Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 24 resultados para «llamo».

tokaitl: nombre m
nejua notoka David ➜ yo me llamo David, mi nombre es David
akuauitl: álamo blanco m (platanus mexicana)
chilkolkuauitl: álamo blanco m (platanus mexicana)
chopotl: álamo negro m, chopo m (populus nigra)
ixachi nimitstlamonekiltia: te quiero mucho
koskuauitl: álamo canadiense m
momostlamoxtli: diario m, periódico m
nimitstlamonekiltia: te quiero
sentlamotetl: pedrada f
teiluilistli: reclamo m
tetlamolistli: exámen m, prueba f
tetlamotili: examinado
tlajtolamoxtin: diccionarios m
tlajtolamoxtli: diccionario m
tlamo: si no
tlamochiualistli: fertilidad f
tlamoleui: despegarse
tlamoleutli: desprendimiento m, despegue m
tlamoluili: enjabonado
tlamomoleutli: desprendido
tlamotla: esparcir, regar, tirarse, aventar
tlamotlali: esparcido
tlamoyotl: centella f
tonalpoualamoxtli: calendario m, almanaque m

Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 28 resultados para «llamo».

álamo: akuauitl
álamo blanco: chilkolkuauitl, akuauitl (platanus mexicana)
álamo canadiense: koskuauitl
álamo negro: chopotl (populus nigra)
aventar: tlamotla
botar: tlamotla
calendario: tonalamatl, tonalpouali, tonalpoualamoxtli
centella: tlamoyotl, pepetlakatl
despegarse: tlamoleui
desprenderse: mixeui, tlamoleui
desprendido: tlamomoleutli
desprendimiento: tlamoleutli
diccionario: tlajtolamoxtli
diccionarios: tlajtolamoxtin
enjabonado: tlamoluili
esparcido: tlamotlali, semanali
esparcir: tlamotla, semana
exámen: tetlamolistli,
examinado: tetlamotili, ilnamikamak
fertilidad: atokyotl, tlamochiualistli
glosario: tlajtolsentilistli, tlajtolamoxtli
pedrada: entlamotetl
prueba: tetlamolistli, yeyekolistli, tlaneltilistli
quererse: tlamonekiltia
reclamo: teiluilistli
regar: tlamotla
te quiero: nimitstlamonekiltia
te quiero mucho: ixachi nimitstlamonekiltia

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 7 resultados para «llamo».

timokamouikej nos hablamos, nos platicamos.
tlamo adv.: tlamo tlanki, todo se acabo; t palantok, esta picando totalmente, (solo para semillas) ejem ants tlamo puede sust. Por nochi
tlamo adv.: Totalidad, totalmente. Ej. Tlamo yajkej, todos se fueron, t ualatij todos regresaran, t toakoalankej,todos se molestaron
tlamo adv.: Totalidad, totalmente. ej. Tlamo yajkej, todos se fueron; tlamo ualatij, todos regresarán; tlamo tlanki, todo se acabó; tlamo palantok, está picado totalmente,
tlamo- pref.: Si es tu, si es tuyo, si se. Se coloca antes del verbo o adverbio. ej. Tlamoaxca, si es tuyo; tlamokuitlapa, si es en tu espalda; tlamonakas, si es tu oreja. Nakas de nakastli, oreja.
tlamolontli adj.: Hervido. Se dice atlamolontli cuando el agua está hervida.
tlamoyajkej vb.: Repartieron, distribuyeron.

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 50 resultados para «llamo».

acallamocuitlahui: marinero.¹
caltechictlamotlaliztli: arrojamiento así.¹
caltechtli ic nitlamotla: arrojar algo a la pared.¹
caltechtli ictlamotlaliztli: arrojamiento así.¹
caltechtli ictlamotlalli: arrojada cosa así.¹ arrojada cosa así.¹
caltechtli ictlamotlani: arrojador tal.¹
cenca itech tlamochihua cualli tlalli: fértil tierra.¹
centlamotlalli: una pedrada.² pedrada.¹
centlamotzolli: lo mismo es que centlama­pictli.² puño o puñado lo que allí cabe, como de cosas de maíz o otras semillas.¹
centlamotzololli: puño o puñado lo que allí cabe, como de cosas de maíz o otras semillas.¹
cuahuitl: madera.¹ árbol generalmente, palo o madero.¹ madero.¹ enfermedad.¹ árbol, madero o palo.²
◆ cuahuitl +:
tocón de árbol cortado. {tetecuintic cuahuitl}¹ membrillo, árbol conocido. {membrillo cuahuitl}¹ ciruelo de castilla. {ciruela cuahuitl}¹ reprender. {tetl cuahuitl nicte, toctia}¹ oliva o aceituno. {aceite cuahuitl}¹ castigar riñendo, o de palabra. {tetl cuahuitl nictetoctia}¹ reprensión. {tetl cuahuitl tetoctiliztli}¹ digno de castigo. {tetl cuahuitl toctiloni}¹ limón el árbol. {limon cuahuitl}¹ naranjo árbol. {naranja cuahuitl}¹ enfermedad o castigo. metáf. {tetl cuahuitl}² cidro árbol. {cidra cuahuitl}² horca. s. el palo o rollo de donde cuelgan y ahorcan a algunos. {temecanil cuahuitl}² corregir y castigar a otro pret.: tetl cuahuitl onictetocti. {tetl cuahuitl nictetoctia}² ciruelo árbol. {ciruelas cuahuitl}² la copa del árbol. {imalacayocan in cuahuitl}² naranjo. {naranja cuahuitl}² ídem. (nelhuayo cuauhtoctli: árbol o estaca con raíces para plantar.) {nelhuayo cuahuitl}² árbol de melocotón. {melocoton cuahuitl}² álamo, o otro árbol semejante. {pepeyo cua­huitl}² copa de árbol. {imalacayocan in cuahuitl}¹ árbol, pilar o columna de una brazada de grueso. {centlanahuatectli cuahuitl}¹ guía o pimpollo llevar, o tener el árbol. {izcallo in cuahuitl}¹ tronco de árbol cortado. {tetecuintic cuahuitl}² peral, árbol conocido. {peral cuahuitl}² membrillo, el árbol. {membrillo cua­huitl}² madroño, el árbol. {tepetoma cuahuitl}² árbol, o otra cosa así de dos brazadas de grueso. {ontlacuitlanahua­tectli cuahuitl}² ramas de árbol. {imama in cuahuitl}² hacina de leña ayuntada, o maderos ayuntados. {tlatecpicholli cuahuitl}² el que es castigado y corregido o reprendido de otros. {tetl cuahuitl tlatoctilli}² cidro. {cidra cuahuitl}¹ lima el árbol. {lima cuahuitl}¹ enmendado. {tetl cuahuitl tlatoctilli}¹ peral, árbol conocido. {peral cuahuitl}¹ rama de árbol. {imama in cuahuitl}¹ capado árbol. {cenca tzone cuahuitl}¹ árbol o pilar de dos brazadas de grueso. {ontlana­huatectli cuahuitl}¹ melocotón, árbol conocido. {melocoton cuahuitl}¹ rama de árbol. {yitzcallo in cuahuitl}¹ estaca para atar bestia. {cauallo cuahuitl}¹ tinada de madera. {tlacententli cuahuitl}¹ hacina de leña. {tlatecpicholli cuahuitl}¹ tronco de árbol cortado. {tetepontic cuahuitl
cualli: gracia como quiera.¹ santa cosa.¹ cosa buena.² sana cosa en sí.¹ gracioso en esta manera.¹ buena cosa.¹
◆ cualli +:
odrecillo odre pequeño. {zan ipan cualli ehuaxiquipilli}¹ sangre corrompida. {aocmo cualli eztli}¹ mejor un poco. {oca­chi cualli}¹ dotado de gracia. {oquima­ceuh in cualli yectli}¹ perseverar en bien. {ipan ninemi in cualli}¹ perseverar en el bien. pret.: ipan oninen in cualli. {ipan nine mi in cualli}² fina cosa como grana. {cenca cualli}¹ mejoría en cada especie. {inoccenca cualli}¹ razonable cosa algún tanto buena. {quentel cualli}¹ injusta cosa. {amo cualli}¹ ídem. (zanipan yectli: ídem. (zanipan: cosa manual o mediana, o algún tanto, o en alguna manera.)) {zanipan cualli}² cuál de ellos es el mejor. {acye inoc cenca cualli?}² hombres santos. {cualnemiliceque cualli inyollo}¹ tener sed o deseo de la virtud. pret.: onicamictinen. {nicamictinemi in cualli}² astrosa cosa. {amo cualli}¹ razonable cosa algún tanto buena. {ipan cualli}¹ fértil tierra. {cenca itech tlamochihua cualli tlalli}¹ mediano entre grande y chico. {zan cualli}¹ dotado de gracia. {oquicnopilhui in cualli yectli}¹ mosto. {ayamo cualli vino}¹ fea cosa. {amo cualli}¹ manual cosa. {zanipan cualli}¹ algún tanto bueno, o un poco mejor. {quentel cualli}² cosa linda, graciosa y excelente. {huel cualli}² fama mala tener. {amo cualli notenyo nitoloca
cuauhtlamochihua: montesa cosa de monte.¹
cuitlamomotz: flojo por negligencia.¹
cuitlamomotzcayotl: flojedad, o pereza.²
cuitlamomotzyotl: flojedad así o negligencia.¹
huey: soberana cosa.¹ grande.² grande cosa.¹ solemne cosa.¹
◆ huey +:
fiscal o friscal del patrimonio del rey. {itlachixcauh huey tla­toani}¹ cuán grande es. {inic huey}¹ fiscal o friscal del patrimonio del rey. {itlamo­cuitlahuicauh huey tlatoani}¹ hallar con trabajo y dificultad lo que se busca. {zan huey neci}¹ día pequeño. {aocmo huey to­natiuh}¹ muy mayor. {ocye huey}² grande sobremanera. {tlacempanahuia ic huey}² un poco mayor. {ocachiton ic huey}² cuán grande es, o qué grande que es. {inic huey}² ley del pontífice. {itlatlaliltzin huey teopixqui}¹ día pequeño. {acmo huey tlacatli}¹ día pequeño. {aocmo huey ce­milhuitl}¹ hombre membrudo. {ipanocan huey ininacayo}² ídem. (ocachiton ic huey: un poco mayor.) {ocachi huey}² es mucho mayor, o más grande. {occenca huey}² cuán grande es. {quenin cenca huey
ic +: fin o conclusión de lo que digo o hago. {za ic ninocahua}² mecha de artillero, o de arcabucero. {icpatlama­lintli ic motlequechia tlequiquiztli}² hablar en lengua extraña. {cecni tlatolli ic nitlatoa}¹ marzo mes tercero. {vel. ic yeimetztli in cexihuitl}¹ fisga para tomar pescado. {topilli yacatepozo ic michma­lo}¹ calendario. {sanctome ic intonal moquetza}¹ navegar con velas tendidas. {cuachpanyoacalli ic nipano}¹ cosa formada en dos maneras. {occan icac ic tlachiuhtli}² advertir a otro para que ande sobre aviso en lo que le conviene. pret.: ic onixonexcac. {icnixonexca ic nitlamatzoa}² el que vive mal y viciosamente. {teuhtli tlazolli ic milacatzoti­nemi}² dichoso, o venturoso. {cualli ic onquizani}² y luego por esto. s. se enojó, &c. {niman ic}² quizá. s. hiciste algo para tomarlos por amigos? {azozan ic tiqui­mmocniuhti?}² grande sobremanera. {tlacempanahuia ic huey}² no tendremos ya alguna excusación. {aoctle ic titotzin­quixtizque}² eje de carreta. {cuauh­temalacatl ic zotoc}² estar derramado el buen olor por todas partes. {centlama­mani ic ahuiac}² darse de golpes en la pared. pret.: caltechtliic oninomotlac. {caltechtli ic ninomotla}² acompañar con buenas obras la fe. {cuallachihualiztli ic malintiuh ic ilacatziuhtiuh in notlane}¹ blanca cosa, en gran manera. {yuhqui ichca tlapochintli ic iztac}¹ mas conténtate con esto. {mazan ic pachihui immo­yollo}² caer algo de punta, o con alguna punta. {iyacac ic}² no tener con qué excusarme. pret.: aocmotle ic oninotzinquixti. {aocmotle ic ninotzinquixtia}² dar con algo por esas paredes. pret.: caltechtli ic onicmotlac. {caltechtli ic nicmotla}² blanca cosa, en gran manera. {yuhquin cepayahuitl ic iztac}¹ eje de carreta. {cuauhtemalacatl ic tlazotl}² no morirá con eso, o por eso. {amoma ic miquiz}² estar echado de codo. pret.: nomolic ic ononoca. vel. nomolic ic ononoya. {nomo­lic ic nonoc}² tener algún impedimento, o ofrecérseme algún estorbo. pret.: ocachi ic ononnellelti. {ocachi ic nonnelleltia}² un poco mayor. {ocachiton ic huey}² ser alguno útil y provechoso para alguna cosa. pret.: itla ic onontequixti. {itla ic nontequixtia}² blanca cosa, en gran manera. {yuhqui tizatl ic iztac}¹ vivir en pecados. {teuhtli tlazolli ic nin, ilacatzo­tinemi}¹ acompañar con buenas obras la fe. {cuallachihualiztli ic malintiuh ic ilacatziuhtiuh in notlane}¹ olorosa cosa que da mucho olor. {centlali moteca ic ahuiyac}¹ estar de codo. {nomolic ic no­noc}¹ arrojar algo a la pared. {caltechtli ic nitlamotla}¹ adquirir con trabajo lo necesario a la vida. {quihiohuia, ictone­hua ic chichinaca in noyollo innonacayo}¹ mucho más por esto, o con esto se pone en peligro. {occenca ic mohuitilia}² aprovechar a otro. {itla ic, nontequixtia}¹ hacer lo que es en mí, o cumplir con mi consciencia, o dar lo que se me pide por haber fiado a otro, cuando le colgaron el día de su santo. pret.: ic oninoquixti. {quixtia ic, nino
ictlamotlaliztli +: arrojamiento así. {caltechtli ictlamotlaliztli
ictlamotlalli +: arrojada cosa así. {caltechtli ictlamotlalli}¹ arrojada cosa así. {caltechtli ictlamotlalli
ictlamotlani +: arrojador tal. {caltechtli ictlamotlani
itech: en, en él o del.²
◆ itech +:
marzal cosa de este mes. {marzo itech pouhqui}¹ poner achaques excusándose. {itla itech nino, tlamia}¹ achaque. {itla itech netlamiliztli}¹ hábito, uso y costumbre. {itla itech nematiliztli}¹ aficionado así. {itla itech momatqui}¹ excusarse, o poner achaques, o excusas. pret.: itla itech oninotlami. {itla itech ninotlamia}² fértil tierra. {cenca itech tlamochihua cualli tlalli}¹ excusar sus pecados, echando la culpa a algo. pret.: itla itech onictlami in notlatlacol. {itla itech nictlamia inno­tlatlacol}² costumbre de esta manera. {itla itech nematiliztli}² ídem. pret.: cen itech oninoquetz. {cen itech ninoquetza}² cosa delicada como vidrio que luego se quiebra. {amo itech maxitlani}² tomarás de ello ejemplo. {moneixcuitil itech ticcuiz}² aficionado así. {itla itech octzi yyollo}¹ consagrada cosa así. {itech­pouhqui in dios itech opohualoc in dios}¹ no pertenecéis, o no sois de otro alguno. {co amoma occetlacatl itech ampohui}² dar a entender quién es. {huel itech neci}¹ aficionarse, o acostumbrarse a alguna cosa. pret.: itla itech oninoma. {ninomati itla itech}² lo mismo es que aoctle ictitotzin­quixtizque. {aoctle itech titotlamizque}² el que fue castigado o corregido. {atl cecec itech tlapacholli}² aficionarse a algo, o habituarse a alguna cosa. pret.: itla itech oninoma. {itla itech ninomati}² hallar ganancia y provecho en el oficio que uso. pret.: itla itech oniquittac. {itla itech niquitta}² aficionarse o aplicarse a algo. {itla itech huetzin noyollo}¹ achacoso así. {itla itech motlamiani}¹ habituación o hábito. {itla itech nematiliztli}¹ aficionarse o aplicarse a algo. {itla itech nino, mati}¹ acostumbrarse a algo. {itla itech ninomati}¹ abusión. {acualli itech nema­tiliztli}¹ empobrecido. {cococteopoqui itech tlatectli}¹ busca ytech nopiloa. pret.: oitech ninopilo. {piloa, itech nino
itech tlamochihua: fructificarse el árbol o cosa así.¹ fructuoso lo que da fruto.¹ ídem. (itech tlaaqui: fructificar o llevar fruta el árbol) pret.: itech otlamochiuh.²
itlamocuitlahuicauh huey tlatoani: fiscal o friscal del patrimonio del rey.¹
itlamocuitlahuicauh in rei: fiscal del rey.²
mochcahuia, titla: hacer algo todos juntos. pret.: otitlamochcahuique.²
mocuitlahuia, nitla: tener cuidado, o cargo de algo. pret.: onitlamocuitlahui.² cargo tener de algo.¹ beneficiar plantas.¹ Véase además: tlamocuitlahuia.
molehua, nitla: amollentar la tierra. pret.: onitlamoleuh.² amollentar la tierra.¹ hornaguear la tierra.¹ mullir la tierra.¹
molonia, nitla: mollir lana o pluma. pret.: onitlamoloni.² mullir lana o algodón.¹
momolochuia, nitla: menear, o enturbiar el agua o cosa semejante. pret.: onitlamo­molochui.² menear el agua.¹
momolotza, nitla: hacer espuma en el agua, meneándola. pret.: onitlamomo­lotz.² mecer o menear el agua haciendo ruido.¹
momotzoa, nino: rascuñarse, o rascarse. pret.: oninomomotzo.² rascar.¹ estregarse o rascarse.¹
◆ momotzoa, nite:
rascuñar, o rascar a otro. pret.: onitemomotzo.² rascuñar.¹
◆ momotzoa, nitla:
rozar, o coger hierbas con la mano sin arrancarlas de raíz. pret.: onitlamomotzo.² rozar.¹
momoyahua, nic: aventar ganado.¹
◆momoyahua, nic in tlatolli:
echar fama.¹
◆ momoyahua, nite:
ahuyentar, o descarriar gente, o ganado. pret.: onite­momoyauh.² ahuyentar o esparcir ganado o gente.¹ desbaratar gente.¹ descarriar y aventar a otros.¹ despoblar pueblo.¹ Véase además: temomoyahua.
◆ momoyahua, nitla:
desparramar algo. pret.: onitlamo­moyauh.² descarriar y aventar a otros.¹ esparcir, o descarriar.¹ desparramar.¹ asolar o destruir pueblo.¹
momoztla tlaza: procrastinar o diferir la cosa de día en día. pret.: onitlamo­moztlatlaz.²
momoztlatlaza, nitla: diferir algo de día en día, o procrastinar. pret.: onitlamo­moztlatlaz.²
motla, nitla: tirar con piedra. pret.: onitlamotlac.² tirar con piedras.¹ Véase además: momotla.
◆ motla +:
topar con otro no advirtiendo. {teca nino, motla}¹ topar con pared; &c. {caltechtli icnino, motla}¹ tirar y acertar muchos juntamente a lo que se tira. pret.: otitlanepammotla­que. {nepan motla, titla
◆ motla +, nic:
dar con algo por esas paredes, o por esos suelos. pret.: tlallic onicmotlac. {tlallic nicmotla}² dar con algo por esas paredes. pret.: caltechtli ic onicmotlac. {caltechtli ic nicmotla}² arrojar algo en tierra con furia. {tlallic nicmotla
motla +, nino: darse de golpes en la pared. pret.: caltechtliic oninomotlac. {caltechtli ic ninomotla}² encontrar o topetar con otro, no advirtiendo. pret.: teca onino­motlac. {teca ninomotla
◆ motla +, nitla:
tirar con honda. {tematlatica nitlamotla}¹ arrojar algo a la pared. {caltechtli ic nitlamotla
◆ motla +, tic:
tirar dos juntamente y acertar ambos a lo que tiran. {tic, nepan motla
◆ motla, tecanino:
encontrar, o topetar con otro sin advertir. pret.: teca oninomotlac.²
motzoltzitzquia, nitla: apretar reciamente alguna cosa en el puño, o asir y engarrafar a otro. pret.: onitlamotzol­tzitzqui.² apretar algo reciamente con el puño o con la mano.¹
moyahua, nite: desbaratar, o hacer alzar el cerco a los enemigos o ahuyentar gente, o ganado. pret.: onitemoyauh.² ahuyentar o esparcir ganado o gente.¹ descercar a los enemigos.¹
◆ moyahua, nitla:
enturbiar el agua, o otra cosa líquida. pret.: onitlamoyauh.² enturbiar agua o cosa así.¹
◆ moyahua +:
tener mala fama. {tepan ni, moyahua
◆ moyahua +, ni:
tener mala fama, o difamarse. pret.: tepan onimoyahuac. {tepan nimoyahua
nenamictilizyeyantli:lamo de novios.² tálamo de novios.¹
o-nitlamomoztlatlaz: < momoztla tlaza²
o-titlamochcahuique: < mochcahuia, titla²
o-tlatlamolehuili, ni: < tlatlatlamole­huilia²
pepeyo cuahuitl: álamo, o otro árbol semejante.²
pepeyolcuahuitl: álamo o árbol semejante a él.¹
rei +: fiscal del rey. {itlamocuitlahuicauh in rei}² fiscal de rey. {itlachixcauh in rei
rei +: fiscal del rey. {itlamocuitlahuicauh in rei}² fiscal de rey. {itlachixcauh in rei
tematlatica nitlamotla: tirar con honda.¹
teopan tlamocuitlahui: sacristán.¹
tetlateononochiliztli: clamor del que clama a dios en la tribulación.²

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.