Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 13 resultados para «fiesta».

fiesta: mitotl, iluitsintli, iluiyotl, iluikatl, iluichiuali
fiesta de la vendimia: xokomekapixkipan
fiesta de las flores: xochiluitl
fiesta nocturana: kochkayotl
día de fiesta: iluitonalli
hueymiccailhuitl: ueymikkailuitl (gran fiesta de los muertos), inik matlaktli metstli tonalpouali.
hueytecuilhuitl: ueytekuiluitl (gran fiesta de los señores), inik chikueyi metstli tonalpouali.
pan de fiesta: tlaxkalnekutli
tecuilhuitontli: tekuiluitontli (pequeña fiesta de los señores), inik chikome metstli tonalpouali.
tener fiesta: iluitia
aguafiestas: atlauinani
fiestas: mitomej, iluichiualtin
salón de fiestas: mitokali, iluikali

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 17 resultados para «fiesta».

gelagetsa: guelaquetza f, fiesta folklórica de la ciudad de Oaxaca.
iluitonali: día de fiesta m
iluitsintli: fiesta f
iluiyotl: festividad f, fiesta f
kochkayotl: cena f, banquete m, fiesta nocturna f
mitotl: fiesta f, algarabía f, celebración f, mitote m
siuailuitl: fiesta de las mujeres, fiestividad donde se sacrifican niños lactante en honor a la fertilidad de las mujeres.
tlakatilisiluitl: navidad f, natividad f, fiesta religiosa que se celebra el 25 de diciembre.
tlaxkalnekutli: pan de miel m, pan de fiesta m, hecho en Tlaxcala.
Ueuekoyotl: Huehuecoyotl (Coyote anciano), dios de la danza, la fiesta y el canto.
ueymikkailuitl: día de muertos m, hueymiccailhuitl (gran fiesta de los muertos), decímo mes del calendario azteca celebrado en xocohuetzi.
ueytekuiluitl: hueytecuilhuitl (gran fiesta de los señores), octavo mes del calendario azteca.
Uitsiliuitl: Huitzilihuitl (Fiesta del colibrí) gobernó México Tenochtitlan de 1391 a 1416.
xochiluitl: fiesta de las flores f, celebración azteca.
xokomekapixkipan: fiesta de la vendimia f
atlauinani: aburrido, aguafiestas
mitokali: salón de fiestas m

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 11 resultados para «fiesta».

altepeiluitl n.: Fiesta patronal de algún pueblo. Véase altepetl e iluitl.
atlaixpiali n.: Fiesta del agua.
elotlaixpixalistli n.: Fiesta de elotes.
iluitl n.: Fiesta. ej. Altepeiluitl, fiesta del pueblo. Véase altepetl.
nanauatili n.: Carnaval. Fiesta de los disfrazados. La fiesta dura cinco días, se baila con música de cuerda.
tlaixpiali: 1 n. Fiesta. 2 vb. Acción de ver, vigilar o espiar.
tlaixpiya pres.: Está en una fiesta. Ixpiya, espiar, vigilar, proviene de la palabra ixtiyoli, ojo.
tlaoya vb.: Está desgranando la mazorca de maíz. Tlaoyaj, pl. ej. Nama tlaoyaj, mostla tlaixpiyasej, hoy desgranan, mañana harán fiesta.
Xochi’iluitl n.: Fiesta de flores.
ayakaxtli n.: Sonaja, maraca. Instrumento musical muy antiguo, utilizado en las ceremonias y fiestas.
tlaa- pret.: Si es. Tlaamostla, si es mañana. En este ejemplo la partícula tlaa funciona como condicional o manifiesta duda.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 3 resultados para «fiesta».

iluitl: día, fiesta
koailuitl: fiesta general
tlaluikixtia: hacer fiesta

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 65 resultados para «fiesta».

chihua +: medianamente hacer algo. {achiuel nic, chihua}¹ vencer. {vel. nite, chihua}¹ amañarse a hacer algo. {vel. nic, chihua}¹ fácilmente hacerse. {miciuh­ca chihua}¹ confites hacer. {niconfites chihua}¹ ejecutar. {ye nic, chihua}¹ poner por obra algo. {yenic, chihua}¹ ejercitarse. {ye nic, chihua
◆ chihua +, mo:
presente cosa. {axcan mochihua}¹ esponja de la mar. {ilhuica apan mochihua zonectic}¹ caer fiesta. {ilhuitl mochihua}¹ próspero. {mochitech vel. mochihua}¹ antes que eso acaeciese. {inayamo mochihua}¹ fácilmente hacerse. {amo ohui mochi­hua}¹ desdicha acaecer. {tetolini nopan mochihua}¹ fácilmente hacerse. {iciuhca mochihua}¹ bien fortunado y próspero. {mochi techuel mochihua}² fácilmente hacerse. {ayohui mochihua}¹ fácil cosa. {ayohui mochihua}¹ marina cosa de la mar. {huey apan mochihua}¹ venir sobre mí algún desastre o infortunio. {tetoli­ni nopam mochihua}² occidental cosa. {tonatiuh icalaquian mochihua}¹ trigo tremesino. {eimetztica mochihua tlaolli}¹ acaecerme algo. {itla nopan mochihua}¹ súbita cosa. {atenemachpan mochihua}¹ acaecer o acontecer en mi tiempo. {no­pam mochihua}¹ invernal cosa de invierno. {tonalco mochihua}¹ acontecer algo en mi tiempo, o acaecerme algo. pret.: nopan omochiuh. {nopam mochihua}² cosa que se hace o cría en este tiempo. {tonalco mochihua}² maíz tremesino. {eimetztica mochihua tlaolli}² ser malsín. pret.: chiquimolin maquizcoatl onochiuh. {chiquimolin, maquizcoatl mochihua}² cosa occidental, o del poniente. {tona­tiuh icalaquiam mochihua
◆ chihua +, ni:
hacer confites. pret.: oniconfites chiuh. {confites chihua, ni
◆ chihua +, nic:
ídem. pret.: tizatl ihuitl o nicchiuh. {tizatl ihuitl nicchihua}² esforzarse para algo. {ixquich notlapal nicchihua}¹ hacer juramento. pret.: juramento onicchiuh. {juramento nicchihua}² adrede decir o hacer algo. {zaniuh nicchihua}¹ a sabiendas y de voluntad hacer algo. {noyolloco­pa in nicchihua}¹ hacer algo adrede. {zan nictlacanequi in nicchihua}¹ guerra hacer. {yaoyotl nicchihua}¹ hacer cosas malas. {acualli ayectli nicchihua}¹ hacer algo esférico o redondo. {ololtic nicchihua}¹ a tiempo o coyuntura hacer algo. {ichihua­loyan nicchihua}¹ jurar, hacer juramento. {juramento nicchihua}¹ bastante ser para algo. {vel. nicchihua}¹ hacer algo adrede. {zanic ninoqueloa in nicchihua}¹ hacer o decir algo adrede, o por pasar tiempo. pret.: zaniuhonicchiuh. {zaniuh nicchi­hua}² hacer algo. pret.: itla onicchiuh. {itla nicchihua}² despender el tiempo en algo. {itla nicchihua}¹ amañarse a hacer algo, o darse buena maña en lo que toma entre manos. pret.: huelonicchiuh. {vel. nicchihua}² tener cámaras de sangre. pret.: tlailli onicchiuh. {tlailli nicchihua}² hacer algo en tiempo y sazón. {ichihualo­yan nicchihua}² hacer algo adrede. {zan yuh nicchihua}¹ hacer algo de mala gana. pret.: anel onicchiuh. {anel nicchihua}² esforzarme cuanto puedo. {ixquich notlapal nicchihua}² avisar y advertir al amigo de lo que le conviene hacer. {tizatl ihuitl tlapalli nicchihua}¹ milagros hacer. {tlamahuizolli nicchihua}¹ celebrar misa. {missa nicchihua}¹ a tiempo o coyuntura hacer algo. {imonequian nicchihua}¹ recibir en paciencia y con alegría las adversidades. {amo icquen nicchihua in noyollo}¹ hallarse mal y muy atribulado y atajado de alguna aflicción sin remedio alguno. {acanhuel nicchihua}¹ cámaras de sangre tener. {tlailli nicchihua
huitzyecoltia, nino: hacer la fiesta del vino. pret.: onihuitzyecolti.² hacer la fiesta del vino.¹
huitzyecoltia, nino: hacer la fiesta del vino. pret.: onihuitzyecolti.² hacer la fiesta del vino.¹
ilhuichihua, n: celebrar fiesta. pret.: onil­huichiuh.² celebrar fiesta
ilhuichihualiztli: celebración de esta manera.¹ celebración de fiesta
ilhuichihuani: celebrador de fiesta.¹ celebrador de fiesta
ilhuichiuhqui: celebrador de fiesta
ilhuiquixtia, n: solemnizar la fiesta.¹ celebrar fiesta. pret.: onilhuiquixti.² celebrar fiesta.¹ Véase además: tlalhuiquixtia.
ilhuiquixtiani: celebrador de fiesta
ilhuiquixtilia, nic: celebrar fiesta a algún santo. pret.: oniquilhuiquixtili.²
ilhuiquixtilia, nite: solemnizar la fiesta
ilhuiquixtiliztli: celebración de esta manera.¹ celebración de fiesta
ilhuiquixtiqui: celebrador de fiesta.¹ celebrador de fiesta
ilhuitl: día de fiestafiesta de guardar, o cualquier día de la semana.²
◆ ilhuitl +:
de catorce en catorce días. {matlatlac ilhuitl onnanahuitica}¹ así como si no fuera fiesta de guardar. {iuhquimma­ca ilhuitlfiesta de guardar. {pieloni ilhuitl}² candelaria, fiesta de candelas. {tlahuiliz ilhuitl}¹ ídem. (matlatlac ilhuitica onnanahuitica: de catorce en catorce días.) {matlatlac ilhuitl onna­nahuitica}² hacer cuenta que es pascua o día de fiesta. {in ye ilhuitl}¹ aguinaldo. {neitlaniliztli inipampa ilhuitl}¹ de catorce en catorce días. {matlatlac ilhuitl onnahuiticafiesta de guardar. {piyaloni ilhuitl
ilhuitl mochihua: caer fiesta
ilhuitl oquiz: celebrada fiestafiesta pasada o celebrada.²
ilhuitl pielli: fiesta de guardar.²
ilhuitl pielo: día de fiesta de guardar.¹ ídem. (ilhuitl pielli: fiesta de guardar.)²
ilhuitl pieloni: fiesta de guardar.¹ día de fiesta de guardar.¹ ferial día o feriado.¹ ídem. (ilhuitl pielo: ídem. (ilhuitl pielli: fiesta de guardar.))²
ilhuitl quiza: día de fiesta.¹ caer fiesta
ilhuitlacaquitia, nite: echar las fiestas. pret.: oniteilhuitlacaquiti.² echar la fiesta
ilhuitlalhuia, nite: ídem. (ilhuitlacaquitia, nite: echar las fiestas) pret.: oniteilhuitlal­hui.² echar la fiesta
in ye ilhuitl: hacer cuenta que es pascua o día de fiesta
inye +: hacer cuenta que es pascua o día de fiesta. {mayo ticmatica inye pascua
inyepascua +: hacer cuenta que es pascua o día de fiesta. {maipanticmatica inye­pascua
ipan nicmati in yepascua in yeilhuitl: hacer cuenta que es pascua o día de fiesta
iuhquimmaca ilhuitl: así como si no fuera fiesta de guardar.²
maipanticmatica inyepascua: hacer cuenta que es pascua o día de fiesta
mati, nom: saber dónde está la casa, o el lugar, o saber allá. pret.: onomma. vel. onommatito
◆ mati, nite:
menospreciar.¹
◆mati, nitla:
contrahacer a otros, o decir gracias y donaires o trazar algo. pret.: onitlamat.² saber como quiera.¹
◆ mati +:
aficionarse o aplicarse a algo. {itla itech nino, mati}¹ no saber. {amo nic, mati}¹ sentir con otro. {tehuan iuh nino, mati}¹ saber o sentir algo. {nocon, mati}¹ no saber. {anic, mati}¹ preciar en poco o menospreciar. {atleipan nic, mati}¹ menospreciar. {ayac ipannite, mati}¹ sospechar. {ayo nino, mati}¹ saber o sentir algo. {com mati noyollo}¹ venir a la memoria o caer en la cuenta o en el negocio, acordándose de lo que tenía ya muy olvidado. {noyollocon mati
◆ mati +, mo:
familiar, o mansa cosa. {tetech momati}² familiar cosa. {tetech momati
◆ mati +, nic:
no sé sentir la cosa, siquiera como el que sueña algo. {ayatemico nicmati}² saber alguna cosa de coro, así como oración. &c. pret.: notenco onicma. {notenco nicmati}² echar a buena parte lo que se dice o hace. {cuallipan nicmati}¹ no tener ya cuenta con el sueño. o con el dormir. pret.: aoc nocochiz onicma. {aoc nocochiz nicma­ti}² tener algo por cosa incomportable y pesada. {ayehualiztli ipan nicmati}² yo sé lo que conviene. {nehuatl nicmati}¹ caducar. {ayoc nicmati}¹ de coro saber algo. {notenco nicmati}¹ no curar ni se le dar nada. {aquen nicmati}¹ hacer cuenta que es pascua o día de fiesta. {ipan nicmati in yepascua in yeilhuitl}¹ padecer. {cococ teopouhqui nicmati}¹ no sentir pena ni hacer caso. {amo quen nicmati}¹ estimar en poco o en nada. {atle ipan nicmati}¹ gustar. {nocamac nicmati}¹ yo sé lo que conviene. {ne nicmati}¹ tener en poco a otro. {atleipan nicmati}¹ no se me dar nada, ni curar de algún negocio. pret.: aquen onicma. {aquen nicmati}² saber en cosas divinas. {teoyotl nicmati}¹ poner por caso. {ipan nicmati}¹ saber de coro. {notenco nicmati}¹ perder la vergüenza. {ayoc nicmati}¹ sentir por algún sentido. {iuh nicmati}¹ hacer algo de mala gana. {tequitl ipan nicmati}¹ perseverar, o continuar y proseguir algo. pret.: iccen onicma. {iccen nicmati}² amar a su hijo, así como a joya, o piedra preciosa. {coz­cateuh quetzalteuh i pan nicmati}² ídem. pret.: cualli ipan onicma. {cualli ipan nicmati}² gustar o sentir algo en el paladar. pret.: nocamac onicma. {nocamac nicmati}² poner por caso, o hacer cuenta que fue así, o que no fue así. pret.: ipan onicma. {ipan nicmati}² olvidarse o no tener cuenta con el comer. pret.: aoc notla­cual onicma. {aoc notlacual nicmati
matica, tic +: hacer cuenta que es pascua o día de fiesta. {mayo ticmatica inye pascua
mayo ticmatica inye pascua: hacer cuenta que es pascua o día de fiesta
netlamachtilizilhuitl: día de fiesta
oilhuitl quiz: celebrada fiesta
oquiz +: fiesta pasada o celebrada. {ilhuitl oquiz}² celebrada fiesta. {ilhuitl oquiz
papaquilizilhuitl: día de fiesta
pielli: depósito.¹ depósito.²
◆ pielli +:
fiesta de guardar. {ilhuitl pielli
pielo +: día de fiesta de guardar. {ilhuitl pielo}¹ ídem. (ilhuitl pielli: fiesta de guar­dar.) {ilhuitl pielo
pieloni: cosa digna de guardar.²
◆ pieloni +:
fiesta de guardar. {ilhuitl pieloni}¹ día de fiesta de guardar. {ilhuitl pieloni}¹ ferial día o feriado. {ilhuitl pieloni}¹ ídem. (ilhuitl pielo: ídem. (ilhuitl pielli: fiesta de guardar.)) {ilhuitl pieloni
pieloni ilhuitl: fiesta de guardar.²
piyaloni: cosa digna de ser guardada.² fiesta de guardar.¹
piyaloni ilhuitl: fiesta de guardar.²
quiz +: persona experimentada. {mochi oipan quiz}² celebrada fiesta. {oilhuitl quiz
quiza, ni: salir fuera de casa. pret.: oni-quiz.² acabar o concluir obra.¹ pasearse por las calles, plazas o huertas.¹ expedir lo impedido.¹ salir.¹
◆ quiza, non:
salir.¹
◆quiza +:
salir a nado. {tlamaneloliztica nihual, quiza}¹ segundo pan, o acemita. {ic occan quiza tlaxcalli}² salir debajo del agua. {nihual, quiza}¹ buscar a alguno, o alguna cosa en todas partes. {tlana-huac ni, quiza}¹ mensajero entre dos. {nepantla quiza titlantli}² ir por debajo. {tlani ni, quiza}¹ arrojarse y meterse alguno entre otros. {tenepantla ni, quiza}¹ simiente de varón. {tixpampa quiza}¹ quebrarse o partirse algo en cuatro partes. pret.: nauhcan oquiz. {nauhcan qui-za}² día de fiesta. {ilhuitl quiza}¹ segundo pan. {icoccan quiza tlaxcalli}¹ procede de lo interior de nosotros. {titicpa qui-za}² salir a nado. {tlacxihuitequiliztica nihual, quiza}¹ semejar o casi parecer una cosa a otra. {achiuhqui itloc quiza}¹ representar en farsa. {tepan ni, quiza}¹ caer fiesta. {ilhuitl quiza}¹ parecer alguna cosa a otra. {itloc quiza}² salir o proceder algo de la piedra. {tetl itechpa quiza}² simiente de mujer. &c. {tixpampa quiza
teocalchalia, ni: hacer la solemnidad y fiesta de la dedicación de alguna iglesia nueva. pret.: oniteocalchali.² dedicar iglesia.¹
teocalchaliani: el que celebra fiesta así.²
teocalmamali, ni: dedicar, o estrenar iglesia. s. hacer la fiesta de su edificación, o dedicación. pret.: oniteocalmamal.² dedicar iglesia.¹
tlahuiliz ilhuitl: candelaria, fiesta de candelas.¹
tlahuilizilhuitl: candelaria, o fiesta de candelas, para alumbrar.²
tlahuilizpan: candelaria, fiesta de candelas.¹ en claridad y luz de candelas.²
tlalhuiquixtia, ni: celebrar fiesta. pret.: onitlalhuiquixti.²
tlamahuiztililoni: cosa para adornar la iglesia, o la sala donde se celebra fiesta o bodas.²
ye +: y luego. conjunción. {niman ye}² mejoría en cada especie. {zaccenca ye}¹ luego encontinente. {niman ye}¹ hacer cuenta que es pascua o día de fiesta. {in ye ilhuitl}¹ tiempo venidero o futuro. {in ye ompa titztihui}¹ antes quiero mucho más s. esto que aquello. &c. {occenca ye nicnequi}² luego; adv. {niman ye}¹ ídem. (occenca ye nicnequi: antes quiero mucho más s.) {occenca ye ni-quelehuia}² sey ciertos o tened entendido. {mayo ye in amoyollo}² lugar desconso­latorio, o de ninguna recreación. {atle ye tepaccan}² adelante, s: el tiempo andan­do. {in ye ompa titztihui}¹ más, adverbio comparativo. {occenca ye}¹ antaño. {ye cexihuitl ye monamicti}¹ a a. del que halla a otro haciendo algún maleficio. {ye ye, yi, hueya
yeilhuitl: tres días.²
◆ yeilhuitl +:
hacer cuenta que es pascua o día de fiesta. {ipan nicmati in yepascua in yeilhuitl}¹ al tercero día. {inyeiuh yeilhuitl}¹ el martes. {ic yeilhuitl semana
yepascua +: hacer cuenta que es pascua o día de fiesta. {ipan nicmati in yepascua in yeilhuitl
huey teixpan: manifiestamente.¹
neci: parecer lo que se perdió.¹ Véase además: tlaneci.
◆ neci, ni:
parecer ante otros o descubrirme a los que no me hallaban. pret.: oninez.² descubrirse el que está encubierto.¹
◆ neci +:
diversa o diferente cosa. {amo ihuan neci}¹ ved o mirad cómo está claro s. lo que aquí se trata. vel. pues bien parece aquí. {ocanican huel neci}² extraño o extranjero, o cosas que vienen de otras partes. {acan neci}¹ hallar con trabajo y dificultad lo que se busca. {ayaxcan neci}¹ manifiesto. {huel neci}¹ ídem. (teixpanca: cosa patente y manifiesta a todos.) {teixpan neci}² manifiesto ser. {huel neci}¹ dar a entender quién es. {huel itech neci}¹ manifiesto. {teixpan neci}¹ hallar con trabajo y dificultad lo que se busca. {zan huey neci}¹ aquí parece bien, o en esto se ve claramente. s. que es o no es así. {nican huel neci
nexiliztica +: manifiestamente. {teixpan nexiliztica
nezqui +: gracioso en esta manera. {huel nezqui}¹ abultado en rostro y persona. {huel nezqui}¹ cosa patente y manifiesta. {pani nezqui}² manifiesto. {huel nezqui}¹ patente cosa. {pani nezqui}¹ pública, cosa patente. {pani nezqui
pani nezqui: patente cosa.¹ pública, cosa patente.¹ cosa patente y manifiesta
teixpan: ante alguna persona.¹ públicamente.¹ delante de alguno.¹ públicamente, o delante de otros.²
◆ teixpan +:
edificar a otros dándoles buen ejemplo; busca dar buen ejemplo. {cualli neixcuitilli teixpan nictlalia}¹ manifiestamente. {huey teix-pan
◆ teixpan +, ni:
pasar sin reverencia delante de alguna persona digna de ella. pret.: teixpan oniquiquiz. {quiquiza teixpan, ni
teixpan neci: manifiesto.¹ ídem. (teixpan-ca: cosa patente y manifiesta a todos.)²
teixpan nexiliztica: manifiestamente.¹
teixpanca: manifiesto.¹ cosa patente y manifiesta a todos.²
teteteittitiani: el que manifiesta o publica a otro muchas veces, mostrándolo a los otros, o dándole a conocer.²
tonalpohua, ni: adivinar por signos o sueños, o sacar las fiestas por su calendario antiguo. pret.: onitonalpouh.² adivinar por signos, o sueños.¹

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.