Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 51 resultados para «etl».

etl: fríjol m, alubia f (phaseolus vulgaris)
akaitetl: caña de azúcar f (sacharum officinarum)
akaltetlalinkatekoni: lastre m
akantetlaneui: semejante
Akapolnetlan: Acaponeta (Lugar junto al centro de grandes cañas), Nayarit.
akatemetl: agalla de carrizo f
akayetl: pipa f, tabaco de caña m, planta aromática que se coloca en las ofrendas de los sepulcros.
akin ixnetla: quizá algún día
akopaltepetl: acrópolis f
altepekakonetl: hijo del pueblo m, vecino, nativo
altepetl: ciudad f, población f, urbe f, pueblo m
altepetlajtoani: alcalde m, presidente municipal m
altepetlajtokan: palacio municipal f
altepetlajtokayotl: municipio m, municipalidad f, alcaldía f
altepetlakak: paisano
altepetlakatl: ciudadano, civil
altepetlakayotl: civilización f
altepetlalia: poblar, fundar
altepetlaliani: fundador de la ciudad m
altepetlalili 1: habitado, urbanizado
altepetlalili 2: legado de la ciudad m
altepetlaniani: urbanista m
altepetlatilantok: distrito m
altepetlatilantoke: distritos m
altepetlatskoni: confederado
amaometlakuiloli: plano m, carta geográfica f
anetlakualtilili: depravado
anetlakualtilistli: depravación f
apastetl: cazuela f
apoltetl: grava f
asetl: aguanieve m
asomaluauetl: experiencia f
atetl: huevo m
atetlakamatilistli: desobediencia f
atetlakamatini: desobediente, incumplido
atetlasa: poner huevos
atlanetlaminalistli: canotaje m
atletl: aguardiente m, licór de caña m
atochietl: polea f
atoyatetl: guajarro m
aueuetl: ahuehuete m, sabino m (taxodium macronatum), el árbol que nunca envejece.
axnokonetl: borrico m, burrito m
ayokonetl: calabacín m, calabacita f
ayotetl: melón m (cucumis melo)
Brasilia (altepetl): Brasilia
chauatetl 2: concuño m
chauatetl 1: cuarzo m
chiankakatetl: mazapán m
chiantletl: diesel m
chichetl: alhaja f, lentejuela f
chichikonetl: cachorro m, perrito m

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 57 resultados para «etl».

etl: frijol.¹ frijol, o haba.²
etl +:
haba, legumbre. {castillan etl}¹ legumbre. {nepapan etl}¹ cogidos frijoles. {tlatectli etl}¹ lentejas legumbre. {castillan pitzahuac etl}¹ diversidad o diferencias de frijoles, habas, o de otras legumbres. {nepapan etl
etl: frijol.¹ frijol, o haba.²
etl +:
haba, legumbre. {castillan etl}¹ legumbre. {nepapan etl}¹ cogidos frijoles. {tlatectli etl}¹ lentejas legumbre. {castillan pitzahuac etl}¹ diversidad o diferencias de frijoles, habas, o de otras legumbres. {nepapan etl
castillan etl: haba, legumbre.¹
castillan pitzahuac etl: lentejas legumbre.¹
nepapan etl: legumbre.¹ diversidad o diferencias de frijoles, habas, o de otras legumbres.²
pitzahuac: angosta cosa, así como tabla, heredad, pared, adobe, camino o cosa semejante.¹ enjuto hombre.¹ delgada cosa así.¹ cosa delgada, así como varas, pilares, columnas, sogas y cosas largas y rollizas, o el camino, el viento delgado y sutil, los frijoles pequeños, lentejas, o cosas seme­jantes.²
◆ pitzahuac +:
lentejas legumbre. {castillan pitzahuac etl
tlatectli etl: cogidos frijoles.¹
aca: alguno.² alguno o alguna.¹
◆ aca +:
en ninguna parte, o lugar. adv. {niman aca}² espantarse o asombrarse. pret.: iuhquin aca. atlnopan oquitecac. {iuhquin aca atlnopan quiteca}² no otro alguno, o ninguno otro. {amoma aca occetlacatl}² ídem. pret.: iuhquin aca. onechcuahuitec. {iuhquin aca nechcuahuitequi}² si alguno. {intla aca}² espantarse. {yuhquin aca nechcuahuitequi}¹ si alguno. {intla aca
acalco nitetlalia: embarcar a otro.¹
acalco tetlali: embarcador.¹
acalco tetlaliani: embarcador.¹
acalco tetlaliqui: embarcador.¹
acalco, nitetlalia: ídem. (acalaquia, nite: embarcar a otro) pret.: acalco onitetlali.²
acaltetl tlatilincateconi: lastre de nao.² lastre de la nave.¹
acan tetlanehui: cosa muy semejante a otra, que no se puede diferenciar la una de la otra.² Véase: acantetlanehui.
acantetlanehui: semejante con otro.¹
acapetlatl: estera de cañas.² estera de cañas.¹
acayetl: caña de sahumerio.² caña o cañuto de sahumerio.¹
acentetia +: doblez tal. {zan acentetia tetla­tol}¹ dobladamente hablar. {zan acentetia notlatol}¹ doblado así. {zan acentetia itlatol
achalchihuitl: ídem. (achalchiuhtetl: piedra como mármol o de jaspe.)² mármol piedra marmoleña.¹
achalchiuhtetl: piedra como mármol o de jaspe.²
achitetlan nica: estar cerca.¹
achiyotetl: almagre entero, o en pedazos antes que lo muelan.²
acini: cumplidor tal.¹
◆ acini +:
robador así. {tetlatqui acini}¹ esquiva o brava cosa. {atetech acini}² saqueador o despojador en guerra. {tetlatqui acini
acolehuilia, nitetla: ídem. (acolehua, nitla: amagar, o bracear aliando el brazo. pret.: onitlaacoleuh) pret.: onitetlaaco­lehuili.² Véase además: tlaacolehuilia.
acoquechilia, nitetla: pujar en almoneda. pret.: onitetlaacoquechili.² pujar en almoneda.¹ Véase además: tlaacoquechilia.
acqui +: echado así. {tetlan acqui}¹ trama de tela, o el que quiere adulterar. {tetlan acqui
actiuh, n: ir trotando. pret.: onaactia.²
◆actiuh +, n:
entremeterse en algún negocio. {tetlan nactiuh
ahuayo coyametl: puerco espín.¹
ahuehuetl: cedro.¹
aitech netlacaneconi: infiel de quien no se fía.¹
aitztetl: molleja en las aves.¹
alahuacapetlatl: estera de juncia.¹ estera hecha de juncia.²
altepetl: pueblo de todos juntamente.¹ rey.¹ lugar e pueblo.¹ pueblo, o rey.²
altepetl +: villa cercada. {tlatenan­tilli altepetl}¹ ciudad. {huey altepetl}² aldea de la ciudad, o barrio. {ima icxi in altepetl}² villa cercada. {tename altepetl}¹ vecino pueblo que está cerca de otro. {in altepetl zan itlanca in occe altepetl}¹ villa, o ciudad cercada de muro. {tlatenantilli altepetl}² vecino pueblo que está cerca de otro. {in altepetl zan itlanca in occe alte­petl}¹ ciudad o ciudad. {huey altepetl}¹ provincia. {huey altepetl}¹ henchir toda la provincia o tierra. s. la palabra divina, o llegar a todas partes. s. la predicación del evangelio. pret.: oquitzacutimoman. {quitzacutimomana in altepetl}² villa cercada de muro. {tename altepetl
altepetl ipantlatoani: favorecedor de pueblo.¹
altepetl ipapana: de villa en villa.¹ Véase: altepetenanxitictli.
altepetl iteicneliliz: favor de pueblo.¹
altepetl itepalehuiliz: favor de pueblo.¹
altepetl itlaocol: favor de pueblo.¹
altepetlacatl: lego no ordenado.¹ hombre del pueblo. s. lego no ordenado de orden sacra.²
altepetlacuilo: cronista.¹
altepetlahuiztli: armas de ciudad.¹ armas de la ciudad.²
altepetlalia, n: poblar o fundar villa o pueblo. pret.: onaltepetlali.² poblar ciudad o lugar.¹
◆ altepetlalia, nin:
revelarse contra la cabecera. pret.: oninaltepetlali.²
altepetlaliani: poblador así.¹ fundador de pueblo o villa.²
altepetlaliliztli: poblazón, obra de poblar así.¹
altepetlalilli: ley del pueblo.¹ pueblo ya fundado.²
altepetlalli: heredad del común.¹ tierras del común.²
◆ altepetlalli +:
isla tierra cercada de agua. {huey apanca alte­petlalli}¹ isla tierra cercada de agua. {anepan tlaca altepetlalli
altepetlatlalilli: ordenanzas de pueblo.²
altepetlatqui ichtequi, n: robar lo público.¹
altepetlatqui ichtequiliztli: robo de la cosa pública.¹
altepetlatquica ichtecqui: hurtador de aquesto.¹
altepetlatquica ichtequiliztli: hurto de esta manera.¹
altepetlatquica ichtequini: hurtador de aquesto.¹
altepetlatquiichtequini: robador de lo público.¹
altepetlianca: comarca de pueblo.¹ sujeto o comarca de ciudad o pueblo, o aldea de ciudad.²
altepetlipan +: ciudadano. {huey altepetli­pan tlacatl

Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 52 resultados para «etl».

alubia: etl
fríjol: etl (phaseolus vulgaris)
abceso: kuetlaxsauatl
abonar: yetlakualkuanti
abrigo: netlakentilistli
absoluto: sentetl, nouanyotl
Acaponeta: Akapolnetlan (Lugar junto al centro de grandes cañas)
acompañamiento: tetlayelistli
acompañar: teaxiltia, tlauika, tetlanika
acomgojado: tetlokoli
acongojar: tetlokoltia
acrópolis: akopaltepetl
acto lésbico: petlasiuayotl
acuarela: tetlapali
adivino (de la tierra): tetlamatsin
adjetivo: tlajtouali, tokatlasenkaketl
administración: tetlamamakilistli
administrador: tetlamamakani
administrar: tetlamachia, pixkua
administrativo: pouani, tetlamamakili
adulterio: tetlaximalistli
adultero: tetlaxinki, tlaxinki
aerolito: sitlalminatetl
agalla de carrizo: akatemetl
agave: metl
agave americano: ketsalmetl (agave americana)
agave azul: texometl, tekilametl (agave tequilana weber)
agave pulquero: nekumetl (agave atrovirens)
aguanieve: asetl
aguardiente: ilistli, atletl
aguililla: kuaukonetl
aguilucho: kuaukonetl
ahijada: siuakomkonetl
ahijado: komkonetl, tepankixtipili
ahuehuete: aueuetl (taxodium macronatum)
ajeno: tetlatkini
alabar: tetlamachia, teneua
alcahuete: tetlanochili
alcalde: altepetlajtoani
alcaldía: altepetlajtokayotl
alfombra: palpetlatl
alhaja: kaltlatlakitl, chichetl
aloe: uitsmetl (aloe vera)
angustiado: netlamachiliani
angustia: netlamachilistli, netekipachololistli
angustiar: netekipacholoa, netlamachia
apache: apachtli, chichimetlakatl
aparato circulatorio: espanketl
aparato digestivo: itipanketl
aparato nervioso: tlauapanketl
aparato respiratorio: elpanketl
arca: petlakali

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 77 resultados para «etl».

echiltlaxkali n.: Enfrijoladas con chile. E de etl, frijol, chil de chili, chile y tlaxkali, tortilla.
ejetik adj.: Están pesados. ej. Nochi ni koxtali ika etl ejetik, todos estos costales con frijol pesan mucho.
eltojka vb.: Ya hay. ej. Yaló axkana onkayaya etl, nama eltojka, ayer no había frijol, ahora ya hay.
epamitl n.: Surco o hilera de plantas de frijol. Véase etl y pamitl.
etamalpiki vb.: Envuelve el tamal de frijol. E de etl, frijol; tamal de tamali, tamal y piki, envolver.
etlatixtli adj.: Frijol molido. E de etl, frijol y tlatixtli, picado, triturado, molido.
etooka vb.: Siembra frijol. E de etl, frijol y tooka, sembrar. Etookaj, pl.
exiuitl n.: Hoja de la planta de frijol. E de etl, frijol y xiuitl, hoja.
isi 1 vb.: Se cuece. 2 Se madura. ej. Ni etl kuali isi, estos frijoles se cuecen bien.
mama vb.: Cargar. ej. Notata kimama se koxtali etl, mi padre carga un costal de frijol.
mana vb.: Poner algo en alguna parte, incluso puede ser en la lumbre. ej. Kimana etl, pone frijoles.
moyaua vb.: 1 Repartir algo. 2 Extender. ej. Mostla tijmoyauas etl pampa ayij uaki, mañana extiendes el frijol porque todavía no se seca.
onkaj adv.: En dos partes. ej. Onkaj niuikas etl, en dos lados llevaré frijol.
onkayaya vb.: Había, existía. Ej Onkayaya miaj etl, había mucho frijol.
paanti adv.: Al parejo. Todo por igual. ej. Paanti tijnamakasej ni etl, vamos a vender parejo el frijol.
-pani adv.: Sobre, encima, en la espalda. ej. Nopani niuika se koxtali etl, en mi espalda llevo un costal de frijol.
petlayo adj.: Que contiene cáscara o vaina. ej. Niuikas ni etl petlayo, llevaré estos frijoles con vaina, con cáscara.
pitsauak adj.: Menudo, pequeño, fino. ej. Pitsauak etl, frijol menuda.
semana vb.: Esparcir algo, repartirlo, extenderlo o desinflar. ej. Mostla nijsemanas etl, mañana voy a extender los frijoles para que se seque.
senkisa adj.: Enteramente, netamente, ej. Senkisa etl, puro frijol.
tema vb.: Poner, vaciar. ej. Nika xijtema nopa etl, aquí vacíalo el frijol.
temantik adj.: 1 Nivelado. 2 Parejo, por ejemplo cuando se compra maíz medido por el cuartillo ej. Temantik ximechamaka se litro etl, dame bien medido un litro de frijol.
tlallo adj.: Contiene tierra, con tierra. ej. Tlallo ni etl, este frijol tiene tierra.
tlamapacholi n.: Puñado. ej. Xiualika se tlamapacholi etl, trae un puñado de frijol.
tlameualpa adv. En lo escardado. ej. Tlameualpa kampa ne onka etl, está limpio de malezas (desyerbado, escardado) donde se encuentra el frijol. Véase tlameuali.
toleui vb.: Se está macizando. ej. Toleui etl, el frijol está por macizarse bien.
tooka vb.: 1 Siembra. Está sembrando. 2 Enterrando, sepultando. Tookaj, pl. ej. No tata kitooka etl, mi papá siembra frijo.
achikichijketl Persona que se encarga de hacer canastos. n. Canastillero
achikinamaketl n.: Vendedor de canastillas n.
ajauilchijketl: Persona que se encarga de elaborar juguetes. n. Juguetero.
ajauilnamakaketl n.: Vendedor de juguetes. Véase, tlanamaka.
ajauilsenkajketl n. Persona que se encarga de reparar juguetes.
Ajkiketl El que se dedica a nadar. n. Nadador. Ajkinij, pl.
akatlapitsketl : Persona que se encarga de tocar la flauta de carrizo. n. Flautista. Akatlapitsanij, pl.
akatojketl n. Persona que se encarga de sembrar carrizos.
akatsontejketl n.: Persona que se encarga de cortar carrizos. Akatsontekinij, pl.
aketspankuetlaxtli: Akets de aketspali, lagarto; pan de pani, encima, sobre y kuetlaxtli, cuero. n. Cuero de lagarto.
akuatajtenketl n.: Persona que se encarga de criar chachalacas.
altepeiluitl n.: Fiesta patronal de algún pueblo. Véase altepetl e iluitl.
altepekoeua adj.: Originario de la ciudad o de un pueblo. Altepetl, ciudad o
altepetl n. : Pueblo, ciudad, cabecera municipal, población es grande y cuenta con algunos servicios.
altepetlakatl adj.: Hombre, habitante de alguna ciudad o pueblo.
altepetlali n.: Tierras perteneciente a la ciudad o pueblo.
altepetlanauatijketl: Persona que se encarga de poner orden en la ciudad. n. Autoridad municipal.
altepetlanauatili n.: Orden, mandato o disposición de la ciudad o pueblo. Véase tlanauatili y altepetl.
altepetlanka n.: Territorio que pertenece al pueblo.
altepetlaxtejketl n.: Ratero del pueblo. Altepetlaxtekinij, pl.
altepetlaxteki vb.: Le roba al pueblo, a la ciudad. Está robando al pueblo.
amaijtsonketl n. Encuadernador. Persona que se encarga de coser los libros. Véase amatl y tlajtsoma.
amakasketl adj.: Miedosa al agua.
amapojketl n. Lector. Persona que lee mucho. Amapouanij, pl.
amatlajkuilojketl n.: Escritor de libros, de cartas, de periódicos. Amatlajkuilouanij, pl.
amochchijketl n.: Persona que se encarga de hacer los libros. Impresor, editor. Amochchiuanij, pl.
amochpojketl adj.: Persona que lee muchos libros. Amochpouanij, pl.
amochtlakuilojketl n.: Persona que se encarga de escribir libros. Escritor, escribiente. Amochtlajkuilouanij, pl.
amokuitlauijketl n.: Persona que se encarga de cuidar el agua. Amokuitlauianij, pl.
anamakaketl n.: Persona que se encarga de vender agua. Vendedor de agua, endulzado o simple. Véase tlanamakaketl. Anamakanij, pl.
aochpanketl n.: Persona que se encarga de barrer el canal del agua. Aochpananij, pl.
apachkojketl n.: Comprador de palmas o palmeras. Apachkouanij, pl.
apachnamakaketl n.: Vendedor de palmas o palmeras. Apachnamakanij, pl.
apachtejketl n.: Persona que se encarga de cortar la palma. Apachtekinij, pl.
apachtojketl n.: Sembrador de palmas. Apachtokanij, pl.
apachuatsketl n.: Persona que se encarga de secar las palmas. Véase apachtli y uatsa.
apanoketl n.: Panguero, botero Persona que se encarga de atravesar el río. Véase apano.
apismijketl adj.: Hambriento, mísero. Persona que no posee riquezas. Apismikianij, pl.
asi vb.: 1 Llega, está llegando, 2 alcanza. ej. Nama asi tlanamakaketl, hoy llega el vendedor.
atlajtetl n.: Piedra que proviene del arroyo. Atlaj de atlajtli y tetl, piedra.
atlakuiketl n.: Aguador. Persona que se encarga de acarrear agua.
auakapetlatl n.: Cáscara de aguacate. Auaka, de auakatl, aguacate y petlatl, petate.
chapoli n.: Chapulín. Chapultepetl, cerro de chapulines.
chichimeketl n.: Castilán. Frijol enredadera.
chijchiua vb.: Hacer, fabricar, construir. ej. Abel kichijchiua petlatl, Abel hace petates.
chikichijketl n.: Fabricante de canastos. Chikichiuanij, pl.
chillo adj.: Que contiene chile, enchilado. ej. Ni enetl chillo, este bocol tiene chile.
chilnamakaketl n.: Persona que se encarga de vender chile.
chiltojketl n.: Persona que se encarga de sembrar chile. Sembrador de chile.
chiua vb.: Hacer, elaborar, fabricar. ej. Panchijketl kichiua pantsi pampa mostla kinamakati, el panadero hace pan porque mañana irá averderlo.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 50 resultados para «etl».

akayetl: caña de sahumerio
altepetl: ciudad, población
aueuetl: abeto mexicano, de que hay tres especies
chachalakametl: cierto árbol
chikuetlamanti: el octavo
estetl: especie de jaspe
ichkatetl: cierta tierra blanca y antifebril
iskitetl: véase Ixquich
itetl: vientre
ixtepetla: ciego con carnaza en los ojos, y por metáfora tonto.
ixtetlatsini: abofetear
koatetl: bagre, pez conocido
konetl: hijo
koyametl: cuadrúpedo americano semejante al jabalí
kuaukoyametl: puerco montés o javalí
kuauyetl: cierta especie de tabaco
kuetlachkoyotl: variedad de coyote más semejante que los otros al lobo
kuetlachmistli: cierta fiera semejante en parte al león, y en parte al lobo
kuetlachtli: lobo
kuetlanki: ardiente
kuetlaxochitl: cierta planta
kuetlaxtli: cuero
makuiltetl: el quinto
matlaktetl: décimo
metl: maguey
metlapili: la mano del mortero mexicano
metlatl: piedra o mortero en que se muele el maíz
mikkatepetlakali: sepultura
nakatetl: desnudo
nakatsontetl: protervo
naltonatetl: piedra resplandecente o preciosa
nautetl: con in, o inic, el cuarto
nekuametl: cierta especie de maguey de hojas muy angostas
nenetl: idolillo. Item, la parte natural de la mujer
netlamachtili: glorificado
netlatemolilistli: examen
netlatia: ocultar
netlaxochitl: cierta planta
okonenetl: cierta ave, especie de pico marcio
okopetlatl: cierta planta
okosotetl: resina aromática
oyametl: cierta especie de árbol grande
pepetlaka: resplandecer. Item impersonalmente relampaguear
pepetlakilistli: resplandor, relámpago
pepetlaua: desnudar
pepetlaua: estar desnudo
petlakali: petaca, o caja de cañas aforrada en cuero que usaban y usan para caminar
petlakoatl: cientopiés, insecto común
petlatl: estera
petlaua: desnudar

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.