Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 2 resultados para «gracias».

gracias: tlasojkamati
muchas gracias: tlasojkamati uel miek

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 4 resultados para «gracias».

pal-: por medio de, a causa de, gracias a
tlasojkamati 2: gracias f
tlasojkamati uel miek: muchas gracias
tolchikaualistli: fortaleza f, fuerza para soportar las desgracias.

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 2 resultados para «gracias».

tlaskamati vb.: Agradecer. n. Gracias. ej. Tlaskamati, amo nijneki, gracias, no quiero. Tlaskamati tlen tinechma, gracias por lo que me diste.
Axtlajki 1 vb.: No dio fruto. Nama axtlajki tamaxokotl, hoy no dio la ciruela. 2 No es nada, como respuesta de lasgracias.

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 22 resultados para «gracias».

cacamanalhuia, nite: decir gracias o donaires.¹
◆ cacamanalhuia, tito:
echarse pullas, o decir gracias y donaires los unos a los otros.²
◆ cacamanalhuia, to:
echarse pullas los unos a los otros pasando tiempo. pret.: otocacamanalhuique.² echarse pullas.¹
camanalhuia, nite: enlabiar, decir gracias, o burlar de palabra. pret.: onitecamanal­chiuh.² enlabiar engañando.¹ burlar de palabras.¹
camanaloa, ni: chufar o chocarrear.¹ decir chistes, o gracias. pret.: onicamanalo.²
camanaloani: decidor de gracias así.²
huehuetzquitia, nite: hacer reír a otros diciendo gracias, &c. pret.: onitehue­huetzquiti.² donaires decir.¹ decir gracias o donaires.¹
◆ huehuetzquitia, nitetla:
ídem. pret.: onitetlahuehuetzquiti.²
huel: bien.¹ bien. adv.²
◆ huel +:
dar gracias por el beneficio recibido. pret.: oniteicnelilmachiti. vel. oninoteicnelilma­chiti. {icnelilmachitia, nite, vel. ninote}² mesa portátile. {nohuian huel monequi mesa}¹ lo mismo es que nican huel neci. {nica huel neztica}² experimentada persona. {moch huel commati}² ya de veras está el enfermo muy al cabo. {oyequene huel omotlanalhui}² moderadamente, o hágase con moderación. {mazan huel iuhyauh}² bienaventurados, y dichosos vosotros. {quemmach huel amehuantin}² de dieciséis en dieciséis, o a cada uno dieciséis. {cacaxtolli ocecen, vel. cacaxtoltetl ocecen}² o bienaventurado aquel. s. que va al cielo. {quemmach huel yehuatl}² dichoso tú. {quemmach huel tehuatl}² dichoso o bienaventurado yo. {quemmach huel nehuatl}² ídem. (mochi techuel mochihua: bien fortunado y próspero.) {mochitech huel mochihuani}² semejante con otro. {zan huel iuhqui}¹ próspero. {mochitech huel mochihuani}¹ fieldad o fidelidad tal. {tetech huel neyollotiliztli}¹ o dichosos y bienaventurados nosotros. {quemmach huel tehuantin}² lo mismo es que quemachamique. {quemmach huel yehuantin}² no cualquier agua de por ay. {amo zan huel molhuiatl}² veinte. {cempohualli, vel. cempohualtetl}² ninguno otro te podrá ya ayudar. {aocac huel cetlacatl mitzpalehuiz}² ved o mirad cómo está claro s. lo que aquí se trata. vel. pues bien parece aquí. {ocanican huel neci}² mucho más blanco. {occenca huel iztac}² cosa manual mediana y portátil. {zan huel motquitinemi}² noche muy noche. {ye huel yohuac}¹ reciura después de dolencia. {yequentel, huel yeliztli}¹ próspero. {mochitech huel mochihua}¹ potrico menor que de año. {aya huel cexiuhtia cauallo conetl}¹ aquí parece bien, o en esto se ve claramente. s. que es o no es así. {nican huel neci
icnelilmachitia, nite, vel. ninote: dar gracias por el beneficio recibido. pret.: oniteicnelilmachiti. vel. oninoteicnelil­machiti
icnelilmati, anino: desagradecer.¹ desconocer el beneficio recibido.¹
◆ icnelilmati, nitla:
ser agradecido, o dar gracias por los beneficios recibidos. pret.: onitlacne­lilmat.² gratificar al mayor.¹ Véase además: tlacnelilmati.
◆ icnelilmati, nino:
ser agradecido. pret.: oninocnelilmat.² reconocer el beneficio.¹
◆ icnelilmati, nite:
agradecer algo a otro. pret.: oniteic­nelilma.² agradecer a otro alguna cosa.¹ gracias dar.¹ dar gracias por el beneficio recibido.¹ gratificar al menor.¹
◆ icnelil-mati, nitla:
dar gracias por el beneficio recibido.¹
ictlaceltia: regocijar a otros el que dice gracias. pret.: ic otlacelti.²
immoyollotzi +: hago gracias a vuestra merced. {otlazotic immoyollotzi
mati, nom: saber dónde está la casa, o el lugar, o saber allá. pret.: onomma. vel. onommatito
◆ mati, nite:
menospreciar.¹
◆mati, nitla:
contrahacer a otros, o decir gracias y donaires o trazar algo. pret.: onitlamat.² saber como quiera.¹
◆ mati +:
aficionarse o aplicarse a algo. {itla itech nino, mati}¹ no saber. {amo nic, mati}¹ sentir con otro. {tehuan iuh nino, mati}¹ saber o sentir algo. {nocon, mati}¹ no saber. {anic, mati}¹ preciar en poco o menospreciar. {atleipan nic, mati}¹ menospreciar. {ayac ipannite, mati}¹ sospechar. {ayo nino, mati}¹ saber o sentir algo. {com mati noyollo}¹ venir a la memoria o caer en la cuenta o en el negocio, acordándose de lo que tenía ya muy olvidado. {noyollocon mati
◆ mati +, mo:
familiar, o mansa cosa. {tetech momati}² familiar cosa. {tetech momati
◆ mati +, nic:
no sé sentir la cosa, siquiera como el que sueña algo. {ayatemico nicmati}² saber alguna cosa de coro, así como oración. &c. pret.: notenco onicma. {notenco nicmati}² echar a buena parte lo que se dice o hace. {cuallipan nicmati}¹ no tener ya cuenta con el sueño. o con el dormir. pret.: aoc nocochiz onicma. {aoc nocochiz nicma­ti}² tener algo por cosa incomportable y pesada. {ayehualiztli ipan nicmati}² yo sé lo que conviene. {nehuatl nicmati}¹ caducar. {ayoc nicmati}¹ de coro saber algo. {notenco nicmati}¹ no curar ni se le dar nada. {aquen nicmati}¹ hacer cuenta que es pascua o día de fiesta. {ipan nicmati in yepascua in yeilhuitl}¹ padecer. {cococ teopouhqui nicmati}¹ no sentir pena ni hacer caso. {amo quen nicmati}¹ estimar en poco o en nada. {atle ipan nicmati}¹ gustar. {nocamac nicmati}¹ yo sé lo que conviene. {ne nicmati}¹ tener en poco a otro. {atleipan nicmati}¹ no se me dar nada, ni curar de algún negocio. pret.: aquen onicma. {aquen nicmati}² saber en cosas divinas. {teoyotl nicmati}¹ poner por caso. {ipan nicmati}¹ saber de coro. {notenco nicmati}¹ perder la vergüenza. {ayoc nicmati}¹ sentir por algún sentido. {iuh nicmati}¹ hacer algo de mala gana. {tequitl ipan nicmati}¹ perseverar, o continuar y proseguir algo. pret.: iccen onicma. {iccen nicmati}² amar a su hijo, así como a joya, o piedra preciosa. {coz­cateuh quetzalteuh i pan nicmati}² ídem. pret.: cualli ipan onicma. {cualli ipan nicmati}² gustar o sentir algo en el paladar. pret.: nocamac onicma. {nocamac nicmati}² poner por caso, o hacer cuenta que fue así, o que no fue así. pret.: ipan onicma. {ipan nicmati}² olvidarse o no tener cuenta con el comer. pret.: aoc notla­cual onicma. {aoc notlacual nicmati
otinechmocnelili: doyte gracias por la merced que me hiciste.²
otlazotic immoyollotzi: hago gracias a vuestra merced.²
texochti: donoso, decidor de gracias o de chistes.² donoso.¹
texochtiani: ídem. (texochti: donoso, decidor de gracias o de chistes.)² donoso.¹
tlacnelilli: galardonado así.¹ galardonado.¹ jubilado suelto de trabajo.¹ exento.¹ privilegiado, o persona que recibió gracias, o mercedes y beneficios de otro, o que le fueron hechas mercedes y beneficios de algún señor.² privilegiado a quien se da.¹ premiado.¹ franco privilegiado.¹
tlahuetzquitia, nite: decir donaires y gracias para hacer reír a otros, o hacer cosa por donde se rían de mí. pret.: onitetlahuetzquiti.² gracias decir o donaires, para dar placer.¹ Véase además: tlatlahuetzquitia.
tlazocamati, anite: desagradecer.¹ desconocer el beneficio recibido.¹
◆ tlazocama-ti, nite:
ser agradecido, o agradecer algo a otro. pret.: onitetlazocama.² gratificar al menor.¹ gracias dar.¹ agradecer a otro alguna cosa.¹
◆ tlazocamati, nitla:
dar gracias, o ser agradecido del beneficio recibido. pret.: onitlatlazocama.² estimar algo en mucho.¹ Véase además: tlatlazo-camati, motlazocamati.
tlazomati, nite: agradecer algo a otro. pret.: onitetlazoma.² agradecer a otro alguna cosa.¹
◆ tlazomati, nitla:
dar gracias por el beneficio recibido.¹
xochtia, nino: vomitar. pret.: oninoxochti.² rendir por vomitar.¹
◆ xochtia, nite:
decir gracias para hacer reír.² decir gracias, o donaires para hacer reír. pret.: onite-xochti.² donaires decir.¹ gracias decir o donaires, para dar placer.¹
◆ xochtia +:
abrasarse de calor interior. {nitle xochtia
◆ xochtia: = xochuia²
xochuia, nite: ídem. (xochtia, nite: decir gracias para hacer reír.)² lo mismo es que xochtia.² hacer reír a otros, diciendo gracias y donaires.¹
xoxochtia, nite: truhanear aquéste.¹ decir gracias como truhán. pret.: onitexo-xochti.² decir gracias o donaires.¹

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.