Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 47 resultados para «lengua».

lengua: (idioma) tlajtoli
lengua (órgano bucal): nenepili
lengua alemana: teutontlajtoli, teutotl
lengua árabe: arabiatlajtoli, arabiatl
lengua autóctona: tlaltlajtoli
lengua castellana (española): kaxtiltlajtoli, jispantlajtoli, kaxtitl
lengua chinanteca: chinantlajtoli, chinantekatl
lengua clásica: piltlajtoli
lengua española: jispantlajtoli, kaxtiltlajtoli, kaxtilantlajtoli, kaxtitl
lengua esperanto: semtlaltikpatlajtoli, semtlaltikpatl
lengua germana: teutontlajtoli, teutotl
lengua huasteca: kuextekatlajtoli, kuextekatl
lengua indígena: maseualtlajtoli
lengua inglesa: anglitlajtoli, anglitl
lengua ixcateca: ichkatekatlajtoli, ixkatekatl
lengua japonesa: xapotlajtoli, xapotl
lengua latina: latintlajtoli, latitl
lengua materna: ueltetlajtoli
lengua matlatzinca: matlaltsinkatlajtoli, matlaltsinkatl
lengua maya: mayatlajtoli, mayatl
lengua mazahua: masauatlajtoli, masauatl
lengua mazateca: masatlajtoli, masatekatl
lengua mexicana (náhuatl): nauatlajtoli, mexikatlajtoli, nauatl
lengua mixe: mixetlajtoli, mixetl
lengua mixteca: mixtekatlajtoli, mixtekatl
lengua náhuatl: nauatlajtoli, mexikatlajtoli, nauatl
lengua nativa: maseualtlajtoli, tlaltlajtoli
lengua oficial: achtokautlajtoli
lengua olmeca (popoluca): olmekatlajtoli, olmekatl
lengua otomí: otomitlajtoli, otomitl
lengua pima: pimatlajtoli, pimatl
lengua popoloca: popolokatlajtoli, popolokatl
lengua pura: tekpiltlajtoli
lengua tarahumara (rarámuri): chiuauatlajtoli, chiuauatl
lengua tarasca (purépecha): michoakatlajtoli, michoakatl
lengua tlahuilca: tlauilkatlajtoli, tlauilkatl
lengua tlapaneca: tlapanetlajtoli, tlapanekatl
lengua zapoteca: sapotlajtoli, sapotekatl, sapotl
en lengua nahuatl: nauatlatoltika
lenguaje: tlajtoli, ueltlajtoli
lenguaje clásico: piltlajtoli
lenguaje vulgar: akualtlajtoli
lenguaje coloquial: maseualtlajtoli
lenguaje culto: tekpiltlajtoli
lenguaje propio: ueltetlajtoli
lenguaje puro: tekpiltlajtoli
trabalenguas: kamanalatoli

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 88 resultados para «lengua».

afganitlajtoli: lengua afgana f, lengua pashtu f
afrikatlajtoli: lengua sudafricana f, idioma sudafricano m
andaloxitlajtoli: lengua romaní f, idioma gitano m, caló m
anglitlajtoli: lengua inglesa f, idioma inglés m
arabiatlajtoli: lengua árabe f, idioma árabe m
armeniatlajtoli: lengua armenia f
asebaiyatlajtoli: lengua azerbaiyana f
austlaliatlajtoli: lengua australiana f, lengua aborigen f
axturiatlajtoli: idioma bable m, lengua asturana f
belarruxiatlajtoli: lengua bierlorrusa f
belxikatlajtoli: lengua belga f, lengua flamenca f
bulgariatlajtoli: lengua bulgara f
chipauakatlajtoli: lenguaje limpio m, lengua de las hombre sabios.
daniatlajtoli: lengua danesa f, idioma danés m
eslovakiatlajtoli: lengua eslovaca f
esloveniatlajtoli: lengua eslovena f
estoniatlajtoli: lengua estonia f
filantlajtoli: lengua finlandesa f, idioma finlandés m
filipintlajtoli: lengua filipina f, idioma tagalo m
galitlajtoli: lengua francesa f, idioma francés m
galixiatlajtoli: lengua gallega f, idioma gallego m
georgiatlajtoli: lengua georgiana f
ichkatekatlajtoli: lengua ixcateca f
indiatlajtoli: lengua hindi f
indonesiatlajtoli: lengua indonesa f, lengua bahasha f
irlantlajtoli: lengua irlandesa f, lengua gaélica f
islandatlajtoli: lengua islandesa f
itlaliatlajtoli: lengua italiana f, idioma italiano m
jelenotlajtoli: lengua griega f, idioma griego m
jispantlajtoli: lengua española f, idioma español m
kambodiatlajtoli: lengua camboyana f
kasaxtaniatlajtoli: lengua kazaja
katalantlajtoli: lengua catalana f, idioma catalán m
kaxtiltlajtoli: lengua castellana f, idioma español m
kechoatlajtoli: lengua quechua f, idioma inca m
koaxiatlajtoli: lengua croata f, lengua servo-croata f
koriatlajtoli: lengua coreana f, idioma coreano m
Kualneskaltepek: Villahermosa (Lugar en la ciudad hermosa), topónimo castellano, que fue traducido a la lengua náhuatl.
kuaranitlajtoli: lengua guaraní f, idioma paraguayo m
kuextekatlajtoli: lengua huasteca f
latintlajtoli: lengua latina f, latín m
letoniatlajtoli: lengua letona f, idima letón m
litoaniatlajtoli: lengua lituana f
lusotlajtoli: lengua portuguesa f, idioma portugués m
luxenborgiatlajtoli: lengua luxemburguesa f
mapochetlajtoli: lengua mapuche f, idioma araucano m
masauatlajtoli: lengua mazahua f, idioma mazahua m
masedoniatlajtoli: lengua macedonia f
maseualtlajtoli: lenguaje coloquial m, lengua indígena f
matlaltsinkatlajtoli: lengua matlaltzinca f
mayatlajtoli: lengua maya f, idioma maya m
mexikatlajtoli: lengua mexicana m, lengua náhuatl f
michoakatlajtoli: lengua tarasca f, idioma purhépecha f
mixetlajtoli: lengua mixe f, idioma mixe m
mixtekatlajtoli: lengua mixteca f, idioma mixteco m
mongoliatlajtoli: lengua mongola f, idioma mongol m
nauatlajtoli: lengua náhuatl f, idioma mexicano m
nauatlatoltika: en lengua nahuatl, vesión en náhuatl
nenepili: lengua f
Nesaualkoyotl: Nezahualcoyotl (Coyote en ayuno), rey de Texcoco que es considerado como el cervantes de la lengua nahuatl, y además destaca por sus grandes cualidades humanas. dentro de sus habilidades destacan la poesía, la arquitectura, la política, la teología, las cuales se le reconoce a través de los historiadores modernos. municipio del estado de México.
norvegiatlajtoli: lengua noruega f, idioma noruego m
otomitlajtoli: lengua otomí f
parauariatlajtoli: lengua guaraní f, idioma paraguayo m
pimatlajtoli: lengua pima f
polontlajtoli: lengua polaca f, idioma polaco m
popolokatlajtoli: lengua popoluca f
rromaniatlajtoli: lengua rumana
rromatlajtoli: lengua romance f, idioma romano m, latín m
rruxiatlajtoli: lengua rusa f, idioma ruso m
sapotlajtoli: lengua zapoteca f, idioma zapoteco m
suekatlajtoli: lengua sueca f, idioma sueco m
tailantlajtoli: lengua tailandesa f, idioma tailandés m
tansaniatlajtoli: lengua tanzana f, lengua swahili f
tekpiltlajtoli: lenguaje culto m, lengua pura f
teutontlajtoli: lengua alemana f, idioma germano m
tlajtoli: palabra f, lengua f, idioma m, glosa f, consejo m, cuestión f
Tlauilkatlajtoli: lengua tlahuilca m, idioma ópata m
turkiatlajtoli: lengua turca f, idioma turco m
ueltetlajtoli: lenguaje propio m, lengua materna f
uklaniatlajtoli: lengua ucraniana f
ungariatlajtoli: lengua húngara f, idioma húngaro m
vaxkatlajtoli: lengua vasca f, idioma vasco m
vietnamiatlajtoli: lengua vietmanita f
xapotlajtoli: lengua japonesa f, idioma japonés m
xinatlajtoli: lengua mandarina f, lengua china m
yudiotlajtoli: lengua judía f, idioma hebreo m
kamanalatoli: trabalenguas m, juego de palabras m
ueltlajtoli: lenguaje m

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 3 resultados para «lengua».

nauatl n.: Lengua de los aztecas. Nauati, habla nauatl. También conocido como mexicano.
nenepili n.: Lengua.
nenepiló vb.: Saca la lengua para burlarse de alguien.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 4 resultados para «lengua».

nauatlaka: nombre que se dio a las naciones cultas que hablaban la lengua mexicana
nauatlatoli: lengua mexicana
nenepili: lengua
nenepiltia: dar lengua, hacer hablar

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 64 resultados para «lengua».

amotenaquillani: cabezudo porfiado.¹ desenfrenado, s: de mala lengua
castillan tlatolli: romance lengua romana.¹
cecni tlatolli ic nitlatoa: hablar en lengua extraña.¹
cuepa, nino: volverme de donde iba, o volverme de lado, o de la otra parte. pret.: oninocuep.² ladearme estando en pie.¹ huir atrás.¹ tornar de donde fui.¹ volverse de donde había ido.¹
◆ cuepa, nite:
volver a otro del camino. pret.: onitecuep.² volver a alguno del camino.¹ tornar a otro guiándolo.¹
◆ cuepa, nitla:
volver algo, o dar razón de sí, o excusarse. pret.: onitlacuep.² volver algo de la otra parte.¹ trasegar vino o cosa líquida.¹ trastornar madero, vel. simile.¹ rehusar, o excusarse.¹ romancear.¹ trasladar de lengua en lengua.¹ apelar.¹ Véase además: tlacuepa.
cuepan tlatolli, nic: traducir de una lengua en otra.¹
ic +: fin o conclusión de lo que digo o hago. {za ic ninocahua}² mecha de artillero, o de arcabucero. {icpatlama­lintli ic motlequechia tlequiquiztli}² hablar en lengua extraña. {cecni tlatolli ic nitlatoa}¹ marzo mes tercero. {vel. ic yeimetztli in cexihuitl}¹ fisga para tomar pescado. {topilli yacatepozo ic michma­lo}¹ calendario. {sanctome ic intonal moquetza}¹ navegar con velas tendidas. {cuachpanyoacalli ic nipano}¹ cosa formada en dos maneras. {occan icac ic tlachiuhtli}² advertir a otro para que ande sobre aviso en lo que le conviene. pret.: ic onixonexcac. {icnixonexca ic nitlamatzoa}² el que vive mal y viciosamente. {teuhtli tlazolli ic milacatzoti­nemi}² dichoso, o venturoso. {cualli ic onquizani}² y luego por esto. s. se enojó, &c. {niman ic}² quizá. s. hiciste algo para tomarlos por amigos? {azozan ic tiqui­mmocniuhti?}² grande sobremanera. {tlacempanahuia ic huey}² no tendremos ya alguna excusación. {aoctle ic titotzin­quixtizque}² eje de carreta. {cuauh­temalacatl ic zotoc}² estar derramado el buen olor por todas partes. {centlama­mani ic ahuiac}² darse de golpes en la pared. pret.: caltechtliic oninomotlac. {caltechtli ic ninomotla}² acompañar con buenas obras la fe. {cuallachihualiztli ic malintiuh ic ilacatziuhtiuh in notlane}¹ blanca cosa, en gran manera. {yuhqui ichca tlapochintli ic iztac}¹ mas conténtate con esto. {mazan ic pachihui immo­yollo}² caer algo de punta, o con alguna punta. {iyacac ic}² no tener con qué excusarme. pret.: aocmotle ic oninotzinquixti. {aocmotle ic ninotzinquixtia}² dar con algo por esas paredes. pret.: caltechtli ic onicmotlac. {caltechtli ic nicmotla}² blanca cosa, en gran manera. {yuhquin edificio, o soltar el agua represada. pret.: onitlahuiton.² deshacer o desboronar pared.¹
ic +: fin o conclusión de lo que digo o hago. {za ic ninocahua}² mecha de artillero, o de arcabucero. {icpatlama­lintli ic motlequechia tlequiquiztli}² hablar en lengua extraña. {cecni tlatolli ic nitlatoa}¹ marzo mes tercero. {vel. ic yeimetztli in cexihuitl}¹ fisga para tomar pescado. {topilli yacatepozo ic michma­lo}¹ calendario. {sanctome ic intonal moquetza}¹ navegar con velas tendidas. {cuachpanyoacalli ic nipano}¹ cosa formada en dos maneras. {occan icac ic tlachiuhtli}² advertir a otro para que ande sobre aviso en lo que le conviene. pret.: ic onixonexcac. {icnixonexca ic nitlamatzoa}² el que vive mal y viciosamente. {teuhtli tlazolli ic milacatzoti­nemi}² dichoso, o venturoso. {cualli ic onquizani}² y luego por esto. s. se enojó, &c. {niman ic}² quizá. s. hiciste algo para tomarlos por amigos? {azozan ic tiqui­mmocniuhti?}² grande sobremanera. {tlacempanahuia ic huey}² no tendremos ya alguna excusación. {aoctle ic titotzin­quixtizque}² eje de carreta. {cuauh­temalacatl ic zotoc}² estar derramado el buen olor por todas partes. {centlama­mani ic ahuiac}² darse de golpes en la pared. pret.: caltechtliic oninomotlac. {caltechtli ic ninomotla}² acompañar con buenas obras la fe. {cuallachihualiztli ic malintiuh ic ilacatziuhtiuh in notlane}¹ blanca cosa, en gran manera. {yuhqui ichca tlapochintli ic iztac}¹ mas conténtate con esto. {mazan ic pachihui immo­yollo}² caer algo de punta, o con alguna punta. {iyacac ic}² no tener con qué excusarme. pret.: aocmotle ic oninotzinquixti. {aocmotle ic ninotzinquixtia}² dar con algo por esas paredes. pret.: caltechtli ic onicmotlac. {caltechtli ic nicmotla}² blanca cosa, en gran manera. {yuhquin cepayahuitl ic iztac}¹ eje de carreta. {cuauhtemalacatl ic tlazotl}² no morirá con eso, o por eso. {amoma ic miquiz}² estar echado de codo. pret.: nomolic ic ononoca. vel. nomolic ic ononoya. {nomo­lic ic nonoc}² tener algún impedimento, o ofrecérseme algún estorbo. pret.: ocachi ic ononnellelti. {ocachi ic nonnelleltia}² un poco mayor. {ocachiton ic huey}² ser alguno útil y provechoso para alguna cosa. pret.: itla ic onontequixti. {itla ic nontequixtia}² blanca cosa, en gran manera. {yuhqui tizatl ic iztac}¹ vivir en pecados. {teuhtli tlazolli ic nin, ilacatzo­tinemi}¹ acompañar con buenas obras la fe. {cuallachihualiztli ic malintiuh ic ilacatziuhtiuh in notlane}¹ olorosa cosa que da mucho olor. {centlali moteca ic ahuiyac}¹ estar de codo. {nomolic ic no­noc}¹ arrojar algo a la pared. {caltechtli ic nitlamotla}¹ adquirir con trabajo lo necesario a la vida. {quihiohuia, ictone­hua ic chichinaca in noyollo innonacayo}¹ mucho más por esto, o con esto se pone en peligro. {occenca ic mohuitilia}² aprovechar a otro. {itla ic, nontequixtia}¹ hacer lo que es en mí, o cumplir con mi consciencia, o dar lo que se me pide por haber fiado a otro, cuando le colgaron el día de su santo. pret.: ic oninoquixti. {quixtia ic, nino
in: sirve de ornato en esta lengua, y en composición significa, los que. ejemplo intlacua. quiere decir los que comen, &c.²
inic monahuaitoa: y en la lengua de los nahuas.²
ixpaloa, nite: sacar mota del ojo con la lengua. pret.: oniteixpalo.²
izo, nin: sangrarse par enfermedad, o sacrificarse delante los ídolos. pret.: oninizoc.² sacrificarse al ídolo, sacando sangre de las orejas o de la lengua, y de los otros miembros.¹ sangrarse, o sacrificarse ante los ídolos, derramando su sangre propia.¹
latin netlatolmachtiloni: gramática, arte de la lengua latina.¹
latin netlatolmachtiloni: gramática, arte de la lengua latina.¹
latin tlatoliztli: latinidad de esta lengua
latin tlatoliztli: latinidad de esta lengua
latin tlatolli: latín, lengua latina.¹
latin tlatolli: latín, lengua latina.¹
latin tlatollotl: latinidad de esta lengua
latin tlatollotl: latinidad de esta lengua
mismo +: bonete. {lo mismo}¹ romero hierba. {lo mismo}¹ don; pronombre; castellano. {lo mismo}¹ setiembre mes. {lo mismo}¹ zanahoria. {lo mismo}¹ breviario. {lo mismo}¹ puñal, arma usada. {lo mismo}¹ calzas. {lo mismo}¹ zumaque. {lo mismo}¹ doblar el precio. {lo mismo es que doblar el trabajo}¹ misa. {lo mismo}¹ chapines. {lo mismo}¹ purgatorio, lugar donde se purgan las ánimas. {lo mismo}¹ marquesa. {lo mismo}¹ marqués. {lo mismo}¹ melón fruta conocida. {lo mismo}¹ descomunión. {lo mismo}¹ abril, mes cuarto. {lo mismo}¹ eneldo. {lo mismo}¹ arroba. {lo mismo}¹ marco de plata. {lo mismo}¹ sábado. {lo mismo}¹ jueves un día de la semana. {lo mismo}¹ adobo. {lo mismo}¹ libra, peso de once onzas. {lo mismo}¹ cura de iglesia. {lo mismo}¹ dios. {lo mismo}¹ castaña. {lo mismo}¹ camisa de castilla. {lo mismo}¹ chinela calzado. {lo mismo}¹ cedro. {lo mismo}¹ durazno la fruta. {lo mismo}¹ campana. {lo mismo}¹ berza o col. {lo mismo}¹ iglesia. {lo mismo}¹ frontal de altar. {lo mismo}¹ corregidor, justicia. {lo mismo}¹ clérigo. {lo mismo}¹ jubileo, año de remisión. {lo mismo}¹ miércoles, día de la semana. {lo mismo}¹ enero. {lo mismo}¹ cebada. {lo mismo}¹ coro. {lo mismo}¹ culantro. {lo mismo}¹ hora del día. {lo mismo}¹ martes día de la semana. {lo mismo}¹ chirivía. {lo mismo}¹ {teyollo izcali lo mismo es que teyollizcali}² chirimía. {lo mismo}¹ elemento. {lo mismo}¹ juramento. {lo mismo}¹ mayo, mes quinto. {lo mismo}¹ quintal. {lo mismo}¹ junio mes. {lo mismo}¹ domingo. {lo mismo}¹ dormidera. {lo mismo}¹ zapato. {lo mismo}¹ candela. {lo mismo}¹ ciruela de castilla. {lo mismo}¹ ángel. {lo mismo}¹ doña fulana. {lo mismo}¹ nuez, fruta conocida. {lo mismo}¹ prefacio en la misa. {lo mismo}¹ quijones, hierba conocida. {lo mismo}¹ asno. {lo mismo}¹ cristiano. {lo mismo}¹ trillo para trillar. {lo mismo}¹ lámpara. {lo mismo}¹ letra. {lo mismo}¹ torno para tornear. {lo mismo}¹ guadaña. {lo mismo}¹ bula del santo padre. {lo mismo}¹ vinagre vino corrompido. {lo mismo}¹ rayo de rueda. {lo mismo}¹ bote de conserva. {lo mismo}¹ seda o sirgo. {lo mismo}¹ confirmación, sacramento. {lo mismo}¹ lino. {lo mismo}¹ lunes día segundo de la semana. {lo mismo}¹ tijeras. {lo mismo}¹ cruz. {lo mismo}¹ borraja hierba. {lo mismo}¹ trompo. {lo mismo}¹ aceite. {lo mismo}¹ langosta de la mar. {lo mismo}¹ cofradía. {lo mismo}¹ padre santo. {lo mismo}¹ esteva de arado. {lo mismo}¹ comunidad. {lo mismo}¹ cuaresma. {lo mismo}¹ vela candela. {lo mismo}¹ terciopelo. {lo mismo}¹ granada fruta de este árbol. {lo mismo}¹ botón de ropa. {lo mismo}¹ alcalde. {lo mismo}¹ dedal. {lo mismo}¹ mula. {lo mismo}¹ ruda, hierba conocida. {lo mismo}¹ provisor de obispo. {lo mismo}¹ trébol hierba. {lo mismo}¹ lengua de buey hierba. {lo mismo}¹ patriarca. {lo mismo}¹ zángano. {lo mismo}¹ cabezón de camisa. {lo mismo}¹ patena de cáliz. {lo mismo}¹ orégano hierba conocida. {lo mismo}¹ ara de altar. {lo mismo}¹ onza, animal conocido. {lo mismo}¹ membrillo fruta del. {lo mismo}¹ confites. {lo mismo}¹ higo fruta. {lo mismo}¹ sobrina hija de hermano. {lo mismo}¹ rábano, hierba y raya. {lo mismo}¹ julio mes. {lo mismo}¹ rubí, piedra preciosa. {lo mismo}¹ prima en las horas. {lo mismo}¹ lengua de ciervo hierba. {lo mismo}¹ chapa de metal. {lo mismo}¹ altar. {lo mismo}¹ bolsa. {lo mismo}¹ zargatona. {lo mismo}¹ sacabuche. {lo mismo}¹ rodezno de molino. {lo mismo}¹ boj árbol. {lo mismo}¹ comadre. {lo mismo}¹ nogal árbol conocido. {lo mismo}¹ garbanzos. {lo mismo}¹ salvia hierba conocida. {lo mismo}¹ lechuga. {lo mismo}¹ perejil hierba conocida. {lo mismo}¹ cofrade. {lo mismo}¹ sayo de varón. {lo mismo}¹ viernes. {lo mismo}¹ tocino. {lo mismo}¹ emperatriz. {lo mismo}¹ borceguí. {lo mismo}¹ trucha. {lo mismo}¹ toca de mujer o tocado. {lo mismo}¹ bota, calzado. {lo mismo}¹ armiño, animal. {lo mismo}¹ clavo de especie. {lo mismo}¹ pepino. {lo mismo}¹ cidra. {lo mismo}¹ corona de clérigo. {lo mismo}¹ colchón. {lo mismo}¹ crisma. {lo mismo}¹ trillar. {lo mismo}¹ luna la fruta de este árbol. {lo mismo}¹ limón la fruta. {lo mismo}¹ compadre. {lo mismo}¹ maitines. {lo mismo}¹ emperador. {lo mismo}¹ ajo. {lo mismo}¹ crucifijo. {lo mismo}¹ compás de hierro. {lo mismo}¹ esponja de la mar. {lo mismo}¹ puerro. {lo mismo}¹ marta, animal conocida. { lo mismo}¹
nahuaitoa, nic: declarar o interpretar el latín en lengua vulgar, o cosa semejante. pret.: onicnahuaito.² declarar en otro lenguaje.¹
◆ nahuaitoa +, mo:
y en la lengua de los nahuas. {inic monahuaitoa
nahuatlatoa, ni: tener oficio de faraute.² interpretar en otra lengua.¹ declarar en otro lenguaje.¹
nahuatlatolcuepa, ni: romancear o traducir algo de una lengua en otra. pret.: oninahuatlatolcuep.² romancear.¹
nenepilli: lengua generalmente.¹ lengua.² Véase también: tonenepil.
nenepiltatapachiuhcatl: lo áspero de la lengua
netlatolmachtiloni +: gramática, arte de la lengua latina. {latin netlatolmach­tiloni
notlatol +: dobladamente hablar. {zan acentetia notlatol}¹ mandar el príncipe. {quiza in nihiyo, in notlatol}¹ desgracia tener en hablar. {amo teyolpachihuiti notlatol}¹ ser mordaz y de mala lengua. {tecuacua notlatol}² hablar curiosamente. pret.: onicnenemachili in notlatol. {nicnenemachilia in notlatol}² hablar entre dientes. {niccamapachoa notlatol}¹ hablar elegantemente. {nic, nenemachilia notlatol}¹ dar la palabra. {nicte, maca in notlatol
pa: en, preposición.¹ es preposición, la cual siempre se pospone a los nombres, en esta lengua y quiere decir, en.² de, o del, denotando persona, s: en composición.¹
pinotl: bárbaro de lengua extraña.¹
pinotlatoa, ni: hablar en lengua extraña. pret.: onipinotlato.² hablar en otro len­guaje.¹ hablar en lengua extraña.¹
popoloca: bárbaro de lengua extraña.¹ bárbaro, hombre de otra nación y lenguaje.²
popoloni, ni: ser tartamudo, o impedido de la lengua. pret.: onipopolon.² tartamu­dear.¹
roma tlatolli: romance lengua romana.¹
roma tlatolli: romance lengua romana.¹
techicoitoani: desenfrenado, s: de mala lengua.¹ maldiciente así.¹ murmurador.¹
tecuacua notlatol: ser mordaz y de mala lengua
tecuacuatihuetzi: desenfrenado, s: de mala lengua
tempatilia, nino: trastrocar las palabras, o trastrabillárseme la lengua. pret.: onino-tempatili.²
tencuahuitl: desenfrenado, s: de mala lengua.¹ ídem. (tencuauhxolotl: hombre de mala lengua.)²
tencuauhxolotl: desenfrenado, s: de mala lengua.¹ hombre de mala lengua
tencuecuenotl: desenfrenado, s: de mala lengua.¹ hombre de mala lengua
tencuecuenoyotl: desenfrenamiento tal.¹ desenfrenamiento de lengua
tentlahueliloc: hombre de mala lengua, y desenfrenado.² desenfrenado, s: de mala lengua.¹ desbocado en hablar.¹
tentlahuelilocayotl: desenfrenamiento de lengua.² desenfrenamiento tal.¹
tetequi, nino: sajarse, o sacrificarse ante los ídolos. pret.: oninotetec.² sacrificarse al ídolo, sacando sangre de las orejas o de la lengua, y de los otros miembros.¹
◆ te-tequi, nite:
descuartizar, hacer pedazos a otro, o sajar a alguno. pret.: onitete-tec.² tajar o despedazar.¹ jasar, sangrar jasando.¹
◆ tetequi, nitla:
despedazar, o cortar algo en muchas partes.² rebanar.¹ despedazar carne.¹ roer.¹
tlacoquixtia, ni: sacar varillas o pajas gordas por la lengua; o por otra parte del cuerpo, ensangrentándolas para las ofrecer en sacrificio delante los ídolos.¹ varillas o pajas sacar por la lengua o por otra parte del cuerpo ensangrentándolas para ofrecerlas en sacrificio a los ídolos.¹
tlacuepa, ni: volver alguna cosa lo de arriba abajo, apelar de sentencia, o excusarse, y no estar por lo que otro dice o traducir algo, de una lengua en otra. pret.: onitla cuep.² volver lo de abajo arriba.¹
◆ tlacue-pa +, ni:
lo mismo es que tepan niccuepa. {tepan nitlacuepa
tlanahuaitolli: cosa interpretada, o declarada en otra lengua.² interpretada cosa de esta manera.¹
tlatoa +, n: hablar cosas dificultosas y sutiles. pret.: onohuicatlato. {ohuica tlatoa, n
◆ tlatoa +, ni:
favorecer algún negocio. pret.: ipan onitlato. {ipan nitla-toa}² encubrir a los otros lo que tiene en el secreto de su corazón, o el intento que tiene. &c. pret.: noquiyahuacpa onitlato. metáf. {noquiyahuacpa nitlatoa}² abogar, o rogar por otro. pret.: tepan onitlato. {tepan nitlatoa}² hablar cuerda y prudentemente. {nemachiliztica nitlatoa}² echar juicio. {tetempan nitlatoa}¹ hablar bajo. {zaquemmach nitlatoa}¹ hablar cuerdamente. {nemachiliztica nitlatoa}¹ hablar cuerdamente. {tlayohyocaitta-liztica nitlatoa}¹ hablar alto. {tlacuauh nitlatoa}¹ echar juicios por conjeturas que hay acerca de lo que se dice, o se oye de alguna persona, y después salir verdaderos. pret.: tetempan onitlato. {tetempan nitlatoa}² hablar en lengua extraña. {cecni tlatolli ic nitlatoa}¹ celar. {ipan nitlatoa}¹ intervenir rogando. {tepan nitlatoa}¹ defender a otro generalmente. {tepan nitlatoa}¹ hablar por otro o abogar. {tepan nitlatoa}¹ mandar el príncipe. {ni, tlatoca tlatoa}¹ dulcemente hablar. {ni, huelica tlatoa
◆ tlatoa, tepanni:
abogar o rogar por otro. pret.: tepan onitlato.²
tlatoliztli: habla.¹ canto de aves generalmente.¹ habla. s. el acto de hablar, o de parlar, o el acto de gorjear y cantar las aves.²
◆ tlatoliztli +:
grandeza de esta manera. {huey tlatoliztli}¹ adivinación tal. {tetempan tlatoliztli}¹ gracia en hablar. {huelnezca tlatoliztli}¹ gracia en hablar. {chipahuaca tlatoliztli}¹ habla en esta manera. {zannen tlatoliztli}¹ habla de esta manera. {ohuica tlatoliztli}² curiosa o sutil habla. {ohui tlatoliztli}² habla de esta manera. {nepouhca tlatoliztli}¹ abogacía. {tepan tlatoliztli}¹ habla de esta manera. {ilihuiz tlatoliztli}² latinidad de esta lengua. {latin tlatoliztli}¹ el acto de echar juicios de esta manera. {tetempan tlatoliztli}² doblez tal. {necoc tlatoliztli}¹ descortesía. {atlatlaca tlatoliztli}¹ descortesía. {mamacehuallo tlatoliztli}¹ habla en esta manera. {tehuicpa tlato-liztli}¹ soberbia en la habla. {nepouhca tlatoliztli}¹ habla en esta manera. {ilihuiz tlatoliztli}¹ grandeza de palabras. {huey tlatoliztli
tlatolli: dicho.¹ embajada.¹ palabra.¹ habla.¹ mensaje.¹ cuento que se cuenta a otros.¹ palabra, plática, o habla.² Véase también: tetlatol, notlatol, itlatol, totlatol, amotla-tol.
◆ tlatolli +:
determinación de acuerdo o de congregación. {necepan tlatolli}² añadidas palabras. {tlacecepanolli tlato-lli}¹ latín, lengua latina. {latin tlatolli}¹ hablar en lengua extraña. {cecni tlatolli ic nitlatoa}¹ palabras de vida. {yoliliz tla-tolli}² palabras que tocar o se enderezan a mi persona. pret.: onotechpa tlachix in tlatolli. {notechpa tlaehya in tlatolli}² no cualesquier palabras de por ay. {amozan ilhuiz tlatolli}² historia de cosas antiguas. {yehuecauh tlatolli}² plática o habla de cosas altas y grandes. {huey tlatolli}² traducida cosa. {tlacueptli tlatolli}¹ habla de esta manera. {huey tlatolli}¹ bien se dice del. {oclipan yauh in tlatolli}¹ echar fama. {tepan nicteca in tlatolli}¹ ídem. (oncan tzicahui in neteilhuiliztli: el estado en que está el pleito.) {oncan tzicanui in tlatolli}² palabras dichas en corredores largos. e tómase por los dichos y ficciones de los viejos antiguos. {calmeca tlatolli}² cosa traducida o romanzada. {tlacueptli tlatolli}² proceso de pleito. {neteilhuiliz tlatolli}² romance lengua romana. {cas-tillan tlatolli}¹ mensaje. {titlan tlatolli}¹ historia de lo presente. {quinaxcan tlatolli}¹ historia de los tiempos antiguos. {yehuecauh tlatolli}¹ romance lengua romana. {roma tlatolli
◆ tlatolli +:
traducir de una lengua en otra. {nic, cue-pan tlatolli}¹ soltárseme la palabra con descuido e inadvertencia. {nic, chitonia in tlatolli}¹ añadir palabras. {nic, cecepanoa in tlatolli
tlatollotl: historia.¹ historia.² Véase también: tetlatollo, notlatollo.
◆ tlatollotl +:
latinidad de esta lengua. {latin tlatollotl
tlazoquixtia, ni: sacar varillas muy delgadas, o pajas por la lengua horadada, o por las orejas &c. ensangrentándolas para las ofrecer en sacrificio a los ídolos. pret.: onitlacoquixti.²
tlecuezalnenepilli: lengua de llama de fuego.²
tlenenepilli: hoguera, llamas de fuego.¹ llama de fuego.¹ lengua de fuego.¹ llama, o lengua de fuego.²
tonenepil: la lengua
zacaquixtia, ni: varillas o pajas sacar por la lengua o por otra parte del cuerpo ensan­grentándolas para ofrecerlas en sacrificio a los ídolos.¹
◆ zacaquixtia, nic:
tornar herbazal, o eriazo la huerta o heredad, por no la haber beneficiado y labrado. pret.: oniczacaquixti.²
atlehuel ixpan: ídem. (atlehuelitic: persona deslenguada o desenfrenada, que no guarda secreto.)² Véase: atlehuelixpan.
atlehuelitic: persona deslenguada o desenfrenada, que no guarda secreto.² desbocado en hablar.¹
hueltetlatol: lenguaje propio.¹ lenguaje propio, o propias y naturales palabras de alguno.²
ixpan +: apelar. vel. nicchihua apelación. {occe ixpan ninoteilhuiz}² apelación que se hace para ante otro juez. {occe ixpan neteilhuiliztli}² ídem. (atlehuelitic: persona deslenguada o desenfrenada, que no guarda secreto.) {atlehuel ixpan
nahuatlato: ladino.¹ intérprete o faraute.¹ faraute de lenguas.¹ faraute o intérprete.²
popoloca, ni: hablar entre dientes.¹ hablar lenguaje bárbaro. pret.: onipopolocac.² hablar en otro lenguaje.¹
tecuacuatihuetzini: rifadora cosa.¹ mordedor y deslenguado que arremete como perro para morder.²

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.