Diccionario español - nahuatl estándar
Se encontraron 150 resultados para «el».
él: yeuatl, yej-
el (artículo): in
el año anterior: amokinkesxiuitl
El Bajío: Ikxitlan (Lugar de abajo o del talón)
el cual: in tlein
el encogido: kototstli
el más: tachkau
el más viejo: ueuekau
el mes pasado: amokinkesmetstli
el otro: te
el primero: yakatiak
el que: akin, in akin, in tlein
el que chupa: chichinki
el que excede a otro: tepanaui
el que guarda: pixki
el que ladra: chiuki
el que ofrece: manki
el que pinta el rostro: ixtlapalej
el que saca una cosa de otra: kopinki
el que va por delante: yakatia
el que vence: tepanaui
El Salvador: Koskatlan (Lugar junto a los diamantes o cosas bellas)
El Vaticano: Vatikanopan, In Vatikano
a el (ella): kin-
ablandar (el corazón): yolpapatstia
Acolmán: Akolman (Lugar donde se dobla el agua)
Ajacuba: Axakopan (Lugar sobre el agua amarga)
Ajoloapan: Axoloapan (Lugar sobre el río de los ajolotes)
Almoloya: Amoloyan (Lugar donde remolinea el viento)
Amalucan: Amalokan (Lugar donde abunda el papel)
Amatepec: Amatepek (Lugar en el cerro de los amates)
Apan: Apan (Lugar sobre el agua o el río)
apapachar: tlapapachoa (NO significa 'acariciar el alma', eso es mentira)
Apaxco (Apasco): Apasko (Lugar donde se escurre el agua)
Atitlán: Atitlan (Lugar entre el agua)
atizar (el fuego): tletokilia, tlapipitsa
atrás de él: ikuitlapan
aumentar (el precio): tlatsontia
Cacama: Kakama (El de muchas bocas)
caer el rayo: tlauitekoa
Camaxtli: Kamaxtli (El de la boca grande), teoyotl ipan Tlaxkalan.
Campeche: Xikalanko (Lugar de hoyos en el suelo)
casarse (el hombre): siuatia
Chalchicomula (Ciudad Cerdán): Chalchiukomolan (Lugar en el pozo de los jades o esmeraldas)
Chapala: Chapalan (Lugar donde se golpea el agua)
Chapultepec: Chapoltepek (Lugar en el cerro de los saltamontes)
Chilapa: Chilapan (Lugar sobre el río de chiles o ajíes)
Chimalma: Chimalmak (La que tiene el escudo en el brazo)
ciudad de México (DF): Mexiko Tenochtitlan (Lugar en el ombligo de la luna) (Lugar entre la pencas de nopal o chumbera)
ciudad de Querétaro: Tlachko (Lugar en el campo del juego de pelota)
Coatepec: Koatepek (Lugar en el cerro de las serpientes)
Coatepeque: Koatepek (Lugar en el cerro de las serpientes)
Cojutepeque: Koyotepek (Lugar en el cerro de los coyotes)
con él: ika, inauak, ikin
Contepec: Komitepek (Lugar en el cerro de las tinajas)
cortarse el cabello: tsonteki
Coyotepec: Koyotepek (Lugar en el cerro de los coyotes)
Cuauhtepec: Kuautepek (Lugar en el cerro de las águilas)
de el (ella): i-
debajo de él (ella): ikuitlapan, itlan, itsintlan
delante de él: ixpan
dentro de él (ella): ijtik
despeñarse (el agua): chololoa
detrás de él (ella): ikampa
doler el corazón: yoloteneua, yolokokoya
doler el cuerpo: nechkokoya
doler el estomago: ixkonechkokoya
doler el pecho: elpantlateneua
Donato Guerra: Malakatepek (Lugar en el cerro de las husos o malacates)
Ecatepec: Ejekatepek (Luegar en el cerro de los vientos)
echar hojas (el árbol): kiolotia
en él (ella): ipan, itech
en el agua: atlako
en el caso mío: notechkopa
en el centro: nepantla
en el cielo: iluikak
en el estomago: itik
en el extremo: itlak, -tlan
en el hospital: kokoxkalpan
en el interior: itik
en el lugar de: -ko
en el mismo lugar: ompan
en el oído: nakasko
en el pecho: elchikipan
en el pie: xopan
en el río: apanko
en el vientre: itik
encima de él (ella): ikpak, ipan
enjuagar el pelo: amolui
entre el agua: atitlan
enviudar el hombre: siuamiki
Escuinapa: Itskuinapan (Lugar en el río de los perros)
estancar el agua: mana, atskaua
fermentar el cacao: xokoloa
hacia el oriente: tlaukopa
hasta el pecho: elchikipan
Huajuapan de León: Uaxapan (Lugar sobre el río de guajes o bules)
Huichapan: Ueychiapan (Lugar en el río de la gran chía)
Izalco: Itsalko (Lugar sobre el agua fría)
Iztapalapa: Istapalapan (Lugar sobre el río teñido de blanco)
a ellos (ellas): kin-
abalanzar: tekuitlaxeloa
abecedario: machiotlajtololistli, tlajtolmelaukan
abeja: pipiyoli, pipiyolin (apis mellifica)
abertura (de llaga): chipeliuistli
abeto: osokotl (abies religiosa)
abominable: tlatelchiualoni
abominar: tlatelchiua
abrelatas: tepostlapoani
abuela: sijtli
abuelas: sisijtin
abuelo: koli
abuelos: kokoltin, koltin
acantilado (del mar): xaxamakatimani
accesorio del brazo: matemekatl
aceleración: nemosiuilistli
acelerar: tlaakaninotlalia
aceptación: tlauelkaktli
aceptado: tlauelkaktli
aceptar: tlakui, tlauelkaki, teixitta
achiote: achiotl (bixa orellana)
acompañado: tlatlayeloak
acompañamiento: tetlayelistli
acudir: uelamati
acuarela: tetlapali
acuarelas: kuautlapaloni
adelantar: tototsa
adelante: okachinepan, oknepan
adelgazado: tlakanautli
adelgazamiento: tlanauilistli
adelgazar: tlakanaua
adepto religioso: teotlalnoteki
admitido: tlauelkaktli, tlaselili
admitir: tlauelkaktia, tlaselia
adorno de papel: amaneapanali
aflicción: eleli
agradable: pakki, semele
agrura: xokolistli, elchichinatl
agua deliciosa: auelik
agua helada: itstikatl
aguamiel: ayonekutli, menekutli, tekuatl
aguardar: tlapielia, tlachialia
agudo: uelikakuikatl, tenatik
albergar: teselia
alce: masamistli (cervus elphus)
aleluya: aleluya
alfabeto: machiotlajtololistli, tlajtolmelaukan
alma: tetonali, eluayotl
almagre vegetal: achiotl (bixa orellana)
alojar: teselia
Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM
Se encontraron 150 resultados para «el».
el, an: ser perezoso y desganado.² dizque, o dicen que.¹ emperezar.¹ ser perezoso, o dizque, o dicen que.²
◆ el, n: desenvolverse alguno y ser diligente.¹ ser diligente y cuidadoso.² diligente ser.¹ ser diligente solícito y cuidadoso.² aliento tener así.¹
acalacana, n: hacer encallar el navío o la barca. pret.: onacalacan.² encallar barca o canoa, llegándola a tierra.¹
acalco nitlacalaquia: embarcar, meter algo en el navío.¹
acalhuaccaquixti: el que saca naves del agua.²
acalhuelteca, n: gobernar la nao con el timón. pret.: onacalhueltecac.²
acalhueltecac: el que gobierna de esta manera la nao.²
acalhueltecani: ídem. (acalhueltecac: el que gobierna de esta manera la nao.)² gobernador de la proa.¹
acallanehui: el que fleta nave.²
acallaneohuani: pasaje de nave o de barca, s: el precio.¹ flete que paga el pasajero.¹
acallaxtlahuilli: flete.² pasaje de nave o de barca, s: el precio.¹
acallaxtlahuiloni: ídem. (acallaxtlahuilli: flete.)² pasaje de nave o de barca, s: el precio.¹
acalnemachili: el que gobierna la nao con el timón, o leme.²
acalnemachiliani: el que gobierna la nao con el gobernalle.² gobernador de la proa.¹
acalpatiotl: flete que paga el pasajero.²
acalpatiyotl: flete que paga el pasajero.¹
acaltema, nitla: cargar la nao, o embarcar y meter algo con ella. pret.: onitlaacalten.² embarcar, meter algo en el navío.¹
acaltica naci: navegar hasta el cabo.¹
acana, m: encallar el navío, o barca. pret.: omacan.² encallarse la nao.¹
◆ acana, nic: naves sacar del agua.¹
◆ acana, nitla: hacer encallar el navío o barca, o sacarla a tierra, y aventar o alimpiar semillas al viento. pret.: onitlaacan.² aventar trigo o cosa semejante.¹
acaxcahua?: quién es el dueño de esto? preguntando.² cúyo?¹
acazomoye: quizá no es él.²
aceceyoa: henchirse el maizal de hierbas ásperas, por no le haber labrado. pret.: oaceceyoac.²
◆ aceceyoa: = aciciyoa²
achi yuhqui: casi así, o casi le parece, o es semejante a él. adv.²
achica onantica: estar algo lejos el lugar, o haber buen trecho hasta él.²
achicahuac: floja cosa en el cuerpo.¹
achicahualiztli: flojedad en el cuerpo.¹ flaqueza, de cosa magra.¹
achiyohuia, nitla: teñir con el dicho color. pret.: onitlaachiyohui.²
achiyotehuia, nitla: mezclar el dicho almagre con otros colores. pret.: onitlaachiyotehui.²
achtopa: antes o primero.¹ primero. adv.¹ lo mismo es que achto. adv.²
◆ achtopa +: ídem. (ocyeachto: y primeramente, o ante todas cosas.) {ocye achtopa}² mascar el pan a los niños. {nic, cuacualia achtopa}¹
aci +, non: acercarse a algo. {yeitech nonaci}¹ acercarse a la posada el caminante. {yeitech nonaci}¹ acercarse a algo. pret.: yeitech onacic. {yeitech nonaci}²
aci +: penitencia no entera. {ayehua amo aci tlamacehualiztli}¹ esparcirse el olor por todas partes. {nohuian aci iniahuiaca}¹ sobrevenir. {tepan n, aci}¹ hacerlo el hombre a la mujer. {tetech n, aci}¹ seguir hasta el cabo. {tehuan n, aci}¹ esparcirse el olor por todas partes. {nohuian aci inihuelica}¹ esparcirse el olor por todas partes. {nohuian aci iniahuiyaca}¹
◆ aci +, m: reconocer, o certificarse de algo. pret.: onoyollo macic, vel. noyollo omacic. {yollo maci, no}²
◆ aci +, n: tener buena dicha, o acertar con lo que pretendía, o buscaba. pret.: ipan onacic. {ipan naci}² morirse el enfermo. pret.: oitech nacic intlaltecutli. {itech naci intlaltecutli}² verificar enteramente, o examinar el negocio. pret.: inelhuayocan onacic. {inelhuayocan naci}² tener conversación y parte con mujer. pret.: otetech nacic. {tetech naci}² esquivar. {atetech naci}¹ navegar hasta el cabo. {acaltica naci}¹ buscar de raíz la verdad. {inelhuayocan naci}¹ conocer mujer. {itech naci}¹ tener parte con alguna mujer. pret.: oitech nacic. {itech naci}²
aciaz +: el que no quisiere. {in aquin aciaz}¹
acicacaqui, nitla: comprender, o alcanzar a saber enteramente la cosa, o el negocio. pret.: onicacicacac.² Véase además: tlaacicacaqui, macicacaqui.
acitiuh +: estado de la causa. {oncan acitiuh}¹ el estado en que está el pleito. {oncan acitiuh in neteilhuiliztli}² Véase además: macitiuh.
acoatototl: pájaro de laguna, que se zambulle en el agua.²
acocui, m: crecer el río.¹ crecer el río. pret.: omacocuic.²
◆ acocui, nic in huentli ixpantzinco in dios: ofrecer sacrificio a dios de alguna cosa, haciendo algún ademán en el aire, alzando con las manos lo que ofrece.¹
◆ acocui, nin: levantarse del suelo, o empinarse el caballo, o revolar el ave, o batir las alas cuando quiere volar. pret.: oninacoc.² corcovo dar.¹ levantarse.¹
◆ acocui, nitla: alzar o levantar algo en alto. pret.: onitlaacoc.² alzar algo.¹ soliviar lo pesado.¹ levantar a otra cosa.¹
acohuetzi, n: sosegarse y consolarse. pret.: onacohuetz.² consolarse y animarse.¹ sosegarse el mismo.¹
acolchimalli: el hueso de la espalda.² Véase también: tacolchimal.
acolehua, nitla: amagar, o bracear aliando el brazo. pret.: onitlaacoleuh.² bracear, menear el brazo.¹
acolehuilia, nitetla: ídem. (acolehua, nitla: amagar, o bracear aliando el brazo. pret.: onitlaacoleuh) pret.: onitetlaacolehuili.² Véase además: tlaacolehuilia.
acomana, m: alterarse o alborotarse la gente que está ayuntada.¹ turbarse el agua con tempestad de viento.¹ turbarse y hervir la mar con tempestad. pret.: omacoman.²
◆ acomana, nin: alborotarse o turbarse. pret.: oninacoman.²
acoquetza, m: crecer el precio de lo que se vende. pret.: omacoquetz.² empinarse algo, o levantarse la mar con la tormenta. pret.: omacoquetz.²
◆ acoquetza, m in patiyotl: encarecerse algo.¹
◆ acoquetza, nitla: pujar en almoneda.¹ aumentar o doblar el trabajo a otros, o pujar en almoneda. pret.: onitlaacoquetz.² doblar el trabajo.¹
acoquizqui: subida cosa.¹ cosa sublimada o puesta en alto, o el que ha medrado.²
acpatl: ova que nace en el agua.¹
acqui +: echado así. {tetlan acqui}¹ trama de tela, o el que quiere adulterar. {tetlan acqui}²
actihuetzi: asiento hacer el edificio.¹ hundirse la tierra, casa o troje.¹ caer de improviso y hundirse la casa, &c.¹ hundirse la sepultura, o la casa vieja. pret.: oactihuetz.²
acua: rezumarse el vaso o la tinaja cuando es nueva.¹ ay ay ay; quejándose.¹ rezumarse la vasija nueva.² ay ay. del que se queja de lo que le duele. interjección.²
acualli ipan nechicahualiztli: obstinación.¹ obstinación o perseverancia en el mal.²
acye inoc cenca cualli?: cuál de ellos es el mejor.²
aehecatl: marea viento de la mar.¹ el viento que trae el aguacero, o la marea. i el viento que viene de la mar.²
◆ aehecatl +: marea viento de la mar. {huey aehecatl}¹ marea, viento de la mar. {huey aehecatl}²
ahacini: escudriñador de esta manera.¹ el que alcanza a saber algo enteramente o el que tiene familiar conversación con personas de calidad.²
ahaltia, nin: bañarse en el agua. pret.: oninaalti.² bañar lavarse fuera de baño.¹
ahaxiliztli: el acto de alcanzar a saber algo enteramente.² escudriñamiento tal.¹
ahayohuia, nitla: calentar algo con el huelgo. pret.: onitlaayohui.² calentar algo con el huelgo.¹
ahuacatl: fruta conocida, o el compañón.² Véase también: inahuac.
ahuachpixahui: lloviznar. pret.: oahuachpixauh.² rociar el tiempo.¹ lloviznar.¹
ahuachquiyahui: ídem. (ahuachpixahui: lloviznar. pret.: oahuachpixauh) pret.: oahuachquiyahuh.² rociar el tiempo.¹ lloviznar.¹
ahuapahuac: floja cosa en el cuerpo.¹
ahuapahualiztli: flojedad en el cuerpo.¹
ahuatza, n: agotar agua. pret.: onahuatz.² agotar el agua.¹
ahuatzaliztli: agotamiento de agua.² agotamiento, o el acto de agotar agua.¹
ahuechquiyahui: rociar el tiempo.¹
ahuel cenneixcueyoniliztli: punto de tiempo o momento, como abrir y cerrar el ojo.¹
ahuellamamani: destemplado y desabrido estar el tiempo.¹
ahuia, an: padecer.¹
◆ ahuia, n: tener lo necesario y dar contento. pret.: onahuix.² alegrarse.¹
◆ ahuia, tecan: escarnecer de alguno, o holgarse de su mal. pret.: teca onahuix.²
◆ ahuia +: decir mal el juego. {amo paqui amo ahuia in patolli}¹ gloriarse o glorificarse. {na, ahuia}¹ padecer de contino. {aicn, ahuia}¹
◆ ahuia +, n: escarnecer de otro, o holgarse de su mal. pret.: otepan naahuix. {tepan nahuia}²
ahuia in patolli: decir bien el juego.¹
ahuiac +: estar derramado el buen olor por todas partes. {centlamamani ic ahuiac}²
◆ ahuiac: = ahuiyac² = ahuiacamachoni²
ahuiacamati, nic: saberme bien el manjar gustoso y suave, o la cosa olorosa. pret.: onicahuiacama.²
ahuialia, nic: sabroso hacer el manjar.¹
◆ahuialia, nitla: perfumar o sahumar algo. pret.: onitlaahuiali.²
◆ ahuialia: = ahuiyalia²
ahuicmotlaloa: aventarse y espantarse el ganado.¹
ahuictlaza, nin: desasosegarse el enfermo dando vuelcos del dolor que padece. pret.: oninahuictlaz.² vueltas o vuelcos dar en la cama.¹
◆ ahuictlaza, nite: arrojar o empujar a alguno de acá. para allá.¹ echar de acá. para acullá a alguno, empujándolo.¹
ahuilcemilhuitia, n: gastar el día sin provecho. pret.: onahuilcemilhuiti.² gastar todo el día en vano y sin provecho.² gastar mal el tiempo.¹
ahuillanahui, n: empeorarse el enfermo poco a poco, sin sentir, o sin hacer mucho caso de la enfermedad. pret.: onahuillanauh.²
ahuillanauhtiuh: empeorarse poco a poco alguna cosa.¹
◆ ahuillanauhtiuh +: burla burlando irse poco a poco empeorando la cosa el negocio o la enfermedad. {yuian ahuillanauhtiuh}¹
ahuilquixtia, nin: infamarse o apocarse. pret.: oninahuilquixti.² perder la honra.¹ acivilarse o apocarse.¹ acivilarse apocarse o difamarse.¹ envilecerse y apocarse por los vicios.¹ apocarse y acivilarse en lo que hace o dice.¹ deshonrarse.¹
◆ ahuilquixtia, nite: infamar o apocar a otro. pret.: oniteahuilquixti.² difamar o otro.¹ deshonrar a otro.¹ afrentar a otro.¹ infamar.¹
◆ ahuil-quixtia, nitla: usar mal de su oficio, no haciendo el deber. pret.: onitlahuilquixti.² usar mal de algo.¹ gastar en mal.¹
ahuiyac: suave cosa al sentido del gusto.¹ sabroso manjar.¹ lo mismo es que ahuiac.² sabroso ser el manjar.¹ suave cosa al olfato.¹ olorosa cosa, que da buen olor.¹ olorosa cosa que huele.¹
◆ ahuiyac +: olorosa cosa que da mucho olor. {centlali moteca ic ahuiyac}¹ olorosa cosa que da mucho olor. {cenca ahuiyac}¹
ahuiyacamati, nitla: saber el manjar.¹
ai, n: ejercicio tener así.¹
◆ai, nitla: hacer alguna cosa exterior. pret.: onitlaax.² trabajar.¹ hacer algo exteriormente.¹ Véase además: tlaai.
◆ ai +: el que hace algo. {in ida ai}¹ interjección del que se queja. {elele ai ai ai}² haragán. {atle ai}² interjección del que se queja. {elele ai ai ai}² interjección del que se queja. {elele ai ai ai}²
◆ ai +, n: hacer algo. pret.: itla onax. {itla nai}² despender el tiempo en algo. {itla nai}¹
◆ ai +, nitla: hacer algo, interiormente. {nitic nitlaai}¹ ídem. pret.: nitic onitlaax. {itic nitlaai, n}²
ailotiliztli +: menguante de la mar, o el acto de menguar la mar. {huey ailotiliztli}² menguante de la mar. {huey ailotiliztli}¹
aimo mozcalia: menor de edad, s: el que está debajo de tutor.¹
aixtlatzihuini: importuno.¹ importuno o no cansable. y cosa que nunca pierde el lustre, así como la imagen, o cosa semejante.²
alatla +: malvar. s. el lugar donde se crían. {tlala alatla}²
altepeyolloco: el riñón o medio de la ciudad.²
altia, nin: ídem. (altia, n: bañarse) pret.: oninalti.² bañarse.¹ bañar lavarse fuera de baño.¹
◆ altia, nite: bañar a otro, o hacer mercedes el mercader rico, o sacrificar y matar esclavos ante los ídolos, o ofrecer ornamentos al templo o iglesia. pret.: onitealti.² bañar a otro.¹ matar sacrificando hombres a los ídolos.¹
◆ altia +, n: hacer arder el fuego. {nitla, como naltia}¹
amac: allende el río.¹ allende el río. preposición.²
amalacotl: cierta hierba redonda que se cría en el agua.²
amana, nech: enfadarme alguno.¹
◆ ama-na, nin: turbarse el corazón.¹ distraerse interiormente, turbarse alborotarse o desasosegarse. pret.: oninaman.² alterarse y turbarse por algún negocio, o por estar ya al cabo o en pasamiento.¹ ruido hacer y patear con ira.¹ desasosegarse.¹
◆ amana, nit,: alterar a otro de esta manera.¹
◆ ama-na, nite: desasosegar a otro.¹ inquietar molestar.¹
◆ amana +: alterar a otro de esta manera. {nit, amana}¹
amanani: agorador tal.¹ adivino tal.¹ adivino que adivina en agua, o el que hace cacao para beber.²
◆ amanani: = amanqui²
amapouhcatzonquixtia, n: leer hasta el cabo.¹
amatl: papel.¹ papel.²
◆ amatl +: resma de papel. {centlalpilli iztac castillan amatl}¹ historia de año en año. {cexiuh amatl}² papel. {iztac amatl}² cuaderno. {cecni mani amatl}¹ pergamino. {ehua amatl}¹ pasarse el papel. {chichicahui in amatl}¹ pasarse el papel, o cosa semejante. pret.: opapanhuetz. {papanhuetzi in amatl}² papel. {iztac amatl}¹ pasarse el papel. {papanhuetzi in amatl}¹ pasarse el papel. {ilaqui in amatl}¹ carta de marear. {huey apan amatl}¹ pasarse el papel. {popolaqui in amatl}¹ oropel, o oro batido, pan de oro, o de plata. {teocuitla amatl}²
amatlacuilocan: escribanía pública scilicet el lugar.¹ el lugar público, donde escriben escrituras.²
amatlacuiloliztli: escribanía pública, el oficio.¹
amatlacuiloloyan: el lugar público, donde escriben los escribanos.² escribanía pública scilicet el lugar.¹
amatlacuiloltzacuani: el que cierra carta o escritura.² sellador.¹
amatlapaltia, m: echar hojas el árbol. pret.: omamatlapalti.² echar hojas los árboles.¹
amaxac: lugar donde se divide el río en muchas partes. s. en arroyos o acequias.² división de ríos.¹
amictinemi, nic: desear algo, como el que anda muerto de sed. pret.: onicamictinen.² tener sed o deseo de la virtud. pret.: onicamictinen.²
amiloyan: montería, el lugar.¹
amina, nin: hacerme mal el agua, por la haber bebido después de haber comido pepinos o hierbas crudas. pret.: oninamin.²
amiquini: muerto de sed.¹ inmortal cosa.¹ cosa inmortal, o el que tiene sed.²
amiximati: persona próspera y rica, o el que no se conoce.²
a +: a a a. del que se ríe. {a a a}² a a a. del que se ríe. {a a a}² a a a; del que se ríe. {a a a}¹ a a a; del que se ríe. {a a a}¹
a a a: a a a. del que se ríe.² a a a; del que se ríe.¹
a xax: ay ay. interjección. del que se queja.²
ac yehua?: cuál de ellos?²
ac yehuatl?: cuál de ellos? o quién es aquél?² Véase: acyehuatl?
acalaquia, nin: embarcarse.¹
◆ acalaquia, nite: embarcar a otro. pret.: oniteacalaqui.² embarcar a otro.¹
◆ acalaquia, nitla: meter algo debajo del agua, o hundirlo. pret.: onitlaacalaqui.²
acalcuachpancuahuitl: mástel de nao.² mástel de nave.¹
acalcuachpanitl: vela de nao.² vela de nave.¹
acalcuachpantli: vela de nao.² vela de nave.¹
acalcuauhyollotl: mástel de nao.² mástel de nave.¹
acalhuaccaquixtia, n: sacar naves del agua. pret.: onacallalhuaccaquixti.²
acalhuelteconi: gobernalle, timón o leme.² gobernalle de nave.¹ timón o gobernalle.¹
acallalhuaccaquixtia, n: sacar naves del agua.¹
acallanelo: remador o grumete.² marinero.¹
acallapani, n: padecer naufragio de esta manera. pret.: onacallapan. {uel. nopan otlapan in acalli}² naufragio padecer.¹
acalli: canoa.¹ navío, barca, canoa, &c.² barca, navío o canoa.¹ batel o canoa.¹
acalpan necaliliztli: pelea de naves por la mar.¹
acalpan tlayecoliztli: pelea de naves por la mar.¹
acalquixtia, n: sacar naves del agua. pret.: onacalquixti.² naves sacar del agua.¹
acaltica necaliliztli: pelea de naves por la mar.¹
acaltica tlayecoliztli: pelea de naves por la mar.¹
acanhuel niauh: hallarse mal y muy atribulado y atajado de alguna aflicción sin remedio alguno.¹
acanhuel nicchihua: hallarse mal y muy atribulado y atajado de alguna aflicción sin remedio alguno.¹
acayotl: cosa del caño de la orina o de la verga del animal, o la misma verga.² Véase también: yacayo, tacayo.
acelana, nite: espulgar o quitar liendres a otro. pret.: oniteacelan.² sacar liendres.¹
acelin: liendre.¹ Véase también: tacel.
acelli: liendre.² Véase también: tacel.
acello: lendroso, cosa llena de liendres.² lendroso lleno de liendres.¹
aceltitlan: lendrero.² lendrero lugar de liendres.¹
achi: en alguna manera.¹ un poco, o poca cosa, o en alguna manera. adv.² poco, nombre adjetivo.¹ poquito.¹
◆ achi +: las ocho horas del día poco más o menos. {ye achi huecaca in tonatiuh}² poca cosa, o un poquito. adv. {zan achi}² granjear o adquirir algo en lo que se vende. {itlocpa achi hualhuetzi}¹ poco menos. {zan achi quexquich}¹
achi mochintin: casi todos ellos.²
achi quentel: mejoría de dolencia.¹
achi tlahuele: fiera cosa un poco.¹
achipanquetza, nin: engrandecerse, elevarse vanamente con soberbia.¹
achiquentel +: ídem. (yeachi ninimati: estar algo mejor de la enfermedad.) {ye achiquentel}²
achiuel ni, quitoa: medianamente decir algo.¹ medianamente decir algo.¹
achiuel nic, chihua: medianamente hacer algo.¹
achiyamanqui: muelle cosa un poco.¹
achiyamaztic: muelle cosa un poco.¹
achiyeiuhqui: poco más o menos. s. será ello. adv.²
achiyotetl: almagre entero, o en pedazos antes que lo muelan.²
achto niteihua: enviar adelante.¹
achto nompehua: adelantarse en camino.¹
achto ompehualiztli: adelantamiento así.¹
achto yaliztli: adelantamiento así.¹
achtoniauh: adelantarse en camino.¹
achtontli: bisabuelo.¹ hermano de tu bisabuelo.¹ bisabuelo.² Véase también: teachton.
achtopa niauh: adelantarse en camino.¹
achtopa nitlayoa: enviar adelante.¹
achtopa nompehua: adelantarse en camino.¹
Diccionario nahuatl estándar - español
Se encontraron 150 resultados para «el».
aasini: conocedor, el que profundiza
Achkautli: Achcauntli (Primero el tiempo) el más viejo de los decanos que se pone la piel de las mujeres desolladas durante rituales.
akatl 1: caña f, periodo cronográfico del xiuhmopilli que consta de 13 años y es un día del calendario azteca que representa el invierno y al oriente durante todo el año.
Akaxotlan: Acajutla (Lugar junto a las albercas), El Salvador.
akin: quién, el que, la que
akokotli 1: acocote m, calabazo seco que sirve para sacar el pulque.
Akolmán: Acolman (Lugar donde se dobla el agua), estado de México.
Akolnauak: Acolnahuac (Lugar de las aguas torcidas), es el purgatorio azteca que se encuentra camino al Mictlan (Lugar junto a los muertos).
Almoloyan: Almoloya (Lugar donde remolinea el viento), estado de México.
Amalokan: Amalucan (Lugar donde abunda el papel), Puebla.
Amatepek: Amatepec (Lugar en el cerro de los amates), estado de México.
Amimitl: Amimitl (Dardo de agua), dios de los cazadores, de los que andan por el monte y de los enfermos graves.
amokinkesmetstli: el mes pasado, hace un mes
amokinkesxiuitl: el año anterior, hace un año
anauakali: casa en la orílla del agua f, edificio arquitectónico que fue construido al sur de la ciudad de México que representa la Mexicanidad indígenista. Fue diseñado por el arquitecto Juan O'gorman.
apan 2: sobre el agua
Apan: Apan (Lugar sobre el agua o río), Hidalgo.
apanko: paso del río m, en el río
apapachoa: apapachar, acariciar (nitla-) (NO significa 'acariciar el alma' eso es un invento, viene de la reduplicación de pachoa, 'aplastar')
Apasko: Apaxco (Lugar donde se escurre el agua), estado de México.
Astlan: Aztlán (Lugar junto a las alas), sitio ocupado primitivamente por los mexicas
◆ por lo cual reciben el nombre de aztecas.
ateskauia: reflejarse en el agua (nitla-)
Atitlan: Atitlán (Lugar entre el agua), lago de Guatemala.
atitlan: entre el agua
atl: agua m (H2O), elemento reverenciado al igual que el fuego, ligado al sustento, a la agricultura, a la purificación y es el noveno día del mes dentro del calendario azteca.
atlakaualo: atlacahualo (fin de las lluvias), primer mes del calendario azteca representado por un hombre arrancando hierbas y durante su periodo se realizan ritos para el buen temporal durante los días venideros.
atlako: en el agua, en la barranca del agua
Atlantiko: Atlantida f, mítica tierra hundida en el mar del mismo nombre.
atolchiuki: atolero m, que fabrica el atole.
Atsakualpan: Azacualpa (Lugar sobre los adoratorios de agua), Jalisco, estado de México, Honduras y El Salvador
Auachanpan: Ahuachapán (Lugar sobre las casas de encino), El Salvador.
aueuetl: ahuehuete m, sabino m (taxodium macronatum), el árbol que nunca envejece.
Axakopan: Ajacuba (Lugar sobre el agua amarga), Hidalgo.
Axoloapan: Ajoloapan (Lugar sobre el río de los ajolotes), estado de México.
Chalchiukomolan: Chalchicomula, Ciudad Cerdán (Lugar en el pozo de los jades), Puebla.
Chapalan: Chapala (Lugar donde se golpea el agua), Jalisco.
chapalia: golpear el agua, chapalear
Chapoltepek: Chapultepec (Lugar en el cerro de los saltamontes), nombre del bosque más hermoso de la ciudad de México famoso por sus zonas residenciales y su castillo histórico, es tambien municipio de estado de México y un barrio de la ciudad de Oaxaca.
chichinki: chupador, el que chupa
Chiknaumiktlan: inframundo m, el noveno mundo subterráneo o lugar donde viven los cuerpos de muertos.
Chiknautopan: cielo m, el noveno nivel o donde viven las almas de los muertos.
chilakilitl: chilaquil m, comida tradicional mexicana hecha con tortillas, tomate verde, caldo de pollo, ají fresco y el epazote (hierba comestible).
Chilapan: Chilapa (Lugar sobre el río de chiles o ajíes), Guerrero.
Chimalmak: Chimalma (La que tiene el escudo en el brazo), diosa madre de Quetzalcoatl.
chiualtlakatl: culto, cultivado en el conocimiento
chiuki: el que ladra
chololoa: despeñarse el agua
ejekaixnamikilistli: contraviento m, el que aleja a las nubes.
Ejekatepek: Ecatepec (Lugar en el cerro de los vientos), estado de México.
elpantlateneua: doler el pecho
esapan: adoratorio de la sangre m, lugar donde los sacerdotes practicaban el autosacrificio derramando su propia sangre.
i-: su (de el), suyo, suya del, de ella
ijtik: dentro de él (ella)
ika: con, con él, con ella, para él (para ella)
ikampa: atrás, detrás, detrás de él (ella), por ahí
-ikpak: encima de él (ella), sobe él
ikuitlapan: atrás de él (ella), debajo de él (ella)
Ikxitlan: EL Bajío (Lugar de abajo o del talón), regíon geográfica de México que corresponde a las tierras de los estados de Guanajuato, Querétaro y norte de Michoacán.
iluikak: en el cielo
iluikatlapoloamoxtli: libro astral m, documento donde se registra el recorrido de los fenómenos astrales y es auxiliar del calendario azteca.
in: el, la, los, las, lo, les
in akin: el que, la que
in tlein: el cual, qué
inauak: con él, con ella, cerca de él (ella)
ipampa: por, por él (ella), por consiguiente, por eso
ipan: en, encima, en él (ella), encima de él (ella), sobre de
isel: solo, solitario, él solo, ella sola
Istaksiuatl: Iztaccihuatl (Mujer blanca) (se pronuncia con una k antes de siuatl, es incorrecto Iztacihuatl con una sola C), montaña compañera del Popocatepetl que se encuentra a un costado, la cual es visible desde el valle de México.
Istapalapan: Iztapalapa (Lugar sobre el río teñido de blanco), Distrito Federal.
itech: dentro, en él (ella), junto a él (ella), sobre él (ella), acerca de
itechpa: sobre él (ella)
itestlajtlakoli Ketsalkoatl: síndrome de Katoptrofobia m, síndrome de Narciso m, enfermedad en el que el paciente se transtorna al ver su imagen reflejada en el espejo y se desahuciona a sí mismo causando fustración.
itestlajtlakoli Motekusoma: síndrome de Beatriz m, hispanofobia f, reacción o efecto que suelen tener algunos los mexicanos o indígenas encontra de los españoles o conquistadores
◆ tratando a los hispanos con coraje como seres despreciables por las humillaciones y martirios que sufrieron sus ancestros amerindios durante el periodo colonial de La Nueva España (México).
itik: interior, en el interior, en el vientre
itla: algo, al lado, aún lado, en el extremo, en la esquina
itlak: en el extremo, en la esquina, en la orilla, al lado, aun lado
itlan: debajo de él (ella)
Itsalko: Izalco (Lugar sobre el agua fría), nombre de un volcán salvadoreño.
itsintlan: debajo de él (ella)
Itskuinapan: Escuinapa (Lugar en el río de los perros), Sinaloa.
ixachitekatl: indígena americano, nativo americano, amerindio, gente autoctona que habita en las tierras de todo el continente americano, desde Alaska y Groelandia, hasta la Patagonia chileno-argentina.
ixachitlakatl: indígena americano, nativo americano, amerindio, gente autóctona que habita en las tierras de todo el continente americano, desde Alaska y Groelandia, hasta la Patagonia chileno-argentina.
ixkonechkokoya: doler el estomago
ixpan: ante, enfrente, antes a la vista, delante, delante de él, en la superficie, en presencia de
ixtlan: delante, delante de él, en la superficie, en presencia de, antes
Ixtlilxochitl: Ixtlilxochitl (Flor obscura de fibra), rey chichimeca y padre de Netzahualcoyotl que gobernó el reino de Texcoco.
Kakama: Cacama (El de muchas bocas), rey de Texcoco y abuelo de Nezahualcoyotl.
kaksopini 2: gachupín, adjetivo que se le da a los españoles radicados en méxico, cuyo significado es “el que trata con la punta del zapato”.
kali: casa f, edificio m, tercer día del calendario azteca y simboliza el mundo.
kamaxipoli: hocicón, bocón, el que habla de más
Kamaxtli: Camaxtli (El de la boca grande), dios del reino de Tlaxcala.
Ketsalkoatl: Quetzalcoatl (Serpiente emplumada o Serpiente-Quetzal), dios de las artes, de la paz y de la vida moral, que vivió en Tollan Xicotitlan (hoy,Tula de Allende) el cual fue el descubridor del maíz como símbolo de la unión del cielo con la tierra, de la materia y el espirítu. fue embriagado y a causa de ese acto pecaminoso, huye hacia el oriente y se va en una barca de serpientes por el mar hasta cumplir con su promesa de regresar para salvar a su pueblo de la perdición en el año uno caña (ce acatl), fecha ca coincide con la llegada de los españoles en 1521 a las costas del golfo de México.
Ketsaltepek: Quetzaltepeque (Lugar en el cerro de los quetzales), El Salvador.
Ketsin: Quetzin (El hermoso), jefe azteca que fundó México Tenochtitlán, o la gran ciudad de México.
kiauitl: lluvia f, aguacero m, decimo noveno día del calendaerio azteca, que simboliza el cielo y las aguas de lluvia.
kichilia: raspar el maguey (nitla-)
kin-: a el (ella), a ellos (ellas)
kiolotia: echar hojas el árbol
-ko: lugar, dentro de, en, en el lugar de, en el interior, copulativo de lugar específico.
Koatepek: Coatepec, Coatepeque (Lugar en el cerro de las serpientes), estado de México, Veracruz y de la Republica del Salvador.
a: a f, primera letra del alfabeto mexicano.
aauatlan: selva f, jungla f, bosque tropical m
abrili: abril, cuarto mes del calendario gregoriano.
achakatl: langosta de mar f, cigala f (melanophus spretus)
achalalatli: pelicano m (pelecanus erythrorhynchos)
acheli: pepita f
achiotl: achiote m, almagre vegetal m (bixa orellana)
achipotsaselotl: palomita de maíz f, roseta de maíz f
achsijtli: bisabuela f
achtontli: bisabuelo m
achuel: ya no puede
agoxto: agosto, octavo mes del calendario gregoriano.
ajkiuan: aquellos que
akachatl: langostino m, langosta de mar f, bogavante m, langostín m (melanophus spretus)
Akalan: Acalán, ciudad del Carmen (Lugar de embarcaciones), antigua provincia del sureste mexicano (Tabasco y Campeche), lugar donde fue entregada Malintzin (La Malinche), a Hernán Cortés.
akalaneloani: pasajero de barco m
akalanelotl: grumete m, remador m
akali pepexokatiuitstli: tripulación del barco f
akali semantiuitstli: flota del barco f
akalko: embarcadero m, muelle m
akalkuachpankuauitl: mástil del barco m
akalkuachpantli: vela de barco f
akalnemachiliani: regente del barco m
akalpantilistli: vela f, veleo m
akalpixki: centinela de barco m
akaltekoyan: puerto m, embarcadero m, muelle m
akaltepachoani: capitán del barco m
akalueltekani: timonel m
akaninotlalia: acelerar (nitla-)
akapachapulin: langosta de las cañas f, se relaciona con la guerra por volar como las saetas.
akapatli: laurel m
akatsauitli: orquídea f (laelia autumnalis)
Akatsinko: Acatzingo (Lugar de las pequeñas cañas o cañitas), Morelos.
akauali: gigantón m, girasol m, acahual m (helianthus annuus)
ako 1: arriba, en lo alto, encima, elevado, sobre
akochilistli: velatorio m
akochistlamikki: velación de los muertos f
akolchichili: pájaro gobernador m (agelaeus gobernator)
akolchichilin: pájaro gobernador m (agelaeus gobernator)
Akolmistli: Acolmiztli (Brazo de puma), dios del inframundo azteca.
akopaitstiutsontli: cabello crespo m, cabello parado m
akoyalistli: contemplación f, elevación de rezos, cantos, ofrendas y plegarias.
akuanuastli: elevador m, ascensor m
akuekueyachin: sanguijuela f
Akuekueyosiuatl: Acuecueyocihuatl (Mujer de las grandes olas), diosa de las mujeres embarazadas que le piden suplicas cuando las olas del mar están muy fuertes.
akueyotl: ola f, onda del mar f
aleluya: aleluya
Algeria: Argelia
algeria: ser argelino
algerianekatl: argelino
Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español
Se encontraron 150 resultados para «el».
achtopaui vb.: Adelantarse, ser el primero. Tomar algo antes que nadie.
aixpa adv.: Encima, sobre el agua.
aixpouetsis fut.: Saldrá a flote. Va a salir sobre el agua.
ajakaixpa adv.: Sobre el viento. No tocar el suelo. Por el aire.
ajakatsakuiloni n.: Barrera o cortina de protección contra el viento.
ajapano v.frec.: Cruza o atraviesa el agua, río o arroyo.
ajatlaktli adv.: Por todo el arroyo. De arroyo en arroyo.
Ajkiketl El que se dedica a nadar. n. Nadador. Ajkinij, pl.
ajko adv.: Arriba, por el norte.
ajkoita pres.: Mira con dirección al cielo. ej. Nokone ajkoita, mi hijo mira hacia el cielo.
ajkolpa adv. En el hombro, sobre el hombro.
ajkopa adv.: Allá arriba. Por el norte. Véase ajko.
ajpamtí vb. Colocar o poner el pañal.
ajuexko adv.: En el rocío.
ajuextitla adj.: Cuando el rocío es abundante. n. Lugar donde abunda el rocío.
ajuiyamati vb.: Le gusta, le agrada. ej. Nonana kiajuiyamati atoli, mi mamá le gusta mucho el atole.
akalaki vb.: Se mete el agua. ej. Na nocha akalaki, en mi casa se mete el agua.
akalakiko v.direc.: Vino a meterse el agua. ej. Nocha akalakiko, en mi casa vino a meterse el agua.
akalko adv.: En el barco, en la canoa. Véase akali.
akatitla adv.: Lugar donde abunda el carrizo. n. Carrizal.
akatlakechpanó vb.: Carga, el carrizo en los hombros.
akatlameua vb. Escarda el carrizo o carrizal. Limpia de maleza al carrizo.
akatlameualistli vb.: Acción de limpiar o desyerbar el carrizo.
akayakapa adv.: En el extremo,a la orilla de un carrizal.
akayo adv.: Donde abunda el carrizo. adj. Ancho, amplio sólose refiere a las telas.
akechkoauitl n.: Guásima. Palo que tiene una sabia como el cedro.
alla adj.: Pavo joven, que todavía no le sale la escobilla en el pecho.
altepeko adv.: En el pueblo. En la ciudad. ej. Notata youi altepeko, mi papá va al pueblo
altepeyolko adv.: En el centro del pueblo o ciudad. En el corazón de la ciudad.
amaijtsonkejya vb.: Ya cosieron el papel. Ya encuadernaron.
amakaltempa adv.: En el corredor o el patio de una papelería. Véase kaltempa.
amapiki pres.: Envuelve el papel o con papel. Amapikij, pl.
amatik adj.: Delgado, transparente como el papel.
amatitla n.: Donde abunda el papel.
amatlatí pres.: Quema el papel. Está quemando el papel. Amatlatiaj, pl.
amatsatsayaktli n.: Pedazos de papel. El papel está hecho pedazos con la mano. Véase tsayantok.
amaxaktli adv. n.: Lugar donde se divide el agua formando uno o varios brazos. Entroncamiento.
amelko adv.: En el pozo. ej. Nonana yajtok amelko, mi mamá ha ido al pozo. Véase ameli.
amokuitlauijketl n.: Persona que se encarga de cuidar el agua. Amokuitlauianij, pl.
aneló vb.: Menea, remueve o agita el agua. ej. Notata aneló, mi papá está meneando el agua. Anelouaj, pl.
aneloni n.: Instrumento (palo, vara) que sirve para menear el agua.
aochpana vb.: Limpia o barre el canal del agua. A de atl, agua y ochpana de tlachpana, barre. Aochpanaj, pl.
aochpanketl n.: Persona que se encarga de barrer el canal del agua. Aochpananij, pl.
apa n.: Pozo. adv. En el pozo, en el arroyo. ej. Nonama yajtok apa, mi mamá ha ido al pozo.
apalantok adj.: Picarse, pudrirse a causa del agua. ej. Ni koauitl apalantok, esta madera por el agua está podrida. Apalantokej, pl.
apano vb.: Cruza, atraviesa el río, arroyo o mar. Pasar de un lado a otro. Apanoj, pl. Véase pano.
apanojka vb.: Ya atravesó el arroyo. Véase apano. Apanokejya, pl.
apanoketl n.: Panguero, botero Persona que se encarga de atravesar el río. Véase apano.
apantsintsajtli n.: Retén, barda para retener el agua. Véase tsintsajtli.
apili n.: Pileta. Un espacio donde se almacena el agua, hecho de piedra con cemento.
asi vb.: 1 Llega, está llegando, 2 alcanza. ej. Nama asi tlanamakaketl, hoy llega el vendedor.
atekí vb.: Regar el jardín, las plantas. Kiatekí, le echa agua.
atlaili n.: Brindis por el agua. Se practica en el tiempo de sequía con el fin de solicitar agua.
atlajko adv.: En el arroyo. ej. Ne atlajko miaj onka tomatl, allá en el arroyo hay muchos tomates.
atlalko adv.: En el llano, en el lugar plano. Véase atlali.
atlaltipa adv.: Sobre la tierra plana. en el llano. n. Poblado del municipio de Atlapexco.
atlami vb.: Se le acaba el agua. A de atl, agua y tlami, se acaba, se termina. Atlamij, pl.
atliuani n.: Recipiente para tomar agua. Se le antepone el adjetivo refiriéndose al tipo de material usado para su fabricación. ej. Teposatliuani, recipiente de metal.
atoltik adj.: Como el atole, está aguado. ej. Ni tixtli tlauel atoltik, la masa está muy aguada parece atole.
atotoní vb.: Calienta el agua. A de atl, agua y totoní de totonik, caliente. Véase amolontli.
atsakua vb.: Está tapando el agua. Detiene el paso del agua.
atsakualistli vb.: Acción de tapar el paso del agua.
atsakuiloni n.: Tapón que sirve para evitar el paso del agua.
atsinpoliui vb.: Se sumerge, se zambulle, se pierde en el fondo del agua. Atsin de atsintla, y poliui, se pierde. Atsinpoliuij, pl.
atsinpouetsi vb.: Sube a la superficie del agua. Sale a flote. Atsin de atsintla, en el fondo del agua y pouetsi, sale a flote. Atsinpouetsij, pl.
atsintla adv.: En el fondo del agua. No se puede definir como a la falda del agua. Véase tlatsintla.
atsonkali t.lit.: Cabello de agua. n. Gusano muy delgado que se parece al cabello y se desarrolla en el agua. Se cree que es el cabello que se transforma.
auakatitla adv.: Lugar donde abunda el aguacate. n. Aguacatal. Aguacatitla, poblado de Yahualica.
auatekuicho n.: Bellota. Fruto del encino que es el alimento favorito de las ardillas. Aua de auatl, encino y tekuicho, mano del molcajete.
auatsa vb.: Está secando el agua. ej. Ya yeuaja auatsa, él desde hacer rato está secando el agua. Auatsaj, pl.
auauana v.frec.: Está rascando para hallar agua o hacer más profundo el manantial.
axixpa adv.: Sobre el orín.
axixtitla adv.: Lugar donde hay mucho orín. En el orín.
axixtsatok pres.: No puede orinar por obstrucción en el paso del orín. Axix de axixtli, orín y tsatok, tapado, obstruido. Axixtsatokej.
axka adj.: Suyo, de su propiedad. Siempre se acompaña con un pronombre. ej. Iaxka, es de él. Noaxka, es mío.
axkanelko adv.: En el hormiguero. ej. Uetski axkanelko, se cayó en el hormiguero.
axoxouilko adv.: En el pozo profundo. ej. Se konetsa uetski axoxouilko, un niño cayó en el pozo profundo.
axtó adj.: Adelantarse, ser el primero, antes. ej. Na axtó niasito, yo llegué primero. Na niaxtoeua, yo soy el primero, yo soy el mayor.
ayako adv.: En el ayate. ej. Nonana ayako kiuika noijni, mi mamá lleva a mi hermano en el ayate.
chachapali n.: Ollas para todos los usos. Para identicar la olla por el tipo de material que está elaborada y por su uso, sólo se le antepone el complemento. ej.
chajchokoyo adv.: Lugar donde abunda el guayabo. La sílaba
chekekejtli n. adj.: Ave canora de color verde como el tamaño del loro.
chichintik adj.: Quemado, carbonizado. Puede usarse el término de tlatlatok.
chilkaxitl n.: Molcajete. Vasija para el chile, salsa.
chilmilko adv.: En el chilar. En la milpa de chile.
chilmola vb.: Muele el chile.
chilpati adj.: Algo adquirido con el intercambio, trueque o venta del chile.
chilteki vb.: Corta el chile. ej. Nomila se toaui chilteki, en mi milpa una señora corta el chile.
chiltepeua vb.: Tira el chile. Siembra del chile. Aunque la palabra tepeua se usa más para tirar o arrojar algo.
chiltitla adv.: Donde abunda el chile. En el chile, en el chilar.
chiluatsanilistli vb.: Acción de moler el chile para extraerle la semilla que se usará para sembrarla.
chiua vb.: Hacer, elaborar, fabricar. ej. Panchijketl kichiua pantsi pampa mostla kinamakati, el panadero hace pan porque mañana irá averderlo.
chocholoka vb.: Suave rumor que produce el agua al escurrir entre las piedras del arroyo
chokasneki vb.: Quiere llorar.ej. Itata kimakili nama chokasneki, el papá lo golpeó y ahora quiere llorar.
chokoxtik adj.: Chocoyo. Color amarillento, como el pelo de algunos gatos o perros.
chote n.: Chote. Fruta muy verde al igual que el árbol, de color amarillo al madurarse.
echachapali n.: Olla para el frijol. Es la olla que se usa para cocer o guisar los frijoles.
eixko adv.: Sobre el frijol, encima del frijol.
ejketl adj.: Lugar que ocupa alguien en el nacimiento. Axtouij ejketl, el primero, el mayor. Teipa ejketl, el sucesivo del primero o puede ser el último lugar.
ekauia vb.: Cuando el cielo se cubre de nubes o cuando la temperatura empieza a descender.
aitik adv.: Dentro del agua.
aixko adv.: En la superficie del agua. Véase, ixko y atl.
aixpouetsi vb.: Sube a la superficie del agua. Sale a flote.
ajachka adv.: Estar cerca, próximo, contiguo, al lado del otro.
ajauilchijketl: Persona que se encarga de elaborar juguetes. n. Juguetero.
ajauiltlajtoli t.lit.: Palabras de juego. n. Broma, relajo.
ajkoistok vb.: Está mirando con dirección al cielo.
ajpamitl n.: Pañal. Es un pedazo de tela, regularmente en desuso.
ajuiyaj adj.: Sabroso, delicioso, suculento, apetitoso.
altepenepamitl n.: Límite territorial de la ciudad o del pueblo. Véase nepamitl.
altepetlaxtejketl n.: Ratero del pueblo. Altepetlaxtekinij, pl.
altepeualtianij n.: Fundadores del pueblo, de la ciudad.
amaisuatl n.: Hoja de papel. Véase amatl e isuatl.
amakalchiua pres.: Está construyendo una papelería. Amakalchiuaj, pl.
amakali n.: Casa donde hay mucho papel. Papelería. t.lit.
amakalko adv.: En la papelería. Dentro de la papelería.
amanamaka vb.: Vende papel. Amanamakaj, pl.
amapajtoli n.: Juego de las cartas. Ama de amatl, papel y pajtoli, que se mueve.
amapapayajtli adj.: Pedazos de papel. Desperdicio de papel. No precisamente se trata de basura.
amasosoli adj.: Desperdicio de papel. Véase sosoltik.
amatl n.: Papel. Toda clase de papel.
amatla n.: Lugar del amate o del papel.
amatlapoualkalko: Ama de amatl, papel; tlapoual de tlapoualistli, lectura y kalko, en la casa. adv. En la casa de la lectura, en la biblioteca.
amatlasoli n.: Basura, desperdicio de papel.
amaxayaktli n.: Máscara hecha de papel. Amatl, papel yxayaktli, rostro. t.lit. Rostro de papel.
amaxochitl n.: Flores hechas de papel. Adornos de papel Véase amatl y xochitl..
ameli n.: Pozo. Manantial. Pequeña excavación hecha en un nacimiento de agua.
amochkali t.lit.: Casa del (los) libros. n. Librería, biblioteca. Amochkalmej, pl.
anali adv.: Al otro lado del agua, (río, arroyo o mar). ej. Analieuaj mexkotlali asikoj, los europeos llegaron a México.
apipiyalotl n.: Libélula. Insecto que gusta mucho estar donde hay agua.
asili n.: Liendre. Es un huevecillo del piojo. Asilimej, pl.
ateno 1 adv.: A la orilla del río. 2 n. Río. ej. Nouelti tlachokuení ateno, mi hermana está lavando a la orilla del río.
atenteno adv.: A la orilla del agua, a la orilla del río.
atlaijiyouiaj vb.: Sufren por la falta de agua. ej. Ne nochinanko tlauel tiatlaijiyouiaj, allá en mi pueblo sufrimos mucho por la falta de agua.
atlaixpiali n.: Fiesta del agua.
atlajkoauitl n.: Palo, madera, tronco, que proviene del arroyo.
atlajnali adv.: Al otro lado del arroyo. ej. Ipan ne atlajnali istok nosistata, al otro lado del arroyo está mi abuelo.
atlajteno adv.: A la orilla del arroyo. Atlajtli, arroyo y teno, orilla. ej. Noche atlajteno niyajki, me fui por toda orilla del arroyo.
atlajtetl n.: Piedra que proviene del arroyo. Atlaj de atlajtli y tetl, piedra.
atlajtli n.: Arroyo, riachuelo.
atlak: Presenta duda. ¿será?, ¿De veras?, ¿Es posible?. ej. ¿atlak nelí ualas notelpoka? ¿De veras vendrá mi hijo?
atlakui vb. Está cogiendo agua del pozo. ej. Se toaui atlakui, una señora coge agua del pozo. Atlakuij, pl.
auaixpa adv.: Sobre los encinos. Ahuaixpa, poblado del municipio de Orizatlán.
auakaika adv.: Atrás de los aguacates. Atrás del árbol del aguacate. Véase ika.
auakaixko adv.: En la copa delárbol del aguacate. Auaka deauakatl, aguacate e ixko, encima, sobre.
auatitla n.: Lugar donde abundan los encinos. Encinal. Ahuatitla, poblado del municipio de Xochiatipan y Orizatlán.
auatsintla adv.: Al pie del árbol de encino. Al pie del encinal.
aui n.: Tía, señora. ej. Na nikijnelí noaui pampa nelí Kuala nechtekipanó, yo estimo a mi tía porque en verdad me atiende bien.
auiltelpokayotl n.: Lujuria de juventud.
ax- pref.: No. Se usa como prefijo para indicar negación. ej. Axniueli, no puedo, (ax, no; ni, yo; ueli, puede).
Diccionario nahuatl - español de Clavijero
Se encontraron 150 resultados para «el».
achtopaui: ser el primero
akakana: el corcobado, pez del Mar Pacífico
akatechichiktli: cierta avecilla menor que el jilguero
amakoske: ave palustre con dos círculos negros en el cuello
anka: es lo mismo que el ergo de los Latinos
asakemma: vale lo mismo que el Potius de los latinos, antes o más ahina
atoyauia: ahogar en el agua
axayakatl: mosca palustre de cuyos huevos se hace el Ahuauhtli
axokuilin: gusano peludo, del cual se saca el Axin
ayakachoa: sonar el Ayacaxtli, o sonaja
chapoltepekayotl: raíz aromática eficaz para facilitar el menstruo
chikontlamantli: el séptimo
chikuasentlamantli: el sexto
chikuetlamanti: el octavo
chiuknautlamantli: el nono
ejeka: soplar el viento
eso: el que tiene sangre
ichkaton: el mismo gusano Coyayahual. Véase.
iksotl: cierta especie de palma silvestre de cuyas hojas se saca hilo para el vestido
iluikaatl: el mar
iluikatl: el cielo
iluiyok: concluido el día
iselakokotli: el romero fecundo de Dioscórides
iskiepatl: zorrillo, cuadrúpedo célebre por su flato pestilente. Se da ese nombre a los que tienen el color de maíz tostado
iskouatl: robalo, pez común en el golfo mexicano
istaktexkatlakotl: hierba medicinal que tiene el gusto de anís
ittitia: hacer a otro que vea mostrándole el objeto.
ixtlapachoa: cubrirse el rostro
ixtlasa: volver el rostro airado
kali: tenazuelas de palo para extraer el maíz del rescoldo
koasiuispatli: planta de tallo, ramas y hojas muy tenues medicinal contra el dolor de muelas
kokokuauitl: cierto árbol, cuyo jugo dicen ser eficaz contra el síncope
kokostli: jilguero diferente solamente en el color del europeo
kokotoka: cortarse mucho el hilo, etcétera
kokototsa: cortar mucho el hilo, red, etcétera
komali: tortera de barro, en que se cuece el pan de maíz
kosamalotl: el arcoiris
koskakuautli: el rey de los zopilotes, ave grande y carnívora
kotoni: cortarse el hilo, o cosa semejante
kuakua: mascar o roer el ratón
kuakualaka: hervir el agua a borbollones
kuexanoa: llevar en el canto o falda del vestido
makamo: adverbio prohibitivo para el imperativo
makuiltetl: el quinto
mana: poner en el suelo cosa llana
matlalkasa: cierta planta medicinal cuya raíz tiene el gusto de la Xicama
metlatl: piedra o mortero en que se muele el maíz
mikoatl: saetilla, serpiente que se lanza contra los caminantes, o el jaculum de los latinos
miltomatl: especie de tomate o solano, de que se sirven en México para sazonar la comida juntamente con el chile o pimiento
mixmaitl: yuca, de cuya raíz se saca el cazabe
moka: antepuesto a los nombres significa estar lleno de lo que el nombre significa......
moloni: manar la fuente, extenderse el humo, o el perfume, levantarse la nube, etcétera.
nalkisalistli: el acto de penetrarse
nanauapatli: cierta planta medicinal, especialmente contra el gálico.
nanyotl: el ser de madre, o la maternidad
nautetl: con in, o inic, el cuarto
nautlamantli: cuatro cosas. Con in, o inic, el cuarto
nechkapa: hacia allá, viendo y mostrando el lugar
nekocheuayan: el tiempo de levantarse de la cama.
netekayan: con los semipronombres no, mo, etcétera, significan el tiempo de levantarse
neteotilistli: el culto de latría
nochistli: cochinilla , o grana. Insecto conocido en todo el mundo por el bello color que de él se saca.
nochtli: tuna, o higo de indias, el fruto de la opuncia
nomach: mi sobrino, dice el tío
noueltiu: mi hermano mayor. Así dice el hermano menor
olkakatsan: china , planta medicinal contra el gálico
omiyo: el que tiene o es compuesto de huesos
onka: es el mismo verbo Ca con la partícula on
onkan: ahí, de ahí, o por ahí, señalando el lugar
oselotl: tigre, o fiera manchada como el tigre
otlainmantik: llegó ya el tiempo
pati: desleirse en el agua
pexoni: rebosar el agua o licor
peyaua: rebosar el agua o cualquier otro licor
pipika: manar el agua, o cosa semejante
pitsotl: puerco así el doméstico como el montés
posoni: hervir el agua
sentlamantli: el primero
siuayotl: el ser de la mujer
teka: tender en el suelo
tekiskiakatsanatl: cierta ave conocida en México con el nombre de tordo
tema: bañarse en el Temazcalli
teponachoa: sonar el Teponaztle
tlaaki: nacer el fruto
tlaakiloti: nacer el fruto
tlakase: adverbio de que usa el que con admiración cae en la cuenta de lo que no había advertido, y se confirma en alguna verdad
tlakase ye: adverbio de que usa el que con admiración cae en la cuenta de lo que no había advertido, y se confirma en alguna verdad
tlakaso: adverbio de que usa el que con admiración cae en la cuenta de lo que no había advertido, y se confirma en alguna verdad
tlakokuautli: especie de águila de menor corpulencia que el águila real
tlalchitlasa: abatir hasta el suelo
tlalkakauatl: nombre de dos plantas medicinales. Item, el cacahuate fruta
tlalmistli: cierta fiera semejante en la figura al león, pero menor que el gato
tlaloselotl: cuadrúpedo manchado como el tigre, el mismo que Tlacocelotl
tlaluikopa: al oriente, o hacia el oriente
tlani: mandar, pedir, desear. Este verbo por sí solo nada significa, pero compuesto con otros significa mandar, pedir, desear, y principalmente pretender lo que el otro verbo dice.
tlanitlasa: abatir hasta el suelo
tlapaloa: comer probando, o mojar en algún caldo el pan
tlauelilokakuauitl: el árbol de la caraña, goma conocida
uelanaui: agravarse el enfermo
ueyatl: el mar
akuilotl: planta medicinal que se da a la orilla del agua
amak: ala orilla del agua
amatl: papel
amauia: empapelar
amiktlan: lo profundo del mar
amonel: adverbio interrogativo que afirma con su misma negación
anal: de la otra parte del río, o del agua
analko: de la otra parte del río, o del agua
anel: adverbio interrogativo que afirma con su misma negación
anel: véase Mo
aneneloa: nadar
anose: vel, aut
anoso: vel, aut
apanxeloa: cierta planta de hojas semejantes a las de la saponaria
aseluia: rociar
atenko: a la orilla del agua
atlakatl: inhumano, cruel
atlamelaukayochiualistli: injusticia
atlanchane: cierta planta medicinal de hojas como las del sauce
atokatl: cierta araña, que fabrican bellas telas en los magueyes
auatl: cierto gusano peludo de árbol
auaton: planta medicinal, de hojas semejantes a las del encino
auautli: hueva que se hace de los huevos de ciertas moscas del lago de México que llaman axayacatl
auekapan: lo profundo del mar
auel: no poder, no ser posible
aueli: no poder, no ser posible
aueyaktli: sierpe venenosa del Reino de México de la clase de los hemorrhoos
auia: deleitarse, estar alegre
auiktlasa: dar vuelcos
auiuitla: gusano del lago de México
autsin: si afirmativo lo mismo que quemacatzin. Suele también servir de estribillo cuando se hace alguna narración para acordarse de lo que se sigue o para dar a entender que aprueba lo que se dice, y quiere que los otros reparen en ello.
axoken: ave, especie de martinete de cuello y pico largos
ayakaxkuauitl: planta de hojas como las del algodón
chiantototl: cierta ave de la magnitud, y forma del tordo, aunque de otro color
chiaukoatl: cierta sierpe venenosa de cascabeles
chichikakilitl: planta bella de talla recta y hojas con ...
chichikauaston: véase Coayelli
chichimekapatli: planta medicinal muy célebre, pero demasiadamente activa
chiktli: la leche del chicozapote
chilsokipaltototl: cierta ave de la magnitud de la mierla, y de bello plumaje
chimalatl: la flor del sol
chipauakaistik: planta de hojas muy grandes, cuya raíz es un excelente antídoto
elchikiuitl: pecho
elelkixtia: alegrar
elelmati: afligirse
eleltia: vedar, prohibir
eleuia: desear
eli: corazón, ánimo
elkostototl: cierta ave de pecho amarillo
eloauakatl: ahuacate verde