Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 9 resultados para «mundo».

mundo: semanauatl, tlaltikpak
mundo acuático: auakan
mundo de libros: amoxmachiotlayotl
mundo marino: auakan
pueblos del mundo: tlakayomej
ser terrestre (del mundo): semtlaltikpa
todo el mundo: nochitlakaj
inframundo: uilouayan, chiknaumiktlan
vagamundo: auikyauki, nenenki

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 21 resultados para «mundo».

amoxmachiotlayotl: mundo de libros m, conocimiento literario m
apankayotl: marino, marítimo, todo lo que se refiere al mundo de los mares.
auakan: mundo marino m, mundo acuático m
Chiknaumiktlan: inframundo m, el noveno mundo subterráneo o lugar donde viven los cuerpos de muertos.
kali: casa f, edificio m, tercer día del calendario azteca y simboliza el mundo.
Kuautlajtoak: Juan Diego Cuauhtlahtoac (Águila parlante), miembro de la realeza chichimeca del Valle de Cuauhtitlán, considerado primer santo indígena del mundo, según el canon del santoral cristiano católico.
nochitlakaj: todo el mundo, todas las personas
semanauak ueytlajtoani: redentor del mundo m, Dios universal m
semanauatl: mundo m
semtlaltikpa: ser terrestre, ser del mundo
semtlaltikpak: Tierra f, globo Terráqueo m, mundo m
Tepeyak: Tepeyac (Lugar en la punta del cerro), en este lugar ocurrieron las apariciones marianas en América
◆ y hoy en día es uno de los santuarios cristianos más vistados del Mundo.
tlakamichin: hombre pez m, alude a la conversión humana durante el gran diluvio del mundo.
tlalchichi: perro chihuahueño m, canino originario del estado mexicano de Chihuahua, y que es considerado como el más pequeño del mundo.
tlaltikpak: mundo m, en la tierra
tlaltikpaktli: tierra f, mundo m
Uematsin: Huemantzin (Benerable hijo del tiempo), se considera el primer hombre o el Adán del mundo azteca que tiene veneración con relación a Mixcoatl en el reino antiguo de Tollan Xicotitlan (Tula de Allende).
Akolmistli: Acolmiztli (Brazo de puma), dios del inframundo azteca.
auikyauki: vagabundo m, vagamundo m
miktlan: inframundo m (Lugar junto a los muertos), infierno m, es donde vive el dios Tezcatlilpocatl como señor de los muertos en guerra, de enfermedad y de manera natural cuyos niveles infernales eran nueve.
uilouayan: cielo m, inframundo m, lugar donde vive el espiritú santo (la paloma) en acorde la teología cristiana.

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 1 resultados para «mundo».

tlaltepaktli n.: Universo, mundo, planisferio.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 2 resultados para «mundo».

nochistli: cochinilla , o grana. Insecto conocido en todo el mundo por el bello color que de él se saca.
semanauatl: mundo, universo

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 56 resultados para «mundo».

ayoppa +: no nacer dos veces. i que después de la muerte, no hay remedio de tornar a vivir otra vez en este mundo. {ayoppa in tlacatihua, ayoppa in piltihua
ayoppa +: no nacer dos veces. i que después de la muerte, no hay remedio de tornar a vivir otra vez en este mundo. {ayoppa in tlacatihua, ayoppa in piltihua
ayoppa in tlacatihua, ayoppa in pilti-hua: no nacer dos veces. i que después de la muerte, no hay remedio de tornar a vivir otra vez en este mundo
ayoppa in tlacatihua, ayoppa in pilti-hua: no nacer dos veces. i que después de la muerte, no hay remedio de tornar a vivir otra vez en este mundo
cecnitlalpan: partida parte del mundo
cemacicatzacutimani in cemanahuac in mayanaliztli: estar cercado de hambre el mundo
cemana, nitla: continuar, o perseverar hasta el cabo. pret.: onitlaceman.² durar hasta el cabo perseverando.¹ continuar algo.¹ perseverar en bien.¹ perpetuar o continuar.¹ Véase además: tlacemana.
◆ ce-mana +:
está extendida la misericordia de dios por todo el mundo. {oquitzacuti­moman initetla ocolilitzin dios in nohuian cemana
cemanahuac: el mundomundo
◆ cema-nahuac +:
estar cercado de hambre el mundo. {cemacicatzacutimani in cema­nahuac in mayanaliztli
cemanahuac itamachiuhca: medida del mundo
cemanahuac nitla, tamachihua: medir el mundo
cemanahuac tlatamachihuani: medidor del mundo
cemanahuac tlatamachiuhtli: medido mundo
cemanahuac tlatoani: príncipe solo en el mundo
cemanahuatl: ídem. (cemanahuac: el mundo.)² mundo
cen: de todo en todo.¹ en uno. adv.¹ juntamente. adv.¹ enteramente, o del todo, o juntamente. adv.²
◆ cen +:
de todo en todo. {huel cen}¹ juntamente, o a una, o en uno. adv. {zan cen}² una vez y no más vivimos en este mundo, sin tornar otra vez a vivir en él. {za cen yequixoa intlalticpac
dios +: la paz dentro señor. {itetlamatca­nemitiaya in dios}² desacaté y ofendí a nuestro señor dios. {ixco icpac oninen in totecuiyo dios}² ídem. (itechpouhqui in dios: cosa dedicada o diputada para dios.) {itechpohui in dios}² dedicado a dios, o cosa ofrecida y dedicada a dios. {itetzinco itauhquin dios}² ira de dios. {itlahueltzin in dios}² está extendida la misericordia de dios por todo el mundo. {oquitzacuti­moman initetla ocolilitzin dios in nohuian cemana}² su trinidad de dios. {iyeitilitzin dios}² el ser o la esencia de dios. {iyelitzin in dios}² ídem. (itecencuiltonoaya in dios: ídem. (itecempapaquiliztiaya in dios: la bienaventuranza y gloria sempiterna que da nuestro señor dios.)) {itecentla­machtiaya in dios}² la bienaventuranza y gloria sempiterna que da nuestro señor dios. {itecempapaquiliztiaya in dios}² extenderse, o volar por todas partes la fama de nuestro señor dios. pret.: nohuian otepan actimotecac initeyotzin dios. {no­huian tepan actimoteca initei otzin dios}² después del bautismo. {inoyo nicceli iniatzintotecuiyo dios}¹ paraíso celestial. {itecentlamachtiayan dios}¹ consagrar o dedicar algo a dios. {itech nicpoa in dios}¹ consagrada cosa así. {itechpouhqui in dios itech opohualoc in dios}¹ dedicar algo a dios. {itetzinco nicpoa in dios}¹ hacia dios. {ihuictzinco in dios}² ídem. pret.: ihuictzinco in dios onictlamelahualti innotlachihualiz. {ihuictzinco in dios nictlamelahualtia in notlachihualiz}² el beneplácito de dios. {iuelmach in dios}² enderezar la intención a dios. {yuictzinco nictlachialtia yo dios in notlachihualiz}¹ quiso, o fue servido nuestro señor dios. {iyollotlamatic intotecuiyo dios}² ira de dios. {icualanilitzin dios}² consagrar o dedicar algo a dios. {itech niquitoa in dios}¹ dedicar algo a dios. {itetzinco niquitoa in dios}¹ consagrada cosa así. {itechpouhqui in dios itech opohualoc in dios}¹ consagrada cosa así. {itech itauh­qui in dios}¹ convertirse a nuestro señor dios. {ihuictzinco ninocuepa in totecuiyo dios}² en la gloria eterna. {itecempapa­quiltiaya in dios}¹ ira de dios. {itlahuel­tzin in dios}¹ ira de dios. {icualanilitztzin totecuiyo dios}¹ ídem. (iyelitzin in dios: el ser o la esencia de dios.) {iyeliz in dios}² enderezar a dios sus obras, y la intención de ellas. pret.: ihuictzinco in dios onictlachialti innotlachihual. {ihuictzinco in dios nictlachialtia in notlachihual}² ay dios y señor nuestro. s. que nos ayudará. {ommoyetztica in totecuiyo dios}² desacaté y ofendí a nuestro señor dios. {ixtzinco icpactzinco oninen in totecuiyo dios}² cosa dedicada o que pertenece a dios. {itetzin­co pouhquin dios}² la trinidad. de dios. {yeitilitzin dios}² dedicar o ofrecer algo a dios. pret.: itetzinco onicpouh in dios. {itetzinco nicpohua in dios}² dedicar algo a dios. pret.: itetzinco oniquito in dios. {itetzinco niquitoa in dios}² cosa dedicada o diputada para dios. {itechpouhqui in dios}² dedicar o diputar algo para dios. pret.: itech oniquito in dios. {itech niquitoa in dios}² cosa dedicada, o consagrada a dios. {itech itauhquin dios}² ídem. (itecempapaquiliztiaya in dios: la bienaventuranza y gloria sempiterna que da nuestro señor dios.) {itecencuiltonoaya in dios
◆ dios +:
orar a dios. {nic, tlatlauhtia in dios}¹ perezoso o negligente ser en el servicio de dios. {nic, tlacomati initlayecoltiloca diosdios +, nicno: orar a dios con lágrimas y llanto. pret.: onicnochoquiztlatlauhtili in dios. {choquiztlatlauhtilia in dios, nicno}² rogar o orar a dios con gemidos y lágrimas. {nicno, choquiztlatlauhtilia in dios}¹ orar a dios con gemidos y lágrimas. {nicno, choquiz tlatlauhtilia in dios
dios +: la paz dentro señor. {itetlamatca­nemitiaya in dios}² desacaté y ofendí a nuestro señor dios. {ixco icpac oninen in totecuiyo dios}² ídem. (itechpouhqui in dios: cosa dedicada o diputada para dios.) {itechpohui in dios}² dedicado a dios, o cosa ofrecida y dedicada a dios. {itetzinco itauhquin dios}² ira de dios. {itlahueltzin in dios}² está extendida la misericordia de dios por todo el mundo. {oquitzacuti­moman initetla ocolilitzin dios in nohuian cemana}² su trinidad de dios. {iyeitilitzin dios}² el ser o la esencia de dios. {iyelitzin in dios}² ídem. (itecencuiltonoaya in dios: ídem. (itecempapaquiliztiaya in dios: la bienaventuranza y gloria sempiterna que da nuestro señor dios.)) {itecentla­machtiaya in dios}² la bienaventuranza y gloria sempiterna que da nuestro señor dios. {itecempapaquiliztiaya in dios}² extenderse, o volar por todas partes la fama de nuestro señor dios. pret.: nohuian otepan actimotecac initeyotzin dios. {no­huian tepan actimoteca initei otzin dios}² después del bautismo. {inoyo nicceli iniatzintotecuiyo dios}¹ paraíso celestial. {itecentlamachtiayan dios}¹ consagrar o dedicar algo a dios. {itech nicpoa in dios}¹ consagrada cosa así. {itechpouhqui in dios itech opohualoc in dios}¹ dedicar algo a dios. {itetzinco nicpoa in dios}¹ hacia dios. {ihuictzinco in dios}² ídem. pret.: ihuictzinco in dios onictlamelahualti innotlachihualiz. {ihuictzinco in dios nictlamelahualtia in notlachihualiz}² el beneplácito de dios. {iuelmach in dios}² enderezar la intención a dios. {yuictzinco nictlachialtia yo dios in notlachihualiz}¹ quiso, o fue servido nuestro señor dios. {iyollotlamatic intotecuiyo dios}² ira de dios. {icualanilitzin dios}² consagrar o dedicar algo a dios. {itech niquitoa in dios}¹ dedicar algo a dios. {itetzinco niquitoa in dios}¹ consagrada cosa así. {itechpouhqui in dios itech opohualoc in dios}¹ consagrada cosa así. {itech itauh­qui in dios}¹ convertirse a nuestro señor dios. {ihuictzinco ninocuepa in totecuiyo dios}² en la gloria eterna. {itecempapa­quiltiaya in dios}¹ ira de dios. {itlahuel­tzin in dios}¹ ira de dios. {icualanilitztzin totecuiyo dios}¹ ídem. (iyelitzin in dios: el ser o la esencia de dios.) {iyeliz in dios}² enderezar a dios sus obras, y la intención de ellas. pret.: ihuictzinco in dios onictlachialti innotlachihual. {ihuictzinco in dios nictlachialtia in notlachihual}² ay dios y señor nuestro. s. que nos ayudará. {ommoyetztica in totecuiyo dios}² desacaté y ofendí a nuestro señor dios. {ixtzinco icpactzinco oninen in totecuiyo dios}² cosa dedicada o que pertenece a dios. {itetzin­co pouhquin dios}² la trinidad. de dios. {yeitilitzin dios}² dedicar o ofrecer algo a dios. pret.: itetzinco onicpouh in dios. {itetzinco nicpohua in dios}² dedicar algo a dios. pret.: itetzinco oniquito in dios. {itetzinco niquitoa in dios}² cosa dedicada o diputada para dios. {itechpouhqui in dios}² dedicar o diputar algo para dios. pret.: itech oniquito in dios. {itech niquitoa in dios}² cosa dedicada, o consagrada a dios. {itech itauhquin dios}² ídem. (itecempapaquiliztiaya in dios: la bienaventuranza y gloria sempiterna que da nuestro señor dios.) {itecencuiltonoaya in dios
◆ dios +:
orar a dios. {nic, tlatlauhtia in dios}¹ perezoso o negligente ser en el servicio de dios. {nic, tlacomati initlayecoltiloca diosdios +, nicno: orar a dios con lágrimas y llanto. pret.: onicnochoquiztlatlauhtili in dios. {choquiztlatlauhtilia in dios, nicno}² rogar o orar a dios con gemidos y lágrimas. {nicno, choquiztlatlauhtilia in dios}¹ orar a dios con gemidos y lágrimas. {nicno, choquiz tlatlauhtilia in dios
initetla +: está extendida la misericordia de dios por todo el mundo. {oquitzacuti­moman initetla ocolilitzin dios in nohuian cemana
intlalticpac +: una vez y no más vivimos en este mundo, sin tornar otra vez a vivir en él. {za cen yequixoa intlalticpac
itamachiuhca +: medida del mundo. {ce­manahuac itamachiuhca
mayanaliztli: hambre general.² carestía tal.¹ hambre.¹
◆ mayanaliztli +:
estar cercado de hambre el mundo. {cemacicatzacuti­mani in cemanahuac in mayanaliztli
nohuian: en todas partes.² en todas partes o por todas partes.¹ adonde quiera, o en cualquiera lugar.¹
◆ nohuian +:
está extendida la misericordia de dios por todo el mundo. {oquitzacutimoman initetla ocolilitzin dios in nohuian cemana}² quizá en todas, o por todas partes. {azozan nohuian
nohuian tlatoani: príncipe solo en el mundo
oppatihua: tornar los hombres a vivir otra vez en este mundo, después de muertos.²
oquitzacutimoman initetla ocolilitzin dios in nohuian cemana: está extendida la misericordia de dios por todo el mundo
tamachihua, nitla: medir algo. pret.: onitlatamachiuh.² medir.¹ trazar.¹ Véase además: tlatamachihua.
◆ tamachihua +:
medir el mundo. {cemanahuac nitla, tamachihua
◆ tamachihua +, nitla:
medir derecho. pret.: onitlamelahuacatama-chiuh. {melahuaca tamachihua, nitla
tlacatihua: nacer gentes.²
◆ tlacatihua +:
no nacer dos veces. i. que después de la muerte, no hay remedio de tornar a vivir otra vez en este mundo. {ayoppa in tlaca-tihua, ayoppa in piltihua
tlacaxinachtin: principio de la generación humana. s. adán y eva, o otros así que en alguna parte del mundo comienzan a multiplicar y criar hijos.²
tlalticpac: el mundo, o en el mundo, o encima de la tierra.² mundo
tlalticpactlaca: hombres de este mundo
tlalticpactli: mundo
tlatamachihuani: medidor.¹ el que mide algo.² pesador de otra cosa.¹ pesador de moneda.¹
◆ tlatamachihuani +:
medidor de derecho. {melahuac tlatamachihua-ni}¹ medidor del mundo. {cemanahuac tlatamachihuani
tlatamachiuhtli: cosa medida.² medida cosa.¹ pesada cosa así.¹
◆ tlatamachiuh-tli +:
medido mundo. {cemanahuac tlatamachiuhtli}¹ marco de plata. {iztac teocuitlatl tlatamachiuhtli
tlatoani: hablador.¹ señor de siervos.¹ hablador, o gran señor.²
◆ tlatoani +:
gracioso en esta manera. {nematca tlatoani}¹ hablador vano. {ilihuiz tlatoani}¹ señor soberano. {huey tlatoani}¹ fiscal o friscal del patrimonio del rey. {itlamocuitlahui-cauh huey tlatoani}¹ fiscal o friscal del patrimonio del rey. {itlachixcauh huey tlatoani}¹ príncipe solo en el mundo. {nohuian tlatoani}¹ hablador de cosas maravillosas. {mahuizauhca tlatoani}² gracioso en esta manera. {chipahua-ca tlatoani}¹ hablador vano. {zannen tlatoani}¹ el que así echa juicios, de lo que podrá acaecer. {tetempan tlatoani}² hablador así. {ilihuiz tlatoani}² señora principal, así como reina marquesa. &c. {cihua tlatoani}² excusador de esta manera. {tepan tlatoani}¹ antiguo en oficio. {huecauh tlatoani}¹ hablador de cosas altas. {mahuizauhca tlatoani}¹ obispo, o prelado. {teoyotica tlatoani}² gracioso en esta manera. {cualnezca tlatoani}¹ hablador de cosas altas. {ohuica tlatoani}¹ príncipe solo en el mundo. {cemanahuac tlatoani}¹ bien hablada persona. {nemat-ca tlatoani}¹ obispo. {teoyotica tlatoani}¹ adivino así. {tetempan tlatoani}¹ dulce hablador. {tzopelica tlatoani}¹ rey. {huey tlatoani}¹ defensor. {tepan tlatoani}¹ abogado. {tepan tlatoani}¹ hablador de soberbias. {mopouhca tlatoani}¹ hablador de mentiras. {iztlaca tlatoani
yequixoa +: una vez y no más vivimos en este mundo, sin tornar otra vez a vivir en él. {za cen yequixoa intlalticpac
za cen yequixoa intlalticpac: una vez y no más vivimos en este mundo, sin tornar otra vez a vivir en él.²
ahuic nenqui: desasosegada persona, sin reposo e inquieta.¹ vagamundo, o inquieto.²
ahuic niauh: zanquear.¹ andar sin reposo de una parte a otra.¹ ídem. (ahuic yauh, n: vaguear, o ser vagamundo. pret.: onahuic ya) pret.: ahuic onia.² Véase: ahuicniauh.
ahuic yani: zanqueador.¹ vagamundo
ahuic yauh, n: vaguear, o ser vagamundo. pret.: onahuic ya.² Véase: ahuicyauh, n.
cuauhtlamelahua, ni: andar hecho vagamundo. pret.: onicuauhtlamelauh.² andar vagueando.¹
iztlacoa, nite: mirar con cautela, y notar lo que otro dice, o hace acechándole. pret.: oniteiztlaco.² acechar, mirando cautelosamente.¹ notar en esta manera.¹ alcanzar de cuenta a otro, entendiéndole.¹
◆ iztlacoa, nitla:
andar hecho vagamundo.¹ escudriñar lo que hay en algún lugar cautelosamente o con curiosidad.¹ Véase además: tlaztlacoa.
iztlacoa, nite: mirar con cautela, y notar lo que otro dice, o hace acechándole. pret.: oniteiztlaco.² acechar, mirando cautelosamente.¹ notar en esta manera.¹ alcanzar de cuenta a otro, entendiéndole.¹
◆ iztlacoa, nitla:
andar hecho vagamundo.¹ escudriñar lo que hay en algún lugar cautelosamente o con curiosidad.¹ Véase además: tlaztlacoa.
nennemi, ni: ídem. (nennemi, zanni: andar hecho vagamundo) pret.: oninennen.²
nennemi +, ni: desaprovechar. {zan ninennemi}¹ andar vagueando. {zan ninennemi
◆ nennemi, zanni:
andar hecho vagamundo. pret.: zan onine­nnen.²
◆ nennenemi +:
mostrenco. {zan nennenemi
nenqui, ani: andar sin reposo de una parte a otra.¹ andar de acá para allá, perdiendo tiempo.²
◆ nenqui +:
cortesano. {tecpan nenqui}¹ vagamundo, o inquieto. {ahuic nenqui}² lo mismo es que necoc nemi. {necoc nenqui}² desasosegada persona, sin reposo e inquieta. {ahuic nenqui}¹ religioso. {teoyotica nenqui}¹ soltero. {iuh nenqui}² moza de servicio. {cihuatl tetlan nenqui}¹ salvaje. {cuauhtla nen­qui}¹ doblado hombre. {necoc nenqui}¹ salvaje. {cuauhtla nenqui}² pacífica y sosegada persona. {ihuian yocoxca nenqui
tlazcoa, nitla: andar hecho vagamundo de pueblo en pueblo, o de mercado en mercado. pret.: onitlazco.²
tlaztlacoa, nitla: andar hecho vagamundo
tzintlalteppachihui, ani: andar sin quietud ni sosiego, y hecho vagamundo por las plazas o de pueblo en pueblo. pret.: aonitzintlalteppachiuh.²
yani: peregrino mucho tiempo.¹
◆ yani +:
zanqueador. {ahuic yani}¹ desastrado. {ohui ipan yani}² el que suele caminar a pie, peón. {icxipan yani}² vagamundo. {ahuic yani}² caminante así. {cauallo ipan yani}¹ desastrado. {ohui ipan yani
yauh, ni: ir a alguna parte. pret.: onia.² par­tirse de lugar o de persona.¹ ir, o yo voy. pret.: onia.² ir a alguna parte. pret.: onia.² ir.¹
◆ yauh +, ni:
adulterar. {tepan niauh}¹ caminar a pie. {icxipan niauh}¹ pasar por donde está alguno o topar alguna cosa. {ipan niauh}¹ pasar a la otra parte de la sierra. {tlatepotzco niauh}¹ acertar en lo que se dice o hace. {ipan niauh}¹ caminar a caballo. {caualloipan niauh}¹ adelan­tarse en camino. {achtopa niauh}¹ ir por debajo. {tlani, niauh}¹ ídem. pret.: ahuic onia. {ahuic niauh}² ir o andar a caballo. pret.: cauallo ipan onia. {cauallo ipan niauh}² caer en desgracia tuya. {ipan niauh immocualantzin}² ir de la otra parte del río o mar. pret.: atepotzco onia. {atepotzco niauh}² pasar allende el mar. {analcopa niauh}¹ ausentarse. {nino, yeltia, canapa niauh}¹ ir despacio. {yyolic niauh}¹ entender en algún negocio. {ipan niauh}¹ hallarse mal y muy atribulado y atajado de alguna aflicción sin reme­dio alguno. {acanhuel niauh}¹ andar sin reposo de una parte a otra. {ahuic niauh}¹ atinar o acertar en algo, o pasar por donde otro está, o encontrar con él. pret.: ipan onia. {ipan niauh}² come­ter adulterio. pret.: otepannia. {tepan niauh}² zanquear. {ahuic niauh}¹ navegar como quiera. {acaltica ni auh}¹ ir a lugar. {ompa ni, auh
◆ yauh +:
dar en el blanco el que tira. {ipan yauh}¹ caer en la cuenta de lo que no entendía. pret.: ipan oya in noyollo. {ipan yauh noyollo}² andar en un año que se hizo o aconteció algo. {ye yauh cexiuhtiz inmochiuh}¹ inquieta cosa sin reposo. {ahuic yauh}¹ prevenir, antici­parse yendo primero. {achtopa ni, yauh}¹ lo mismo es que noyollo connamiqui. {noyollo ipan yauh}² horro o horra de esclavo. {tlatequililti yauh imetl, imalac itzotzopaz}¹ ir de esa parte de la mar. {atepotzco ni, yauh}¹ desentonado. {cecni yauh itozqui}¹ deshacerse las nubes con los grandes vientos. {chico tlanahuac yauh inmixtli, oehecapoliuh}¹ parecer­me bien, y aprobar lo que se hace. pret.: onoyoliuhya. {noyoliuh yauh}² estado de la causa o del pleito que se trata. {ye oncan yauh}² quiérolo yo así. {noyoliuh yauh}¹ ir de esa parte del monte. {tlate-potzco ni, yauh}¹ ídem. (techan calaqui otli: camino, o senda que va a parar a alguna casa.) {techan yauh otli}² suerte caer sobre alguno. {nopan yauh}¹ caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía. {ipan yauh in noyo-llo}¹ estado de la causa. {yeoncan yauh}¹ caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía. {yuh yauh in noyollo}¹ bien se dice del. {oclipan yauh in tlatolli}¹ ir presto y con tiento. {ninematca, yauh}¹ dar la saeta o el arcabuz en el blanco. pret.: ipan oya. vel. oipanya. {ipan yauh}² caer sobre mí la suerte, o tomarme debajo la viga o piedra que llevan arrastrando, o la carreta. &c. pret.: onopan ya. {nopan yauh
◆ yauh +, n:
vaguear, o ser vagamundo. pret.: onahuic ya. {ahuic yauh, n}² ir de prisa. pret.: iciuhca onia. vel. oniciuhcaya. {iciuhca yauh, n
◆ yauh +, ni:
caminar a pie. pret.: icxipan onia. {icxipan niyauh}² tener algo por costumbre, o hacer a me­nudo algo. {zanic niyauh
◆ yauh +, no:
reconocer algo, o caer en la cuenta de lo que no entendía bien. pret.: noyollo ipan oya. {yollo ipan yauh, no
◆ yauh +, non:
crecer o proceder adelante en el mal o en el bien. {ocachi nonyauh}² crecer en mal o en bien. {ocachi nonyauh
zannennemi: vagamundo
zannennenqui: ídem. (zannnennemini: vagamundo.)² desaprovechado así.¹ vagamundo
zanni +: andar hecho vagamundo. pret.: zan oninennen. {nennemi, zanni
zanninennemi: andar hecho vagamundo. pret.: zan oninennen.² vaguear.¹
zannnennemini: vagamundo

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.