Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 9 resultados para «fuego».

fuego: tletl
fuego pirotécnico: xittontlaxochitl
atizar (el fuego): tletokilia, tlapipitsa
día del fuego nuevo: tlemakilistli
extinguidor de fuego: tlaseuiloni
llama (fuego): tlekomoktli
prender fuego: tleyana
soplar el fuego: tlapipitsa
Xiuhtecuhtli: Xiutekutli (Señor del fuego)

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 14 resultados para «fuego».

atl: agua m (H2O), elemento reverenciado al igual que el fuego, ligado al sustento, a la agricultura, a la purificación y es el noveno día del mes dentro del calendario azteca.
itlexik: su ombligo de fuego
Oxomoko: Oxomoco (dios credor del fuego), esposo de Cipactonal.
pipitsa: atizar el fuego (nitla-)
teposapiluamina: cañón m, arma de fuego.
teposxiuki: granada f, arma de fuego.
tlaseuiloni: extintor m, extinguidor de fuego m
tlekomoktli: llama de fuego f
tlemiauatl: llamarada f, llama de fuego f
tletl: fuego m, lumbre m
tletokilia: atizar el fuego
tlimakilistli: fuego nuevo m, renovación de la vida en el calendario azteca.
xittontlaxochitl: cohete m, fuego pirotécnico m
Xiutekutli: Xiuhtecuhtli (Señor turquesa), dios del fuego y los volcanes.

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 9 resultados para «fuego».

tlauatsa vb.: Está secando algo al sol o al fuego. Como cuando se seca el chile al sol.
tliamatl n.: Papel de fuego.
tlikoatl n.: Serpiente negra. t.lit. Serpiente de fuego.
tlikuitok vb.: Está prendido. Tiene fuego.
tlipichí vb.: Atizar, ponerle fuego a algo.
tlipitsa vb.: Está haciendo fuego. Hace lumbre, fuego soplándole.
tlitl n. Fuego,: lumbre.
tlixijko adv.: En la lumbre, en el fuego.
totopotsa v.frec.: Hacer tronar algo repetidamente. Disparar muchas veces con algún arma de fuego.

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 100 resultados para «fuego».

altia, nin: ídem. (altia, n: bañarse) pret.: oninalti.² bañarse.¹ bañar lavarse fuera de baño.¹
◆ altia, nite:
bañar a otro, o hacer mercedes el mercader rico, o sacrificar y matar esclavos ante los ídolos, o ofrecer ornamentos al templo o iglesia. pret.: oni­tealti.² bañar a otro.¹ matar sacrificando hombres a los ídolos.¹
◆ altia +, n:
hacer arder el fuego. {nitla, como naltia
atotonilli: agua caliente.² agua calientada al fuego
calcuichtli: hollín de fuego
camatlatia, nite: herrar con fuego la cara a otro pret.: onitecamatlati.² herrar en la cara.¹
cehui +: apagarse el fuego o la lumbre. {tletl cehui
cehui: apagarse el fuego o la lumbre.¹ desenconarse de esta manera lo hinchado.¹ enfriarse.¹
cehui, ni: aplacarse el airado, o apagarse el fuego o amatarse la vela, o enfriarse la cosa caliente. pret.: oniceuh.² desenojarse.¹ desembravecerse.¹ amansarse el airado.¹ desencapotarse el que estaba enojado.¹ sosegarse el mismo.¹
cehuia, nino: descansar. pret.: onino­cehui.² descansar.¹ reposar.¹
◆ cehuia, nino itechpa in notequiuh:
vacar el oficio.¹
◆ cehuia, nite:
descansar a otro, ayudándole a llevar la carga, o aplacar al enojado. pret.: onitecehui.² sosegar a otro.¹ desenojar a otro.¹ llevar la carga a otro para que descanse.¹ ayudar a llevar la carga a otro para que descanse un rato.¹ desapasionar.¹ descansar a otro.¹ aliviar a otro del trabajo.¹ amansar al irado.¹ Véase además: tecehui.
◆ cehuia, nitla:
enfriar lo caliente, o matar y apagar el fuego o la vela. pret.: onitlacehui.² apagar fuego.¹ enfriar cosa caliente.¹ obscurecer otra cosa con mayor luz.¹
◆ cehuia +, nitla:
desenconar lo hinchado. {nitla, pozahua­ca cehuia
chichinoa, nite: chamuscar o quemar a otro. pret.: onitechichino.² quemar con fuego
◆ chichinoa, nitla:
tostar varas verdes o cosa así. pret.: onitlachichino.²
chichitoca +: centellear el fuego. {tlemo­yotl chichitoca}¹ centellear el fuego. pret.: tlemoyotl ochichitocac. {tlemoyotl chichi­toca}² centellear el fuego. pret.: tlemoyotl ochichitocac. {tlemoyotl chichitoca
chitecuini: irse encendiendo el fuego, o dar estallido el fuego. pret.: ochitecuin.²
chitoni: saltar el astilla, o la cuenta cuando la quieren ensartar, o centellear la lumbre o el fuego. pret.: ochiton.² saltar las astillas.¹
◆ chitoni +:
ídem. pret.: tlemoyotl ochiton. {tlemoyotl chitoni}² ídem. pret.: tlemoyotl ochiton. {tlemoyotl chitoni}² centellear el fuego. {tlemoyotl chitoni
cocomoca: encenderse mucha paja junta o montón de leña y arder con gran furia y ruido.¹ hacer ruido la llama. pret.: ococo­mocac.² hacer ruido la llama.¹ ruido hacer la llama del fuego
como naltia, nitla: hacer arder el fuego.¹ Véase: comonaltia, nitla.
comonaltia, nitla: hacer que se encienda y echo llama el fuego. pret.: onitlaco­monalti.² encender, hacer arder la lumbre.¹
comoni: encenderse la leña.¹ arder echando llama.¹ encenderse y echar llama el fuego. pret.: ocomon.²
comonqui: fuego encendido y con llama.² encendida cosa así.¹
cuacualaca: tronar, o hacer ruido lo que hierve en la olla a borbollones. pret.: ocuacualacac.² hacer ruido lo que se cuece y hierve en la olla en el fuego, o tronar cuando quiere llover.¹ atronar o tronar.¹
cuatlatla, ni: tener gran ardor y dolor de cabeza. pret.: onicuatlatlac.² arder la cabeza del gran sol o fuego.¹ arder la cabeza de dolor.¹
cuatonalcueponi, ni: arder la cabeza del gran sol o fuego
cuauhtlatia, nitla: destemplar cosas de hierro al fuego. pret.: onitlacuauhtlati.² destemplar cuchillo, &c.¹
cuauhtlatlac: cuchillo o cosa de hierro destemplada al fuego.² destemplada cosa así.²
cuetlani: aliviarse la enfermedad.¹ mitigarse, o aflojarse la enfermedad, o amansarse el viento recio, o arder el fuego echando de sí gran llama. pret.: ocuetlan.² encenderse mucha paja junta o montón de leña y arder con gran furia y ruido.¹ aflojarse la enfermedad.¹ arder echando llama.¹
cuichtli: hollín.² hollín de fuego
icoyoca: encenderse mucha paja junta o montón de leña y arder con gran furia y ruido.¹ ruido hacer la llama del fuego.¹ hacer ruido la llama del fuego, o la avenida recia del río, o el viento o huracán, o zumbar. pret.: oicoyocac.²
machiyotia, nite: ejemplificar, poner ejemplo.¹ empadronar.¹ dar materia.¹ edificar a otros dándoles buen ejemplo; busca dar buen ejemplo.¹
◆ machiyotia, nitla:
reglar papel, o dibujar algo. pret.: onitlama­chiyoti.² señalar.¹ signar.¹ reglar de esta manera.¹ figurar.¹ herrar ganado con fuego.¹ notar señalando.¹ Véase además: tla­machiyotia.
◆ machiyotia, te:
confirmar o crismar. pret.: te oyotica onitemachiyoti.²
mazamachiyotia, ni: herrar ganado con fuego. pret.: onimazamachiyoti.²
nechichinoliztli: quemadura así.¹ quemadura, o chamusca de fuego
neozcoliztli: calentamiento así.¹ calientamiento del que se calienta al fuego
nezcoliztli: calientamiento al fuego, de los que tienen frío.² escalentamiento así.¹
notechquiza +: echar de sí fuego. {tletl notechquiza}¹ sollamar. {tlemiahuatl notechquiza
ozcoa, nin: calentarse al fuego. pret.: oni­nozco.² escalentarse al fuego.¹ calentarse al fuego
pitza, nino: pararse bermejo o encenderse de enojo. pret.: oninopitz.² encenderse de ira.¹
◆ pitza, nitla:
tañer o tocar trom­peta, chirimía, flauta, o otro instrumento semejante, o soplar es fuego. pret.: onitla­pitz.² soplar o tañer flauta o chirimía; &c.¹ tañer flautas o cosa semejante, o trompeta.¹ flauta tañer.¹ hundir metal.¹ Véase además: tlapitza.
◆ pitza +:
fundir metales; y así de los demás. {tepoztli nic, pitza
◆ pitza, nitlal:
soplar. pret.: onitlalpitz.²
◆ pitza, nitlatla:
soplar mu­chas veces. pret.: onitlatlalpitz.²
tecuinaltia, nitla: hacer arder y que eche llama el fuego. pret.: onitlatecuinalti.² encender, hacer arder la lumbre.¹ soplar o hacer arder el fuego
tecuini: encenderse la leña.¹ encenderse mucha paja junta o montón de leña y arder con gran furia y ruido.¹ arder echando llama.¹ encenderse el fuego, echando llama, o batir y dar golpes el corazón.²
tenamaztin: piedras sobre que ponen la olla al fuego, o tres criaturas nacidas juntas de un vientre.² nacidos tres de esta manera.¹
tepotztlecuiloa, nino: calentarse las espaldas al huelgo. pret.: oninotepotztlecuilo.² calentar las espaldas al fuego
tepotztotonia, nino: calentarse las espaldas al sol. pret.: oninotepotztotoni.² calentar las espaldas al fuego
tepozmachiyotia, nitla: herrar con fuego el ganado. pret.: onitlatepozmachiyoti.² herrar ganado con fuego
tepoztezohualiztli +: botón de fuego. {totonqui tepoztezohualiztli
tepoztlemachiyotia, nitla: señalar o herrar ganado, con hierro ardiendo. pret.: onitlatepoztlemachiyoti.² señalar con fuego
tepoztletlaxoni: eslabón de pedernal.¹ eslabón para sacar fuego
tetecuica: doler la llaga.¹ dar latidos el incordio o el pulso.¹ atronar o tronar.¹ latidos dar el pulso del brazo, o la llaga muy encendida y enconada.¹ encenderse mucha paja junta o montón de leña y arder con gran furia y ruido.¹ reteñir el metal.¹ ir recio el río.¹ hacer gran ruido la llama del fuego, o escocer dar latidos, y doler mucho la llaga, o el incordio o la hinchazón, o zumbar y hacer ruido alguna cosa, así como el viento, o reteñir el metal. pret.: otetecuicac.² Véase además: tlatetecuica.
◆ tetecuica +:
doler mucho la cabeza. {notzontecon tetecuica
tetecuicac: doliente así.¹ el fuego que hace ruido con la llama, o llaga e hinchazón que duele mucho.²
tetepozmachiyotiloni: hierro para herrar con fuego.² hierro para herrar.¹
tetlatiliztli: el acto de quemar a otro con fuego.² quemadura tal.¹
tlaceahuiani: apagador de fuego
tlacehuili: apagado fuego
tlacehuilia, nite: apagarle a otro la candela o el fuego. pret.: onitetlacehuili.² apagar el fuego a otro.¹ aplacar o apaciguar a los enemistados.¹
tlacehuiliztli: apagamiento de fuego.¹ desenconamiento tal.¹
tlacomonaltilli: lumbre o fuego encendido con fuelles, o soplando con la boca.² encendida lumbre de esta manera.¹
tlacpehua, ni: cubrir el fuego o las brasas con ceniza para que se conserve.² cubrir el fuego
tlacpehualli: lumbre cubierta así.² cubierto fuego
tlacpeuhtli: cubierto fuego
tlacuacualaca: tronar.¹ hacer ruido lo que se cuece y hierve en la olla en el fuego, o tronar cuando quiere llover.¹ atronar o tronar.¹ tronar cuando llueve. pret.: otlacuacualacac.²
tlacuilo: pintor generalmente.¹ escribano, o pintor.²
◆ tlacuilo +:
escritor de su propia mano. {inomatca tlacuilo}² escritor falso. {iztlaca tlacuilo}² falso escribano. {ichtaca tlacuilo}² escritor verdadero. {melahuaca tlacuilo}¹ falsario, escritor falso. {ichtaca tlacuilo}¹ pintor con fuego. {tletica tlacuilo}¹ escritor de propia mano. {huel inoma tlacuilo}¹ escritor verdadero. {nelli tlacuilo}¹ escritor de propia mano. {inomatca tlacuilo}¹ el que escribe algo de su propia mano. {huelino-ma tlacuilo
tlahuahuantli: figurada cosa.¹ curtida cosa así.¹ cosa reglada, o rayada de esta manera.² escarbada tierra.¹ atizado fuego así.¹ adobado cuero.¹ raya para señalar.¹
tlamachiyotiani: el que hierra ganado con fuego.² escribano público.¹ herrador de esta manera.¹
tlatecuinaltilli: encendida lumbre de esta manera.¹ soplado fuegofuego soplado y encendido.²
tlateochihualtletl: lumbre, o fuego bendito.²
tlatepozmachiyotilli: bestia herrada con fuego.² herrada bestia así.¹
tlatia, nino: esconderse o quemarse. pret.: oninotlati.² encubrirse.¹ arder o quemarse.¹ quemarse.¹ quemarse con fuego.¹ esconderse.¹
◆ tlatia, nite:
esconder a otro o quemarle. pret.: onitetlati.² quemar con fuego
◆ tlatia, nitla:
poner en guarda.¹ encubrir algo, generalmente.¹ esconder algo.¹ encerrar pan o vino.¹ Véase además: tlatlatia.
tlatla, ni: arder, abrasarse o quemarse. pret.: onitlatlac.² quemarse.¹ abrasarse del fuego.¹ arder o quemarse.¹
◆ tlatla +:
abrasarse la tierra de gran calor. {tlalli tlatla}¹ arder, o abrasarse la tierra de calor. pret.: tlalli otlatlac. {tlalli tlatla
tlatlati: el que guarda alguna cosa, o el que hace fuego, o el que esconde algo.²
tlatlatia, ni: hacer fuego, o esconder algo. pret.: onitlatlati.² hacer lumbre.¹
◆ tlatla-tia, nite:
matar a otro. pret.: onitetla tlati. metáf.² matar.¹
◆ tlatlatia +, ni:
en si lar pan. {tlallan cuezcomac nitlatlatia
tlatlatiani: el que hace fuego, o esconde alguna cosa.² encubridor.¹
tlatlatoc: cosa que está ardiendo. s. madero o la leña del fuego. pret.: otlatlatoca.²
tlatlatzca +: centellear el fuego. {tlemo-yotl tlatlatzca}¹ ídem. pret.: tlemoyotl otlatlatzcac. {tlemoyotl tlatlatzca
tlatleicuilo: pintor con fuego
tlatleminaliztli: pegadura de fuego.¹ el acto de pegar fuego a casa de paja, o a las mieses. &c.²
◆ tlatleminaliztli: = tlatle-quechiliztli²
tlatleminalli: cosa a la cual se pegó fuego de esta manera.²
tlatleminani: pegador de fuego.¹ el que así pegó fuego a alguna cosa.²
tlatlequechiani: pegador de fuego
tlatlequechiliani: ídem. (tlatleminani: el que así pegó fuego a alguna cosa.)²
tlatlequechiliztli: pegadura de fuego.¹ lo mismo es que tlatleminaliztli.²
tlatopehualiztli: el acto de empujar alguna cosa, o de atizar el fuego echando dentro los tizones.² atizamiento tal.¹ quitamiento así.¹
tlatoquia, ni: atizar el fuego. pret.: onitla-toqui.²
tlaxotlaltiloni: yesca de fuego.¹ yesca para encender fuego, o fuelles para soplar y hacer arder y encender el fuego o las brasas.²
tleamanalli: estanque de fuego
tleatoyatl: río de fuego
tlecahuia, nitla: fuego pegar.¹ subir alguna cosa.¹
tlecania, nitla: subir algo arriba, o en alto o pegar fuego a alguna cosa. pret.: onitlatlecahui.²
tleco: en el fuego
tlecocomoctli: llamas de fuego.² hoguera, llamas de fuego
tlecomoctli: llama de fuego
tlecuahuitl: artificio para sacar fuego.¹ artificio de palo para sacar fuego, o tizón.² tizón.¹ leño uno solo.¹
tlecueponi, ni: reventar algo en el fuego con estallido y sonido. pret.: onitlecue-pon.² reventar sonando.¹
tlecuezallotia, nino: echar de sí llamas de fuego. pret.: oninotlecuezalloti.² llamas echar.¹
tlecuezallotl: llama de fuego.² llama de fuego.¹ hoguera, llamas de fuego
tlecuezalnenepilli: lengua de llama de fuego
tlecuinaltia, nitla: hacer arder el fuego
tlehuahuana, ni: atizar el fuego, o barrer el horno después de calentado, o el hogar. pret.: onitlehuahuan.² barrer el horno o el hogar.¹ atizar el fuego, meneando las brasas.¹
tlehuatza, nitla: asar algo en asador o en parrillas. pret.: onitlatlehuatz.² asar en asador o en parrillas.¹ secar al fuego.¹ tostar.¹
tlehuia, nino: quemarse, o tener gran calor. pret.: oninotlehui.² quemarse con fuego.¹ calentura grande tener.¹
tleiyac: cosa que huele a fuego, o a quema.² oler algo a fuego
tlemamali, ni: sacar fuego con cierto instrumento de palo. pret.: onitlemamal.² sacar fuegofuego sacar con cierto artificio de palo.¹
tlemiahuatl: llama de fuego
tlemiahuayotia, nino: echar de sí llamas de fuego. pret.: oninotlemiahuayoti.²
tlemina, nitla: pegar fuego a la casa de paja, o a cosa semejante. pret.: onitlatle-min.² pegar fuegofuego pegar.¹
tlemiqui, ni: abrasarse de calor. pret.: onitlemic.² calor tener.¹ abrasarse del fuego.¹ abrasarse del sol.¹

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.