Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 2 resultados para «fuerza».

fuerza: chikautilistli, chikaktli
jalar con fuerza: tochuilana

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 4 resultados para «fuerza».

chikautilistli: fuerza f
ijiyotl: fuerza del hígado f
tolchikaualistli: fortaleza f, fuerza para soportar las desgracias.
ueliti: poder, tener fuerza

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 2 resultados para «fuerza».

makuetlaxtli n.: Guante. adj. Que tiene la mano como un cuero, es decir sin fuerza.
momanamakaketl t.lit.: Persona que vende su brazo, su fuerza de trabajo. n. Jornalero, obrero.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 1 resultados para «fuerza».

makemman: le da mayor fuerza a la negación

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 87 resultados para «fuerza».

chicahualiztli: fortaleza de varón.¹ vehemencia.¹ envejecimiento.¹ esfuerzo.¹ reciura.¹ reciura de esta manera.¹ grandeza así.¹ ídem. o esfuerzo y animosidad.² sanidad en sí.¹ esfuerzo en esta manera.¹ firmeza.¹ fuerza reciura.¹ virtud por la fortaleza o esfuerzo.¹
chicaloa, nonte: echar por fuerza de casa a alguno.¹
chiccaloa, nonte: echar por fuerza a alguno de casa. pret.: onontechiccalo.²
chiccanahua, nite: ídem.² echar por fuerza de casa a alguno.¹ empellón dar así.¹
cuicuitlahuiltia, nicte: fuerza hacer a mujer.¹
cuitihuetzi, nic: ídem. (cuitiquiza, nic: tomar, o arrebatar algo de prisa) pret.: oniccuitihuetz.² tomar acechando.¹
◆ cuiti-huetzi, nino:
tornar, o volver sobre sí, o espantarse del trueno o de cosa semejante. pret.: oninocuitihuetz.² atronarse o espantarse del trueno o de cosa semejante.¹ embazar y maravillarse de espanto.¹ retornar en sí.¹ temblar o estremecerse todo el cuerpo de miedo, o tomándome grima.¹
◆ cuitihuetzi, nite:
apechugar, o arremeter contra alguno. pret.: onitecui­tihuetz.² tomar prendiendo.¹ arremeter contra otro o apechugar con él.¹ tener al que se quiere caer.¹ fuerza hacer a mujer.¹ forzar virgen o a otra cualquiera.¹ apechugar con otro.¹ trabar pelea.¹
huapahualiztli: envaramiento.¹ encogimiento tal.¹ fuerza reciura.¹ fortaleza, aspereza, calambre, envaramiento, encogimiento de nervios, o dolor de ijada.² firmeza.¹ ijada, enfermedad.¹ reciura.¹ calambre.¹ esfuerzo.¹ aspereza así.¹
◆ huapahualiztli +:
animosidad tal. {yollo huapahualiztli
huilana, nino: andar arrastrando y a gatas por el suelo. pret.: oninohuilan.² niñear hacer cosas de niños.¹
◆ huilana, nite:
traer por fuerza
◆ huilana, nitla:
arrastrar algo. pret.: onitlahuilan.² arrastrar algo.¹ traer por fuerza.¹ llevar algo arrastrando.¹ Véase además: tlahuilana.
huilantiquixtia, nite: echar, o sacar a otro de casa a empujones, o arrastrándolo. pret.: onitehuilantiquixti.² echar por fuerza de casa a alguno.¹
ihuihui oticcauhque: dejar alguna cosa por más no poder, o por fuerza de armas.²
nommayahui +: echar por fuerza de casa a alguno. {teca nommayahui}¹ arrojar por ay a alguno, dando con él por esos suelos, o echándole de casa. pret.: teca onommayauh. {teca nomma­yahui
nontlahuitzcoa +: echar por fuerza de casa a alguno. {teca nontlahuitzcoa
nontlatetzcaloa +: echar por fuerza de casa a alguno. {teca nontlatetzcaloa}¹ ídem. pret.: teca onontlatetzcalo. {teca nontlatetzcaloa
oticcauhque +: dejar alguna cosa por más no poder, o por fuerza de armas. {ihuihui oticcauhque}² dejar algo no de voluntad, sino por más no poder. {yhuihui oticcauhque
pipinqui: anciano.¹ envejecido.¹ recia cosa.¹ correosa cosa.¹ carne de viejos sin fuerza ni virtud.¹ cosa recia y fuerte.²
quitecuitlahuiltiani: forzador que hace fuerza
tacolteuh: morecillos en que está la fuerza.¹ hombro de hombre.¹
teca nommayahui: echar por fuerza de casa a alguno.¹ arrojar por ay a alguno, dando con él por esos suelos, o echándole de casa. pret.: teca onommayauh.²
teca nontlahuitzcoa: echar por fuerza de casa a alguno.¹
teca nontlahuitzoa: ídem. (teca nontla-tetzcaloa: echar por fuerza de casa a alguno) pret.: teca onontlahuitzo.²
teca nontlatetzcaloa: echar por fuerza de casa a alguno.¹ ídem. (teca nommayahui: arrojar por ay a alguno, dando con él por esos suelos, o echándole de casa) pret.: teca onontlatetzcalo.²
tecuitihuechiliztli: apechugamiento tal.¹ fuerza hecha así.¹ arremetida así.¹ arremetida del que apechuga con otro.²
tecuitlahuiliztica: forzosamente.¹ por fuerza y constreñidamente.²
tecuitlahuiliztli: fuerza que se hace a alguno.²
tecuitlahuiltiliztli: fuerza hecha así.¹ fuerza así o violencia.¹ ídem. (tecuitlahui-liztli: fuerza que se hace a alguno.)²
tepitztiliztli: fuerza o dureza.¹ dureza tal.¹ dureza, o endurecimiento grande.²
tequichihualtia, nite: importunar a otro y molestarlo para que haga algo. pret.: onitetequichihualti.² fuerza hacer a otro o violencia.¹ Véase además: tetequichi-hualtia.
tequicuitlahuiltia, nite: importunar, o forzar muchas veces a otro. pret.: onite-tequicuitlahuilti.² fuerza hacer a otro o violencia.¹
tequihuia, nite: importunar algo a otro. pret.: onitetequihui.² fuerza hacer a otro o violencia.¹ ahincar importunando.¹ Véase además: tetequihuia.
tetequichihualtiliztlil tetlacuitlahuilti-liztli: fuerza así o violencia.¹
tetequicuitlahuiltiliztli: importunidad muy grande y molesta.² fuerza así o violencia.¹
tetequihuiliztli: persuasión, o importunidad con ahínco.² fuerza así o violencia.¹ ahínco.¹
tetlacuitlahuiltiliztli +: fuerza así o violencia. {tetequichihualtiliztlil tetla-cuitlahuiltiliztli
tetlacuitlahuiltiliztli: costreñimiento.¹ premia forzosa condición.¹ apremiadura.¹ el acto de forzar, o compeler a otro, o fuerza y violencia que se hace.²
teyollotlapaltilia: el que es fuerza y conforta a otro.²
teyollotlapaltiliani: ídem. (teyollotlapalti-lia: el que es fuerza y conforta a otro.)²
tlacahuia, nicno: tener confianza de familiaridad y atrevimiento con algún señor. pret.: onicnotlacahui.² familiaridad tener con otro y atrevimiento de amis- tad.¹ privar con alguno.¹
◆ tlacahuia, nino:
dejar o guardar algo para sí, merendar, o hacerse fuerza para echar de sí el empacho y vergüenza. pret.: oninotlacahui.² merendar.¹ dejar algo para mí.¹ desenvolverse alguno y ser diligente.¹
tlacaquiliztli: mente, la parte más esencial del ánima.¹ recibimiento así.¹ entendimiento.¹ ingenio fuerza natural.¹ juicio, entendimiento.¹ oído, sentido para oír.¹ habilidad.¹ entendimiento. la mente o el sentido del oír, habilidad o juicio.²
◆ tlaca-quiliztli +:
escuchamiento así. {ichtaca tlacaquiliztli
tlachializtli: vista.¹ edad de discreción.¹ ingenio fuerza natural.¹ atalayadora, o el acto de mirar o ver algo.²
◆ tlachializtli +:
desdén. {atleipan tlachializtli}¹ menosprecio. {atleipan tlachializtli}¹ distancia así. {amo nehuan tlachializtli}¹ acechanza del que mira y nota lo que se hace. {ichtaca tlachializtli
tlachiccalolli: echado fuera de casa por fuerza
tlachiccanahualli: ídem. (tlachiccalolli: echado fuera de casa por fuerza.)²
tlachiccanauhtli: ídem. (tlachiccanahua-lli: ídem. (tlachiccalolli: echado fuera de casa por fuerza.))²
tlacuahualiztli: fuerza o dureza.¹ dureza tal.¹ dureza.²
tlacuicuilia, nite: robar alguna cosa a otros, echar granzas, o hacer cierta hechicería, dando a entender que sacan del cuerpo pedernales, navajas. &c. las cuales eran causa de la enfermedad del enfermo. pret.: onitetlacuicuili.² saltear a alguno.¹ quitar por fuerza, o robar.¹ chupar el hechicero al enfermo, haciéndole entender que le saca los hechizos, o la enfermedad; &c.¹ robar salteando.¹
tlacuitlahuiltia, nite: fuerza hacer a otro o violencia.¹ forzar.¹ apremiar.¹
tlapaliuhcahuia, nite: fuerza hacer a mujer.¹
◆ tlapaliuhcahuia, nitla:
adquirir con trabajo lo necesario a la vida. pret.: onitlatlapaliuhcahui.² adquirir con trabajo lo necesario a la vida.¹
tlapaltiliztli: fuerza reciura.¹ firmeza.¹ reciura.¹ esfuerzo.¹ virtud por la fortaleza o esfuerzo.¹ fortaleza o animosidad y esfuerzo.²
◆ tlapaltiliztli +:
flojedad así. {ayollo tlapaltiliztli}¹ grandeza de corazón. {yollo tlapaltiliztli}¹ inconstancia. {ayollo tlapaltiliztli}¹ el acto de sustentar el canto. {tetozca tlapaltiliztli
tlatlapaliuhcahuiliztli: valentía, esfuerzo o ánimo varonil y fuerte.² fuerza hecha así.¹ vehemencia.¹
tlatlazaltia, nite: saltear o robar a otro en camino. pret.: onitetlatlazalti.² robar a los ladrones.¹ saltear a alguno.¹ despojar a otro de cuanto tiene.¹ robar salteando.¹ quitar por fuerza, o robar.¹ quitar algo a otro.¹
tlatoltemoa, nite: pedir consejo o parecer, o informarse e inquirir de la verdad de algún negocio o causa. pret.: onitetla-toltemo.² sacar la verdad por fuerza.¹ consultar algo con otro.¹
tlatoltia, nite: hacer hablar a otro, o tomar el dicho al reo, o al testigo, o darle tormento para que confiese la verdad. pret.: onitetlatolti.² sacar la verdad por fuerza.¹ Véase además: tetlatoltia.
◆ tlatoltia +, nite:
atormentar a alguno, para que confiese la verdad. {tetlatzacuiltitiliztica nitetlatoltia
tlazaltia, nicte: hacer dejar algo a otro por fuerza. pret.: onictetlazalti.² Véase además: tlatlazaltia.
tzonicquetza, nite: echar a otro de cabeza en el agua, o de la ventana abajo; &c.¹ empellón dar así.¹
◆ tzonicquetza, nitla:
vaciar el cántaro de agua en la tinaja, o poner boca abajo la vasija, o volver maderos o cestos lo de arriba abajo, o echar a otro de cabeza en el agua o despeñarlo. pret.: onitlatzo nicquetz. vel. onitetzonicquetz.² embrocar o trastornar olla o cosa así.¹ trastornar.¹ volver algo boca abajo.¹
◆ tzonicquetza, nonte:
echar a empujones a alguno de casa aunque le pese. pret.: onontetzonicquetz.² echar por fuerza de casa a alguno.¹
yollocayotl: habilidad de hombre hábil e ingenioso.² ingenio fuerza natural.¹ habilidad.¹
◆ yollocayotl +:
magnanimi­dad así. {huey yollocayotl}¹ grandeza de corazón. {huey yollocayotl
amotla paltic: flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde.¹
aocmo chicahuac: flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde.¹
aocuapahua: flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde.¹
aocuel momapatla: flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde.¹
chicahua, ni: arreciar o tomar fuerzas, o hacerse viejo el hombre o la bestia. pret.: onichicahuac.² envejecerse la mujer.¹ envejecerse el hombre.¹
◆ chicahua, nic:
confirmar lo dicho o hecho.¹
◆ chicahua, nino:
animarse o esforzarse.¹ fortalecerse.¹ esforzarse para algo.¹
◆ chicahua, nite:
esforzar a otro. pret.: onitechicauh.² esforzar a otro.¹ animar dar esfuerzo.¹
chicahuac: anciano.¹ robliza cosa recia.¹ anciana mujer.¹ sana cosa en sí.¹ firme cosa.¹ esforzado así.¹ lo mismo es que chicactic.² recio no doliente.¹ recia cosa.¹ fuerte cosa.¹ envejecido.¹ animoso de esta manera.¹
◆ chicahuac +:
obstinado confirmado en mal. {oipan chicahuac in tlahueliloca­yotl}¹ flaca, cosa no recia. {amo chica­huac}¹ inconstante. {amoyollo chicahuac amoyollo tlapaltic}¹ grande de corazón. {yollo chicahuac}¹ flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde. {aocmo chicahuac}¹ hombre de poco ánimo e inconstante. {amo yollo chicahuac}² vino rebotado o desvanecido. {amo chicahuac octli}¹ flaco que no se puede tener o enfermizo. {ni­man amo chicahuac}¹ flaca, cosa magra o maganta. {amo chicahuac}¹ flaco que no puede pelear. {amo chicahuac
chichiliqui +: el que se anima y esfuerza. {moyollo chichiliqui
cihuanacayo: delicado hombre.¹ flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde.¹ hombre delicado.²
cihuayollo: afeminado sin ánimo y cobarde.² afeminado.¹ flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde.¹
ehua, amonic: no tener fuerzas para alzar alguna cosa así. pret.: amo oniqueuh.²
ehua, n: partirme para alguna parte. pret.: onehuac.² levantarse el ave para volar. pret.: oneuh.² revolar el ave.¹
◆ ehua, nic:
tener virtud y fuerzas para alzar, o llevar alguna cosa pesada, o cantar alguna canción. pret.: oniqueuh.²
◆ ehua, nin:
levantarse de dormir, o de donde está echado. pret.: onineuh.² levantarse.¹ resucitar levantarse.¹ levantarse de dormir.¹
◆ ehua +, nin:
madrugar. {yohuac ninehua}¹ edad no conocida o encubierta de los muchos años que alguno tiene diciendo ser de menos años de los que ha. {nino, coneitta nipiltontli ipan ninehua}¹ madrugar. pret.: yohuac onineuh. {yo­huac ninehua
◆ ehua, nite:
levantar al que está echado. pret.: oniteeuh.²
◆ ehua, nohuic:
dar fastidio, o dar en rostro el manjar al enfermo. pret.: onohuic euh.²
ipan nonotiuh: poner todas sus fuerzas en el negocio, o hacer todo lo a él posible.²
mapatla +, mo: flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde. {aocuel momapatla
mohuapahuani: el que se esfuerza y saca fuerzas de flaqueza.² esforzado así.¹
moyolchichiliani: el que toma ánimo y se esfuerza.² esforzado así.¹
moyolchichiliani: el que toma ánimo y se esfuerza.² esforzado así.¹
nolhuia, ni: hacer algo poniendo todas sus fuerzas. pret.: oninolhui.²
◆ nolhuia, nic:
consultar algo consigo.¹
◆ nolhuia, nitetla:
doblegar, o entortar algo a otro. pret.: onitetlanolhui.² Véase además: tlanolhuia.
◆ nolhuia, nocon:
consultar algo consigo.¹
nonotiuh +: guiar. {teixpan nonotiuh}¹ poner todas sus fuerzas en el negocio, o hacer todo lo a él posible. {ipan nonotiuh
ococototzauh: tullido.² flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde.¹
oyetix: flaca cosa, sin virtud ni fuerzas.² flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde.¹
paltic: mojado así.¹ mojado.¹ fina cosa como grana.¹ cosa mojada.²
◆ paltic +:
flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde. {amotla paltic
tetlamatataquiliani: demandador tal.¹ el que pide, o demanda algo con mucha importunación y codicia, o el que procura algo de otro con cuantas fuerzas tiene y con gran diligencia.²
tetlamatataquiliqui: demandador tal.¹ ídem. (tetlamatataquiliani: el que pide, o demanda algo con mucha importunación y codicia, o el que procura algo de otro con cuantas fuerzas tiene y con gran diligencia.)²
tilinia, nicual: dar la mano a otro para sacarlo del pozo, o de algún lugar bajo. pret.: onicualtilini.²
◆ tilinia, nino:
ceñirse fuertemente, o echar, o poner fuerzas cuando trabajan. pret.: oninotilini.² forcejar.¹ estribar.¹
◆ tilinia, nite:
asir de alguna para tener parte con ella.²
◆ tilinia, nitla:
tirar estirando.¹ tirar de algo, estirar, apretar nudo, o atadura, flechar, o enarcar arco. pret.: onitlatilini.² firmar o fortificar.¹ estirar.¹ apretar algo reciamente con el puño o con la mano.¹ flechar el arco.¹
◆ tilinia +, nic:
llevar o traer hacia sí alguna cosa. {no huicpa nictilinia
tlacuammaca, nicno: darse del todo a alguna cosa. s. con todas sus fuerzas, o fuertemente.²
◆ tlacuammaca, nicte:
importunar o persuadir a otros, que tomen lo que les doy. pret.: onictetla-cuammacac.²
◆ tlacuammaca: = tlacuauhmaca²
tlacxilia, nino: estribar sobre los pies forcejando y poniendo fuerzas. pret.: oni-notlacxili.² hacer hincapié o estribar.¹
tzomocchihua, nitla: hacer algo con mucho trabajo sacando fuerzas de flaqueza. pret.: onitlatzomocchiuh.² esforzarse para algo.¹
yolchichilia, nino: poner fuerzas ani­mándose mucho. pret.: oninoyolchichili.²
yollo, mo: paciente.¹ sufrido y paciente.² de­sabrido y lleno de pena.² el que se anima y esfuerza
yollochichilia, nino: esforzarse reciamen­te, sacando fuerzas de flaqueza. pret.: oninoyollochichili.² esforzarse para algo.¹
yolpapatztic: blando, o tierno de corazón, o cosa flaca y sin fuerzas.² blando así.¹ fla­ca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o co barde.¹
zotlactic: lacio o marchito.¹ cosa flaca y floja, o cosa marchita y lacia, o hombre de poco ánimo.² floja cosa en el cuer­po.¹ flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde.¹
zotlahuac: desmayado de esta manera.² amortecido.¹ flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde.¹

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.