Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 150 resultados para «de».

de: iuik, ik, mani, kopa, iuikpa
de abajo: itik
de alguien: te
de ambos lados: nekok
de buen oído: nakasej
de buen píe: xoyej
de buena mano: mayej
de casa en casa: sejsenkalpan
de día: tonaltika
de diversos colores: kuikuiltik
de dos en dos: omeixpan
de el (ella): i-
de esa manera: ikon
de España: iuikpa Jispania, iuikpa Kaxtilan
de esta manera: yukin
de forma: yukin
de improviso: atenamachpan
de la misma manera: san noui
de los (las): den
de madrugada: ok youatsinko
de manera: yukin
de Méjico: iuikpa Mexiko
de México: iuikpa Mexiko
de nada: amitla
de noche: youaltika
de nosotros: to-
de nuevo: ayankuipan
de otro: te
de otro color: nepantlapalo
de plano: sepan
de qué manera: in kenin
de tres en tres: yeixpan
de una vez: oksepan
de uno en uno: sempan
de usted: amo-
de veras: melauak
de verdad: yeneli
a través de: -tika
abertura (de la boca): kamachololistli
abertura (de llaga): chipeliuistli
abrir (de las flores): kueponkayotl
Acajutla: Akaxotlan (Lugar de balnearios o junto a las albercas)
Acalán: Akalan (Lugar de las embarcaciones)
Acamapichtli: Akamapichtli (Puñado de cañas), tlajtoani tlein onitlapachoak Mexiko Tenochtitlan ipan se tekpatl xiuitl (1376), inik se tlajtoatsin iuikpa Anauak.
Acaponeta: Akapolnetlan (Lugar junto al centro de grandes cañas)
Acapulco: Akapolko (Lugar de las grandes cañas o cañotas)
Acatzingo: Akatsinko (Lugar de las pequeñas cañas o cañitas)
acceso (de la ciudad): altepekalokoayan
acerca de: itech, yanon
Acolmiztli: Akolmistli (Brazo de puma)
adivino (de la tierra): tetlamatsin
adorno de papel: amaneapanali
afrentarse (de alguien): ixmalia
agalla de carrizo: akatemetl
agua de nixtamal: nexatl, nexayotl
agua de sabor: xokoatl
agujero (de tumba): tekochtli
Ahuachapán: Auachanpan (Lugar sobre las casas de encino)
Ahuitzotl: Auitsotl (ardilla de agua), tlajtoani tlein otlapachoak Mexiko Tenochtitlan ipan chikueyi akatl xiuitl (1486 canapa 1502).
ají de árbol: kuauchili
Ajoloapan: Axoloapan (Lugar sobre el río de los ajolotes)
alrededor de: nauak
altar (de cráneos): tsompantli
alumbramiento (de un bebé): piluatiyotl
alza (de presios): patiuayotl
Amatepec: Amatepek (Lugar en el cerro de los amates)
Amatitlán: Amatitlan (Lugar entre los árboles de amate)
Amealco: Ameyalko (Lugar de manantiales)
anillo (de compromiso): maxitlastli
animal de carga: yolkakuali
apartarse de alguién: ikuania
Apizaco: Apitsauko (Lugar de agua delgada)
arado de bueyes: kuakuaue yelimiki
árbol de cítricos: xokokuauitl
árbol de navidad: tlauilkuauitl
arco (de tiro): tlauitoli
ardilla de agua (nutria): auitsotl
argolla de madera: kuaukoakatl
arrebatar de las manos: makuilia
arte de escribir: tlakuilokayotl
articulación (de los dedos): mapilistli
articulo (de reporte): sentlamantli
atadura (de años): xiumolpili
atemoztli: atemostli (cascada o caida de agua), inik kaxtoli uan se metstli tonalpouali.
Atenco: Atenko (Lugar en la orilla de agua)
Atitalaquiac: Atlitalakiak (Lugar inundado de agua)
Atlacomulco: Atlakomolko (Lugar de los barrancos)
atlcahualo: atlkaualo (fin de las lluvias), inik se metstli tonalpouali.
atole de capulín (cereza): kapolatoli
atole de chocolate: xokolatoli
atole de frutas: xokoatoli
atole de guayaba: xaxokoatoli, chalxokoatoli
atole de jilote (maíz tierno): xiloatoli
atole de maíz: eloatoli
atole de pinole (maíz tostado): pinolatoli
atole de zarzamora: uatsakatoli
Atotonilco: Atotonilko (Lugar de aguas termales)
atrás de él: ikuitlapan
aumento (de precio): tlatsontilistli
ave de mal agüero: poxakuatl
abadejo: tlalxikipili (lytta vesicatoria)
abadesa: siuateoyotika tepachoani
abanderado: pantlani, pamitlani
abanderamiento: pantlanilistli
abanderar: pantlania
academia: toltekali
acantilado (del mar): xaxamakatimani
Acayucan: Akayokan (Lugar donde abundan las cañas)
accesorio del brazo: matemekatl
accidentar: kokoxkui
accidentarse: tlakokoltia
accidente: kokolistli
acedera: tepexokoyoli (rumex acetosa)
acidez: xokolistli
Acolmán: Akolman (Lugar donde se dobla el agua)
acordeón: akordioni, teposkuikakaxitl
adeherir: tsitsini
adelantar: tototsa
adelante: okachinepan, oknepan
adelgazado: tlakanautli
adelgazamiento: tlanauilistli
adelgazar: tlakanaua
además: noiuki
adentro: tlajtek
adepto religioso: teotlalnoteki
aderezado: tlachichiuali, tlaixamili
aderezar: tlachichiua
aderezo: tlachichiualistli
adonde: kan, kanik
aerodeslizador: ejekatlapalki
agradecer: tlasojkamati
agradecido: tlasojkamatili
agradecimiento: tlasojkamatilistli
agua deliciosa: auelik
aguacate grande: pauatl
agudeza: tenakkayotl
agujero grande (sótano): koyouak
ají verde: chilchotl
alcalde: altepetlajtoani
alcaldesa: altepesiuatlajtoani
aldea: altepemaitl
alga lacustre: atexontli, apaxtli (tillandsia usneoides)
allende: analko, anali
Almoloya: Amoloyan (Lugar donde remolinea el viento)
Amalucan: Amalokan (Lugar donde abunda el papel)
Amecameca: Amakemekan (Lugar donde los papleles indican)
ánade: kanautli (anas sibilatix)
Anáhuac: Anauak (Lugar cerca del agua), Mexiko, Yankuik Jispania
Anahuacalli: Anauakali (Casa en la orilla del agua)
Analco: Analko (Lugar al otro lado del río o allende)

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 150 resultados para «de».

a-: no, prefijo náhuatl de negación.
aakatl: caña de río f
aakatlan: río de cañaverales m
aaxixa: mearse de miedo
achakatl: langosta de mar f, cigala f (melanophus spretus)
achichikilichtli: cigarra de agua f
achikoluastli: caña de pescar f
achipotsaselotl: palomita de maíz f, roseta de maíz f
Achkautli: Achcauntli (Primero el tiempo) el más viejo de los decanos que se pone la piel de las mujeres desolladas durante rituales.
akachatl: langostino m, langosta de mar f, bogavante m, langostín m (melanophus spretus)
akachautli: pegamento de caña m, obtenido de las orquídeas.
akachikiuitl: canasto de cañas m
akaitetl: caña de azúcar f (sacharum officinarum)
akakalotl: cuervo de agua m, ave acuática de color negro, que pronostica buenas cosechas.
akakuextli: caña de pescar f
Akalan: Acalán, ciudad del Carmen (Lugar de embarcaciones), antigua provincia del sureste mexicano (Tabasco y Campeche), lugar donde fue entregada Malintzin (La Malinche), a Hernán Cortés.
akalaneloani: pasajero de barco m
akalkuachpamitl: banderola de barco f
akalkuachpantli: vela de barco f
Akalometochtli: Acalometochtli (Dos conejos de las barcas), dios protector de los navegantes.
akalpantli: plancha de windsurf f
akalpatiotl: pasaje de barco m
akalpixki: centinela de barco m
Akamapichtli: Acamapichtli (Puñado de cañas), rey azteca que gobernó México Tenochtitlan de 1376 a 1391.
akamayatl: acamaya f, camarón de agua dulce m (penaeus riveti).
akan: en ningún lado, en ningún lugar, en ninguna parte, de ningun modo
akapachapulin: langosta de las cañas f, se relaciona con la guerra por volar como las saetas.
Akapolko: Acapulco (Lugar de las cañotas o Lugar de las grandes cañas), Guerrero.
Akapolnetlan: Acaponeta (Lugar junto al centro de grandes cañas), Nayarit.
akatanatli: canasto de carrizos m
akatemetl: agalla de carrizo f
akatl 1: caña f, periodo cronográfico del xiuhmopilli que consta de 13 años y es un día del calendario azteca que representa el invierno y al oriente durante todo el año.
akatlapitsali: zampoña f, flauta de pan f
akatsauixochitl: flor de orquídea f
Akatsinko: Acatzingo (Lugar de las pequeñas cañas o cañitas), Morelos.
akaualan: plantación de girasol f
akauayotontli: caballito de mar m, hipocampo m (hippocampus brevirostris)
akaxtontli: pilar m, pila de agua f
akayetl: pipa f, tabaco de caña m, planta aromática que se coloca en las ofrendas de los sepulcros.
akisalistli: natación f, carrera de natación f
akochistlamikki: velación de los muertos f
Akolmán: Acolman (Lugar donde se dobla el agua), estado de México.
Akolmistli: Acolmiztli (Brazo de puma), dios del inframundo azteca.
Akolnauak: Acolnahuac (Lugar de las aguas torcidas), es el purgatorio azteca que se encuentra camino al Mictlan (Lugar junto a los muertos).
akopechpatoli: mesa de billar f
akosili: acocil m, camaroncillo de río m (cammarus montezuamae)
akosilin: acocil m, camaroncillo de río m (cammarus montezuamae)
akoyalistli: contemplación f, elevación de rezos, cantos, ofrendas y plegarias.
akoyoktli: drenaje m, cloaca f, pozo de desechos.
Akuekueyosiuatl: Acuecueyocihuatl (Mujer de las grandes olas), diosa de las mujeres embarazadas que le piden suplicas cuando las olas del mar están muy fuertes.
akuilotl: mosquito de río m
akxoyaokotl: araucaria f, pino sudamericano de la región andina.
akxoyatl: abeto blanco m (pinus lambertiana), rama de un árbol utilizado en ritos.
Alaskak: Alaska, estado de los Estados Unidos de América.
alastekatl: alaskeño, nativo de Alaska
Almoloyan: Almoloya (Lugar donde remolinea el viento), estado de México.
altepekalokoayan: acceso de la ciudad m, puerta de la ciudad f
altepekixoayan: puerta de la ciudad f
altepekuxochtli: límite de la ciudad m
altepenepantla: centro de la ciudad m
altepepaleuatlajtoyokan: palacio de gobierno m
altepetlaliani: fundador de la ciudad m
altepetlalili 2: legado de la ciudad m
altepetsintiani: fundador de la ciudad m
altepetsintilistli: fundación de la ciudad f
altikali: baño m, cuarto de aseo m
Amakemekan: Amecameca (Lugar donde los papleles indican), estado de México.
amamaxtli: papel de maxtle m
amanamakak: vendedor de papel
amaneapanali: adorno de papel m, gallardete m, estola f
amapatoani: jugador de naipes
amapatolistli: juego de naipes m
amapoxochitl: flor de amapola f
Amatepek: Amatepec (Lugar en el cerro de los amates), estado de México.
Amatitlán: Amatitlan (Lugar entre los árboles de amate), Jalisco.
amatlakuiloni: máquina de escribir f
amatlakuilotontli: ficha f, cédula f, tarjeta f, ficha de papel f
amatlapali: hoja de papel f
amatsonkali: caja de cartón f
amatsontli: cabellera de papel f
amauatilistli: envoltura de papel f
Amaxak: Amajac (Lugar de cruce de ríos), Hidalgo.
amaxak: delta m, confluencia de ríos f
amaxayak: máscara de papel f
amaxokuakuauitl: árbol de zarzamora f (rubus ulmifolius)
amaxtlatl: traje de baño masculino m
Ameyalko: Amealco (Lugar de manantiales), Querétaro.
amikampa: detrás de ustedes
amili: tierra de regadío f
Amimitl: Amimitl (Dardo de agua), dios de los cazadores, de los que andan por el monte y de los enfermos graves.
amitla: nada, de nada
amo-: vuestro, de usted
amochiomitl: olla de cobre f, cazo m
amoli: jabón m, amole m, raiz de planta que sirve para enjabonar.
amouan: vuestro, de usted
amoxmachiotlayotl: mundo de libros m, conocimiento literario m
amoxnamakak: vendedor de libros
Anauak: Anáhuac (Lugar en la orilla del agua), Nueva españa f, México, nombre del impero azteca y de un municipio de Nuevo León.
anauakali: casa en la orílla del agua f, edificio arquitectónico que fue construido al sur de la ciudad de México que representa la Mexicanidad indígenista. Fue diseñado por el arquitecto Juan O'gorman.
anauakatlajtoke: leyes de Anáhuac f
a: a f, primera letra del alfabeto mexicano.
abrili: abril, cuarto mes del calendario gregoriano.
achichikatlauini: mandón, mandadero
achichinki: chupadero m, chupón m, chupete m
achikauak: frágil, bil
achikauali: debilitado
achikauayotl: debilidad f, fragilidad f
achuel: ya no puede
agoxto: agosto, octavo mes del calendario gregoriano.
aikni: padecer
aiknilistli: padecimiento m
akali pepexokatiuitstli: tripulación del barco f
akali semantiuitstli: flota del barco f
akalko: embarcadero m, muelle m
akalkuachpankuauitl: mástil del barco m
akalnemachiliani: regente del barco m
akaltekoyan: puerto m, embarcadero m, muelle m
akaltepachoani: capitán del barco m
akamati: desembocar
akamatl: desembocadura f
¿kampa ka in itskuintin?: ¿dónde están los perros?
¿kampa ka mokone?: ¿dónde está tu hijo?
¿kanin ka?: ¿dónde está?
¿kanin ka in teokali?: ¿dónde está la iglesia?
¿kanin ka motlakualkal?: ¿dónde esta tu cocina?
¿kanin tichanti teuatl?: ¿dónde vives tu?
¿kanin ye nika?: ¿dónde estoy?
Akatlan: Acatlán (Lugar junto a las cañas o cañaverales), Puebla, Hidalgo y Distrito Federal.
akatsauitli: orquídea f (laelia autumnalis)
Akayokan: Acayucan, Acayuca (Lugar donde abundan las cañas), Veracruz e Hidalgo.
akokotli 2: tragadero m
akokui: levantar, despegar
akopa: arriba, más arriba, desde arriba
akordioni: acordeón m
akouili: despegado
akueyotl: ola f, onda del mar f
altepekakonetl: hijo del pueblo m, vecino, nativo
altepemaitl: villa f, aldea f, pueblo pequeño m
altepemej: ciudades f, pueblos m
altepesiuatlajtoani: alcaldesa f
altepetlajtoani: alcalde m, presidente municipal m
altepetlatskoni: confederado
alteptlatskostli: confederación f
Amalokan: Amalucan (Lugar donde abunda el papel), Puebla.
amamachiotl: libreta f, cuaderno m
amatlakuilistli: correo m, correspondencia f
amatsoma: encuadernar
amatsomalili: encuadernado
amech-: a vosotros, a ustedes
ameuan-: ustedes, vosotros

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 150 resultados para «de».

achikichijketl Persona que se encarga de hacer canastos. n. Canastillero
achikikalko En la casa de canastillas adv.
achikinamaketl n.: Vendedor de canastillas n.
achikuajkualaxtli: Especie de calabaza n.
achiualistli: Preparación de agua. Acción de orinar vb.
ajakatsakuiloni n.: Barrera o cortina de protección contra el viento.
ajatlaktli adv.: Por todo el arroyo. De arroyo en arroyo.
ajauilchijketl: Persona que se encarga de elaborar juguetes. n. Juguetero.
ajauilchiualistli vb.: Fabricación de juguetes.
ajauilkali t.lit.: Casa de juguetes. n. Juguetería.
ajauilnamakaketl n.: Vendedor de juguetes. Véase, tlanamaka.
ajauilsenkajketl n. Persona que se encarga de reparar juguetes.
ajauiltlajtoli t.lit.: Palabras de juego. n. Broma, relajo.
ajketsuilantok vb.: Está acostado de un lado. Por un costado.
ajkistli 1 vb.: Acción de nadar. 2 n. Natación.
ajkoketsa vb.: Colocar algún objeto en forma vertical, pararlo. ej. Kiajkoketsa, lo para de manera vertical.
ajolmili n.: Plantío o milpa de ajonjolí.
ajpamitl n.: Pañal. Es un pedazo de tela, regularmente en desuso.
ajpamkalko adv.: En la casa de los pañales.
ajuamiki vb.: Se muere de la comezón.
ajuexo adj.: Está cubierto de rocío.
akachikikali n.: Casa de canastas de carrizo.
akachikiko adv.: En la canasta de carrizo.
akachikiuitl n.: Canasto de carrizo.
akakali n.: Casa de carrizo. Véase kali y akatl.
akali n.: Barco, chalupa, canoa. A de atl, agua y kali casa: t.lit. Casa de agua.
akamayi t.lit.: Brazos de carrizo. n. Acamaya.
akamili n.: Milpa, plantío de carrizo. Carrizal.
akatipa adv.: Sobre, encima de los carrizos. En los carrizos.
akatlameua vb. Escarda el carrizo o carrizal. Limpia de maleza al carrizo.
akatlameualistli vb.: Acción de limpiar o desyerbar el carrizo.
akatlapechtli n.: Cama o camilla hecha de carrizo. Véase tlapechtli.
akatlapistiuala v.direc.: Viene tocando la flauta de carrizo. Akatlapistiualouij, pl.
akatlapistiyak v.direc.: Va tocando con la flauta de carrizo. Akatlapistiyouij, pl.
akatlapistli n. Flauta de carrizo. Instrumento muy común para las danzas. Véase tlapistli.
akatlapitsa vb.: Toca la flauta de carrizo. Akatlapitsaj, pl.
akatlapitsaki v.direc.: Vendrá a tocar con la flauta de carrizo. Akatlapitsakij, pl.
akatlapitsali n.: Música ejecutada con flauta de carrizo. Véase tlapitsali.
akatlapitsas vb.: Tocará la flauta de carrizo. Akatlapitsasej, pl.
akatlapitsati v.direc.: Va a ir a tocar con su flauta de carrizo.
akatlapitsketl : Persona que se encarga de tocar la flauta de carrizo. n. Flautista. Akatlapitsanij, pl.
akatlapitski vb.: Tocó la flauta de carrizo. Akatlapitskej, pl.
akatlasoli n.: Basura o desperdicio de carrizo.
akatlasoltitla n.: Lugar donde abunda la basura de carrizo. hojas.
akatojketl n. Persona que se encarga de sembrar carrizos.
akatsana n.: Tordo. Ave canora de color negro, Akatsanamej, pl.
akatsontejketl n.: Persona que se encarga de cortar carrizos. Akatsontekinij, pl.
akauatanilistli vb.: Acción de arrastrar carrizos. Véase uataní.
akaxilotl n. : Especie de camote fibrosa que se consume hirviéndolos.
akaxitl n.: Alberca. A de atl, agua y kaxitl, vasija. t.lit. Vasija con agua.
akaxochitl n.: Flor de carrizo. Véase akatl y xochitl.
akaxotitla adv.: Lugar donde abunda la flor de carrizo.
akayakapa adv.: En el extremo,a la orilla de un carrizal.
aketspankuetlaxtli: Akets de aketspali, lagarto; pan de pani, encima, sobre y kuetlaxtli, cuero. n. Cuero de lagarto.
akisa vb. Le sale jugo o agua. A de atl, agua o líquido y kisa, sale.
akistok adj.: Se ha quedado sin agua. Se ha vaciado de agua. Akistokej, pl.
akixtí vb.: Saca, está sacando agua. Puede ser de algún pozo, de alguna pileta.
akoatl: A de atl, agua y koatl, serpiente. t.lit. Serpiente de agua.Akouamej, pl.
akuasesej adj. Simple, incípido, falto de sal o de azúcar.
akuatajnakatl n.: Carne de chachalaca. Véase akuatajtli.
akuatajtapasoli n.: Nido de la chachalaca. Véase tapasoli.
akuatajtenketl n.: Persona que se encarga de criar chachalacas.
akuatejkistli n.: Huevo de la chachalaka.
alauajtli n.: Jonote. Es una variedad de madera muy ligera.
alpichilistli vb.: Acción de curar de espanto con agua o aguardiente.
altepeiluitl n.: Fiesta patronal de algún pueblo. Véase altepetl e iluitl.
altepekoeua adj.: Originario de la ciudad o de un pueblo. Altepetl, ciudad o
altepekoeua adj. Originario pueblo. y eua, enuncia lugar de procedencia.
altepemej n.: Pobladores o habitantes de la ciudad o pueblo.
altepenepamitl n.: Límite territorial de la ciudad o del pueblo. Véase nepamitl.
altepetlakatl adj.: Hombre, habitante de alguna ciudad o pueblo.
altepetlanauatijketl: Persona que se encarga de poner orden en la ciudad. n. Autoridad municipal.
altepetlanauatili n.: Orden, mandato o disposición de la ciudad o pueblo. Véase tlanauatili y altepetl.
altepetsintla adv.: A la falda de un poblado o al pie de un poblado.
altepeualtianij n.: Fundadores del pueblo, de la ciudad.
altepeualtilistli n.: Fundación de un pueblo o ciudad.
altepeyolko adv.: En el centro del pueblo o ciudad. En el corazón de la ciudad.
amaijtsonketl n. Encuadernador. Persona que se encarga de coser los libros. Véase amatl y tlajtsoma.
amaisuatl n.: Hoja de papel. Véase amatl e isuatl.
amaitl n.: Brazo de un arroyo o río. A de atl, agua y maitl, mano.
amaka vb.: Dar agua a alguien. ej. Kiamaka ipitso, le da de beber a su marrano. Kiamakaj, pl.
amakalko adv.: En la papelería. Dentro de la papelería.
amakaltempa adv.: En el corredor o el patio de una papelería. Véase kaltempa.
amakatia v.direc.: Va dando de beber. Amakatiyouij, pl.
amanali n.: Estanque, charco, laguna, piscina, depósito de agua.
amapajtoli n.: Juego de las cartas. Ama de amatl, papel y pajtoli, que se mueve.
amapapayajtli adj.: Pedazos de papel. Desperdicio de papel. No precisamente se trata de basura.
amasosoli adj.: Desperdicio de papel. Véase sosoltik.
amatl n.: Papel. Toda clase de papel.
amatlajkuilojketl n.: Escritor de libros, de cartas, de periódicos. Amatlajkuilouanij, pl.
amatlapoualkalko: Ama de amatl, papel; tlapoual de tlapoualistli, lectura y kalko, en la casa. adv. En la casa de la lectura, en la biblioteca.
amatlasoli n.: Basura, desperdicio de papel.
amatsatsayaktli n.: Pedazos de papel. El papel está hecho pedazos con la mano. Véase tsayantok.
amaxayaktli n.: Máscara hecha de papel. Amatl, papel yxayaktli, rostro. t.lit. Rostro de papel.
amaxochitl n.: Flores hechas de papel. Adornos de papel Véase amatl y xochitl..
ameli n.: Pozo. Manantial. Pequeña excavación hecha en un nacimiento de agua.
ameya vb.: Mana. Está brotando agua de la tierra. Véase meya.
amiki t.lit.: Muere por agua. vb. Está sediento. Morirse por la sed. A de atl, agua y miki, se muere.
amikistli vb.: Muerte por falta de agua. adv. Época de sequía.
amili n.: Tierra de riego. t.lit. Milpa de agua.
achakalko: Donde hay camarones secos.
Achakaltitla Donde abundan los camarones secos.
achikinamakajtoya: Ya fueron a vender sus canastillas. pret. direc.
achikinamakaki Vendrá a vender canastillas. Achikinamakakij, pl v.direc.
achikinamakako: Vino a vender canastillas v.direc.
achikinamakati Irá avender canastillas v.direc.
achikinamakato Fue a vender canastillas v.direc.
achtopaui vb.: Adelantarse, ser el primero. Tomar algo antes que nadie.
aitik adv.: Dentro del agua.
aixko adv.: En la superficie del agua. Véase, ixko y atl.
aixpouetsi vb.: Sube a la superficie del agua. Sale a flote.
ajachka adv.: Estar cerca, próximo, contiguo, al lado del otro.
Ajkiketl El que se dedica a nadar. n. Nadador. Ajkinij, pl.
ajkisneki vb.: Desea nadar. ej. Na niajkisneki, yo quiero nadar.
ajkitiyasneki v.direc.: Desea ir nadando.
ajpamkali n.: Casa donde se vende o hay muchos pañales.
ajuextitla adj.: Cuando el rocío es abundante. n. Lugar donde abunda el rocío.
ajuiyaj adj.: Sabroso, delicioso, suculento, apetitoso.
ajuiyaxtok adj.: Desprende una aroma muy agradable.
akatitla adv.: Lugar donde abunda el carrizo. n. Carrizal.
akayo adv.: Donde abunda el carrizo. adj. Ancho, amplio sólose refiere a las telas.
altepetl n. : Pueblo, ciudad, cabecera municipal, población es grande y cuenta con algunos servicios.
altepetlaxtejketl n.: Ratero del pueblo. Altepetlaxtekinij, pl.
amaijtsoma pres.: Cose las hojas. Está encuadernando. Amaijtsomaj, pl.
amaijtsonkejya vb.: Ya cosieron el papel. Ya encuadernaron.
amakali n.: Casa donde hay mucho papel. Papelería. t.lit.
amanamaka vb.: Vende papel. Amanamakaj, pl.
amatik adj.: Delgado, transparente como el papel.
amatitla n.: Donde abunda el papel.
amatla n.: Lugar del amate o del papel.
amaxaktli adv. n.: Lugar donde se divide el agua formando uno o varios brazos. Entroncamiento.
amochkali t.lit.: Casa del (los) libros. n. Librería, biblioteca. Amochkalmej, pl.
amochtlapoualistli vb.: Lecturade libros.
anali adv.: Al otro lado del agua, (río, arroyo o mar). ej. Analieuaj mexkotlali asikoj, los europeos llegaron a México.
anamaka pres.: Vende agua. Vende agua endulzado. Anamakaj, pl.
anamakako v.direc.: Vino a vender agua. ej. Yaló noaui anamakako, ayer mi tía vino a vender agua.
anamakas fut.: Venderá agua. Anamakasej, pl.
anamakati v.direc.: Irá a vender agua. ej. Mostla na nianamakati, yo mañana iré a vender agua. Anamakatij, pl.
anamakato v.direc.: Fue a vender agua. Anamakatoj, pl.
anamakatoo vb.: Ya fue a vender agua. Anamakatojya, pl.
anamiki vb.: Topa agua con algún recipiente. Topa agua para evitar que siga fluyendo. También puede usarse como atsakuilí. Véase namiki.
apachtitla n.: Lugar donde abunda la palma.
apalantok adj.: Picarse, pudrirse a causa del agua. ej. Ni koauitl apalantok, esta madera por el agua está podrida. Apalantokej, pl.
apipiyalotl n.: Libélula. Insecto que gusta mucho estar donde hay agua.
asi vb.: 1 Llega, está llegando, 2 alcanza. ej. Nama asi tlanamakaketl, hoy llega el vendedor.
asili n.: Liendre. Es un huevecillo del piojo. Asilimej, pl.
ateno 1 adv.: A la orilla del río. 2 n. Río. ej. Nouelti tlachokuení ateno, mi hermana está lavando a la orilla del río.
atenteno adv.: A la orilla del agua, a la orilla del río.
atimí vb.: Despiojar. Kiatimí, lo está despiojando. Kiatimiaj, lo están despiojando.
atlaixpiali n.: Fiesta del agua.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 150 resultados para «de».

achik: brevedad de tiempo
achik: muestra la diferencia que hay de una a otra cosa
achitonka: brevedad de tiempo
achitsinka: brevedad de tiempo
achiyomichin: especie de espirenque, pez conocido
aka: alguno (hablando de persona)
akakoyotl: planta arundinácea de hojas anchas y hermosas flores
akakueyatl: cierta especie de rana
akatsanaikxitl: cierta planta de muchos tallos y hojas muy pequeñas
akaxaxan: nombre de dos plantas medicinales
akaxochitl: cierta planta de flor barbada
akayetl: caña de sahumerio
akolua: fuerte. Es también nombre de nación.
akueyo: planta medicinal de grandes virtudes
akxoyatik: planta medicinal que llaman hierba de Nuño Chávez
akxoyatl: planta conocida de que hacen escobas
amakostik: nombre de dos árboles
amakpali: cierta especie de esponja que tiene la figura de mano humana
amamaxtla: ruibarbo de frailes
amaxokotototl: cierta ave canora cuya carne se de buen gusto
amilotl: especie de pescado blanco
amoli: raíz conocida que sirve de jabón
an: partícula que sirve para la segunda persona de plural en los verbos
anal: de la otra parte del río, o del agua
analko: de la otra parte del río, o del agua
anka: es lo mismo que el ergo de los Latinos
anki: partícula que sirve para la segunda persona de plural en los verbos
ankimo: partícula que sirve para la segunda persona de plural en los verbos
anmo: partícula que sirve para la segunda persona de plural en los verbos
apanxeloa: cierta planta de hojas semejantes a las de la saponaria
apoyomatli: planta medicinal especie de cypero
asakemma: vale lo mismo que el Potius de los latinos, antes o más ahina
askaxochitl: flor de la hormiga, planta
atapalkatl: especie de ánade semejante a la cerceta
atemi: llenarse de agua, Inundarse
atepokapatli: nombre de dos plantas medicinales
ateuapatli: nombre de dos plantas medicinales
atlakatl: hombre de mar
atlaketsona: cierta planta acuátil de hojas anchas
atlanchane: cierta planta medicinal de hojas como las del sauce
atlapali: ala de ave
atlapali: rama de árbol
atlapalotl: rama de árbol
atlatsopilin: nombre de dos plantas medicinales de la clase de las Altheas
atlinan: nombre de dos plantas medicinales
atlitia: dar de beber
atoli: gachas de maís
atototl: cierta avecilla palustre parecida al gorrión de Europa que tiene un chillido continuo y modesto
au: partícula equivalente al veró de los latinos. Cenca nimitztlazotla ; auh inic moyollo pachihuiz, etcétera. Mucho te amo, y para que te satisfagas, etcétera. Auh quen tihuitz. ¿Y bien cómo vienes ?
aua: ciudadano, o morador de cualquiera poblacion
auachtokatl: cierta especie de araña
auapatli: nombre de tres plantas medicinales
auatl: cierto gusano peludo de árbol
auaton: planta medicinal, de hojas semejantes a las del encino
auautli: hueva que se hace de los huevos de ciertas moscas del lago de México que llaman axayacatl
aueuetl: abeto mexicano, de que hay tres especies
aueyaktli: sierpe venenosa del Reino de México de la clase de los hemorrhoos
auilia: aplicativo de àhua, reñir
auiuitla: gusano del lago de México
autsin: si afirmativo lo mismo que quemacatzin. Suele también servir de estribillo cuando se hace alguna narración para acordarse de lo que se sigue o para dar a entender que aprueba lo que se dice, y quiere que los otros reparen en ello.
axayakatl: mosca palustre de cuyos huevos se hace el Ahuauhtli
axiltia: (Compulsivo de Àci).Cumplir, perfeccionar, concluir, añadir, suplir
axin: la grosura de ciertos gusanos que se emplea útilmente en la Medicina
axitia: verbo compulsivo de Àci
axixpatli: nombres de tres plantas medicinales
axoken: ave, especie de martinete de cuello y pico largos
axolotl: ajolote, pez conocido, de cuatro pies, que menstrua como las mujeres
ayakaxkuauitl: planta de hojas como las del algodón
ayotektli: cierta planta medicinal especie de coloquintida
chalchiuitl: nombre de las piedras verdes preciosa, especialmente de las esmeraldas
chane: dueño de casa
chapopotli: asfalto o betún de Judea
chayotli: nombre de una fruta común en México, y de su planta
chiantototl: cierta ave de la magnitud, y forma del tordo, aunque de otro color
chiaukoatl: cierta sierpe venenosa de cascabeles
chiauxiuitl: cierta planta especie de ptarmica
chichiantik: la hierba de China
chichichuautli: cierta variedad de la planta Huauhtli. Véase
chichikakilitl: planta bella de talla recta y hojas con ...
chichikamoli: planta de cuya raíz se hace un cocimiento contra las chinches
chichikpatli: nombre de cuatro plantas amargas y medicinales
chichiktlapaleskuauitl: cierto árbol medicinal que da una leche de color de sangre
chichikuilote: ave común en México de piernas muy altas proporcionalmente a su cuerpo
chichikuilotl: ave común en México de piernas muy altas proporcionalmente a su cuerpo
chichiua: ama de leche
chikalotl: especie de zarza semejante al cardo
chilachtli: pepita de chile o pimienta
chilachtli: pepita de chile
chilakayotli: especie particular de calabaza
chilkanautli: cierta especie de ánade montés
chilsokipaltototl: cierta ave de la magnitud de la mierla, y de bello plumaje
chiltototl: nombre de tres aves, la una casi toda roja, y las otras dos tienen roja la cabeza
chipauakaistik: planta de hojas muy grandes, cuya raíz es un excelente antídoto
chokayan: lugar de llanto
ejekapatli: nombre de dos plantas medicinales
ejekatototl: nombre de dos especies de ánades
elkostototl: cierta ave de pecho amarillo
elokiltik: nombre de dos plantas. La primera medicinal
elotl: mazorca de maíz
elotototl: nombre de cinco aves
ach kanin: no sé dónde
achyukayotl: desacierto o cosa mal hecha
akakana: el corcobado, pez del Mar Pacífico
akuakua: sapo grande y venenoso
akuilotl: planta medicinal que se da a la orilla del agua
amak: ala orilla del agua
amiktlan: lo profundo del mar
aokoxochitl: cierta planta cuyos ramos se extienden solamente hacia una parte
asikamati: comprender
asitli: mergo, ave acuátil grande
atenko: a la orilla del agua
atia: derretirse, o desleírse
atletia: destruirse, aniquilarse
auekapan: lo profundo del mar
auel: no poder, no ser posible
aueli: no poder, no ser posible
auia: deleitarse, estar alegre
axkan: ahora, al presente. Axcan yohuatzinco, esta mañana, Axcan teotlac, esta tarde. Axcan yohualtica, esta noche: Axcan nepantla tonatiuh. Hoy a mediodía, etcétera.
axokuilin: gusano peludo, del cual se saca el Axin
ayaxkan: despacio, apenas, con dificultad
ayokayotl: desacierto o cosa mal hecha
chachalaka: ave grande y muy ruidosa
chachalani: reñir, contender
chichimekapatli: planta medicinal muy célebre, pero demasiadamente activa
chichiua: hacer repetidas veces. Item, hacer con diligencia, aderezar
chikokaki: entender mal
chiktli: la leche del chicozapote
chimalatl: la flor del sol
chimalkatia: escudarse, defenderse
chiua: suceder
ejekatokatl: cierta araña grande
eleuia: desear
eloauakatl: ahuacate verde
espatli: cierto arbusto medicinal, que destila por incisión un licor como sangre
ichkaxiuitl: la planta del algodón
ichkaxochitl: planta que lleva una flor semejante a la del algodón en la figura
ijiya: heder
ijiyouia: padecer
ikampa: detrás
iknelia: conceder
iknelilmati: agradecer
iknotlakatl: pobre. Se dice comúnmente del huérfano
iknoyoua: compadecerse
ilakatsoa: rogar, interceder
iliuis: vana, temeraria, e inconsideradamente
iliuistlatoa: hablar sin consideración
iliuistlatoli: palabras inconsideradas
iliuisuia: decir algo inconsideradamente
iluia: decir a otro
iluikachane: habitador del cielo, bienaventurado

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 150 resultados para «de».

a: en composición & per sincopam, quiere decir no, así como, amo nitlacaqui, que quiere decir, no entiendo. et per sincopam dicen, anitlacaqui. et sic de alijs.²
ac nimitznomachitia, nictlatlacahuiloa inmoyollotzin: en mucha estimación tengo a vuestra merced. y no merece. v. m. que yo le sea pesado, y le desasosiego.²
ac yehua?: cuál de ellos?²
ac yehuatl?: cuál de ellos? o quién es aquél?² Véase: acyehuatl?
acachapolin: cierto género de langostas.² langosta.¹ langosta de la tierra.¹
acachatl: otro género de langostas.² langosta.¹ langosta de la tierra.¹
acachiquihuitl: canasto hecho de cañas.² canasto grande de cañas.¹
acacuextli: cañal de pescado.²
acaixtli: nudo de caña.² nudo de caña.¹
acalco iyayaliztli: sentina de nave.¹
acalco teachcauh: patrón de nao.²
acalco tepacho: patrón de nao.² patrón de nao o de carraca.¹
acalco tepachoa: ídem. (acalco tepacho: patrón de nao.)²
acalco tepachoani: ídem. (acalco tepachoa: ídem. (acalco tepacho: patrón de nao.))²
acalco tiacauh: capitán de nao.²
acalco tiachcauh: patrón de nao.² patrón de nao o de carraca.¹
acalcuachpancuahuitl: mástel de nao.² mástel de nave.¹
acalcuachpanitl: vela de nao.² vela de nave.¹
acalcuachpantli: vela de nao.² vela de nave.¹
acalcuauhyollotl: mástel de nao.² mástel de nave.¹
acalcuexcochtiani: gobernador de la proa.¹
acalcuexcochtli: popa de navío.² popa de navío o de canoa.¹
acalhueltecac: el que gobierna de esta manera la nao.²
acalhueltecani: ídem. (acalhueltecac: el que gobierna de esta manera la nao.)² gobernador de la proa.¹
acalhuelteconi: gobernalle, timón o leme.² gobernalle de nave.¹ timón o gobernalle.¹
acalimachoni: gobernalle o timón.² gobernalle de nave.¹
acaliyayaliztli: sentina de navío.²
acalla yayaliztli: sentina de navío.² Véase: acallayayaliztli.
acallanehuani: flete o pasaje de nao.²
acallaneohuani: pasaje de nave o de barca, s: el precio.¹ flete que paga el pasajero.¹
acallapanaliztli: naufragio, adonde se quiebra la nao.² naufragio.¹ quebrantamiento de nave.¹
acallapani, n: padecer naufragio de esta manera. pret.: onacallapan. {uel. nopan otlapan in acalli}² naufragio padecer.¹
acallaxtlahuilli: flete.² pasaje de nave o de barca, s: el precio.¹
acallaxtlahuiloni: ídem. (acallaxtlahuilli: flete.)² pasaje de nave o de barca, s: el precio.¹
acallayayaliztli: sentina de nave.¹
acalli +: quebrarse la nave. {tlapani in acalli}¹ naufragio padecer. {nopan tla­pani in acalli}¹ padecer naufragio. pret.: onopan tlapan in acalli. {nopan tlapani in acalli}² nave de pasaje. {tepanahuiloni acalli}¹ galera. {huey acalli}¹ nave, generalmente. {castillan acalli}¹ nao, para mercadería. {tiamic acalli
acalli cemmantihuitz: flota de naos.²
acalli cenmantihuitz: flota de naos cuando navegan.¹
acalli centettihuitz: ídem. (acalli cem­mantihuitz: flota de naos.)² flota de naos cuando navegan.¹
acalli pepexocatihuitz: ídem. (acalli cen­tettihuitz: ídem. (acalli cemmantihuitz: flota de naos.))² flota de naos cuando navegan.¹
acalli quitzacutihuitz: ídem. (acalli pe­pexocatihuitz: ídem. (acalli centettihuitz: ídem. (acalli cemmantihuitz: flota de naos.)))² flota de naos cuando navegan.¹
acalli tepeuhtihuitz: ídem. (acalli quitzacutihuitz: ídem. (acalli pepexoca­tihuitz: ídem. (acalli centettihuitz: ídem. (acalli cemmantihuitz: flota de naos.))))² flota de naos cuando navegan.¹
acalmaitl: costado de navío.² costado de nao.¹
acalnemachiliani: el que gobierna la nao con el gobernalle.² gobernador de la proa.¹
acalpan necaliliztli: pelea de naves por la mar.¹
acalpan tlayecoliztli: pelea de naves por la mar.¹
acalquixoayan: puerto de mar.²
acalquixohuayan: puerto de mar.¹
acaltecoyan: puerto de mar, o embarcadero.² puerto de mar.¹
acaltetl tlatilincateconi: lastre de nao.² lastre de la nave.¹
acaltica necaliliztli: pelea de naves por la mar.¹
acaltica panoni: navegante.² navegante.¹ pasajero de esta manera.¹
acaltica tlayecoliztli: pelea de naves por la mar.¹
acaltontli: barca pequeña.¹
◆ acaltontli +:
lanzadera de tejedor. {pacyo acaltontli}¹ nave pequeña. {castillan acaltontli
acalyacatl: proa de nao.² proa de nave o de canoa.¹
acampa: de ninguna parte, o ni a una parte ni a otra. adv.² ni en un lugar ni en otro.¹ ni a una parte ni a otra.¹
◆ acampa +:
de ninguna parte. {zanniman acampa
acan +: medida sin tasa o término. {niman acan tamachiuhqui}¹ en ninguna parte, de ninguna parte o por ninguna parte. {zanniman acan}² en ningún lugar. {niman acan}¹ en ningún lugar. {zanni­man acan
acan ixmahui: atrevido y desvergonzado.² atrevido de esta manera.¹
acan ixmahuini: atrevido de esta manera.¹
acan neci: extraño o extranjero, o cosas que vienen de otras partes.¹
acan nino, tlalia: no tener sosiego ni reposo, andando de acá para allá.¹
acan ontlamachiyoa: ídem. (acan ompohui: ídem. (acan oyehuati: cosa insuficiente y falta, o persona de quien no se hace caso.))²
acan oyehuati: cosa insuficiente y falta, o persona de quien no se hace caso.²
acan tetlanehui: cosa muy semejante a otra, que no se puede diferenciar la una de la otra.² Véase: acantetlanehui.
acanhuel niauh: hallarse mal y muy atribulado y atajado de alguna aflicción sin remedio alguno.¹
acanhuel nicchihua: hallarse mal y muy atribulado y atajado de alguna aflicción sin remedio alguno.¹
acapechtli: zarzo de cañas, o balsa para pasar río.² balsa para pasar río.¹ zarzo de cañas.¹
acapetlatl: estera de cañas.² estera de cañas.¹
acapitzactli: carrizo, o especie de caña.² carrizo especie de caña.¹
acatia: hacer caña la mata de maíz que crece. pret.: oacatix.²
acaxcahua?: quién es el dueño de esto? preguntando.² cúyo?¹
acaxitl: alberca.² estanque de agua o jagüey.¹
acaxtontli: pilar de agua.² pilar de agua.¹
acayetl: caña de sahumerio.² caña o cañuto de sahumerio.¹
acayotl: cosa del caño de la orina o de la verga del animal, o la misma verga.² Véase también: yacayo, tacayo.
acayyechichina, n: chupar cañutos de sahumerio.¹
acayyechichinaliztli: chupamiento de esta manera.¹
acazacatl: carrizo, especie de caña.² carrizo especie de caña.¹
aceceyoa: henchirse el maizal de hierbas ásperas, por no le haber labrado. pret.: oaceceyoac.²
◆ aceceyoa: = aciciyoa²
aceite +: aceite de almendras. {almendras aceite}¹ aceite de aguacates. {ahuaca aceite}¹ aceite rosado. {rosas aceite
aceite cuauhtla: olivar, lugar de olivas.¹
aceite molino: molino de aceite.¹
aceite patzcac: molinero de aceite.¹
aceite texoni: molino de aceite.¹
aceite tezqui: molinero de aceite.¹
acello: lendroso, cosa llena de liendres.² lendroso lleno de liendres.¹
aceltitlan: lendrero.² lendrero lugar de liendres.¹
achalalatli: ave de agua.² pájaro otro.¹
achalchihuitl: ídem. (achalchiuhtetl: piedra como mármol o de jaspe.)² mármol piedra marmoleña.¹
achalchiuhtetl: piedra como mármol o de jaspe.²
achi quentel: mejoría de dolencia.¹
achicahualiztli: flojedad en el cuerpo.¹ flaqueza, de cosa magra.¹
achichiacpan: ídem. (achichiactli: manantial de aguas, o fuentes.)²
achichiactli: manantial de aguas, o fuentes.² manadero o manantial.¹
achicolli: garabato de palo, para sacar agua de pozo.¹
achihua, n: hacer cacao. pret.: onachiuh.² echar cacao de una xical en otra para hacer espuma.¹
◆ achihua, nitla:
hacer algo. pret.: onitlaachiuh.²
achiquentel +: ídem. (yeachi ninimati: estar algo mejor de la enfermedad.) {ye achiquentel
achiton cahuitl: ídem. (achitonca: un poco de tiempo.)² Véase: achitoncahuitl.
achitonca: un poco de tiempo. adv.² algún tanto de tiempo.¹
◆ achitonca +:
en muy breve tiempo. {cenca zan achitonca}² un poco de tiempo. adv. {zan achitonca}² poco tiempo. adv. {zan achitonca}¹ momento de tiempo. {zan achitonca
achitoncahuitl: algún tanto de tiempo.¹
a +: a a a. del que se ríe. {a a a}² a a a. del que se ríe. {a a a}² a a a; del que se ríe. {a a a}¹ a a a; del que se ríe. {a a a
a a a: a a a. del que se ríe.² a a a; del que se ríe.¹
a xax: ay ay. interjección. del que se queja.²
aca: alguno.² alguno o alguna.¹
◆ aca +:
en ninguna parte, o lugar. adv. {niman aca}² espantarse o asombrarse. pret.: iuhquin aca. atlnopan oquitecac. {iuhquin aca atlnopan quiteca}² no otro alguno, o ninguno otro. {amoma aca occetlacatl}² ídem. pret.: iuhquin aca. onechcuahuitec. {iuhquin aca nechcuahuitequi}² si alguno. {intla aca}² espantarse. {yuhquin aca nechcuahuitequi}¹ si alguno. {intla aca
acachtopa: ídem. (acachto: primero, o primeramente.)² antes o primero.¹
acahualli: hierbas secas y grandes para encender hornos.² baldía tierra.¹
acalaquia, nin: embarcarse.¹
◆ acalaquia, nite:
embarcar a otro. pret.: oniteacala­qui.² embarcar a otro.¹
◆ acalaquia, nitla:
meter algo debajo del agua, o hundirlo. pret.: onitlaacalaqui.²
acalco ni, hualtemo: desembarcar.¹
acalco nonquiza: desembarcar.¹
acalco teichtacamictia: ídem.² cosario.¹
acalco teichtacamictiani: ídem. (acalco teichtacamictia: ídem.)²
acalco, nitetlalia: ídem. (acalaquia, nite: embarcar a otro) pret.: acalco onitetlali.²
acalhuaccaquixti: el que saca naves del agua.²
acalhuaccaquixtia, n: sacar naves del agua. pret.: onacallalhuaccaquixti.²
acallachixca teachcauh: ídem. (acalla­chiani inteachcauh: piloto principal.)²
acallalhuaccaquixtia, n: sacar naves del agua.¹
acallaza, n: echar naves al agua. pret.: onacallaz.² naves echar al agua.¹ echar naves al agua.¹
◆ acallaza, nitla:
ídem. (acallaza, n: echar naves al agua. pret.: onacallaz) pret.: onitlaacallaz.² echar naves al agua.¹
acalmocuitlahuiani: ídem. (acalmo­cuitlahui: marinero o grumete.)²
acalmocuitlahuiqui: ídem. (acalmo­cuitlahuiani: ídem. (acalmocuitlahui: marinero o grumete.))²
acaloa, nitla: acanalar madero, o cosa semejante. pret.: onitlaacalo.² acanalar madera o piedra.¹
acalquixtia, n: sacar naves del agua. pret.: onacalquixti.² naves sacar del agua.¹
acaltecoya: embarcadero.¹
acaltetema, n: ídem. (acaltetema, nitla: lastrar la nao. pret.: onitlaacalteten.) pret.: onacalteten.²
acaltetepontli: ídem. (acaltetepon: tiro, serpiente ponzoñosa o escorpión.)²
acan nixmahui: atreverse con desvergüenza.¹
acan nontenequi: desechar o despedir a alguno.¹
acan ommonequi: desechado así.¹
acan ompohui: ídem.²
acana, m: encallar el navío, o barca. pret.: omacan.² encallarse la nao.¹
◆ acana, nic:
naves sacar del agua.¹
◆ acana, nitla:
hacer encallar el navío o barca, o sacarla a tierra, y aventar o alimpiar semillas al viento. pret.: onitlaacan.² aventar trigo o cosa semejante.¹
acatcane: travieso desasosegado y desconcertado.² inquieta cosa sin reposo.¹ travieso.¹
acecec: fruta desabrida al gusto, o cosa semejante.² desabrida cosa; i no gustosa al paladar.¹
aceite namacac: aceitero que lo vende
achacalin: camarón grande.² camarón grande
achcauhuia, nitlate: ser mejorado en lo que se reparte. pret.: onitlateachcauhui.² Véase además: teachcauhuia.
achi: en alguna manera.¹ un poco, o poca cosa, o en alguna manera. adv.² poco, nombre adjetivo.¹ poquito.¹
◆ achi +:
las ocho horas del día poco más o menos. {ye achi huecaca in tonatiuh}² poca cosa, o un poquito. adv. {zan achi}² granjear o adquirir algo en lo que se vende. {itlocpa achi hualhuetzi}¹ poco menos. {zan achi quexquich
achi nic chitonia: granjear o adquirir algo en lo que se vende
achi nicchitonia: granjear o ganar algo en lo que se vende. pret.: achi onicchitoni.² Véase: achi nic chitonia, achinicchitonia.
achi nicnextia: ídem. (achi nicchitonia: granjear o ganar algo en lo que se vende. pret.: achi onicchitoni.) pret.: achi onic­nexti.²
achichiahuitl: ídem, o fontanales.²
achichiapan: manadero o manantial.¹
achihualiztli: cosa ilícita que no se debe hacer.² ilícito así.¹ pecado contra natura.¹
achihualoni: ídem. (achihualiztli: cosa ilícita que no se debe hacer.)² ilícita cosa.¹
achincampa: ídem. (achincayepa: donde quiera, o adonde quiera que, por donde quiera.)² por donde quiera.¹
achincanin: por donde quiera.¹
achincayepa: por donde quiera.¹ donde quiera, o adonde quiera que, por donde quiera. adv.²
achipanquetza, nin: engrandecerse, elevarse vanamente con soberbia.¹
achiuel ni, quitoa: medianamente decir algo.¹ medianamente decir algo.¹
achto niteihua: enviar adelante.¹
achto nompehua: adelantarse en camino.¹
achto ompehualiztli: adelantamiento así.¹

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.