Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 7 resultados para «hora».

hora: imanin, iman
¿qué hora es?: ¿tlein imanin?
a esta hora: imani
ahora: axkan, axan
ahora mismo: niman axkan
alcanfor: anakuauitl (cinnamomun camphora)
deshorar: xikuetsi, temauispoloa

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 10 resultados para «hora».

¿tlein imanin?: ¿qué hora es?
iman: hora f
imani: a esta hora
imanin: hora m
anakuauitl: alcanfor m (cinnamomun camphora)
axan: ahora
axkan: hoy, ahora, actual
mauispoloa: deshorar (nite-)
niman axkan: ahora mismo
xikuetsi: deshorar, perder la honrra

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 13 resultados para «hora».

tlanesisa vb.: Ya va a amanecer. Está por amanecer. A las cuatro o cinco de la mañana es la hora que se dice tlanesisa.
ama. Adv.: Hoy, ahora, en este día.
chachamaka vb.: Retoña. ej. Yaló uetski atl, nama chachamaka tojtli, ayer llovió, ahora están retoñando las matas de maíz.
chokasneki vb.: Quiere llorar.ej. Itata kimakili nama chokasneki, el papá lo golpeó y ahora quiere llorar.
eltojka vb.: Ya hay. ej. Yaló axkana onkayaya etl, nama eltojka, ayer no había frijol, ahora ya hay.
eltok vb.: Hay. ej. Nama eltok sintli, ahora hay maíz.
nama adv.: Hoy, ahora, en este día.
onka vb.: Hay, existe. ej. Nama kena onka miaj xokotl, ahora sí hay mucha naranja.
tel: Denota duda. ¿de veras? ¿en verdad? ¿será cierto? y por eso. Ejemplos: tel ualas, ¿en verdad vendrá?. Tel namak kanij istok, ¿y ahora dónde está.?
tlameuatiya vb.: Ya van a ir a escardar. ej. Miaj tlakamej nama kena tlameuatiya, muchos hombres ahora sí ya van a ir a escardar.
tlapeualistli n.: Caza, cacería. ej. Nama kena kuali ni tlapeualistli, ahora si está bien esta cacería.
tlaseseya vb. Se siente frío. Hace frío. ej. Nama ni mestli tlauel tlaseseya, ahora en este mes hace mucho frío.
yeka: bueno si, por eso, por tal razón. ej. Yeka amo niyajki, por eso no fui; yeka nama amo ualajki, por eso hoy no vino; yeka nama amo xiaj, por eso ahora no vayas.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 4 resultados para «hora».

immanin: a esta hora
kemman: ¿ Cuándo ? ¿ A qué hora ?
axkan: ahora, al presente. Axcan yohuatzinco, esta mañana, Axcan teotlac, esta tarde. Axcan yohualtica, esta noche: Axcan nepantla tonatiuh. Hoy a mediodía, etcétera.
ayaik: nunca hasta ahora

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 72 resultados para «hora».

axcan +: historia de lo que de presente se hace, o acaece. {quin axcan nemiliza­matl}² de aquí adelante, o en el tiempo venidero. {in axcan in ompa titztihui}² luego. adv. {niman axcan}¹ a este tiempo, o a este mismo tiempo. {yenouel axcan}¹ a este mismo tiempo. {yenouel axcan}² ahora poco ha. adv. {quin axcan}² luego a la hora. adv. {niman axcan
cayecualli: bien ella, o sea así, otorgando algo.² sea en buen hora
huecualli: sea en buen hora
icniman: y luego a la hora, o encontinente.¹ Véase: ic niman.
icnimanye: y luego a la hora, o encontinente.¹ Véase: ic nimanye.
immani: a esta hora.¹ a tal hora, o a esta hora. adv.²
immanti: ser ya hora o tiempo oportuno. s. para hacer algo, o venir y cumplirse el tiempo y hora. s. que se esperaba. pret.: oimmantic.²
lo mesmo: chinela calzado.¹ zumaque.¹ misa.¹ chapines.¹ purgatorio, lugar donde se purgan las ánimas.¹ cedro.¹ puñal, arma usada.¹ chirivía.¹ descomunión.¹ abril, mes cuarto.¹ eneldo.¹ arroba.¹ calzas.¹ breviario.¹ clérigo.¹ zanahoria.¹ adobo.¹ libra, peso de once onzas.¹ cura de iglesia.¹ dios.¹ castaña.¹ camisa de castilla.¹ jueves un día de la semana.¹ marqués.¹ marquesa.¹ romero hierba.¹ don; pronombre; castellano.¹ setiembre mes.¹ marco de plata.¹ melón fruta conocida.¹ sábado.¹ ciruela de castilla.¹ ángel.¹ doña fulana.¹ domingo.¹ martes día de la semana.¹ durazno la fruta.¹ hora del día.¹ campana.¹ berza o col.¹ iglesia.¹ frontal de altar.¹ corregidor, justicia.¹ candela.¹ zapato.¹ bonete.¹ miércoles, día de la semana.¹ enero.¹ cebada.¹ coro.¹ culantro.¹ nuez, fruta conocida.¹ dormidera.¹ chirimía.¹ elemento.¹ juramento.¹ mayo, mes quinto.¹ quintal.¹ junio mes.¹ jubileo, año de remisión.¹M
lo mesmo: chinela calzado.¹ zumaque.¹ misa.¹ chapines.¹ purgatorio, lugar donde se purgan las ánimas.¹ cedro.¹ puñal, arma usada.¹ chirivía.¹ descomunión.¹ abril, mes cuarto.¹ eneldo.¹ arroba.¹ calzas.¹ breviario.¹ clérigo.¹ zanahoria.¹ adobo.¹ libra, peso de once onzas.¹ cura de iglesia.¹ dios.¹ castaña.¹ camisa de castilla.¹ jueves un día de la semana.¹ marqués.¹ marquesa.¹ romero hierba.¹ don; pronombre; castellano.¹ setiembre mes.¹ marco de plata.¹ melón fruta conocida.¹ sábado.¹ ciruela de castilla.¹ ángel.¹ doña fulana.¹ domingo.¹ martes día de la semana.¹ durazno la fruta.¹ hora del día.¹ campana.¹ berza o col.¹ iglesia.¹ frontal de altar.¹ corregidor, justicia.¹ candela.¹ zapato.¹ bonete.¹ miércoles, día de la semana.¹ enero.¹ cebada.¹ coro.¹ culantro.¹ nuez, fruta conocida.¹ dormidera.¹ chirimía.¹ elemento.¹ juramento.¹ mayo, mes quinto.¹ quintal.¹ junio mes.¹ jubileo, año de remisión.¹M
mismo +: bonete. {lo mismo}¹ romero hierba. {lo mismo}¹ don; pronombre; castellano. {lo mismo}¹ setiembre mes. {lo mismo}¹ zanahoria. {lo mismo}¹ breviario. {lo mismo}¹ puñal, arma usada. {lo mismo}¹ calzas. {lo mismo}¹ zumaque. {lo mismo}¹ doblar el precio. {lo mismo es que doblar el trabajo}¹ misa. {lo mismo}¹ chapines. {lo mismo}¹ purgatorio, lugar donde se purgan las ánimas. {lo mismo}¹ marquesa. {lo mismo}¹ marqués. {lo mismo}¹ melón fruta conocida. {lo mismo}¹ descomunión. {lo mismo}¹ abril, mes cuarto. {lo mismo}¹ eneldo. {lo mismo}¹ arroba. {lo mismo}¹ marco de plata. {lo mismo}¹ sábado. {lo mismo}¹ jueves un día de la semana. {lo mismo}¹ adobo. {lo mismo}¹ libra, peso de once onzas. {lo mismo}¹ cura de iglesia. {lo mismo}¹ dios. {lo mismo}¹ castaña. {lo mismo}¹ camisa de castilla. {lo mismo}¹ chinela calzado. {lo mismo}¹ cedro. {lo mismo}¹ durazno la fruta. {lo mismo}¹ campana. {lo mismo}¹ berza o col. {lo mismo}¹ iglesia. {lo mismo}¹ frontal de altar. {lo mismo}¹ corregidor, justicia. {lo mismo}¹ clérigo. {lo mismo}¹ jubileo, año de remisión. {lo mismo}¹ miércoles, día de la semana. {lo mismo}¹ enero. {lo mismo}¹ cebada. {lo mismo}¹ coro. {lo mismo}¹ culantro. {lo mismo}¹ hora del día. {lo mismo}¹ martes día de la semana. {lo mismo}¹ chirivía. {lo mismo}¹ {teyollo izcali lo mismo es que teyollizcali}² chirimía. {lo mismo}¹ elemento. {lo mismo}¹ juramento. {lo mismo}¹ mayo, mes quinto. {lo mismo}¹ quintal. {lo mismo}¹ junio mes. {lo mismo}¹ domingo. {lo mismo}¹ dormidera. {lo mismo}¹ zapato. {lo mismo}¹ candela. {lo mismo}¹ ciruela de castilla. {lo mismo}¹ ángel. {lo mismo}¹ doña fulana. {lo mismo}¹ nuez, fruta conocida. {lo mismo}¹ prefacio en la misa. {lo mismo}¹ quijones, hierba conocida. {lo mismo}¹ asno. {lo mismo}¹ cristiano. {lo mismo}¹ trillo para trillar. {lo mismo}¹ lámpara. {lo mismo}¹ letra. {lo mismo}¹ torno para tornear. {lo mismo}¹ guadaña. {lo mismo}¹ bula del santo padre. {lo mismo}¹ vinagre vino corrompido. {lo mismo}¹ rayo de rueda. {lo mismo}¹ bote de conserva. {lo mismo}¹ seda o sirgo. {lo mismo}¹ confirmación, sacramento. {lo mismo}¹ lino. {lo mismo}¹ lunes día segundo de la semana. {lo mismo}¹ tijeras. {lo mismo}¹ cruz. {lo mismo}¹ borraja hierba. {lo mismo}¹ trompo. {lo mismo}¹ aceite. {lo mismo}¹ langosta de la mar. {lo mismo}¹ cofradía. {lo mismo}¹ padre santo. {lo mismo}¹ esteva de arado. {lo mismo}¹ comunidad. {lo mismo}¹ cuaresma. {lo mismo}¹ vela candela. {lo mismo}¹ terciopelo. {lo mismo}¹ granada fruta de este árbol. {lo mismo}¹ botón de ropa. {lo mismo}¹ alcalde. {lo mismo}¹ dedal. {lo mismo}¹ mula. {lo mismo}¹ ruda, hierba conocida. {lo mismo}¹ provisor de obispo. {lo mismo}¹ trébol hierba. {lo mismo}¹ lengua de buey hierba. {lo mismo}¹ patriarca. {lo mismo}¹ zángano. {lo mismo}¹ cabezón de camisa. {lo mismo}¹ patena de cáliz. {lo mismo}¹ orégano hierba conocida. {lo mismo}¹ ara de altar. {lo mismo}¹ onza, animal conocido. {lo mismo}¹ membrillo fruta del. {lo mismo}¹ confites. {lo mismo}¹ higo fruta. {lo mismo}¹ sobrina hija de hermano. {lo mismo}¹ rábano, hierba y raya. {lo mismo}¹ julio mes. {lo mismo}¹ rubí, piedra preciosa. {lo mismo}¹ prima en las horas. {lo mismo}¹ lengua de ciervo hierba. {lo mismo}¹ chapa de metal. {lo mismo}¹ altar. {lo mismo}¹ bolsa. {lo mismo}¹ zargatona. {lo mismo}¹ sacabuche. {lo mismo}¹ rodezno de molino. {lo mismo}¹ boj árbol. {lo mismo}¹ comadre. {lo mismo}¹ nogal árbol conocido. {lo mismo}¹ garbanzos. {lo mismo}¹ salvia hierba conocida. {lo mismo}¹ lechuga. {lo mismo}¹ perejil hierba conocida. {lo mismo}¹ cofrade. {lo mismo}¹ sayo de varón. {lo mismo}¹ viernes. {lo mismo}¹ tocino. {lo mismo}¹ emperatriz. {lo mismo}¹ borceguí. {lo mismo}¹ trucha. {lo mismo}¹ toca de mujer o tocado. {lo mismo}¹ bota, calzado. {lo mismo}¹ armiño, animal. {lo mismo}¹ clavo de especie. {lo mismo}¹ pepino. {lo mismo}¹ cidra. {lo mismo}¹ corona de clérigo. {lo mismo}¹ colchón. {lo mismo}¹ crisma. {lo mismo}¹ trillar. {lo mismo}¹ luna la fruta de este árbol. {lo mismo}¹ limón la fruta. {lo mismo}¹ compadre. {lo mismo}¹ maitines. {lo mismo}¹ emperador. {lo mismo}¹ ajo. {lo mismo}¹ crucifijo. {lo mismo}¹ compás de hierro. {lo mismo}¹ esponja de la mar. {lo mismo}¹ puerro. {lo mismo}¹ marta, animal conocida. { lo mismo}¹
netequizpa: hora, o tiempo de acostarse a dormir, o de comenzar a ayunar la cuaresma.²
niman axcan: luego; adv.¹ luego a la hora. adv.²
nimanye: y luego a la hora, o encontinente.¹
◆nimanye +:
ídem. (ic niman: y luego encontinente, o por lo cual.) {ic nimanye
oimmantic: llegó la hora, o el tiempo, o es ya tiempo oportuno y de sazón.²
quemman?: cuándo, o a qué hora
quemman: algunas veces, a tiempos, o a ratos. vel. a qué hora? preguntando. adv.² a qué hora.¹ en algún tiempo.¹
◆ quem­man +:
en ningún tiempo. adverbio. {aicma quemman}² cuando quiera. adv. {zazo quemman}² pocas veces, o de cuando en cuando, o de tarde en tarde. {zan quemman}² alguna vez, o algunas veces o a tiempos. adv. {in quemman}² ídem. (zazo in iquin: cuando quiera.) {zazo in quemman}² en ningún tiempo. adv. {aic quemman}² alguna vez. {zan quemman
tlacualizpan: hora o tiempo de comer.²
◆ tla-cualizpan +:
cerca de mediodía. {huey tlacualizpan}¹ cerca de mediodía. {huey tlacualizpan
tlaimmanti: hacerse tiempo, o cumplirse el día o la hora determinada para poner en efecto alguna cosa.² cumplirse el tiempo o plazo.¹
zanicai: luego a la hora. adv.²
zanicampai: ídem. (zanicai: luego a la hora.)²
zanniman: luego a la hora. adv.² todo o de todo punto; adv.¹
zanyeicai: luego a la hora. adv.²
ac: a quién.¹
◆ ac +:
encomendar su necesidad al mayor, per metaphoram; dicen. {nictlatlacaahuiloa immoyollotzin ac nimitznomachitia, atihui
achi: en alguna manera.¹ un poco, o poca cosa, o en alguna manera. adv.² poco, nombre adjetivo.¹ poquito.¹
◆ achi +:
las ocho horas del día poco más o menos. {ye achi huecaca in tonatiuh}² poca cosa, o un poquito. adv. {zan achi}² granjear o adquirir algo en lo que se vende. {itlocpa achi hualhuetzi}¹ poco menos. {zan achi quexquich
achto neteochihualiztli: prima en las horas.¹
amo mopiloani: inobediente, rebelde y presuntuoso; per metaphoram.¹
amo mopilollani: inobediente, rebelde y presuntuoso; per metaphoram.¹
amo tenemachpan: súbitamente, o a deshora, o de improviso.²
amo yuhca teyollo: de rebato o de improviso.¹ acaso, o de improviso e sin pensar.² acaso y sin pensar, acontecerme algo.¹ a deshora
aquia +, nin: meterse, o ponerse en dificultad y peligro. pret.: oninocuican aqui. {ohuican aquia, nin
◆ aquia +, nite:
poner en peligro a otro. {nite, ohuican aquia
◆ aquia +, nitla:
encubrir o disimular culpa de otro; per metaphoram. {petlatitlan, icpaltitlan nitlaaquia}¹ enseñar. {noyomotlan nitlaaquia}¹ encubrir o disimular culpa o delito de otro. pret.: icpaltitlan onitlaaqui. {icpaltitlan nitlaaquia}² emplear en algo la hacienda. pret.: ipan onitlaaqui. {ipan nitlaaquia}² encubrir delito de otro. metáf. {petla­titlan icpaltitlan nitlaaquia}² enseñar. {nociyacac nitlaaquia}¹ esconder algo. {petlatitlan, icpaltitlan nitlaaquia, icpaltitlan nitlacalaq
◆ aquia, nonn:
vestirse camisa o vestidura cerrada. pret.: ononnaqui.²
atenemachpa: a deshora
atihui +: encomendar su necesidad al mayor, per metaphoram; dicen. {nictla­tlacaahuiloa immoyollotzin ac nimitzno­machitia, atihui
atlapalli +: pueblo de gente menuda. {cuitlapilli, atlapalli}¹ hoja de hierba. {zaca atlapalli}² gente menuda, vasallos, o macehuales. {cuitlapilli atlapalli}² vasallos o gente plebeya; per metaphoram. {cuitlapilli, atlapalli}¹ un ala de ave. {ce atlapalli
atompitztli: pilar horadado de fuente, sobre el cual se pone la taza, &c.² pilar de fuente sobre que se pone la taza de los caños que corren.¹
◆ atompitztli: = atohuitztli²
auh inaxcan: y ahora
axca: ahora, tiempo presente. adv.¹
axca, n nicpia: poseer.¹
◆ axca, nite:
ajeno ser.¹
◆ axca +:
ahora poco ha, o denantes. {quin axca}¹ ahora luego. {niman axca}¹ hurto de lo sagrado. {teopan axca ichtequiliztli
◆ axca +, m:
y si no tuvieres hacienda. et sic de alijs. {intlacatle maxca
◆ axca +, n:
abundar en riquezas. {miec naxca
◆ axca +:
hurtar lo sagrado. {ni, teopan axca ichtequi
axcammochipa: de aquí adelante, o desde ahora para siempre. adv.²
axcampa cualcan: ahora es tiempo oportuno y conveniente.¹ ahora es tiempo oportuno y conveniente.²
axcan: ahora, tiempo presente. adv.¹ hoy; adverbio de tiempo.¹ ahora. adv.²
cecepatic: espantable cosa que pone gran temor.¹ fría cosa muy fría.¹ riguroso.¹ cosa muy fría. et per metaphoram. cosa muy espantable.²
coyoctic: agujero.¹ agujero, o cosa agujerada o horadada.¹ agujero, o cosa agujerada.²
coyoni: agujerarse o horadarse algo. pret.: ocoyon.²
coyonia, nitla: agujerar, o horadar algo. pret.: onitlacoyoni.² taladrar.¹ ahoyar o hacer hoyo.¹ abrir o horadar pared.¹ hoyo hacer.¹ agujerear.¹ agujerar algo.¹ horadar.¹ cavar en madero o en piedra.¹
coyonilli +: cosa horadada en dos partes. {tlaoccan coyonilli
coyonqui: agujero.¹ agujero, o cosa agujerada o horadada.¹ agujero, o horado.²
coyonqui +: cosa hueca o horadada. {iti coyonqui
coyunilli +: agujerado y horadado en muchas partes. {tlamieccan coyunilli
cualcan: buen lugar.¹ con sazón y tiempo.¹ lugar abrigado y decente, o buen tiempo, o a buen tiempo y sazón.² a tiempo y sazón.¹ coyuntura buena y oportuna.¹ en buen tiempo.¹
◆ cualcan +:
ahora es tiempo oportuno y conveniente. {axcam­pa cualcan}¹ ahora es tiempo oportuno y conveniente. {axcampa cualcan}² mientras hace buen tiempo, o mientras es tiempo oportuno y conveniente. {inoc cualcan}² tiempo oportuno. {huelipan­yotl cualcan}¹ abrigado lugar. {yeccan, cualcan
cuauhticanemi: vasallos o gente plebeya; per metaphoram.¹
cuitlacoyonia, nitla: horadar troja, o casa. pret.: onitlacuitlacoyoni.² horadar.¹
cuitlapilli, atlapalli: pueblo de gente menuda.¹ vasallos o gente plebeya; per metaphoram.¹
cuitlatlaza, nite: librar a otro de servidumbre. pret.: onitecuitlatlaz.² librar de servidumbre; per metaphoram.¹
cuitlaxapotla, nitla: horadar.¹
huecaca +: las ocho horas del día poco más o menos. {ye achi huecaca in tonatiuh
huelaxcan: ahora en este punto.²
icemilhuitica: vasallos o gente plebeya; per metaphoram.¹
icnemoa +: vívese ya de otra manera, o hay ahora otras costumbres. {yecentetl icnemoa
icochca +: vasallos o gente plebeya; per metaphoram. {inhahualnecini icochca ineuhca
icpaltitlan +: esconder algo. {petla­titlan, icpaltitlan nitlaaquia, icpaltitlan nitlacalaq}¹ encubrir culpa de otro. metáf. {petlatitlan icpaltitlan nitlatlapa­choa}² delito encubierto así. {petlatitlan icpaltitlan tlaaquilli}² callada cosa que no se divulga. {petlatitlan icpaltitlan}¹ escondida cosa. {petlatitlan icpaltitlan tlaaquilli}¹ encubridor tal. {petlatitlan, icpaltitlan tlaaquiani}¹ encubrimiento tal. {petlatitlan icpaltitlan tlaaquiliztli}² encubierta culpa. {petlatitlan, icpaltitlan tlaaquilli}¹ esconder algo. {petlatitlan, icpaltitlan nitlaaquia, icpaltitlan nitlacalaq}¹ encubrir o disimular culpa de otro; per metaphoram. {petlatitlan, icpaltitlan nitlaaquia}¹ encubrimiento así. {petlatitlan icpaltitlan tlaaquiliztli}¹ encubridor tal. {petlatitlan icpaltitlan tlaaquini}² encubrir delito de otro. metáf. {petlatitlan icpaltitlan nitlaaquia
ictimocapaniz: sucederte ha algún mal por lo que ahora haces.²
ihiyoquiza, n: vahear. pret.: onihioquiz. et per metaphoram, mandar alguna cosa.²
inaxcan: ahora, o al presente. adv.²
◆ inax-can +:
y ahora. {auh inaxcan
ineuhca +: vasallos o gente plebeya; per metaphoram. {inhahualnecini icochca ineuhca
inhahualnecini icochca ineuhca: vasallos o gente plebeya; per metaphoram.¹
inic: con que, o para que. adv.²
◆ inic +:
no tiene par en preciosidad, o es más precioso que todo lo demás. {aoctle ihuan inic tlazotli}² mucho más hermoso y lindo que todo lo demás. {ocualca inic chipahuac}² hasta ahora, o en el tiempo pasado. {ixquichcahuitl inic otihuallaque}² ídem. (aoctle ihuan inic tlazotli: no tiene par en preciosidad, o es más precioso que todo lo demás.) {aoctle yuhqui inic tlazotli}² cara con dos haces. {zanquitlatia inic tlahueliloc}¹ hasta aquí o hasta ahora, por el tiempo pasado. {ixquichcahuitl inic otihuallaque}¹ dar grandes voces. {aoctle yuhqui inic ni, tzatzi}¹ tiempo no tener para hacer algo ni oportunidad. {atlaquenmanti inic nic, chihuaz}¹ peor, comparativo de malo. {ocualca inic acua­lli
◆ inic +:
llamar tocando con la mano. {nitla, tzotzona inic nitenotza
inic otihuallaque: hasta aquí o hasta ahora, por el tiempo pasado.¹ hasta aquí, o hasta ahora. s. el tiempo pasado.²
itconi, mamaloni: vasallos o gente plebeya; per metaphoram.¹
iti coyonqui: cosa hueca o horadada.² Véase: iticoyonqui.
ixquichcahuitl inic otihuallaque: hasta ahora, o en el tiempo pasado.² hasta aquí o hasta ahora, por el tiempo pasado.¹
machitia, nimitzno +: encomendar mi necesidad al que me puede socorrer en ella, catándole primero la benevolencia. metáf. {atihuitzo atahuayo ipan nimitznomachitia}² encomendar su necesidad al mayor, per metaphoram; dicen. {nictlatlacaahuiloa immoyollotzin ac nimitznomachitia, atihui}¹ en mucha estimación tengo a vuestra merced. y no merece. v. m. que yo le sea pesado, y le dé desasosiego. {ac nimitznomachitia, nictlatlacahuiloa inmoyollotzin
mamaloni: súbdito o sujeto.¹
◆ mamalo-ni +:
pueblo de gente menuda. {itconi, mamaloni macehualtin}¹ vasallos o gente plebeya; per metaphoram. {itconi, mamaloni

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.