Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 6 resultados para «hoy».

hoy: axkan
Campeche: Xikalanko (Lugar de hoyos en el suelo)
choya: uitsnauatl (echinocactus grusonii)
hoyo: ayoluastli, koyoktli, komoli, koyonki
hoyo de animal: potsali
hoyo de topo: tosanpotsali

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 14 resultados para «hoy».

axkan: hoy, ahora, actual
axkankualka: hoy por la mañana
Ketsalkoatl: Quetzalcoatl (Serpiente emplumada o Serpiente-Quetzal), dios de las artes, de la paz y de la vida moral, que vivió en Tollan Xicotitlan (hoy,Tula de Allende) el cual fue el descubridor del maíz como símbolo de la unión del cielo con la tierra, de la materia y el espirítu. fue embriagado y a causa de ese acto pecaminoso, huye hacia el oriente y se va en una barca de serpientes por el mar hasta cumplir con su promesa de regresar para salvar a su pueblo de la perdición en el año uno caña (ce acatl), fecha ca coincide con la llegada de los españoles en 1521 a las costas del golfo de México.
otomitl: otomí m, pueblo indígena llamado también hñähñu, descendiente de la tribu del principe chichimeca Otomitl (Hueso de yute), fueron alidos y enemigos de los aztecas, sus descendientes habitan hoy en día en casi todos los estados de la Republica Mexicana.
Tepeyak: Tepeyac (Lugar en la punta del cerro), en este lugar ocurrieron las apariciones marianas en América
◆ y hoy en día es uno de los santuarios cristianos más vistados del Mundo.
ayoluastli: pozo m, hoyo en la tierra m
komoli: barranco m, hoyo m, pozo m
koyoktli: agujero m, hendidura f, hoyo m
koyouak 2: agujero grande m, hoyo o sótano natural formado por la erosión del suelo calcáreo que forma un abismo muy profundo.
nakakoyonki: barbacoa f, carne cocinada en un hoyo bajo la tierra.
potsali 1: hoyo de animal m
tosanpotsali: hoyo de topo m
Xikalanko: Campeche (Lugar de hoyos en el suelo)
xikalantli: cenote m, hoyos en el suelo formados por ríos subterráneos.

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 26 resultados para «hoy».

akajya pron.: Alguien, alguno. ej. Akajya nama ualas, alguien vendrá hoy.
ama. Adv.: Hoy, ahora, en este día.
asi vb.: 1 Llega, está llegando, 2 alcanza. ej. Nama asi tlanamakaketl, hoy llega el vendedor.
Axtlajki 1 vb.: No dio fruto. Nama axtlajki tamaxokotl, hoy no dio la ciruela. 2 No es nada, como respuesta de lasgracias.
ayaktli n.: Niebla, neblina. ej. Namaj tlaneski ika miaj ayaktli, hoy amaneció con mucha neblina.
chika int.: ¿verdad? ej. ¿chika nama ualas no siua?, ¿verdad que hoy viene mi mujer?.
machkonetl n.: Sobrino(a). ej. Nomachkone nama etoka, mi sobrino hoy siembra frijol. Machkoneuaj, pl.
moneki vb.: Se necesita, se requiere. Es necesario. ej. Nama tlauel moneki atl, hoy es muy necesario el agua.
nama adv.: Hoy, ahora, en este día.
ojchiua pres.: Construye camino. ej. Tlakamej nama ojchiuaj, los señores hoy construyen un camino.
piui(xki) vb.: Aumentó, incrementó. ej. Piui nama ne atl, aumentó hoy el agua.
tia vb.: Vas, estás yendo. ej. Ta tias nama mila titekititi, hoy tú irás a la milpa a trabajar.
Tla’auetsi vb.: Está lloviendo. ej. Tlauel tla’auetsi nama, hoy llueve mucho. Amo tla’auetsis, no va a llover.
tlamixtemi vb.: Se nubla. El cielo se cubre de nubes. Véase mixtli. y temi. ej. Tlauel tlamixtemi nama, hoy se está nublando mucho.
tlaoya vb.: Está desgranando la mazorca de maíz. Tlaoyaj, pl. ej. Nama tlaoyaj, mostla tlaixpiyasej, hoy desgranan, mañana harán fiesta.
tlapatiyok adv.: Época de carestía. Cuando todo está caro. ej. Nama tlauel tlapatiyo, hoy está todo muy caro. Veáse patiyok.
tona vb.: Hace sol, está soleado. ej. Tlauel tona nama, hoy hace mucho sol.
yeka: bueno si, por eso, por tal razón. ej. Yeka amo niyajki, por eso no fui; yeka nama amo ualajki, por eso hoy no vino; yeka nama amo xiaj, por eso ahora no vayas.
atlakomoli n.: Laguna, pozo. Véase amanali. Tlakomoli, hueco, hoyanco.
chompi n.: Cántaro, hoyúl. Está fabricado de barro y se usa para transportar agua.
tlakakauatik adj.: Lugar con agujeros, con hoyos.
tlakomoli n.: Hoyo, hoyanco, agujero, barranco.
tlakoyoktli n.: Hoyo, cepa, agujero. Véase tlakomoli.
tlakoyomitl n.: Hoyanco, barranco, cepa, agujero.
tlakoyontok vb.: Hay hoyo, agujero. Véase koyontok.
tlaxauali n.: Hoyo, agujero.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 5 resultados para «hoy».

axkan: ahora, al presente. Axcan yohuatzinco, esta mañana, Axcan teotlac, esta tarde. Axcan yohualtica, esta noche: Axcan nepantla tonatiuh. Hoy a mediodía, etcétera.
iskuintli: nombre que antiguamente se daba a ciertos cuadrúpedos semejantes a los perros, y hoy se da a los mismos perros.
techichi: cierto cuadrúpedo que había antiguamente en México semejante al perro ; pero hoy se da este nombre a los verdaderos perros
teoamoxtli: (Libro divino). Nombre que daban antiguamente los Toltecas a cierto libro de religión, y hoy se usa para significar la Sagrada Escritura
tlakomoli: hoyo

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 48 resultados para «hoy».

axcan: ahora, tiempo presente. adv.¹ hoy; adverbio de tiempo.¹ ahora. adv.²
iciuh: mañana.² mañana después de hoy
moztla: mañana después de hoy.¹ mañana.²
moztla: mañana después de hoy.¹ mañana.²
onnauhyupan +: cuatro días ha, sin hoy. {ye onnauhyupan
ye onnauhyupan: cuatro días ha, sin hoy
yeohuiptla: antier.¹ hoy a tres días.¹ tres días ha; adv.¹ antier.²
yeonnauhyopan: hoy a cinco días.¹
yeoueyopan: hoy a cuatro días.¹
yeoyeyupa: tres días ha, sin hoy. adv. vel. anteantier.²
actihuetzi, n: hundirse en tierra o lodo, &c.¹ caer de improviso hundiéndose en hoyo que no se parecía. pret.: onac­tihuetz.² sumirse en agua o en cosa así.¹ caer en hoyo pequeño.¹
atlacomolhuia, nin: abarrancarse, caer en hoyo o pozo. pret.: oninatlacomolhui.² caer en hoyo hondo.¹ abarrancarse.¹
atlacomoloa, n: hacer hoyo o pozo. pret.: onatlacomolo.²
comoloa, nitla: hacer hoyos, o barrancos. pret.: onitlacomolo.² ahoyar o hacer hoyo.¹ Véase además: tlacomoloa.
coyonia, nitla: agujerar, o horadar algo. pret.: onitlacoyoni.² taladrar.¹ ahoyar o hacer hoyo.¹ abrir o horadar pared.¹ hoyo hacer.¹ agujerear.¹ agujerar algo.¹ horadar.¹ cavar en madero o en piedra.¹
huitecnezcayotl: señal de herida después de sana; o señales de hoyos de viruelas.¹
ixpepechoa, nitla: embarrar pared con barro espeso, o cerrar con él, agujeros o hoyos. pret.: onitlaixpepecho.² embarrar con barro espeso.¹
ixtema, nitla: allanar hinchando de tierra los hoyos. &c. pret.: onitlaixten.²
ixtemitia, nitla: arrasar trigo, o cosa semejante o henchir hoyos de tierra. pret.: onitlaixtemiti.² arrasar trigo, maíz o cosa semejante.¹
motlaxapochui: caído en hoyo.² caído así.¹
neatlacomolhuiliztli: caída del que cae en pozo o en hoyo hondo.² caída en hoyo hondo.¹
netlaxapochuiliztli: tropiezo o caída en hoyo pequeño.² caída en hoyo pequeño.¹
tacaxpolhuia, nitetla: allanar o henchir de tierra la hoya del árbol de alguno, a cosa semejante. pret.: onitetla-tacax polhui.²
tacaxpoloa, nitla: henchir de tierra el hoyo que tiene al pie al árbol. pret.: onitlata-caxpolo.² allanar o igualar las hoyas de las plantas.¹
tataca, nino: rascarse. pret.: oninotatacac.² estregarse o rascarse.¹ rascar.¹ fregarse estregándose.¹
◆ tataca, nite:
rascar a otro. pret.: onitetatacac.²
◆ tataca, nitla:
cavar, o escarbar tierra. pret.: onitlata-tacac.² escarbar tierra o cosa así.¹ hoyo hacer.¹ cavar haciendo hoyo.¹
tatacaloa, nitla: hacer hoyos pequeños, o cosa semejante. pret.: onitlatatacalo.² hacer hoyos pequeños.¹ cavar, hacer hoyos pequeños.¹
tecochtli: sepulcro o sepultura.¹ hoyo o hoya.¹ sepultura, hoyo, o mata de albahaca. &c.² huesa para enterrar.¹ excavadura de esta manera.¹ mata o pie de cualquier hierba.¹
tecochuia, ni: tener parte con la mujer que está durmiendo. pret.: onitecochi-hui.²
◆ tecochuia, nino:
caer en hoyo, o barranco. pret.: oninotecochui.² caer en hoyo pequeño.¹ caer en hoyo hondo.¹
◆ te-cochuia, nite:
abarrancar a otro. pret.: onitetecochui.²
tetequilli: señal de herida después de sana; o señales de hoyos de viruelas.¹
tetequilnezcayotl: señal de llaga sana.² señal de herida después de sana; o señales de hoyos de viruelas.¹
titiquilnezcayotl: ídem. (titiquilli: señal de herida ya sana.)² señal de herida después de sana; o señales de hoyos de viruelas.¹
tlacomolhuia, nino: caer en barranco o en hoyo grande.² caer en hoyo hondo.¹
tlacomolli: hoyo grande o barranco.² barranco o hoyo.¹
tlacomoloa, ni: hacer hoyo grande.²
tlacoyoctli: sumidero de agua.¹ agujero.¹ hoyo o hoya.¹ agujero, o cosa agujerada o horadada.¹ agujero o almario, o alhacena.²
tlacoyoctontli: hoyuelo, hoyo pequeño.¹ agujero pequeño.²
tlaixtequizpan: tiempo conveniente para labrar y desherbar el maíz, allanando la tierra y hinchiendo los hoyos de las matas del dicho maíz.²
tlaltatactli: cárcava.¹ tierra ayuntada, o amontonada para hacer adobes. &c. la cual tierra se sacó de alguna parte y quedó hecho hoyo después de sacada.²
tlatacaxpololizpan: tiempo de quitar los hoyos a las matas de maíz, labrándolo y desherbándolo la primera vez, después de nacido.²
tlatacaxpololli: mata de maíz o árbol labrado así.² allanada hoya.¹
tlatacaxtli: excava o hoyo de árboles. &c.² excavadura de esta manera.¹
tlatatacco: en el hoyo o en la sepultura.²
tlatatactli: sepulcro o sepultura.¹ desenterrada cosa.¹ cárcava.¹ hoyo o hoya.¹ sepultura, o hoyo cavado, o tierra escarbada o cavada.² escarbada tierra.¹ huesa para enterrar.¹ cavada cosa así, o sepultura.¹
tlatatactontli: hoyo cavado pequeño.² hoyuelo, hoyo pequeño.¹
tlaxapochtli: hoyo.² hoyo o hoya.¹
tlaxapochtontli: hoyo pequeño.² hoyuelo, hoyo pequeño.¹
tlaxapochuia, nino: caer en hoyo o abarrancarse. pret.: oninotlaxapochui.² caer en hoyo pequeño.¹
◆ tlaxapochuia, nite:
hacer caer a otro en hoyo. pret.: onitetlaxapochui.²
xoxomoltic: rincones tener.¹ cosa con rincones, o de muchos hoyos.² cosa con muchos rincones, o hoyos.²

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.