv.¹ después de mañana.²
◆ huiptla +:
ídem. (moztlatiz huiptlatiz: mañana o esotro día, o un día de los, o de aquí a pocos días.) {moztla huiptla
huiptlatica: tres días de espacio.¹ a tercer día
huiptlatiz +: mañana o esotro día, o un día de los, o de aquí a pocos días. {moztlatiz huiptlatiz}² mañana o esotro día, o un día de éstos, o de aquí a pocos días. {moztla­tiz huiptlatiz
ic +: fin o conclusión de lo que digo o hago. {za ic ninocahua}² mecha de artillero, o de arcabucero. {icpatlama­lintli ic motlequechia tlequiquiztli}² hablar en lengua extraña. {cecni tlatolli ic nitlatoa}¹ marzo mes tercero. {vel. ic yeimetztli in cexihuitl}¹ fisga para tomar pescado. {topilli yacatepozo ic michma­lo}¹ calendario. {sanctome ic intonal moquetza}¹ navegar con velas tendidas. {cuachpanyoacalli ic nipano}¹ cosa formada en dos maneras. {occan icac ic tlachiuhtli}² advertir a otro para que ande sobre aviso en lo que le conviene. pret.: ic onixonexcac. {icnixonexca ic nitlamatzoa}² el que vive mal y viciosamente. {teuhtli tlazolli ic milacatzoti­nemi}² dichoso, o venturoso. {cualli ic onquizani}² y luego por esto. s. se enojó, &c. {niman ic}² quizá. s. hiciste algo para tomarlos por amigos? {azozan ic tiqui­mmocniuhti?}² grande sobremanera. {tlacempanahuia ic huey}² no tendremos ya alguna excusación. {aoctle ic titotzin­quixtizque}² eje de carreta. {cuauh­temalacatl ic zotoc}² estar derramado el buen olor por todas partes. {centlama­mani ic ahuiac}² darse de golpes en la pared. pret.: caltechtliic oninomotlac. {caltechtli ic ninomotla}² acompañar con buenas obras la fe. {cuallachihualiztli ic malintiuh ic ilacatziuhtiuh in notlane}¹ blanca cosa, en gran manera. {yuhqui ichca tlapochintli ic iztac}¹ mas conténtate con esto. {mazan ic pachihui immo­yollo}² caer algo de punta, o con alguna punta. {iyacac ic}² no tener con qué excusarme. pret.: aocmotle ic oninotzinquixti. {aocmotle ic ninotzinquixtia}² dar con algo por esas paredes. pret.: caltechtli ic onicmotlac. {caltechtli ic nicmotla}² blanca cosa, en gran manera. {yuhquin cepayahuitl ic iztac}¹ eje de carreta. {cuauhtemalacatl ic tlazotl}² no morirá con eso, o por eso. {amoma ic miquiz}² estar echado de codo. pret.: nomolic ic ononoca. vel. nomolic ic ononoya. {nomo­lic ic nonoc}² tener algún impedimento, o ofrecérseme algún estorbo. pret.: ocachi ic ononnellelti. {ocachi ic nonnelleltia}² un poco mayor. {ocachiton ic huey}² ser alguno útil y provechoso para alguna cosa. pret.: itla ic onontequixti. {itla ic nontequixtia}² blanca cosa, en gran manera. {yuhqui tizatl ic iztac}¹ vivir en pecados. {teuhtli tlazolli ic nin, ilacatzo­tinemi}¹ acompañar con buenas obras la fe. {cuallachihualiztli ic malintiuh ic ilacatziuhtiuh in notlane}¹ olorosa cosa que da mucho olor. {centlali moteca ic ahuiyac}¹ estar de codo. {nomolic ic no­noc}¹ arrojar algo a la pared. {caltechtli ic nitlamotla}¹ adquirir con trabajo lo necesario a la vida. {quihiohuia, ictone­hua ic chichinaca in noyollo innonacayo}¹ mucho más por esto, o con esto se pone en peligro. {occenca ic mohuitilia}² aprovechar a otro. {itla ic, nontequixtia}¹ hacer lo que es en mí, o cumplir con mi consciencia, o dar lo que se me pide por haber fiado a otro, cuando le colgaron el día de su santo. pret.: ic oninoquixti. {quixtia ic, nino
ic eilhuitl semana: martes día de la semana.¹
ic omilhuitl semana: lunes día segundo de la semana.¹ Véase: icomilhuitl semana.
icemilhuitl +: ídem. pret.: onicnencauh, &c. {nicnencahua icemilhuitl iceyohual}² ídem. pret.: onicnentlaz, &c. {nicnentlaza icemilhuitl iceyohual}² gastar el día y la noche desaprovechadamente. pret.: onicnenquixti. {nicnenquixtia icemilhuitl iceyohual}² gastar así el día y la noche. {nicnempoloa icemilhuitl iceyohual}² gastar todo el día en vano o sin provecho. pret.: onicnempolo icemilhuitl. {nicnem­poloa icemilhuitl
iceyohual +: gastar el día y la noche desaprovechadamente. pret.: onic­nenquixti. {nicnenquixtia icemilhuitl iceyohual}² ídem. pret.: onicnentlaz, &c. {nicnentlaza icemilhuitl iceyohual}² ídem. pret.: onicnencauh, &c. {nicnenca­hua icemilhuitl iceyohual}² gastar así el día y la noche. {nicnempoloa icemilhuitl iceyohual
icippa: de mañana, o por la mañana.² mañana del día.¹ de mañana.¹
icmacuililhuitl semana: jueves un día de la semana.¹
icnahuilhuitl semana: el miércoles.² miércoles, día de la semana.¹
ilhuice nitlahuelilocati: empeorarse ser cada día peor en mal.¹
ilhuice nohuiti: empeorarse ser cada día peor en mal.¹
ilhuitl: día de fiesta.¹ fiesta de guardar, o cualquier día de la semana.²
◆ ilhuitl +:
de catorce en catorce días. {matlatlac ilhuitl onnanahuitica}¹ así como si no fuera fiesta de guardar. {iuhquimma­ca ilhuitl}² fiesta de guardar. {pieloni ilhuitl}² candelaria, fiesta de candelas. {tlahuiliz ilhuitl}¹ ídem. (matlatlac ilhuitica onnanahuitica: de catorce en catorce días.) {matlatlac ilhuitl onna­nahuitica}² hacer cuenta que es pascua o día de fiesta. {in ye ilhuitl}¹ aguinaldo. {neitlaniliztli inipampa ilhuitl}¹ de catorce en catorce días. {matlatlac ilhuitl onnahuitica}¹ fiesta de guardar. {piyaloni ilhuitl
ilhuitl pielo: día de fiesta de guardar.¹ ídem. (ilhuitl pielli: fiesta de guardar.)²
ilhuitl pieloni: fiesta de guardar.¹ día de fiesta de guardar.¹ ferial día o feriado.¹ ídem. (ilhuitl pielo: ídem. (ilhuitl pielli: fiesta de guardar.))²
ilhuitl quiza: día de fiesta.¹ caer fiesta.¹
imoztlayoc: un día después; vel; un día adelante.¹
in ye ilhuitl: hacer cuenta que es pascua o día de fiesta.¹
incemilhuitl: pasar todo el día sin provecho.¹
◆ incemilhuitl +:
gastar mal el tiempo. {nic, nentlaza incemilhuitl}¹ gastar mal el tiempo. {nic, nenquixtia incemilhuitl inceyohual
inicuac: cuando quiera que.¹ cuando; afirmando.¹ cuando. afirmando algo. adv. o cuando quiera que.²
◆ inicuac +:
señalar o expresar el día que tengo de tornar, cuando voy a alguna parte. {nitla, teneuhtiuh inicuac nihuallaz
inoctlaca: mientras es de día.² entre día
intlacatli +: igualdad de día y de noche. {neneuhqui intlacatli yohualli
inye +: hacer cuenta que es pascua o día de fiesta. {mayo ticmatica inye pascua
inyeiuh yeilhuitl: al tercero día
inyepascua +: hacer cuenta que es pascua o día de fiesta. {maipanticmatica inye­pascua
ipan: sobre, preposición.¹ encima de algo. preposición.²
◆ ipan +:
echar las cosas a la mejor parte. pret.: cualli ipan oniccuep. {cualli ipan niccuepa}² silla de caballo. {cauallo ipan icpalli}² fiar en hacienda abonándola. pret.: ipan oninixquetz. {ixquetza, ipan nin}² ídem. (mazan huel iuhyauh: moderadamente, o hágase con moderación.) {mazanhuel ipan}² ocho mil y seis cientos. {cenxiquipilli ipan centzontli ipan matlacpohualli}² encomendar mi necesidad al que me puede socorrer en ella, catándole primero la benevolencia. metáf. {atihuitzo atahua­yo ipan nimitznomachitia}² airado por mucho tiempo. {icualan ipan nemi}² graduado en ciencia. {tlamahuizomactli ipan tlamatiliztli}² arras de casamiento. {cihua nemactli ipan nenamictiliztli}² caminante así. {cauallo ipan yanidía y medio. {cemilhuitl ipan nepantla tona­tiuh}¹ aparecer en figura de alguna cosa. {itla ipan nino, quixtia}¹ aparecimiento así. {itla ipan nequixtiliztli}¹ menospreciar. {atle ipan ni, tlachia}¹ desacato tal. {atle ipan teittaliztli}¹ ídem. pret.: cualli ipan onictlachialti. {cualli ipan nictla­chialtia}² tener algo por cosa incomportable y pesada. {ayehualiztli ipan nicmati}² tener en gran estima el padre a su hijo. {cozcateuh quetzalteuh ipan nimitzmati}¹ echar a mala parte las cosas. {zan tlein ipan niccuepa}¹ mediano entre grande y chico. {zan ipan}¹ odrecillo odre pequeño. {zan ipan cualli ehuaxiquipi­lli}¹ infamia. {aoctle ipan teittalizzotl}¹ tener en gran estima el padre a su hijo. {cozcatl; quetzalli ipan nimitzmati}¹ mes y medio. {centetl metztli ipan tlaco}¹ condición tener así. {yuh ipan nitlacat}¹ tanto y medio. {ixquich ipan centlacol}¹ nacemos con esta naturaleza y condición, o inclinación. {niman yuh ipan titlacati}² oportuna cosa con sazón. {huel ipan monequi}¹ echar las cosas a la más flaca parte. pret.: zantlein ipan oniccuep. {zantlein ipan niccuepa}² obstinación. {acualli ipan nechicahualiztli}¹ hacer algo de mala gana. {tequitl ipan nicmati}¹ tomar en buena parte. {cualli ipan nic, cuepa}¹ edad no conocida o encubierta de los muchos años que alguno tiene diciendo ser de menos años de los que ha. {nipiltontli ipan ninomati}¹ acertar a lo que se tira. {huel ipan nicuica}¹ cabalgar a caballo. {cauallo ipan ninotlalia}¹ airado largo tiempo. {icualan ipan nemi}¹ jinete. {cototzyetiuh ipan cauallo}¹ perseverante. {cualli ipan nemini}¹ id est, no lo ternás por cosa de poco valor. {azanitla ipan ticmatiz}² tener gran amor el padre al hijo. metáf. {quetzalteuh, cozcateuh ipan nimitzmati}² desastrado. {ohui ipan yani}² condición natural. {iuh ipan tlacatiliztli}² arras de casamiento. {cihua tetlauhtilli ipan nenamictiliztli}² tenerse o estimarse en poco. pret.: atle ipan oninottac. {atle ipan ninotta}² perseverancia así. {cualli ipan nemiliztli}¹ libras dos y media. {ontlatamachihualoni ipan tlaco}¹ acertar a lo que se tira. {huel ipan nictlaxilia}¹ infamado ser. {aoctle ipan nitto}¹ infamado. {aoctle ipan nitto}¹ desmerecer. {aoctle ipan ninotta}¹ condición natural. {yuh ipan tlacatiliztli}¹ libra y media. {centlatatnachihuaioni ipan tlaco}¹ oportunamente. {huel ipan}¹ ídem. pret.: cualli ipan onicma. {cualli ipan nicmati}² después que me bautice. {nonecuatequiliz ipan}² ir o andar a caballo. pret.: cauallo ipan onia. {cauallo ipan niauh}² morir de coraje. {nocualan ipan nimiqui}¹ mes y medio. {cemetztli ipan tlaco}¹ caminante así. {cauallo ipan yetiani}¹ cabalgar a caballo. {cauallo ipan nitleco}¹ caminar a caballo. {cauallo ipan nietiuh}¹ airado largo tiempo. {icualan ipan nemini}¹ desastrado. {ohui ipan yani}¹ estimar en poco o en nada. {atle ipan nicmati}¹ marzal cosa de este mes. {marzo ipan mochihuani}¹ dos libras y media. {ontlatamachihualoni ipan tlaco}² lo mismo es que noyollo connamiqui. {noyollo ipan yauh}² siete cientos. {centzontli ipan caxtolpohualli}² ocho mil y seis cientos. {cenxiquipilli ipan centzontli ipan matlacpohualli}² aparecer en figura de otra cosa. pret.: itla ic oninoquixti. {itla ipan ninoquixtia}² ídem. (icualan ipan nemi: airado por mucho tiempo.) {icualan ipan nemini}² obstinación o perseverancia en el mal. {acualli ipan nechicahualiztli
◆ ipan +:
edad no conocida o encubierta de los muchos años que alguno tiene diciendo ser de menos años de los que ha. {nino, coneitta nipiltontli ipan ninehua}¹ reconocer algo, o caer en la cuenta de lo que no entendía bien. pret.: noyollo ipan oya. {yollo ipan yauh, no
ipan nicmati in yepascua in yeilhuitl: hacer cuenta que es pascua o día de fiesta.¹
iquin?: cuándo, o en qué tiempo?¹ a qué tiempo?¹ qué día o mes o qué año?¹ en qué tiempo preguntando?¹ cuándo, o en qué tiempo? preguntando. adv.²
itlacatiliz ilhuitzin in totecuiyo jesu christo: día de nacimiento.¹
iyalhuayoc: un día antes.²
iyeilhuiyoc: al tercero día.² al tercero día
jesu, itlapallo, yoxio: mayorazgo hijo de algún señor. metáf.²
◆ jesu +:
fe o creencia. {ineltococatzin totecuiyo jesu christo}¹ cristiano. {itetzinco pohui in totecuiyo jesu christo}¹ comunión. {iceli­loca ininacayotzin totecuiyo jesu christo}¹ pascua de navidad. {itlacatilizilhuitzin totecuiyo jesu christo}¹ el nacimiento. o natividad de nuestro señor. {itlacatilitzin totecuiyo jesu christo}² la venida o advenimiento de nuestro señor jesu cristo. {ihuallalitzin totecuiyo jesu christo}² la festividad del nacimiento de nuestro señor jesu cristo. {itlacatiliz ilhuitzin totecuiyo jesu christo}² pisada de pie. {itlacxipetlaltzin totecuiyo jesu christo, tetipan quimocahuidía de nacimiento. {itlacatiliz ilhuitzin in totecuiyo jesu christo
◆ jesu +:
consumir el santísimo sacramento. {nic, celia ininacayotzin totecuiyo jesu christo
jesu, itlapallo, yoxio: mayorazgo hijo de algún señor. metáf.²
◆ jesu +:
fe o creencia. {ineltococatzin totecuiyo jesu christo}¹ cristiano. {itetzinco pohui in totecuiyo jesu christo}¹ comunión. {iceli­loca ininacayotzin totecuiyo jesu christo}¹ pascua de navidad. {itlacatilizilhuitzin totecuiyo jesu christo}¹ el nacimiento. o natividad de nuestro señor. {itlacatilitzin totecuiyo jesu christo}² la venida o advenimiento de nuestro señor jesu cristo. {ihuallalitzin totecuiyo jesu christo}² la festividad del nacimiento de nuestro señor jesu cristo. {itlacatiliz ilhuitzin totecuiyo jesu christo}² pisada de pie. {itlacxipetlaltzin totecuiyo jesu christo, tetipan quimocahuidía de nacimiento. {itlacatiliz ilhuitzin in totecuiyo jesu christo
◆ jesu +:
consumir el santísimo sacramento. {nic, celia ininacayotzin totecuiyo jesu christo
lo mesmo: chinela calzado.¹ zumaque.¹ misa.¹ chapines.¹ purgatorio, lugar donde se purgan las ánimas.¹ cedro.¹ puñal, arma usada.¹ chirivía.¹ descomunión.¹ abril, mes cuarto.¹ eneldo.¹ arroba.¹ calzas.¹ breviario.¹ clérigo.¹ zanahoria.¹ adobo.¹ libra, peso de once onzas.¹ cura de iglesia.¹ dios.¹ castaña.¹ camisa de castilla.¹ jueves un día de la semana.¹ marqués.¹ marquesa.¹ romero hierba.¹ don; pronombre; castellano.¹ setiembre mes.¹ marco de plata.¹ melón fruta conocida.¹ sábado.¹ ciruela de castilla.¹ ángel.¹ doña fulana.¹ domingo.¹ martes día de la semana.¹ durazno la fruta.¹ hora del día.¹ campana.¹ berza o col.¹ iglesia.¹ frontal de altar.¹ corregidor, justicia.¹ candela.¹ zapato.¹ bonete.¹ miércoles, día de la semana.¹ enero.¹ cebada.¹ coro.¹ culantro.¹ nuez, fruta conocida.¹ dormidera.¹ chirimía.¹ elemento.¹ juramento.¹ mayo, mes quinto.¹ quintal.¹ junio mes.¹ jubileo, año de remisión.¹M
lo mesmo: chinela calzado.¹ zumaque.¹ misa.¹ chapines.¹ purgatorio, lugar donde se purgan las ánimas.¹ cedro.¹ puñal, arma usada.¹ chirivía.¹ descomunión.¹ abril, mes cuarto.¹ eneldo.¹ arroba.¹ calzas.¹ breviario.¹ clérigo.¹ zanahoria.¹ adobo.¹ libra, peso de once onzas.¹ cura de iglesia.¹ dios.¹ castaña.¹ camisa de castilla.¹ jueves un día de la semana.¹ marqués.¹ marquesa.¹ romero hierba.¹ don; pronombre; castellano.¹ setiembre mes.¹ marco de plata.¹ melón fruta conocida.¹ sábado.¹ ciruela de castilla.¹ ángel.¹ doña fulana.¹ domingo.¹ martes día de la semana.¹ durazno la fruta.¹ hora del día.¹ campana.¹ berza o col.¹ iglesia.¹ frontal de altar.¹ corregidor, justicia.¹ candela.¹ zapato.¹ bonete.¹ miércoles, día de la semana.¹ enero.¹ cebada.¹ coro.¹ culantro.¹ nuez, fruta conocida.¹ dormidera.¹ chirimía.¹ elemento.¹ juramento.¹ mayo, mes quinto.¹ quintal.¹ junio mes.¹ jubileo, año de remisión.¹M
maipanticmatica inyepascua: hacer cuenta que es pascua o día de fiesta.¹
mati, nom: saber dónde está la casa, o el lugar, o saber allá. pret.: onomma. vel. onommatito
◆ mati, nite:
menospreciar.¹
◆mati, nitla:
contrahacer a otros, o decir gracias y donaires o trazar algo. pret.: onitlamat.² saber como quiera.¹
◆ mati +:
aficionarse o aplicarse a algo. {itla itech nino, mati}¹ no saber. {amo nic, mati}¹ sentir con otro. {tehuan iuh nino, mati}¹ saber o sentir algo. {nocon, mati}¹ no saber. {anic, mati}¹ preciar en poco o menospreciar. {atleipan nic, mati}¹ menospreciar. {ayac ipannite, mati}¹ sospechar. {ayo nino, mati}¹ saber o sentir algo. {com mati noyollo}¹ venir a la memoria o caer en la cuenta o en el negocio, acordándose de lo que tenía ya muy olvidado. {noyollocon mati
◆ mati +, mo:
familiar, o mansa cosa. {tetech momati}² familiar cosa. {tetech momati
◆ mati +, nic:
no sé sentir la cosa, siquiera como el que sueña algo. {ayatemico nicmati}² saber alguna cosa de coro, así como oración. &c. pret.: notenco onicma. {notenco nicmati}² echar a buena parte lo que se dice o hace. {cuallipan nicmati}¹ no tener ya cuenta con el sueño. o con el dormir. pret.: aoc nocochiz onicma. {aoc nocochiz nicma­ti}² tener algo por cosa incomportable y pesada. {ayehualiztli ipan nicmati}² yo sé lo que conviene. {nehuatl nicmati}¹ caducar. {ayoc nicmati}¹ de coro saber algo. {notenco nicmati}¹ no curar ni se le dar nada. {aquen nicmati}¹ hacer cuenta que es pascua o día de fiesta. {ipan nicmati in yepascua in yeilhuitl}¹ padecer. {cococ teopouhqui nicmati}¹ no sentir pena ni hacer caso. {amo quen nicmati}¹ estimar en poco o en nada. {atle ipan nicmati}¹ gustar. {nocamac nicmati}¹ yo sé lo que conviene. {ne nicmati}¹ tener en poco a otro. {atleipan nicmati}¹ no se me dar nada, ni curar de algún negocio. pret.: aquen onicma. {aquen nicmati}² saber en cosas divinas. {teoyotl nicmati}¹ poner por caso. {ipan nicmati}¹ saber de coro. {notenco nicmati}¹ perder la vergüenza. {ayoc nicmati}¹ sentir por algún sentido. {iuh nicmati}¹ hacer algo de mala gana. {tequitl ipan nicmati}¹ perseverar, o continuar y proseguir algo. pret.: iccen onicma. {iccen nicmati}² amar a su hijo, así como a joya, o piedra preciosa. {coz­cateuh quetzalteuh i pan nicmati}² ídem. pret.: cualli ipan onicma. {cualli ipan nicmati}² gustar o sentir algo en el paladar. pret.: nocamac onicma. {nocamac nicmati}² poner por caso, o hacer cuenta que fue así, o que no fue así. pret.: ipan onicma. {ipan nicmati}² olvidarse o no tener cuenta con el comer. pret.: aoc notla­cual onicma. {aoc notlacual nicmati
matica, tic +: hacer cuenta que es pascua o día de fiesta. {mayo ticmatica inye pascua
mayo ticmatica inye pascua: hacer cuenta que es pascua o día de fiesta.¹
mimiquixoch: enfermizo, que nunca tiene salud y que parece estar cada día a la muerte.²
mismo +: bonete. {lo mismo}¹ romero hierba. {lo mismo}¹ don; pronombre; castellano. {lo mismo}¹ setiembre mes. {lo mismo}¹ zanahoria. {lo mismo}¹ breviario. {lo mismo}¹ puñal, arma usada. {lo mismo}¹ calzas. {lo mismo}¹ zumaque. {lo mismo}¹ doblar el precio. {lo mismo es que doblar el trabajo}¹ misa. {lo mismo}¹ chapines. {lo mismo}¹ purgatorio, lugar donde se purgan las ánimas. {lo mismo}¹ marquesa. {lo mismo}¹ marqués. {lo mismo}¹ melón fruta conocida. {lo mismo}¹ descomunión. {lo mismo}¹ abril, mes cuarto. {lo mismo}¹ eneldo. {lo mismo}¹ arroba. {lo mismo}¹ marco de plata. {lo mismo}¹ sábado. {lo mismo}¹ jueves un día de la semana. {lo mismo}¹ adobo. {lo mismo}¹ libra, peso de once onzas. {lo mismo}¹ cura de iglesia. {lo mismo}¹ dios. {lo mismo}¹ castaña. {lo mismo}¹ camisa de castilla. {lo mismo}¹ chinela calzado. {lo mismo}¹ cedro. {lo mismo}¹ durazno la fruta. {lo mismo}¹ campana. {lo mismo}¹ berza o col. {lo mismo}¹ iglesia. {lo mismo}¹ frontal de altar. {lo mismo}¹ corregidor, justicia. {lo mismo}¹ clérigo. {lo mismo}¹ jubileo, año de remisión. {lo mismo}¹ miércoles, día de la semana. {lo mismo}¹ enero. {lo mismo}¹ cebada. {lo mismo}¹ coro. {lo mismo}¹ culantro. {lo mismo}¹ hora del día. {lo mismo}¹ martes día de la semana. {lo mismo}¹ chirivía. {lo mismo}¹ {teyollo izcali lo mismo es que teyollizcali}² chirimía. {lo mismo}¹ elemento. {lo mismo}¹ juramento. {lo mismo}¹ mayo, mes quinto. {lo mismo}¹ quintal. {lo mismo}¹ junio mes. {lo mismo}¹ domingo. {lo mismo}¹ dormidera. {lo mismo}¹ zapato. {lo mismo}¹ candela. {lo mismo}¹ ciruela de castilla. {lo mismo}¹ ángel. {lo mismo}¹ doña fulana. {lo mismo}¹ nuez, fruta conocida. {lo mismo}¹ prefacio en la misa. {lo mismo}¹ quijones, hierba conocida. {lo mismo}¹ asno. {lo mismo}¹ cristiano. {lo mismo}¹ trillo para trillar. {lo mismo}¹ lámpara. {lo mismo}¹ letra. {lo mismo}¹ torno para tornear. {lo mismo}¹ guadaña. {lo mismo}¹ bula del santo padre. {lo mismo}¹ vinagre vino corrompido. {lo mismo}¹ rayo de rueda. {lo mismo}¹ bote de conserva. {lo mismo}¹ seda o sirgo. {lo mismo}¹ confirmación, sacramento. {lo mismo}¹ lino. {lo mismo}¹ lunes día segundo de la semana. {lo mismo}¹ tijeras. {lo mismo}¹ cruz. {lo mismo}¹ borraja hierba. {lo mismo}¹ trompo. {lo mismo}¹ aceite. {lo mismo}¹ langosta de la mar. {lo mismo}¹ cofradía. {lo mismo}¹ padre santo. {lo mismo}¹ esteva de arado. {lo mismo}¹ comunidad. {lo mismo}¹ cuaresma. {lo mismo}¹ vela candela. {lo mismo}¹ terciopelo. {lo mismo}¹ granada fruta de este árbol. {lo mismo}¹ botón de ropa. {lo mismo}¹ alcalde. {lo mismo}¹ dedal. {lo mismo}¹ mula. {lo mismo}¹ ruda, hierba conocida. {lo mismo}¹ provisor de obispo. {lo mismo}¹ trébol hierba. {lo mismo}¹ lengua de buey hierba. {lo mismo}¹ patriarca. {lo mismo}¹ zángano. {lo mismo}¹ cabezón de camisa. {lo mismo}¹ patena de cáliz. {lo mismo}¹ orégano hierba conocida. {lo mismo}¹ ara de altar. {lo mismo}¹ onza, animal conocido. {lo mismo}¹ membrillo fruta del. {lo mismo}¹ confites. {lo mismo}¹ higo fruta. {lo mismo}¹ sobrina hija de hermano. {lo mismo}¹ rábano, hierba y raya. {lo mismo}¹ julio mes. {lo mismo}¹ rubí, piedra preciosa. {lo mismo}¹ prima en las horas. {lo mismo}¹ lengua de ciervo hierba. {lo mismo}¹ chapa de metal. {lo mismo}¹ altar. {lo mismo}¹ bolsa. {lo mismo}¹ zargatona. {lo mismo}¹ sacabuche. {lo mismo}¹ rodezno de molino. {lo mismo}¹ boj árbol. {lo mismo}¹ comadre. {lo mismo}¹ nogal árbol conocido. {lo mismo}¹ garbanzos. {lo mismo}¹ salvia hierba conocida. {lo mismo}¹ lechuga. {lo mismo}¹ perejil hierba conocida. {lo mismo}¹ cofrade. {lo mismo}¹ sayo de varón. {lo mismo}¹ viernes. {lo mismo}¹ tocino. {lo mismo}¹ emperatriz. {lo mismo}¹ borceguí. {lo mismo}¹ trucha. {lo mismo}¹ toca de mujer o tocado. {lo mismo}¹ bota, calzado. {lo mismo}¹ armiño, animal. {lo mismo}¹ clavo de especie. {lo mismo}¹ pepino. {lo mismo}¹ cidra. {lo mismo}¹ corona de clérigo. {lo mismo}¹ colchón. {lo mismo}¹ crisma. {lo mismo}¹ trillar. {lo mismo}¹ luna la fruta de este árbol. {lo mismo}¹ limón la fruta. {lo mismo}¹ compadre. {lo mismo}¹ maitines. {lo mismo}¹ emperador. {lo mismo}¹ ajo. {lo mismo}¹ crucifijo. {lo mismo}¹ compás de hierro. {lo mismo}¹ esponja de la mar. {lo mismo}¹ puerro. {lo mismo}¹ marta, animal conocida. { lo mismo}¹
momoztla tlaza: procrastinar o diferir la cosa de día en día. pret.: onitlamo­moztlatlaz.²
momoztlae: cada día.¹ cada día
momoztlatlaza, nitla: diferir algo de día en día, o procrastinar. pret.: onitlamo­moztlatlaz.²
momoztlaye: de día en día.¹ cada día, o de día en día
momoztle: de día en día.¹ cada día.¹ cada día
moztla huiptla: ídem. (moztlatiz huiptla­tiz: mañana o esotro día, o un día destos, o de aquí a pocos días.)²
moztla huiptla: ídem. (moztlatiz huiptla­tiz: mañana o esotro día, o un día destos, o de aquí a pocos días.)²
moztlatiz huiptlatiz: mañana o esotro día, o un día destos, o de aquí a pocos días.² mañana o esotro día, o un día de estos, o de aquí a pocos días.²
moztlatiz huiptlatiz: mañana o esotro día, o un día destos, o de aquí a pocos días.² mañana o esotro día, o un día de estos, o de aquí a pocos días.²
moztlayotica: un día después; vel; un día adelante.¹
moztlayotica: un día después; vel; un día adelante.¹
nahuatitiuh, nino: hacer testamento, o dejar dicho el día que ha de tornar el que va a alguna parte. pret.: oninonahuati­tia.² hacer testamento.¹ Véase además: tlanahuatitiuh.
nanahuatitiuh, nino: señalar o expresar el día que tengo de tornar, cuando voy a alguna parte.¹
necehuiliztli: descanso.¹ reposo.¹ descanso.²
◆ necehuiliztli +:
siesta en el medio del día. {nepantla tonatiuh necehui­liztli
necemilhuitl: día aciago y sin provecho, o desaprovechado.²
neellelquixtiliztli: alegría tal.¹ pasatiempo.¹ recreación.¹ juego para desenojarse.¹ refrigerio.¹ desenhadamiento así.¹ pasatiempo, o recreación.²
◆ neellelquix-tiliztli +:
siesta en el medio del día. {nepantla tonatiuh neellelquixtiliztli
nemmayan: día de labor.¹
nempoloa, nic: gastar así el día y la noche.² gastar todo el día en vano o sin provecho. pret.: onicnempolo icemilhuitl.² pasar todo el día sin provecho.¹
◆ nempoloa, nitla:
desperdiciar o echar a perder alguna cosa. pret.: onitlanempolo.² desperdiciar algo.¹ estragar.¹
◆ nempoloa in cemilhuitl, nic:
gastar todo el día sin provecho. pret.: onicnempolo in cemil­huitl.²
◆ nempopoloa, nitla:
lo mismo es que nemiuhyantilia.² gastar en mal.¹
nencahua, nic: ídem. (nempoloa, nic: gastar todo el día en vano o sin provecho) pret.: onicnencauh. &c.² pasar todo el día sin provecho.¹
◆ nencahua, nino:
ser desdichado. pret.: oninonencauh.² hacer algo en vano y sin provecho alguno.¹ engañarse o hallarse burlado.¹
◆ nenca-hua in cemilhuitl, nic:
gastar todo el día sin provecho. pret.: onicnencauh in cemilhuitl.²
◆ nencahua, zan nic:
dejar de hacer algo por negligencia, o dejar de castigar algún delito. pret.: zan onicnen­cauh.²
nencemilhuitl: día aciago o desaprovechado.² aciago día
nenemi, ni: andar, o caminar. pret.: oni­nenen.² andar, o pasearse por las calles y plazas. pret.: oninenen.² caminar.¹ peregrinar.¹ caminar.¹ andar.¹
◆ nene-mi +:
ir por debajo. {tlani ni, nenemi
◆nenemi +, mo:
una jornada. {cemilhuitl monenemi}² jornada camino de un día. {cemilhuitl monenemi
nenemiliztli: peregrinación.¹ el acto de andar, o caminar.² andadura.¹
◆ nenemi-liztli +:
andadura de un día. {cemilhui nenemiliztli
neneuhqui intlacatli yohualli: igualdad de día y de noche.¹
nenquixtia, nic: gastar el día y la noche desaprovechadamente. pret.: onic­nenquixti.²
◆ nenquixtia, nitla:
desperdiciar y gastar algo sin provecho, o en vano, o no acertar a la que tiraba. pret.: onitlanenquixti.² gastar en mal.¹
nenquixtia in cemilhuitl, nic: pasar todo el día sin provecho.¹
nenquixtia in cemilhuitl in ceyohual, nic: gastar el día y la noche en vano y sin provecho. pret.: onicnenquixti in cemilhuitl in ceyohual.² Véase: nenquixtia incemilhuitl inceyohual, nic.
acahualli: hierbas secas y grandes para encender hornos.² baldía tierra.¹
aci +: penitencia no entera. {ayehua amo aci tlamacehualiztli}¹ esparcirse el olor por todas partes. {nohuian aci iniahuia­ca}¹ sobrevenir. {tepan n, aci}¹ hacerlo el hombre a la mujer. {tetech n, aci}¹ seguir hasta el cabo. {tehuan n, aci}¹ esparcirse el olor por todas partes. {nohuian aci inihuelica}¹ esparcirse el olor por todas partes. {nohuian aci iniahuiyaca
◆ aci +, m:
reconocer, o certificarse de algo. pret.: onoyollo macic, vel. noyollo omacic. {yollo maci, no
◆ aci +, n:
tener buena dicha, o acertar con lo que pretendía, o buscaba. pret.: ipan onacic. {ipan naci}² morirse el enfermo. pret.: oitech nacic intlalte­cutli. {itech naci intlaltecutli}² verificar enteramente, o examinar el negocio. pret.: inelhuayocan onacic. {inelhuayo­can naci}² tener conversación y parte con mujer. pret.: otetech nacic. {tetech naci}² esquivar. {atetech naci}¹ navegar hasta el cabo. {acaltica naci}¹ buscar de raíz la verdad. {inelhuayocan naci}¹ conocer mujer. {itech naci}¹ tener parte con alguna mujer. pret.: oitech nacic. {itech naci
aixmahuiliztli: osadía con locura.¹
alcaldeyotl: alcaldía
amohuecauhtica +: de allí a pocos días. {niman amohuecauhtica
amomoxtli: verde cosa como el moho que se cría en el suelo, o en las paredes cuando llueve algunos días sin cesar.¹
aonnecaquiliztli: rebeldía
atecaquiliztli: desobediencia o rebeldía
atetlacamachiliztli: contumacia.¹ rebeldía
atetlacamatiliztli: desobediencia.² tesonería así.¹ desobediencia o rebeldía
atlamauhcaittaliztli: osadía con locura.¹
ayaxcan quichihua: espaciosa cosa, s: tardía
cecenyohualli: todos los días y todas las noches.¹
cempohual tianquiztli: ferias o mercados de veinte en veinte días.²
cempohualilhuitl: veinte días.²
cenca yequezqui: días ha.² días ha.¹
chicueilhuitl: ocho días, o una semana.²
chicunahuilhuitica: novenas de nueve días.¹
chicunauh tianquiztli: mercado o feria de nueve en nueve días.² Véase: chicu­nauhtianquiztli.
chicunauhtianquiztli: feria de nueve en nueve días.¹
cihuatl: hembra en cualquier género.¹ mujer.² Véase también: tecihua, teci­huauh, nocihuauh.
◆ cihuatl +:
yegua. {cauallo cihuatl}¹ mujer desvergonzada, y deshonesta. {aquetzca cihuatl}¹ deshonesta mujer y desvergonzada. {aquetz­ca cihuatl}¹ matrona mujer honrada. {ilamatlamatqui, mahuiztic cihuatl}¹ abadesa. {teoyotica tepacho cihuatl}² hombre que tiene dos naturas. s. de mujer y de varón. {tepole cihuatl}² mujer deshonesta y sin vergüenza. {aquetzca cihuatl}² judía. {judio cihuatl}¹ mujer deshonesta. {apinahuani cihuatl}² esclava. {tlacotli cihuatl}² mujer varonil. {chicahuac cihuatl
◆ cihuatl +:
hacerlo el hombre a la mujer. {nic, cui in cihuatl
cihuatlampa: hacia la parte de poniente.² sur, la parte de mediodía
cihuatlan: sur, la parte de mediodía
cofradiayotl: cofradía
coneyotl: niñería.² niñez, edad de aquéstos.¹
◆ coneyotl +:
niñería o muchachería. {telpochca coneyotl}² niñería, o muchachería. {telpoca coneyotl}² bastardía así. {ichtaca coneyotl
cuappitzauhqui: persona envarada o yerta, cosa áspera, crudía, o acucharada, así como tortillas secas, &c. o persona cenceña y enjuta.² envarado.¹ enertado así.¹
cuappitztic: áspera y crudía cosa, así como cuero, tortillas secas, &c.¹ lo mismo es que cuappitzauhqui.² cenceño enjuto.¹ enertado así.¹ áspera cosa.¹ empedernido de esta manera.¹
ehecatl: aire.¹ espíritu o soplo.¹ viento, o aire.²
◆ ehecatl +:
levante del estío. {tonal ehecatl}¹ viento de poniente. {tonatiuh yaquiyampa ehecatl}¹ sosegarse el aire o la tempestad. {cuetlani in ehecatl}¹ ábrego viento lluvioso. {quiyahuhyo ehecatl}¹ cierzo viento. {mictlampa ehecatl}¹ viento recio. {icoyoca ehecatl}¹ torbellino. {huey ehecatl}¹ viento recio. {xitetecuica ehecatl}¹ viento meridional. {amilpampa ehecatl}¹ levante viento oriental. {tonatiuh iquizayampa itztihuitz ehecatl}¹ asosegarse el aire y la tempestad. {ocuetlan in ehecatl}¹ correr viento sutil y delgado. {piya­ciuhtoc ehecatl}² viento sur, o ábrego. {huitztlampa huitz ehecatl}² enfermedad, o pestilencia. {temoxtli, ehecatl}² viento del poniente. {cihuatlampa ehecatl}² haberse ya asosegado el tiempo y cesado la tempestad y torbellino. {ocuetlan in ehecatl}² viento de levante o de oriente. {tonatiuh iquizayampa ehecatl}² levante del invierno. {ce ehecatl}¹ viento de poniente. {tonatiuh yaquiampa ehecatl}² viento solano o ábrego. {tonayampa huitz ehecatl}² cierzo. {mictlampa ehecatl}² viento contrario, o viento en proa. {teix­namiqui ehecatl}² viento ábrego. {tlauh­copa ehecatl}¹ viento liviano. {pitzahuac ehecatl}¹ viento ábrego. {tonayan huitz ehecatl}² viento aquilonar. {ce ehecatl}¹ cierzo viento. {ce ehecatl}¹ viento de tierra, en la mar. {tlalhuacpan ehecatl}² viento en popa. {tecuitlapahuia ehecatl}² enfermedad. {temoxtli, ehecatl}¹ ídem. (tonatiuh iquizayampa ehecatl: viento de levante o de oriente.) {tonatiuh iquiza­yan ehecatl}² aire o viento ábrego, o que trae lluvia. {quiyahuhyo ehecatl}² viento ábrego, o de mediodía. {huitz ehecatl}² viento meridional. {amilpampa ehecatl}² viento estival. {tonal ehecatl}¹ viento de oriente. {tonatiuh iquizayampa ehecatl}¹ viento de oriente. {tlapcopa ehecatl}¹ viento liviano. {piyaciuhtoc ehecatl}¹ viento que trae agua. {xopan ehecatl}¹ viento aquilonar. {itztic ehecatl}¹ viento en proa. {teixnamiqui ehecatl}¹ viento de tierra en la mar. {tlalhuacpan ehecatl}¹ viento en popa. {tetepotzhuia ehecatl}¹ viento recio. {tetecuica ehecatl}¹ viento de poniente. {cihuatlampa ehecatl}¹ asosegarse el aire y la tempestad. {cuetla­ni in ehecatl}¹ ábrego viento lluvioso. {tonayanuitz ehecatl}¹ viento en popa, o de popa. {tetepotzhuia ehecatl
eilhuitia, n: detenerse, o tardar tres días en alguna parte. pret.: oneilhuiti.²
huapahuac: robliza cosa recia.¹ firme cosa.¹ cosa áspera y crudía, o cosa envarada y encogida de nervios, o cosa fuerte y firme.² recia cosa.¹ envarado.¹ encogido así.¹ áspera cosa.¹
◆ huapahuac +:
animoso y esforzado. {yollo huapahuac
huey tlacualizpan: cerca de mediodía.¹ cerca de mediodía
huililiztli +: plazo de tres días. et sic de alijs. {yeilhuitica tetlatene huililiztli
huitz ehecatl: viento ábrego, o de mediodía
huitztlampa: sur, la parte de mediodía.¹ sur, o del sur, o hacia el sur.²
huitztlan: sur, la parte de mediodía.¹ sur.²
huitz ehecatl: viento ábrego, o de mediodía
huitztlampa: sur, la parte de mediodía.¹ sur, o del sur, o hacia el sur.²
huitztlan: sur, la parte de mediodía.¹ sur.²
ichtaca coneyotl: bastardía así.² Véase: ichtacaconeyotl.
ichtacaconeyotl: bastardía tal.¹
ichtacapillotl: bastardía tal.¹ bastardía así.²
ihuiptlayoc: dos días después. adv.² dos días después.¹
ilhuitica +: de catorce en catorce días. {matlatlac ilhuitica onnanahuitica}² de diez en diez días. {matlatlac ilhuitica
◆ il-huitica, niqu +:
ídem. (aye nicmattica: estar abobado o pensativo no advirtiendo a lo que le dicen.) {aye niquilhuitica}² embobecerse mirando algo. {aye niquil­huitica
imatlaquilhuiixti: todos diez días, o en todos diez días.²
immochihuazquia +: no haber efecto o no se acertar lo que se pretendía. {oommix­cauh immochihuazquia
ineuh oommineuh: no haber efecto o no se acertar lo que se pretendía
ipan naci: tener buena dicha, o acertar con lo que pretendía, o buscaba. pret.: ipan onacic.² Véase: ipannaci.
ipan yauh in noyollo: caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía
ipan yauh noyollo: caer en la cuenta de lo que no entendía. pret.: ipan oya in noyollo.²
iyeiuh ompohualli: y pasados cuarenta días.²

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.