Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 5 resultados para «fuerte».

fuerte: chikauak, chikautok
oleaje fuerte: atetepeyotl
terremoto fuerte: tlalolin
fuertes: chikauake, chikautoke
Tlacamana: Tlakamanak (Lugar de hombre fuertes)

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 7 resultados para «fuerte».

atetepeyotl: ola grande f, oleaje fuerte m
chikauak: duro, firme, fuerte, recio, sano
chikautok: fuerte
tlalolin: terremoto fuerte m, sismo m, seísmo m
Akuekueyosiuatl: Acuecueyocihuatl (Mujer de las grandes olas), diosa de las mujeres embarazadas que le piden suplicas cuando las olas del mar están muy fuertes.
Atonatiu: Atonatiuh (Sol de agua), dios acuático m, etapa o era en la que la población primitiva fue destruída por fuertes caudales de agua, lo cual se debe al deshielo de la gran glaciación.
uapaltontli: tablilla f, instrumento curar lesiones fuertes.

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 4 resultados para «fuerte».

chikauak 1 adj.: Fuerte, duro, recio, macizo. ej. Chikauak uetski, cayó muy fuerte. 2 adv. ej. Chikauak nejnemi, camina muy rápido.
chiltlikuatik adj.: Rojo fuerte. Guinda.
teti(k) adj.: Duro, firme, espeso, fuerte. Lo contrario de aguado.
tsajtsi vb.: Grita. No es llorar fuerte; aunque sí cuando se llora se puede gritar.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 3 resultados para «fuerte».

akolua: fuerte. Es también nombre de nación.
tlakuauak: fuerte, duro
teteuilpiya: atar fuertemente .

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 66 resultados para «fuerte».

chicactic: cosa recia y fuerte, o persona anciana.² recia cosa.¹
◆ chicactic: = chicahuac²
chicahuac: anciano.¹ robliza cosa recia.¹ anciana mujer.¹ sana cosa en sí.¹ firme cosa.¹ esforzado así.¹ lo mismo es que chicactic.² recio no doliente.¹ recia cosa.¹ fuerte cosa.¹ envejecido.¹ animoso de esta manera.¹
◆ chicahuac +:
obstinado confirmado en mal. {oipan chicahuac in tlahueliloca­yotl}¹ flaca, cosa no recia. {amo chica­huac}¹ inconstante. {amoyollo chicahuac amoyollo tlapaltic}¹ grande de corazón. {yollo chicahuac}¹ flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde. {aocmo chicahuac}¹ hombre de poco ánimo e inconstante. {amo yollo chicahuac}² vino rebotado o desvanecido. {amo chicahuac octli}¹ flaco que no se puede tener o enfermizo. {ni­man amo chicahuac}¹ flaca, cosa magra o maganta. {amo chicahuac}¹ flaco que no puede pelear. {amo chicahuac
chicahuaca tetlatzacuiltiani: fuerte justiciero.² justiciero juez.¹
chicahuacatlalia, nitla: hacer edificio bien fundado y fuerte. pret.: onitlachicahua­catlali.²
colotic: delgada persona.¹ fuerte varón y muy esforzado.¹ varonil esforzado.¹ animoso de esta manera.¹ valiente persona.²
cuitlatl: cámara o mierda.¹ estiércol o mierda.¹ mierda.¹ mierda.² Véase también: icuitl.
◆ cuitlatl +:
cagarruta de oveja, f. {ichca cuitlatl}¹ betún fuerte. {tzinacan cuitlatl}¹ cagarruta de oveja, f. {maza cuitlatl}¹ cosa cuajada que parece en la orina, así como hilazas, o la vejiga del animal. {axixicpa cuitlatl
huapactic: enertado así.¹ cosa endurecida así, o cosa dura de esta manera.² fuerte cosa.¹ áspera cosa.¹ empedernido de esta manera.¹
huapahuac: robliza cosa recia.¹ firme cosa.¹ cosa áspera y crudía, o cosa envarada y encogida de nervios, o cosa fuerte y firme.² recia cosa.¹ envarado.¹ encogido así.¹ áspera cosa.¹
◆ huapahuac +:
animoso y esforzado. {yollo huapahuac
netencuauhtiliztli: porfía, o afirmación animosa y fuerte.² afirmación tal.¹
oquichtli: varón.¹ macho en cada especie.¹ varón, o macho en cada especie.² fuerte varón y muy esforzado.¹ varonil esforzado.¹ hombre varón.¹ animoso de esta manera.¹
◆ oquichtli +:
hombre ya hecho. {yyolloco oquichtli}¹ diabólico hombre. {tlacatecolo oquichtli}¹ enviudado o viudo. {icno oquichtli}¹ hombre armado de guerra. {tlahuice oquichtli}¹ esclavo. {tlacotli oquichtli}² hombre ya hecho. {iyolloco oquichtli}² viudo. {icno oquichtli}² hombre de dos sexos. {cihua oquichtli}² flaco que no puede pelear. {amo oquichtli}¹ judío. {judio oquichtli
pipiniliztli: reciura.¹ envejecimiento.¹ forta­leza de cosa fuerte y recia.²
pipinqui: anciano.¹ envejecido.¹ recia cosa.¹ correosa cosa.¹ carne de viejos sin fuerza ni virtud.¹ cosa recia y fuerte
tetlatzacuiltiani +: fuerte justiciero. {chicahuaca tetlatzacuiltiani}² justiciero juez. {chicahuaca tetlatzacuiltiani
tiacauh: varonil esforzado.¹ peleador.¹ fuerte varón y muy esforzado.¹ animoso de esta manera.¹ valiente hombre, animoso y esforzado soldado.²
◆ tia-cauh +:
flaco que no puede pelear. {amo tiacauh}¹ capitán de nao. {acalco tiacauh}² hombre esforzado y varonil. {oquichtli tiacauh
tlacuauh: fuertemente.¹ ven acá, llamando a otro, o fuerte y reciamente.²
◆ tla-cuauh +:
muy mucho o con vehemencia; adv. {occenca tlacuauh
tlahuelcococ: cosa que quema mucho la boca, así como ají caribe y fuerte, o pimienta. &c.²
◆ tlahuelcococ +:
quemar así mucho. {cocopatic, tlahuelcococ
tlapaliuhca: fuertemente.¹ recia o fuerte y varonilmente.²
tlapaltic: fuerte cosa.¹ recia cosa.¹ firme cosa.¹ robliza cosa recia.¹ cosa recia y fuerte
◆ tlapaltic +:
inconstante. {amoyollo chicahuac amoyollo tlapaltic}¹ animoso de esta manera. {yollo tlapal-tic}¹ grande de corazón. {yollo tlapaltic}¹ afeminado. {ayollo tlapaltic}¹ hombre de poco ánimo. {ayollo tlapaltic}² ídem. (amo yollo chicahuac: hombre de poco ánimo e inconstante.) {amo yollo tlapaltic
tlapaltilia, nino: esforzarse, forcijar, o confortarse. pret.: oninotlapaltili.² fortalecerse.¹ animarse o esforzarse.¹ esforzarse para algo.¹ forcejar.¹ tener, o estar fuerte
◆ tlapaltilia, nite:
esforzar a otro así. pret.: onitetlapaltili.² animar dar esfuerzo.¹
◆ tlapaltilia, nitla:
fortificar algo. pret.: onitlatlapaltili.² firmar o fortificar.¹ fornecer o fortalecer.¹
◆ tlapalti-lia +:
estribar. {tetech nino, tlapaltilia
◆tlapaltilia +, nite:
esforzar a otro. {nite, huapahua nitetlapaltilia
tlatlacuauhquetza, nino: tener, o estar fuerte
tlatlapaliuhcahuiliztli: valentía, esfuerzo o ánimo varonil y fuerte.² fuerza hecha así.¹ vehemencia.¹
tlazaloloni: betún generalmente.¹ liga para tomar aves.¹ cola fuerte para pegar algo.¹ liga para tomar aves o cosa semejante.²
tzinacan cuitlatl: betún fuerte
tzinacancuitlatl: cola fuerte para pegar algo.¹ cierto betún más fuerte que cola para engrudar.²
tzomoctic: cosa rota y rasgada, o persona solícita y diligente, recia y fuerte.² diligentísimo y presto en lo que hace.¹
yaoc nitlayecoa: batallar, o pelear fuerte­mente en la guerra. pret.: yaoc oni-tlayeco.² fuertemente batallar.¹
cacatza, nitla: atar fuertemente alguna cosa, o embutir o recalcar algo. pret.: onitlacacatzac.² tupir algo.¹
◆ cacatza: = tzitzitza²
cacatzilpiya, nitla: atar reciamente algo. pret.: onitlacacatzilpi.² atar fuertemente.¹ apretar atando algo.¹
chicahuaca: firmemente, o fuertemente.² firmemente.¹ fuertemente.¹
chicahuacatlazotla, nite: amar fuertemente. pret.: onitechicahuaca tlazotlac.² amar fuertemente.¹
huapahuaca: fuertemente.² firmemente.¹ fuertemente.¹
ilpilli +: cosa atada fuertemente. {tlateteuh ilpilli}² cosa reatada. {tlaoppa ilpilli}² cosa atada a otra, o con otra. {tlanetech ilpilli
malinaliztli +: el acto de torcer soga, o cordel fuertemente. {tlateteuh malinaliztli
matiloliztli +: el acto de fregar algo fuertemente. {tlateteuh matiloliztli}² fregadura tal. {tlanepam matiloliztli
matzoloa, nitla: tomar un puñado de algo. pret.: onitlamatzolo.² tomar o asir algo con la mano.¹ asir o tener algo fuertemente.¹
oquichyollotica ni, tlayecoa: batallar fuertemente.¹
teteuhilpiya, nite: atar a otro así. pret.: oniteteteuhilpi.²
◆ teteuhilpiya, nitla:
atar alguna cosa recia y fuertemente. pret.: onitlateteuhilpi.² atar fuertemente.¹ apretar atando algo.¹
teteuhmalina, nitla: torcer fuertemente cordel o soga. pret.: onitlateteuhmalin.²
teteuhquitzquia, nite: tener asido a otro reciamente con las manos. pret.: onitete-teuhquitzqui.²
◆ teteuhquitzquia, nitla:
tener o apretar algo reciamente con las manos. pret.: onitlateteuhquitzqui.² apretar algo reciamente con el puño o con la mano.¹ asir o tener algo fuertemente.¹
teteuhtzitzquia, nitla: lo mismo es que teteuhquitzquia.² apretar algo reciamente con el puño o con la mano.¹ asir o tener algo fuertemente.¹
tilinia, nicual: dar la mano a otro para sacarlo del pozo, o de algún lugar bajo. pret.: onicualtilini.²
◆ tilinia, nino:
ceñirse fuertemente, o echar, o poner fuerzas cuando trabajan. pret.: oninotilini.² forcejar.¹ estribar.¹
◆ tilinia, nite:
asir de alguna para tener parte con ella.²
◆ tilinia, nitla:
tirar estirando.¹ tirar de algo, estirar, apretar nudo, o atadura, flechar, o enarcar arco. pret.: onitlatilini.² firmar o fortificar.¹ estirar.¹ apretar algo reciamente con el puño o con la mano.¹ flechar el arco.¹
◆ tilinia +, nic:
llevar o traer hacia sí alguna cosa. {no huicpa nictilinia
tlacuahuaca: fuertemente.¹ duramente.¹ recia y fuertemente.²
tlacuammaca, nicno: darse del todo a alguna cosa. s. con todas sus fuerzas, o fuertemente.²
◆ tlacuammaca, nicte:
importunar o persuadir a otros, que tomen lo que les doy. pret.: onictetla-cuammacac.²
◆ tlacuammaca: = tlacuauhmaca²
tlacuauhquitzquia, nitla: asir o apretar recia y fuertemente con la mano alguna cosa. pret.: onitlatlacuauhquitzqui.² apretar algo reciamente con el puño o con la mano.¹
◆ tlacuauhquitzquia: = tlacuauhtzitzquia²
tlatepitzoliztli: el acto de recalcar y apretar fuertemente alguna cosa.² henchimiento así.¹
◆ tlatepitzoliztli: = tlatepitztililiztli²
tlatetemmalinaliztli: el acto de torcer fuertemente cordel, soga, o cosa semejante.²
tlateteuh ilpilli: cosa atada fuertemente.² Véase: tlateteuhilpilli.
tlateteuh malinaliztli: el acto de torcer soga, o cordel fuertemente.² Véase: tlate-teuhmalinaliztli.
tlateteuh matiloliztli: el acto de fregar algo fuertemente.² Véase: tlateteuhmati-loliztli.
tlateteuh xacualoani: el que friega algo fuertemente.²
tlatetzilmalinaliztli: retorcedura.¹ el acto de torcer fuertemente algún cordel, encima del muslo.²
tlatetzilmalinani: el que tuerce fuertemente algún cordel, sobre la pierna o muslo.²
tlatetzilmalinqui: ídem. (tlatetzilmali-nani: el que tuerce fuertemente algún cordel, sobre la pierna o muslo.)²
tlayecoa, ni: ídem. (tlayecoa yaoc, ni: pelear fuertemente en la batalla) pret.: onitlayeco.² acabar o concluir obra.¹
tlayecoa +: batallar fuertemente. {yaoc ni, tlayecoa}¹ trabajar fuertemente en la guerra. {yaoc ni, tlayecoa}¹ batallar fuertemente. {oquichyollotica ni, tlayecoa
tlayecoa +, ni: fuertemente batallar. {yaoc nitlayecoa}¹ batallar, o pelear fuertemente en la guerra. pret.: yaoc onitlayeco. {yaoc nitlayecoa
tlayecoa yaoc, ni: pelear fuertemente en la batalla. pret.: yaoc onitlayeco.²
tlayecoani: hacedor tal.¹ el que acaba o concluye alguna obra, o el que pelea fuertemente en la batalla.²
◆ tlayecoani +:
guerreador. {yaoc tlayecoani
tlayecoliztli: guerra.¹ pelea.¹ expedición de esta manera.¹ conclusión de obra o fin.¹ conclusión o acabamiento de obra, o el acto de pelear fuertemente en la batalla.²
◆ tlayecoliztli +:
suplemento así. {tepan tlayecoliztli}¹ pelea de naves por la mar. {acaltica tlayecoliztli}¹ pelea de naves por la mar. {acalpan tlayeco-liztli
tlayeltilahua: llover fuertemente. pret.: otlayeltilahuac.² llover mucho.¹
xacualoani +: el que friega algo fuertemente. {tlateteuh xacualoani
xacualoani +: el que friega algo fuertemente. {tlateteuh xacualoani
yaoc +: pelear fuertemente en la batalla. pret.: yaoc onitlayeco. {tlayecoa yaoc, ni
yaoc ni, tlayecoa: trabajar fuertemente en la guerra.¹ batallar fuertemente.¹
yaocnitla +: pelear fuertemente en la guerra. pret.: yaoc onitlayeco. {yecoa yaocnitla
yecoa yaocnitla: pelear fuertemente en la guerra. pret.: yaoc onitlayeco.²

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.