Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 61 resultados para «mis».

mis: no...uan (antes de una consonante), n…uan (antes de una vocal)
mis amigos: nikniuuan
mis banderas: mopanuan, mopamiuuan
mis barcos: nakaluan
mis casas: nokaluan
mis cuevas: nostouuan
mis fríjoles: neuuan
mis libros: namoxuan
mis nombres: notokauan
mis piedras: noteuuan
mis sangres: nesuan, noyesuan
Acolmiztli: Akolmistli (Brazo de puma)
ahora mismo: niman axkan
al mismo tiempo: noijki
alce: masamistli (cervus elphus)
algarroba: miskitl (prosopis juliflora)
allí mismo: san onkan
amistad: ikniuyotl
amistad sincera: semikniuyotl
amistoso: ikniuyo
anillo (de compromiso): maxitlastli
cacomiztle: kakomistli (bassaryscus altutus)
camisa: nemetsuilistli
camisa de algodón: kotomitl
camisa femenina: kemitl
camiseta: kechxikoli
camisón femenino: uipili
chimiscolero (chismoso): chimiskouik
chisme: sasamijtoak, chimiskoli
chismear: teaachkui, chimiskouia
chismoso: mijtoak, chimiskouik
chismorrear: chimiskouia
chismorreo: chimiskoli
compromiso: tetechtlakaualistli
con permiso: teixkontsinko
con su permiso: teixkontsinko
costilla: omisikuili, sikuili
damiana (planta): misxiuitl (turnera aphrodiasiaca)
damisela: siuapili
de la misma manera: san noui
economista: tekiyotiani
en el mismo lugar: ompan
enemistad: neyaotlalistli
felino: mistontli
foca: amistli
gato: miston, mistontli (felis domestica)
gato montés: tlakomistli (felis silvestris)
gatuno: mistontli
goma (resina): miskikopali
león americano (puma): mistli (felis concolor)
león marino: amistli (zalophus californianus)
leona americana (puma): siuamistli (felis concolor)
leones americanos (plural): mistin
lince: istamistli (lynx rufus)
lirón: uisakotl (elyomis quercius)
lobo marino: amistli (zalophus californianus)
melón: ayotetl (cucumis melo)
Mezquital: Miskitlan (Lugar junto a los mezquites)
mezquite (árbol): miskitl (prosopis juliflora)
misa: mixa, uey mitotsin yeknemini onikitoaka teokalpan kixtiani.
misal: teoamoxtli

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 52 resultados para «mis».

nikniuuan: mis amigos, mis compañeros
no-: mi, mio, mis
Akolmistli: Acolmiztli (Brazo de puma), dios del inframundo azteca.
amistli: león marino m (zalophus californianus), foca f
Atlantiko: Atlantida f, mítica tierra hundida en el mar del mismo nombre.
ayotetl: melón m (cucumis melo)
chimiskoli: chisme m, chismorreo m
chimiskouia: chismorrear, chismosear
chimiskouik: chismoso, chimiscolero, mitotero
ikniuyo: amistoso, amigable
ikniuyotl: amistad f conversación f, dialogo f
iknoli: miserable
iknotlakatl: mendigo, indigente, miserable
iknotlakayotl: indigencia f, miseria f, orfandad f
iknoyotl: miseria f, pobreza f
istamistli: lince m (lynx rufus)
itestlajtlakoli Ketsalkoatl: síndrome de Katoptrofobia m, síndrome de Narciso m, enfermedad en el que el paciente se transtorna al ver su imagen reflejada en el espejo y se desahuciona a sí mismo causando fustración.
kakayaktli: nogal m (carya oliaeformis)
kakomistli: cacomiztle m tigrillo castaño m (bassaryscus altutus)
kechxikoli: camiseta f
kemitl: manta f, vestido m, camisa femenina f
kotomitl 2: camisa f
kuaumistli: onza f (mustela frenata)
kuaxilomiskitl: árbol de tamarindo m (tamarindus indica)
kuitlamistli: tigre dientes de sable m, animal prehistórico.
masamistli: alce m (cervus elphus)
maxitlastli: anillo de compromiso m
miskikopali: resina f, goma f
miskitl: mezquite m, algarroba f (prosopis juliflora)
Miskitlan: Mezquital (Lugar junto a los mezquites), Durango y Zacatecas.
Miskiualan: Mixquiahuala (Lugar rodeado de mezquites), Hidalgo.
mistli: puma m león americano m (felis concolor)
miston: gato m (felis domestica)
mistontli: gato m (felis domestica)
misxiuitl: damiana f (turnera aphrodiasiaca), planta que abunda en la peninsula de Baja California.
mixa: misa f, celebración o asamblea cristiana efectuada los domingos.
mixtlayoltika: misteriosamente, curiosamente
motolinki: pobre, miserable
Moyokoyani: Dios, Yahvé, Jehova, el que se creó así mismo, Dios nacido de su propia escencia, y que creó de todo lo que existe en el universo.
nakayomiskilistli: brillo corporal m, se da por el uso de aceites especiales que les ponían a los jóvenes varones que iban a ser sacrificados ante los dioses como símbolo de su hermosura y belleza.
nemetsuilistli: camisa f
neyaotlalistli: enemistad f
niman 2: mismo
niman axkan: ahora mismo
noijki: también, al mismo tiempo
omisikuili: costilla f
omisoloa: soldar el hueso
san noui: de la misma manera
san onkan: allí mismo
sanyeno: mismo
semikniuyotl: amistad fraterna f, amistad sincera f
siuamistli: leona americana f, hembra del puma f (felis concolor)

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 43 resultados para «mis».

istosej vb.: Estarán. No irán a ningún lado. Van a permanecer. ej. Notata uan nonana istosej kalitik, mis padres estarán en casa.
koxtok vb.: Está dormido. Koxtokej, pl. ej. Noijniuaj koxtokej, mis hermanos están dormidos.
momajko adv.: 1 En tus manos. 2 Bajo tu tutela. ej. Ni tototl nomajko istok, este pájaro en mis manos está.
polijki vb.: 1 Desapareció, se perdió. 2 Faltó, no alcanzó. ej. polijki se nopiyo, se perdió uno de mis pollos. Polijki se achi, faltó un poco. Polijkej, pl.
tlakuakoj v.direc.: Vinieron a comer. ej. Nomachijniuaj yaló tlakuakoj, mis primos vinieron a comer ayer.
tlamejkej vb.: Escardaron. ej. Notlaneuaj yaló tlamejkej, mis peones escardaron ayer.
tlameuatij v.direc.: Van a ir a escardar. ej. Nochi nokoneuaj tlameuatij mostla, todos mis hijos irán a escardar mañana.
apismijkayotl n.: Miseria, pobreza extrema.
apismijketl adj.: Hambriento, mísero. Persona que no posee riquezas. Apismikianij, pl.
axoxotik adj. Verde ej. Na niuika nokamisa axoxotik, yo llevo una camisa de color verde claro.
ijnoyotl n.: Miseria, pobreza, compasión.
inmo- pref. pron.: A ustedes mismos. ej. Mostla inmouikasej mila, mañana se llevarán ustedes a la milpa. Inmoaxka, es de ustedes.
istok vb.: Está, se encuentra. ej. Nomisto istok nocha, mi gato está en la casa. Istokej, pl.
ixkauitl n.: Tarea, compromiso.
kakalotl n.: Cuervo. Ave de color negro del mismo tamaño que un tordo. Kakalomej, pl.
koamistli n.: León americano o puma.
koyotl n.: Hombre que no pertenece a la misma raza, que proviene de otras tierras.
miskó vb.: Se calienta en la fogata. ej. Nomisto yeuaja miskó, mi gato desde hace rato que se está calentando cerca de la fogata.
misto n.: Gato.
mo- p.pron. pos.: Tuyo(a), se. Ejemplos: Moaxka, es tuyo, moama, tu papel, tu cuaderno. Mouika, se lleva a él mismo.
motlauelkaua vb.: Se abandona, no se ocupa de sí mismo.
moyotl n.: Zancudo. Mosco que en ocasiones es causante de la transmisión del dengue.
najanopa adv.: Otra vez ahí. En el mismo lugar.
nimo- p.pron.: A mí mismo. ej. Nimotlalos, correré. Nimotlamakas, me daré de comer. Nimokaajki, me quedé.
papaloapa adv.: En el arroyo de mariposas. l. Arroyo de mariposas. La palabra apa se usa para determinar arroyo o manantial, lo mismo que pozo.
pejpena vb.: Levantar algo tirado, juntar, recoger. No significa lo mismo que alzarlo. Kipejpena, lo junta, lo levanta.
pil- pref. dim.: Utilizado para determinar el diminutivo. ej: Pilkonetl, bebito, pilpitsotl, marranito, pilmisto, gatito. Es un prefijo que se usa en sustantivos, adjetivos y adverbios.
sakamistli n.: Gato montés. t.lit. Gato de monte. Sakamismej, pl.
sansé adj.: Solamente uno. También significa igualdad, se hace uno. ej. Sansé intoka, tienen el mismo nombre.
santika adv.: Juntos, al mismo tiempo. ej. Santika tiasej mila, nos iremos juntos a la milpa.
tichamej: Provenimos de una misma comunidad. n. Paisanos.
timo- p. pron.: A ti mismo, a nosotros mismos. Ejemplos:
tlaixmantik adj.: Parejito, al mismo nivel, por ejemplo cuando miden las semillas en cuartillos pasándole una regla o la mano.
tlakayotl n.: Favor. ej. Se tlakayotl, xinextlanejti tomi; un favor, préstame dinero. Puede usarse para definir como generosidad, misericordia y bondad.
tlakenchiua vb.: Está haciendo ropa, pantalón, camisa, tela. Está haciendo cobija. Véase tlakemitl.
tlanexili vb.: Se amaneció. No es lo mismo tlaneski, amaneció. El término tlanexili se refiere cuando alguien veló toda la noche.
tlapiali n.: Animal doméstico. Animales que viven en la casa. No recibe el mismo nombre un animal salvaje domesticado. Tlapialmej, pl.
tokaayo n.: Se le dice a la persona que tiene el mismo nombre.
tonalmiskó vb.: Está asoleándose, se asolea. ej. Se topitsi tonalmiskó tetipa, una lagartija se asolea sobre una piedra. Tonalmiskouaj, pl.
xaamitl n.: Tamal de elote. Se muele el elote, se exprime un poco y se envuelve en la misma hoja del elote y se pone a hervir.
xalpa adv.: En la arena. ej. Se misto istok xalpa, un gato está en la arena.
yaya pron.: Él, él mismo. ej. Yaya kineki, es él el que quiere; yaya ualajki, él mismo vino; yaya amo kineki, es él el que no quiere.
yeyejtsi adj.: Bonito, bello, hermoso, precioso. ej. Yeyejtsi motlake tlen mistkoui mo nami, está muy hermoso el vestido que te compró tu marido.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 34 resultados para «mis».

amistli: nutrie
amonel: adverbio interrogativo que afirma con su misma negación
anel: adverbio interrogativo que afirma con su misma negación
anka: es lo mismo que el ergo de los Latinos
asakemma: vale lo mismo que el Potius de los latinos, antes o más ahina
autsin: si afirmativo lo mismo que quemacatzin. Suele también servir de estribillo cuando se hace alguna narración para acordarse de lo que se sigue o para dar a entender que aprueba lo que se dice, y quiere que los otros reparen en ello.
ichkaton: el mismo gusano Coyayahual. Véase.
iknelilistli: misericordia, piedad
ikniuyotl: amistad
iknouakayotl: misericordia
iluiti: verbo irregular que tiene los mismos tiempos, terminaciones, uso de semipronombres y significación que Icnopilti
iskuintli: nombre que antiguamente se daba a ciertos cuadrúpedos semejantes a los perros, y hoy se da a los mismos perros.
iui: así como, de la misma suerte
kaxaualoni: remisible
kouatl: lo mismo que coatl
kuamistli: cierta fiera semejante al león
kuetlachmistli: cierta fiera semejante en parte al león, y en parte al lobo
makayak: lo mismo que Ma ayac
manose: lo mismo que ma
manoso: lo mismo que ma
masamistli: cierta fiera, parecida en parte al león y en parte al ciervo
mistli: león. Item, Nube.
miston: gato
mo: adverbio interrogativo que afirma con su misma negación
monel: adverbio interrogativo que afirma con su misma negación
onka: es el mismo verbo Ca con la partícula on
teiknoittalistli: misericordia
tetlaokoliani: misericordioso
tetlaokolilistli: misericordia
tlalmistli: cierta fiera semejante en la figura al león, pero menor que el gato
tlaloselotl: cuadrúpedo manchado como el tigre, el mismo que Tlacocelotl
uaktsin: cierta ave canora, grande como la gallina. Es también nombre de otra ave de la misma magnitud, pero no canora
yu: así como, de la misma suerte
yuki: así como, de la misma suerte

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 106 resultados para «mis».

atle nechonquixtia: no me aprovechar nada mis diligencias, &c. pret.: atle one­chonquixti.²
atle nonquiza: no me aprovechar mis diligencias. pret.: atle ononquiz.²
ayoa, n: comida dar por mi respecto y desposorio.¹
◆ ayoa, n nitlacualloa:
hacerse convite por respecto de mis desposorios. pret.: onayoac onitlacualloac.²
choctia, ne: llorar por algo, o hacerme llorar mis pecados, o cosa así. pret.: one­chocti.²
◆ choctia, nite:
hacer llorar a otro. pret.: onitechocti.² hacer llorar a otro.¹
cuexanco +: tener el cargo de regir y gobernar a los otros. metáf. {no cuexanco no mamalhuazco yeloatiuh}² en mis haldas. {no cuexanco
huehueueyohuan; no: mis ministros de justicia. s. los oidores o alcaldes de corte, &c.²
hueya +: crecer mucho más mi fama. pret.: occenca oueix notenyo. vel. occenca oueyac notenyo. {occenca hueya notenyo}² más valer. {occenca hueya notenyo}¹ más valer. {occenca hueya nonecuiltonoliz}¹ acrecentarse mis riquezas. pret.: occenca oueix nonecuiltonol. {occenca hueya nonecuiltonol}² a a. del que halla a otro haciendo algún maleficio. {ye ye, yi, hueya
innotlatlacol +: excusar sus pecados, echando la culpa a algo. pret.: itla itech onictlami in notlatlacol. {itla itech nictlamia innotlatlacol}² perseguirme mis pecados, poniéndose delante los ojos, o representándoseme, o amenazándome. {nixtentla momamalacachotinemi innotlatlacol
◆ innotlatlacol +:
purgarse del pecado, s: pagando la pena. {nic, tzacua innotlatlacol
ixtentla, n: perseguirme mis pecados, poniéndose delante los ojos, o representándoseme, o amenazándome.² enfrente de donde estoy.²
macpa; no: de mis manos, o por mis manos.²
maitoa, nino: alquilarse. pret.: oninomai­to.² alquilarse.¹
◆ maitoa, nite:
alquilar a otro mis esclavos. pret.: onitemaito.² alquilar mis criados a otro.¹
manamaca, nino: alquilarse. pret.: oni­nonamacac.² alquilarse.¹
◆ manamaca, nite:
alquilar a otro mis esclavos. pret.: onitemanamacac.² alquilar mis criados a otro.¹
mapiltzalan; no: entre los dedos de mis manos.²
maxac; no: entre mis piernas, en la horcajadura.²
momamalacachotinemi +: perseguirme mis pecados, poniéndose delante los ojos, o representándoseme, o amenazándome. {nixtentla momamalacachotinemi innotlatlacol
moncitli: madre de mis suegros.¹ madre de mis suegros.²
moncolli: madre de mis suegros.¹ ídem. (moncitli: madre de mis suegros.)²
nahuatilhuan; notla: mis elegidos o mis diputados o oficiales.²
nechonquixtia +: aprovecharme alguna cosa. {itla nechonquixtia}¹ serme provechosa alguna cosa. pret.: itla onechonquixti. {itla nechonquixtia}² no me aprovechar nada mis diligencias. &c. pret.: atle onechonquixti. {atle nechon­quixtia
netzatzacutimani: estar algunos a mis lados, o a mi manderecha e izquierda.²
nixtla pilcatica in notlatlacol: ídem. (nixtentla momamalacachotinemi innotlatlacol: perseguirme mis pecados, poniéndose delante los ojos, o representándoseme, o amenazándome.)²
no cuexanco: en mis haldas.²
nocotoncahua +: mis próximos. {nohuil­teccahuan, nocotoncahua
nocotoncahuan, nohuiltecahuan: mis próximos.²
nohuampohuan: mis próximos, o compañeros.²
nohuiltecahuan +: mis próximos. {noco­toncahuan, nohuiltecahuan
nohuilteccahuan, nocotoncahua: mis próximos.²
nomacpa: de mis manos, o de entre mis manos.²
nomaxac: horcajadura de mis piernas, o entre mis piernas.²
nonecuiltonol +: acrecentarse mis riquezas. pret.: occenca oueix nonecuiltonol. {occenca hueya nonecuiltonol
nonemanahuiaya: mi amparo, o defensa, mis armas, o mi mierda.²
notechiuhcahuan: mis caballeros o senadores, o mis hacedores.²
notechpa quitta: aprovecharse alguno de mis trabajos, o tomar ejemplo de mí. pret.: notechpa oquittac.²
noteicnelicahuan: mis bienhechores.²
notequiuh: pertenecerme a mí de oficio.¹ cargo, o oficio mío.²
◆ notequiuh +:
próspera cosa. {nixcoyan notequiuh}¹ cumplir o acabar mi oficio. {tzonquiza notequiuh}¹ cumplir o acabar mi oficio. {tlami notequiuh}¹ morir. {yeoncanca no­tequiuh}¹ fin y conclusión de mi vida, o de mis días. {ye oncaca notequiuh}² tomar o comenzar a ejercitar el oficio o cargo que se me encomendó, o agonizar y estar en pasamiento. pret.: onican in notequiuh. {nicana notequiuh}² vacar el oficio. {aoctle in notequiuh, onitequicauh
notlaixquetzalhuan: mis oficiales así.²
◆notlaixquetzalhuan: = notlanahuatil­huan²
notlamatcahuan: mis oficiales, o hacedores.²
notlatlacol +: estar contra mí los pecados amenazándome. {nechtlahuelixnamictica in notlatlacol}¹ culpa mía propia. {nixco­yan notlatlacol}¹ mi propia y particular culpa. {nixcoyan notlatlacol}² estar contra mí amenazándome, los pecados que cometí. {nechtlahuel ixnamictica in notlatlacol}² mi propia culpa. {nonehuian notlatlacol}² ídem. (nixtentla moma­malacachotinemi innotlatlacol: perseguirme mis pecados, poniéndose delante los ojos, o representándoseme, o amenazándome.) {nixtla pilcatica in notlatlacol}² culpa mía propia. {nonehuian notlatla­col
◆ notlatlacol +:
ayuntar y recoger los pecados, trayéndolos a la memoria para los confesar. {nic, tepotztoca in notlatlacol}¹ conocer la culpa. {nicno, cuitia notlatlacol
nouehueyohuan: mis casamenteros.² casamenteros míos.¹
occenca hueya nonecuiltonol: acrecentarse mis riquezas. pret.: occenca oueix nonecuiltonol.²
oncaca +: fin y conclusión de mi vida, o de mis días. {ye oncaca notequiuh
pilcatica +: estar contra mí los pecados amenazándome. {nixtentlan pilcatica}¹ ídem. (nixtentla momamalacachotinemi innotlatlacol: perseguirme mis pecados, poniéndose delante los ojos, o represen­tándoseme, o amenazándome.) {nixtla pilcatica in notlatlacol
◆ pilcatica +, n:
estar delante de mí alguna cosa amena­zándome. {ixtentlan pilcatica, n
quitta +: aprovechar a otro. {itla notechpa quitta}¹ aprovecharse alguno de mis trabajos, o tomar ejemplo de mí. pret.: notechpa oquittac. {notechpa quitta
quiza +, ni: adelantarse en hablar. {teyacac niquiza}¹ pasar por detrás de algunas personas honradas teniéndoles respecto. {tlanahuac niquiza}¹ encontrar acaso con otro. {tetloc niquiza}¹ pasar por donde está alguno o topar alguna cosa. {ipan niquiza}¹ pasarse de largo. {tepan niquiza}¹ arrendar o contrahacer a otro, o tomar persona en farsa. {tepan niquiza}¹ experimentar o probar. {ipan niquiza}¹ descabullirse. {temacpa niquiza}¹ escabullirse. {tematitlampa niquiza}¹ pasar junto a otro dándole algún empujón, o apretándolo, o venir y proceder de personas nobles y de buen linaje. {tetech niquiza}² escabullirse. {temacpa niqui-za}¹ desemboscarse. pret.: cuauhyohua-catla oniquiz. {cuauhyohuacatla quiza, ni}² ídem. pret.: yohuac oniquiz. {yohuac niquiza}² atravesar delante de alguno. {teixpan niquiza}¹ ídem. pret.: temacpa oniquiz. {temacpa niquiza}² buscar algo por todas partes, o robar y destruir el ladrón cuanto halla, o echar por puertas a otro. pret.: otlanahuac niquiz. {tlana-huac niquiza}² encontrar o pasar acaso, por donde está otro. pret.: tetloc oniquiz. {tetloc niquiza}² pasar por donde está alguno, o encontrarse con él. pret.: ipan oniquiz. {ipan niquiza}² descabullirse, o escaparse de entre las manos de algunos. pret.: otematitlampa niquiz. {tematitlam-pa niquiza}² lo mismo es que topan nino-chihua o pasar de largo, sin hacer caso de alguno. {tepan niquiza
◆ quiza +, non:
antuviarse o adelantarse. {teyacac non-quiza}¹ no me aprovechar mis diligencias. pret.: atle ononquiz. {atle nonquiza}² ganar por la mano. {teyacac nonquiza}¹ ganar por la mano, antuviarse, acudir con tiempo, o ser mejorado cuando se reparte alguna cosa. pret.: oteyacacnonquiz. {te-yacac nonquiza}² desembarcar. {acalco nonquiza
tehuicpanite +: hacer guerra a los enemigos de mis amigos. pret.: tehuicpa onite-yaochiuh. {yaochihua, tehuicpanite
tetlaquehuia, nite: alquilar a otro mis esclavos o criados. pret.: onitetetlaquehui.²
tlacualloa, ni: comida dar por mi respecto y desposorio.¹ hacerse banquete por respecto de mi desposorio o casamiento. pret.: onitlacualloac.²
◆ tlacualloa +:
hacer banquete o convite, por respecto del que se casa. &c. pret.: oayoac otlacua-lloac. {ayoa tlacualloa
◆ tlacualloa +, ni:
hacerse convite por respecto de mis desposorios. pret.: onayoac onitlacua-lloac. {nayoa nitlacualloa
tlaquehualtia, ninote: alquilarse. pret.: oninotetlaquehualti.² Véase además: tetlaquehualtia.
◆ tlaquehualtia, nite:
alquilar mis criados a otro.¹
◆ tlaquehualtia, nitete:
alquilar mis esclavos, o criados a otro. pret.: onitetetlaquehualti.²
tzatzacutimani, ne: estar dos a mis lados, el uno a la manderecha y el otro a la izquierda. pret.: onetzatza-cutimanca.²
yaochihua, nite: guerrear a otro. pret.: oni-teyaochiuh.² combatir o pelear.¹ pelear.¹ lidiar en esta manera.¹ guerra hacer.¹ batallar.¹ hacer guerra a otros.¹
◆ yao-chihua, tehuicpanite:
hacer guerra a los enemigos de mis amigos. pret.: tehuicpa oniteyaochiuh.²
ye oncaca notequiuh: fin y conclusión de mi vida, o de mis días.²
yenouel axcan: a este tiempo, o a este mis­mo tiempo.¹ a este mismo tiempo.²
yollomaxiltia, nino: satisfacerse a sí mis­mo, creyendo ser así alguna cosa. pret.: oninoyolmaxilti.²
zanno yehuatl: aquel mismo, aquella mis­ma, aquello mismo.¹ ese mismo.¹
zanyenoyehua: ídem. (zanyenoye: ese mis­mo, o eso mismo, o el mismo es.)²
zanyenoyehuan: los mismos, o esos mis­mos son.²
acaixhua: lo mismo es que acayoa.²
acan huitz itlaocol: hombre sin piedad y misericordia.¹
acanuitz iteicnoittal: hombre sin piedad y misericordia.¹
acayotl: cosa del caño de la orina o de la verga del animal, o la misma verga.² Véase también: yacayo, tacayo.
achihualhuetzi: lo mismo es que achinic­chitonia
achtopa: antes o primero.¹ primero. adv.¹ lo mismo es que achto. adv.²
◆ achtopa +:
ídem. (ocyeachto: y primeramente, o ante todas cosas.) {ocye achtopa}² mascar el pan a los niños. {nic, cuacualia achtopa
achtotipa: antes o primero.¹ lo mismo es que achtopa.²
acic: cumplida persona.¹
◆ acic +:
entrañable cosa. {teitec acic}¹ lo mismo es que teitec acic. {teitic acic}² cosa que se siente mucho y llega a las entrañas. pret.: oteitec acic. y tómase in bonam & malam partem. {teitec acic
acicintli: lo mismo es que acecentli.²
aciciyoa: lo mismo es que aceceyoa.²
acitinemi, anon: vivir en pobreza y miseria. pret.: aononacitinen.²
acohuetzi, n: sosegarse y consolarse. pret.: onacohuetz.² consolarse y animarse.¹ sosegarse el mismo.¹
ahua +, m: reñir unos con otros los de una familia. pret.: netech omahuaque. {netech mahua}² lo mismo es que monete­chahua. {monetechuia in mahua
ahuiacamachoni: lo mismo es que ahuiac.²
ahuiyac: suave cosa al sentido del gusto.¹ sabroso manjar.¹ lo mismo es que ahuiac.² sabroso ser el manjar.¹ suave cosa al olfato.¹ olorosa cosa, que da buen olor.¹ olorosa cosa que huele.¹
◆ ahuiyac +:
olorosa cosa que da mucho olor. {centlali moteca ic ahuiyac}¹ olorosa cosa que da mucho olor. {cenca ahuiyac
ahuiyaca: lo mismo es que ahuiaca.² suavemente así.¹
ahuiyacayotl: lo mismo es que ahuiaca­yotl.² suavidad de esta manera.¹
ahuiyalia, nin: relamerse.¹ saborearse o relamerse.¹
◆ ahuiyalia, nitla:
lo mismo es que ahuialia.² perfumar.¹ olor hacer o dar.¹ sahumar.¹
ahuiyaya, n: lo mismo es que ahuiyaya.² oler bien, echando de sí olor.¹ oler, echar de sí olor.¹
◆ ahuiyaya +:
oler así un poco. {zanquenin n, ahuiyaya}¹ oler así un poco. {achi n, ahuiyaya
◆ ahuiyaya: = ahuiyaya²
aimel motta: discordes y enemistados.¹
alahuac: flema.¹ lo mismo es que alac­tic.²
◆ alahuac +:
cólera verde. {coztic alahuac}¹ cólera verde. {coztic alahuac
alaztic: deleznable cosa como anguilla, jabón mojado, &c.¹ resbaladiza cosa.¹ resbaladiza cosa.¹ lo mismo es que alactic.²
amanqui: lo mismo es que amanani.²
amo nonnocaqui: recusar al juez.¹ tachar los testigos.¹ lo mismo es que amo nino­caqui.²
amocan quenami: lo mismo es que amo­can eltzoyo.² Véase: amo canquenami, amocanquenami.
amocoyahuac: angosta cosa así como casa, acequia, calzas, camisa, cesto o cosa semejante.¹
amoloniloni: lo mismo es que apozoniloni.²
amoxtli: libro como quiera.¹ libro de escritura.²
◆ amoxtli +:
misal. {mizal amoxtli}² bautisterio. s. el libro para bautizar. {tecuatequiliz amoxtli}² libro acabado. {yecauhqui amoxtli}¹ breviario. {tlatlatlauhtiliz amoxtli}¹ calendario. {ilhui tlapohual amoxtli}¹ arte para deprender. {tlamatiliz amoxtlimisal. {missal amoxtli}¹ libro acabado. {tzonquizqui amoxtli}¹ bautisterio o bautisterio, s: el libro con que bautizan. {tecuatequiliz amoxtli}¹ calendario. {ilhuitlapohual amoxtli
anecini incochcayotl: miseria de pobreza.¹
anequiliztli: lo mismo es que aneconi.² ilícito así.¹
aoctle itech titotlamizque: lo mismo es que aoctle ictitotzinquixtizque.²
apozoniloni: lo mismo es que aneloloni.²
◆apozoniloni: = amoloniloni²
aquen nocommati: lo mismo es que aquen nic mati.²
aquen tlathuiztli: lo mismo es que aquen tlattaliztli.²
aquia +, nin: meterse, o ponerse en dificultad y peligro. pret.: oninocuican aqui. {ohuican aquia, nin
◆ aquia +, nite:
poner en peligro a otro. {nite, ohuican aquia
◆ aquia +, nitla:
encubrir o disimular culpa de otro; per metaphoram. {petlatitlan, icpaltitlan nitlaaquia}¹ enseñar. {noyomotlan nitlaaquia}¹ encubrir o disimular culpa o delito de otro. pret.: icpaltitlan onitlaaqui. {icpaltitlan nitlaaquia}² emplear en algo la hacienda. pret.: ipan onitlaaqui. {ipan nitlaaquia}² encubrir delito de otro. metáf. {petla­titlan icpaltitlan nitlaaquia}² enseñar. {nociyacac nitlaaquia}¹ esconder algo. {petlatitlan, icpaltitlan nitlaaquia, icpaltitlan nitlacalaq
◆ aquia, nonn:
vestirse camisa o vestidura cerrada. pret.: ononnaqui.²
atl +: mar. {ilhuica atl}² agua caliente. {totonqui atl}¹ menguante de la mar. {huey atl ilotca}¹ bebida de cacao con maíz. {cacahua atl}¹ agua viva. {yolihua­ni atl}¹ agua que va sosegada y mansa. {ixmantiuh atl}¹ enmendar castigando. {tetlcuahuitl nictetoctia atl cecec}¹ lavazas. {tlapac atl}¹ juntarse los ríos o arroyos. {cetia in atl}² ídem. (motetepe­yotia in atl: hacer grandes olas el agua. pret.: omotetepeioti.) {motetepetlalia in atl}² agua fría. {itztic atl}² bebida de maíz cocido. {pozol atl}² crecer alguna cosa, o aumentarse mucho. pret.: iuhqui­natloueiyac, omoteponazo, omotomauh. {iuhquin atl hueyya, moteponazoa, motomahua}² agua viva. {yoliliz atl}² corren buenos arroyos o ríos de agua. et sic de alijs. {cuacualli quiquiza in atl}² estrecho de mar entre dos tierras. {imonamicyan in ilhuicac atl}² agua de pies. {necxi papac atl}² olas grandes hacer. {motetepeyotia in atl}¹ suero de leche. {chichihualayo atl}¹ mansa agua que corre y va llana. {zanmantiuh atl}¹ agua de testimonio y verdad. {neltiliz atl}² agua viva. {yolihuani atl}² agua que va sosegada y mansa, como tabla de río. {ixmantiuh atl}² estrecho de mar entre dos tierras. {ipitzahuayan in ilhuica atl}² lo mismo es que cuacualli atl quiquiza. {quiquiza incuacualli atl}² hacer grandes olas el agua. pret.: omotetepeyoti. {mo­tetepeyotia in atl}² agua cocida. {icucic atl}² salobre agua. {poyec atl}¹ lavazas. {tlapapac atl}¹ mar generalmente. {huey atl}¹ crecer y aumentarse mucho alguna cosa. {yuhqui atl hueyya}¹ olas grandes hacer. {motetepetlalia in atl}¹ mansa agua que corre y va llana. {ixmantiuh atl}¹ encañar agua. {tlallitic nicuica in atl}¹ mar generalmente. {ilhuica atl}¹ hidionda volverse el agua. {tlailihui in atl}¹ menguante de la mar. {huey atl inecuep­ca
◆ atl +, nic:
agotar el agua. {nic, huatza in atl
◆ atl +, nino:
espantarse. {nino, tonalcahualtia yuhquin atl nopan quiteca
atleonehua: pobre con gran miseria.¹
atohuitztli: lo mismo es que atompitztli.²
axcan +: historia de lo que de presente se hace, o acaece. {quin axcan nemiliza­matl}² de aquí adelante, o en el tiempo venidero. {in axcan in ompa titztihui}² luego. adv. {niman axcan}¹ a este tiempo, o a este mismo tiempo. {yenouel axcan}¹ a este mismo tiempo. {yenouel axcan}² ahora poco ha. adv. {quin axcan}² luego a la hora. adv. {niman axcan
axixcocoliztli: piedra esta misma enfermedad.¹
axixtetzahualiztli: hilazas que parecen en la orina.¹ lo mismo es que axixicpa­cuitlatl.²
ayocacatzintli: es lo mismo que ayocac, mas es reverencial.²
ayohua tlacualohua: lo mismo es que ayoa tlacualoa.²
ayohuica: lo mismo es que ayohui.² sueltamente.¹
ca, ni: estar, o ser. pret.: onicatca.² ser.¹ residir.¹ a hao, ola, oyes.¹ estar ser.¹ lo mismo es que nican huel neci.²
◆ ca +, ni:
estar encima. {pani nica}¹ permanecer. {mochipa nica}¹ estar en el campo. {milpan nica}¹ estar cerca. {amohuecan nica}¹ estar acompañando a otro. pret.: tetlan oni­catca. {tetlan nica}² estar encima. {ipan nica}¹ estar cerca. {achitetlan nica}¹ estar debajo. {tlani nica}¹ estar encima de algo. pret.: ipan onicatca. {ipan nica}² tener cargo de regir y gobernar. pret.: icpalpan petlapan onicatca. {icpalpan petlapan nica}² estar debajo. {tlalchi nica}¹ estar debajo. {tlatzintlan nica}¹ gobernar. {petlapan, icpalpan nica}¹ tener oficio de regir y gobernar. metáf. {petlapan icpal­pan nica}² estar cerca. {tetech nica}¹ estar al agua cuando llueve. {quiyahuhyatlan nica
◆ ca +:
lo que está encima de otra cosa, o lo primero. {tlaixco ca}² perdurable. {cemicac ca}¹ mar baja. {amo ce ca amictla}¹ aquí está, o helo aquí. {nican ca}² hombre experimentado. {ixpan ca}² helo allí, o allí está. {nechcapa ca}² cosa que siempre permanece. {mochipa ca}² muy mucho. adv. {occen ca}¹ quitar la hacienda por sentencia. {tlatzontequi­liztli ca nitetlatquicahualtia
◆ ca +, nic:
ola, oyes; para llamar a otro. {ane, nicca
cacayaquilia, nitetla: lo mismo es que cacayachilia.²
◆ caccanenequi, anicno:
hacer como que no oye ni entiende. pret.: aonicnocaccanenec.² disimular que no oye.¹
◆ caccanequi, anicno:
disimular que no oye.¹
◆ caccanenequi +, nicno:
ídem. pret.: moch onicnocaccanenec. {moch nicnocaccanenequi}² hacer como que no le oyó. {amo nicnocaccanenequi
cahua, nic in otli: apartarse del camino.¹
◆ cahua, nic in tlamatlactetilia:
diezmar.¹
◆ cahua, nino:
callar, o cesar de hacer algo, o quedarse en algún lugar el que vino de otra parte. pret.: onino­cauh.² quedarse.¹ estancar, pararse yendo andando.¹ cesar de hacer algo.¹ callar.¹ dar a sí mismo.¹ alzar de obra.¹
◆ cahua, nite:
dejar o desamparar a otro o exceder y sobrepujar a los otros. pret.: onitecauh.² quitarse los casados.¹ partirse de lugar o de persona.¹ desamparar a alguno.¹ sobrepujar.¹ dejar o desamparar a otro.¹
cahua, nitla: dejar algo, o llevar alguna cosa a otra parte. pret.: onitlacauh.² dejar algo.¹
◆ cahua +, nitla:
encargar a otro algo para que lo guarde. {tetech nitlaca­hua}¹ encargar algo a otro. {tetech nitla­cahua}¹ encomendar, o encargar algo a otro. pret.: tetechonitlacauh. vel. otetech niccauh. {tetech nitlacahua
◆ cahua, nonte:
acompañar a otro hasta su casa. pret.: onontecahuato, vel. onontecauh.² acompañar a otro hasta su casa. pret.: onontecauh.² acompañar a otro hasta su posada.¹
◆ cahua +:
traición hacer o tratar. {temac nite, cahua}¹ perder alguna cosa por pereza o negligencia. {nixcoyan nic, cahua}¹ en fin o en conclusión. {zaic nino cahua
◆ cahua +, nic:
dejar de hacer una cosa por otra. {zaniuh niccahua}¹ pegar enfermedad contagiosa. {tetech /p/niccahua in nococoliz}¹ dejar de hacer una cosa por otra. {yuh niccahua}¹ ser más aventajado, o mejor que otro. pret.: hueca oniccauh. {hueca niccahua}² dejar de hacer una cosa por otra, o no hacer caso ni vengarme del que me injurió. pret.: iuh oniccauh. {iuh niccahua}² dejar de hacer algo por negligencia, o dejar de hacer una cosa por otra. pret.: zaniuho­niccauh. {zaniuh niccahua
◆ cahua +, nino:
comprometer en manos de alguno. {tetech ninocahua}¹ comprometer, o ponerse en las manos de otro. pret.: tetech oninocauh. {tetech ninocahua}² fin o conclusión de lo que digo o hago. {za ic ninocahua}² dar o entregar alguno a sí mismo en manos de otros, o cometer su causa o negocios a otro, dejándose en sus manos. pret.: temac oninocauh. {temac ninocahua}² fiarse de otro confiándose del. {tetech ninocahua
calaqui +: doler la ijada. {cecuiztli nitic calaqui}¹ entrar secretamente o a hurtadillas en alguna parte. pret.: onichtaca­calac. {ichtaca calaqui}² camino, o senda que va a parar a alguna casa. {techan ca­laqui otli}² someter. {tetlan ni, calaqui}¹ doler la ijada. {itztic nitic calaqui}¹ engolfarse. {anepantla ni, calaqui}¹ engolfarse. {aitic ni, calaqui}¹ camino que va a alguna casa. {techan calaqui otli
◆ calaqui +, n:
entrar escondidamente. {n, ichtaca calaqui
◆ calaqui +, ni:
entrar en monte espeso. {cuauhitic nicalaqui}¹ emboscarse. {cuauhyoacatla nicalaqui}¹ entrar en monte espeso. {cuauhtla nicalaqui}¹ entrar en monte espeso. {cuauhyoacatla nicalaqui}¹ enriscarse. {cuauhohuican nicalaqui}¹ embarcarse. {acalco nicala­qui}¹ adargarse. {chimaltitlan nicalaqui}¹ esconderse. {contzalan, xopetlatitlan nicalaqui}¹ esconderse. metáf. pret.: xomolco petlatitlan onicalac. {xomolco petlatitlan nicalaqui}² lo mismo es que chimalcaltia. {chimaltitlan nicalaqui}² esconderse. {xomolco tlayohuayan nica­laqui}¹ enriscarse. {tepeohuican nicala­qui}¹ ídem. pret.: xomolco tlayohuayan onicalac. {xomolco tlayoayan nicalaqui}² encubrirse. {xopetlatitlan nicalaqui}¹ esconderse. metáf. pret.: xopetlatitlan onicalac. {xopetlatitlan nicalaqui}² esconderse, o entrar en lugar obscuro y tenebroso. pret.: tlayohuayan onicalac. {tlayohuayan nicalaqui}² enriscarse. {texcalohuican nicalaqui}¹ escudarse. {chimaltitlan nicalaqui
callotia, nite: aposentar, o hospedar a otro. pret.: onitecalloti.² aposentar a otro.¹ espiar ver adonde entra.¹ hospedar por amistad.¹
◆ callotia, nitla:
hacer encaje para engastonar algo en él. pret.: onitlacalloti.² encajadura hacer.¹ Véase además: tlacallotia.
◆ callotia +:
albergarse en alguna casa. {tepal nino, callotia}¹ hospedarse. {tepal nino, callotia
◆ ca-llotia +, mo:
el que vive o mora en casa ajena. {tepal mocallotia}² morador de casa ajena. {tepal mocallotia}¹ huésped. {techan mocallotia
◆ callotia +, nino:
albergarse o vivir en casa ajena. pret.: tepaloninocalloti. {tepal ninocallotia

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.