Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 17 resultados para «monte».

monte: tepetl
Monte Albán: Atsompan (Lugar sobre las osamentas)
tierra de monte: kuautlali
acocil: akosili, akosilin (cammarus montezuamae)
camaroncillo de río: akuitsili, akuitsilin (cammarus montezumae)
Chapulhuacan: Chapoluakan (Lugar de los saltamontes)
Chapultepec: Chapoltepek (Lugar en el cerro de los saltamontes)
desmonte: tlaintli
días vanos: nemontemi
gato montés: tlakomistli (felis silvestris)
inútil: nemontemi, nenki
montecillo: tepetontli
Monterrey: Monterrey (Tlahtoantepec)
Montevideo: Montevideo (Videotepec)
nemontemi: nemontemi
saltamontes: chapoli, chapolin (tettigonia viridissima)
Yugoslavia: Yugoslavia, Servia uan Montenegro

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 20 resultados para «monte».

Amimitl: Amimitl (Dardo de agua), dios de los cazadores, de los que andan por el monte y de los enfermos graves.
kuautlali: tierra de monte f
tepepan: en el monte
tepetl: montaña f, monte m, cerro m
akosili: acocil m, camaroncillo de río m (cammarus montezuamae)
akosilin: acocil m, camaroncillo de río m (cammarus montezuamae)
chapoli: saltamontes m, chapulín m (tettigonia viridissima)
chapolin: chapulín m, saltamontes m (tettigonia viridissima)
Chapoltepek: Chapultepec (Lugar en el cerro de los saltamontes), nombre del bosque más hermoso de la ciudad de México famoso por sus zonas residenciales y su castillo histórico, es tambien municipio de estado de México y un barrio de la ciudad de Oaxaca.
Chapoluakan: Chapulhuacan (Lugar de los saltamontes), Hidalgo.
Monterrey (Tlajtoantepek): Monterrey
Montevideo (Videotepek): Montevideo
nemontemi: nemontemi (días vanos), días bisiestos o días inútiles del calendario azteca.
Servia uan Montenegro: Yugoslavia, Serbia y Montenegro
tatapachichi: saltamontes colorado
tepetontli: montecillo m
tlaintli: desmonte m, desmontado
Tlajtoantepek: Monterrey, Nuevo León.
tlakomistli: gato montés m (felis silvestris)
Videotepek: Montevideo

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 9 resultados para «monte».

isuakuatitla adj.: Está monte por las papatlas. Véase isuatitla.
koapitsotl n.: Jabalí. t.lit. Puerco de monte.
koateno adv.: A la orilla del monte.
koatlajkayotl n.: 1 Chayote. 2 Toda fruta que se da en el monte. (Orizatlán)
milkauatl n.: Monte con arbusto. Véase milkauali.
sakamistli n.: Gato montés. t.lit. Gato de monte. Sakamismej, pl.
tlaixteki vb.: Está chapoleando, o limpiando para sembrar. Rozar. Tumbar el monte. Chapolear.
tlajchinoli adj.: Quemado donde se va a cultivar. Primero se tumba el monte, después se quema y sólo quedan ramas, troncos y ceniza, a esto se le llama tlajchinoli.
tlaixtekilistli vb.: Desmonte. Acción de chapolear.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 10 resultados para «monte».

tepetl: monte
chilkanautli: cierta especie de ánade montés
kuaukoyametl: puerco montés o javalí
kuaupitsotl: puerco montés y javalí
kuautentson: cierta especie de comadreja montés
masatl: ciervo, cabra montes
okotochtli: cierta fiera, especie de gato montés
pitsotl: puerco así el doméstico como el montés
teotlalmasatl: cierta especie de cabra montés
tepemaxtlaton: cierta especie de gato montés

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 77 resultados para «monte».

atlauhxomolli: quebrada de monte.² quebrada de monte
calaqui +: doler la ijada. {cecuiztli nitic calaqui}¹ entrar secretamente o a hurtadillas en alguna parte. pret.: onichtaca­calac. {ichtaca calaqui}² camino, o senda que va a parar a alguna casa. {techan ca­laqui otli}² someter. {tetlan ni, calaqui}¹ doler la ijada. {itztic nitic calaqui}¹ engolfarse. {anepantla ni, calaqui}¹ engolfarse. {aitic ni, calaqui}¹ camino que va a alguna casa. {techan calaqui otli
◆ calaqui +, n:
entrar escondidamente. {n, ichtaca calaqui
◆ calaqui +, ni:
entrar en monte espeso. {cuauhitic nicalaqui}¹ emboscarse. {cuauhyoacatla nicalaqui}¹ entrar en monte espeso. {cuauhtla nicalaqui}¹ entrar en monte espeso. {cuauhyoacatla nicalaqui}¹ enriscarse. {cuauhohuican nicalaqui}¹ embarcarse. {acalco nicala­qui}¹ adargarse. {chimaltitlan nicalaqui}¹ esconderse. {contzalan, xopetlatitlan nicalaqui}¹ esconderse. metáf. pret.: xomolco petlatitlan onicalac. {xomolco petlatitlan nicalaqui}² lo mismo es que chimalcaltia. {chimaltitlan nicalaqui}² esconderse. {xomolco tlayohuayan nica­laqui}¹ enriscarse. {tepeohuican nicala­qui}¹ ídem. pret.: xomolco tlayohuayan onicalac. {xomolco tlayoayan nicalaqui}² encubrirse. {xopetlatitlan nicalaqui}¹ esconderse. metáf. pret.: xopetlatitlan onicalac. {xopetlatitlan nicalaqui}² esconderse, o entrar en lugar obscuro y tenebroso. pret.: tlayohuayan onicalac. {tlayohuayan nicalaqui}² enriscarse. {texcalohuican nicalaqui}¹ escudarse. {chimaltitlan nicalaqui
chane: dueño de casa.¹
◆ chane +:
advenedizo. {hueca chane}¹ salvaje, o montañés. {cuauhtla chane}² morador de bosque. {cuauhnepantla chane}¹ salvaje. {cuauh­tla chane}¹ morador de río. {atoyatenco chane}¹ extranjero, o advenedizo. {hueca chane}² pescado, generalmente. {atlan chane}¹ natural de otra tierra. {hueca cha­ne}¹ morador del cielo. {ilhuicac chane}¹ morador de monte. {cuauhtenco chane}¹ morador del cielo. {ilhuicac chane
cuauhitic: lo interior del monte, o del arboleda.²
cuauhitic nicalaqui: entrar en monte espeso.¹
cuauhmatlatl: maleza o breña.¹ breña, o maleza de monte
cuauhnepantla: lo interior o el medio del desierto o del monte
cuauhpotzalli: maleza o breña.¹ breña o maleza de monte
cuauhtapazolli: maleza o breña.¹ breña o maleza de monte
cuauhtencatl: morador de monte.¹ montañés.²
cuauhtenco: halda o orilla de monte
cuauhtenco chane: morador de monte
cuauhtenco nemi: morador de monte
cuauhtentli: ídem. (cuauhtenco: halda o orilla de monte.)²
cuauhtequi, ni: cortar leña, árbol, o palo, o talar montes. pret.: onicuauhtec.² desmontar o talar montes.¹ talar monte.¹ cortar leña.¹ cortar árboles.¹
cuauhtla nanacatl: hongo del monte.² hongo de prado.¹
cuauhtla nicalaqui: entrar en monte espeso.¹
cuauhtlacayotl: serrana cosa de sierra.¹ cosa de monte o de montaña, o cosa campesina o montesina.² campesina cosa.¹ montañesa cosa así.¹ montañés, cosa de montaña.¹
cuauhtlachane: montesa cosa de monte
cuauhtlahualehua: montesa cosa de monte
cuauhtlamochihua: montesa cosa de monte
cuauhuitequi, nitla: talar montes, o hender madera con cuñas. pret.: onitla­cuauhuitec.² desmontar o talar montes.¹ talar monte
cuauhyoacatla nicalaqui: emboscarse.¹ entrar en monte espeso.¹
ecapacuauhtla: lauredal, lugar de laureles.¹ monte de laureles.²
inoncan tilahuatoccuahuitl: entrar en monte espeso.¹
itlacpayo tepetl: punta o cumbre de sierra o monte
mocuahuaquiani: emboscado en algún bosque o monte
mocuahuaquiqui: ídem. (mocuahua­quiani: emboscado en algún bosque o monte.)²
nanacatl: hongo generalmente.¹ hongo.²
◆nanacatl +:
hongo de prado. {zaca nanacatl}² hongo del monte. {cuauhtla nanacatl}² hongo que emborracha. {teyuinti nanacatl}¹ hongo de prado. {cuauh tla nanacatl}¹ hongo que emborracha. {ixtlahuacan nanacatl}¹ hongo ponzoñoso. {micoani nanacatl}¹ hongo que emborracha. {mazahuacan nanacatl}¹ honguillos que embeodan. {mazahuacan nanacatl
nemi +: malsín, o revoltoso. {tetzalan nemi}² jubilado, exento, o suelto de trabajo. {iuollotlama nemi}² revolver o turbar a otros. {tenepantlani, nemi}¹ ídem. (ilhui­cac chane: morador del cielo.) {ilhuicac nemi}² en uno vivir dos. {cepan nemi}¹ moza de servicio. {tetlan nemi}¹ morador de río. {atoyatenco nemi}¹ recio no doliente. {huel nemi}¹ ídem. (oncan acitiuh in neteilhuiliztli: el estado en que está el pleito.) {oncan nemi in neteilhuiliztli}² andar, o vivir dos juntamente. pret.: nehuan onenque. {nehuan nemi}² vivir, o morar juntos. {cepan nemi}² inhábil cosa. {zannen nemi}¹ hombre doblado, o de dos caras. {necoc nemi}² labrador o macehual. {cuauhtica nemi, quiltica nemi}² haragán. {zannen nemi}¹ a cada paso, o no entiende en otra cosa. adv. {zanic nemi}² mandón que manda a menudo muchas cosas. {zanic nemi intenahuatia}² airado por mucho tiempo. {icualan ipan nemi}² ciciones. {teitic nemi atona­huiztli}² especulativo. {moyolnonotzani canimmach nemi yyollo}¹ ídem. (milla ichan: ídem. (millacatl: labrador o aldeano.)) {milla nemi}² en uno vivir dos. {nehuan nemi}¹ especular. {canimmach nemi noyollo}¹ paz tener. {yuian yocoxca ni, nemi}¹ grande en edad. {yehuecauh nemi}¹ en uno vivir dos. {cen nemi}¹ morador de monte. {cuauhtenco nemi}¹ doblado hombre. {necoc nemi}¹ morador de bosque. {cuahuitic nemi}¹ estado de la causa. {oncan nemi}¹ antiguo o anciano. {yehuecauh nemi}¹ morador de bosque. {cuauhnepantla nemi}¹ mozo para mandados. {tetlan nemi}¹ airado largo tiempo. {icualan ipan nemi}¹ tratar o negociar. {itech ni, nemi}¹ en uno vivir dos. {moncahuiti nemi}¹ conversar o tratar con otro. {tetlan ni, nemi}¹ mozo de servicio. {tetlan nemi}¹ el que vive con otro. {tepal nemi}² morador del cielo. {ilhuicac nemi}¹ ciciones. {teitic nemi atonahuiztli
◆ nemi +, ni:
morar. {nica, ninemi}¹ estío tener en lugar. {centonal cana ninemi}¹ morar con otro. {tetlan ninemi}¹ comer a menudo. {zanic ninemi nitlacuan}¹ vivir con otro. pret.: tetlan oninen. {tetlan ninemi}² ofender. {teixco teicpac ninemi}¹ escudriñar la escritura o cosas arduas. {nohuian ninemi}¹ morar cerca de algún lugar. {itloc inahuac ninemi}¹ ejecutar. {ipan ninemi}¹ ejercitarse. {yeipan ninemi}¹ zanquear. {nohuian ninemi}¹ escudriñar lo que hay en algún lugar cautelosamente o con curiosidad. {nohuian ninemi}¹ durar para siempre. {cemicac ninemi}¹ entender en algún negocio. pret.: ipan oninen. {ipan ninemi}² vivir con otro. pret.: tetloc tena­huac oninen. {tetloc tenahuac ninemi}² desmedrar la criatura, por estar preñada la que la cría. {zanic ninemi in nitlat­zipinoa}¹ zanquear, o andar por todas partes. pret.: nohuian oninen. {nohuian ninemi}² entender en algún negocio. pret.: itech oninen. {itech ninemi}² morar con otro. {tepal ninemi}¹ entender en algún negocio. {ipan ninemi}¹ perseverar en bien. {ipan ninemi in cualli}¹ estar en el campo. {milpan ninemi}¹ durar para siempre. {mochipa cemicac ninemi}¹ morar con otro. {tetloc ninemi}¹ no entender en otra cosa sino en comer. {zanic ninemi nitlacua}² revolver a otros, o ser malsín. {tenepantla ninemi}² solicitar o entender en algún negocio. pret.: ic oninen. {ic ninemi}² no entender en otra cosa, o hacer algo a menudo. {zanic ninemi}² ídem. pret.: teixco teicpac oninen. {teixco teicpac ninemi}² ser malsín, o revoltoso. pret.: tetzalan oninen. {tetzalan ninemi}² vivir en pecado. pret.: tlatlacolpan oni­nen. {tlatlacolpan, ninemi}² ídem. pret.: tenepantla tetzalan oninen. {tenepantla tetzalan ninemi}² chismear. {tenepantla ninemi}¹ labrador o macehual. {cuauhti­ca nemi, quiltica nemi
nemiuhyantlalia, nitla: asolar el pueblo, o talar montes. pret.: onitlanemiuh­yantlali.² talar monte o asolar o destruir el pueblo.¹
ococuauhtla: pinal, lugar, o monte de pinos.²
tepepixqui: el que guarda monte o bosque.² montañero, que la guarda.¹
tepetl: sierra o monte alto.¹ sierra.² monte.¹ cerro o sierra.¹
◆ tepetl +:
tierra llena de barrancos fragosa y montosa. {cue-cuetlanqui tepetl}² de la otra parte de la sierra. {icampa in tepetl}¹ de la otra parte de la sierra. {itepotzco in tepetl}¹ ladera de sierra. {itlacapan tepetl}² montosa, cosa alta. {cuecuetlanqui tepetl}¹ punta o cumbre de sierra o monte. {itlacpayo tepetl}² detrás la sierra. {itepotzco in tepetl}² tras la sierra. {icampa in tepetl}² rodear la sierra. {nic, yahualhuia in tepetl
tepetlitzonyoc: puerto de monte y sierra.¹
tepetozcatl: collado o garganta de cerro.² garganta de monte
tepetzalan: quebrada de monte.¹ quebrada de monte, o entre sierras.² entre sierras.¹ valle.¹
tepetzalantli: quebrada de monte
tepetzallantli: ídem. (tepetzalan: quebrada de monte, o entre sierras.)²
tilahuatoccuahuitl +: entrar en monte espeso. {inoncan tilahuatoccuahuitl
tlacuauhtectli: desmontado así.¹ monte talado o cortado y desmontado.²
tlacuauhtlaxtli: desmontado así.¹ monte talado o desmontado.²
tlacuauhuitecpan: monte talado o desmontado.²
tlacuauhuitectli: desmontado así.¹ ídem. (tlacuauhuitecpan: monte talado o desmontado.)²
tlacuauhuitequiliztli: tala.¹ tala de monte. s. el acto de talar o desmontar árboles.²
tlacuauhuitequini: talador de monte
tlacuetlania: recuesto de monte
tlapanhuetzyan: puerto de monte y sierra.¹ altura o cumbre.¹ cumbre de monte, o de sierra y puerto.²
tlatepotzco ni, yauh: ir de esa parte del monte
tlatozcatl: cerca, o junto de lo alto del cerro.² garganta de monte
tlatzalan: quebrada de monte.¹ valle.¹ quebrada de monte entre dos sierras.²
yauh, ni: ir a alguna parte. pret.: onia.² par­tirse de lugar o de persona.¹ ir, o yo voy. pret.: onia.² ir a alguna parte. pret.: onia.² ir.¹
◆ yauh +, ni:
adulterar. {tepan niauh}¹ caminar a pie. {icxipan niauh}¹ pasar por donde está alguno o topar alguna cosa. {ipan niauh}¹ pasar a la otra parte de la sierra. {tlatepotzco niauh}¹ acertar en lo que se dice o hace. {ipan niauh}¹ caminar a caballo. {caualloipan niauh}¹ adelan­tarse en camino. {achtopa niauh}¹ ir por debajo. {tlani, niauh}¹ ídem. pret.: ahuic onia. {ahuic niauh}² ir o andar a caballo. pret.: cauallo ipan onia. {cauallo ipan niauh}² caer en desgracia tuya. {ipan niauh immocualantzin}² ir de la otra parte del río o mar. pret.: atepotzco onia. {atepotzco niauh}² pasar allende el mar. {analcopa niauh}¹ ausentarse. {nino, yeltia, canapa niauh}¹ ir despacio. {yyolic niauh}¹ entender en algún negocio. {ipan niauh}¹ hallarse mal y muy atribulado y atajado de alguna aflicción sin reme­dio alguno. {acanhuel niauh}¹ andar sin reposo de una parte a otra. {ahuic niauh}¹ atinar o acertar en algo, o pasar por donde otro está, o encontrar con él. pret.: ipan onia. {ipan niauh}² come­ter adulterio. pret.: otepannia. {tepan niauh}² zanquear. {ahuic niauh}¹ navegar como quiera. {acaltica ni auh}¹ ir a lugar. {ompa ni, auh
◆ yauh +:
dar en el blanco el que tira. {ipan yauh}¹ caer en la cuenta de lo que no entendía. pret.: ipan oya in noyollo. {ipan yauh noyollo}² andar en un año que se hizo o aconteció algo. {ye yauh cexiuhtiz inmochiuh}¹ inquieta cosa sin reposo. {ahuic yauh}¹ prevenir, antici­parse yendo primero. {achtopa ni, yauh}¹ lo mismo es que noyollo connamiqui. {noyollo ipan yauh}² horro o horra de esclavo. {tlatequililti yauh imetl, imalac itzotzopaz}¹ ir de esa parte de la mar. {atepotzco ni, yauh}¹ desentonado. {cecni yauh itozqui}¹ deshacerse las nubes con los grandes vientos. {chico tlanahuac yauh inmixtli, oehecapoliuh}¹ parecer­me bien, y aprobar lo que se hace. pret.: onoyoliuhya. {noyoliuh yauh}² estado de la causa o del pleito que se trata. {ye oncan yauh}² quiérolo yo así. {noyoliuh yauh}¹ ir de esa parte del monte. {tlate-potzco ni, yauh}¹ ídem. (techan calaqui otli: camino, o senda que va a parar a alguna casa.) {techan yauh otli}² suerte caer sobre alguno. {nopan yauh}¹ caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía. {ipan yauh in noyo-llo}¹ estado de la causa. {yeoncan yauh}¹ caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía. {yuh yauh in noyollo}¹ bien se dice del. {oclipan yauh in tlatolli}¹ ir presto y con tiento. {ninematca, yauh}¹ dar la saeta o el arcabuz en el blanco. pret.: ipan oya. vel. oipanya. {ipan yauh}² caer sobre mí la suerte, o tomarme debajo la viga o piedra que llevan arrastrando, o la carreta. &c. pret.: onopan ya. {nopan yauh
◆ yauh +, n:
vaguear, o ser vagamundo. pret.: onahuic ya. {ahuic yauh, n}² ir de prisa. pret.: iciuhca onia. vel. oniciuhcaya. {iciuhca yauh, n
◆ yauh +, ni:
caminar a pie. pret.: icxipan onia. {icxipan niyauh}² tener algo por costumbre, o hacer a me­nudo algo. {zanic niyauh
◆ yauh +, no:
reconocer algo, o caer en la cuenta de lo que no entendía bien. pret.: noyollo ipan oya. {yollo ipan yauh, no
◆ yauh +, non:
crecer o proceder adelante en el mal o en el bien. {ocachi nonyauh}² crecer en mal o en bien. {ocachi nonyauh
ahami, n: montear o cazar en diversas partes. pret.: onaan.² cazar.¹
ahamitinemi, n: andar monteando o cazando. pret.: onaantinen.² andar monteando o cazando.¹
ami, n: montear o cazar. pret.: ona.² montear, cazar fieras.¹ cazar.¹
◆ ami +, n:
dichoso y bienaventurado yo. {quemmach nami
amihuayan: lugar de montería o caza.²
amilia, nite: montear o cazar para otros. pret.: oniteamili.² cazar hombres o aves para otros.¹
amiliztli: montería o caza.² montería caza de fieras.¹ cazamiento.¹
amiloyan: montería, el lugar.¹
amini: montero cazador de fieras.¹ cazador o montero.¹ montero o cazador.²
anqui: de manera que.¹ montero, o cazador, o cosa luenga o larga.² montero cazador de fieras.¹ largo en luengo.¹ cazador o montero.¹
axilia, nic: alcanzar a saber algo enteramente. pret.: onicaxili.² entender o saber la cosa perfectamente.¹
◆ axilia, nitetla:
montear, o cazar para otro. pret.: onitetlaa­xili.² cazar hombres o aves para otros.¹
coyametl: puerco o puerca.¹ puerco.²
◆ co-yametl +:
marrano cochino de un año. {ye cexiuhtia coyametl}¹ puerco montés. {cuauhtla coyametl}² puerco montés jabalín. {cuauhtla coyametl}¹ puerco espín. {huittzo coyametl}¹ marrano cochino de un año. {cexiuhcayotl coyametl}¹ navajas aguzar el jabalín. {motlantentia in coyametl}¹ puerco espín. {ahuayo co­yametl}¹ cochino de un año. et sic de alijs. {yecexiuhtia coyametl
cuauhcoyametl: puerco montés jabalín.¹ jabalín.²
cuauhtla coyametl: puerco montés.² puerco montés jabalín.¹
cuauhtlaza, ni: desmontar, talar, o cortar árboles. pret.: onicuauhtlaz.² desmontar o talar montes.¹ cortar árboles.¹
◆ cuauh-tlaza, nite:
echarse muchos con una mujer o dar botín. pret.: onitecuauhtlaz.² echarse muchos con una.¹
◆ cuauhtlaza, nitla:
botín dar.¹
imonteixtin: ambas a dos animalias, o pájaros.¹ entrambos animales irracionales.¹ ambas a dos animalias, o pájaros.²
ocotochtli: marta, animal conocida.¹ gato montés.¹ gato montés, o marta animal.²
pipiolin: abeja montesa que hace miel.²
pipiyoli: abeja montesa de miel.¹
pipiyolin: abeja montesa.²
tepexocoyolli: acederas anchas y montesinas.² acedera, hierba agra.¹
tepoztopilli: lanza con recatón.¹ venablo de montero.¹ lanza.¹ lanza o venablo de montero.²
tetella: montosa, cosa alta.¹ tierra fragosa de montes y sierras.²
tlachinoa, ni: quemar los campos o montes. pret.: onitlachino.²
tlaicampa: tras; preposición.¹ allende la sierra.¹ detrás de algo.¹ detrás de algo, allende los montes, sierras, o puertos.²
tlaicampayotl: trasera cosa.¹ parte trasera.¹ cosa de allende los montes, o sierras.²

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.