Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 26 resultados para «nada».

nada: amotlein, atle, amitla
nada más: san
así nada más: san ijkon
de nada: amitla
en nada: atlein, nitlajko
eso nada más: sakon
agua oxigenada: aayolistli
Canadá: Kanautlan
corazonada: yoloyotl
cornada: tekukuauilistli
empanada: tlaoyotl, textlaoyotl
empanada dulce: nekutlaoyotl
ensenada: anepalko
entenada: siuatekoneuatl
granada (arma): teposxiuki
granada (fruta): esxokotl
Granada (nación): Granadia
granadino: granatekatl, granadatl
jornada: tekipanoli
manada: sentlamatin
nadador: akisani, akuini
nadar: tlamaneloa, akui
Pinotepa Nacional: Pinoltepan (Lugar sobre piedra desmoronada o molida)
rebanada: tlaxoxotli
sal refinada: istapinoli
tierra amontonada: tlaltepeuali

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 28 resultados para «nada».

amitla: nada, de nada
amotlein: nada
atle: nada, sin
atlein: en nada
nitlajko: en nada
san: solo, nomás, nada más
san ijkon: así nada más
aayolistli: agua oxigenada f
akisani: nadador
anepalko: bahía f, ensenada f
elotamali: tamal de elote m, empanada de maíz con granos de elote.
esxokotl: granada f
etamali: tamal de fríjol m, empanada de maíz rellena de frijoles.
granadatl: granadino
Granadia: Granada
istapinoli: sal refinada f
Kanautlan: Canadá m
maneloa: nadar (nitla-)
nakakoyonki: barbacoa f, carne cocinada en un hoyo bajo la tierra.
Omiteotl: Omiteotl (Dios esqueleto), deidad descarnada que permanecerá así hasta la reestructuración del universo.
sentlamatin: manada f
tamali: tamal m, empanada tradicional de maíz con carne y chile.
tekukuauilistli: cornada f
teposxiuki: granada f, arma de fuego.
tlaltepeuali: escombrado, tierra amontonada f
tlaoyotl: empanada f
tlaxoxotli: rebanada f
yoloyotl: corazonada f

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 31 resultados para «nada».

ajki vb.: Nada. Está nadando.
axtlá adv.: No existe. No hay. ej. Axtlá onka nikaj, aquí no hay nada.
Axtlajki 1 vb.: No dio fruto. Nama axtlajki tamaxokotl, hoy no dio la ciruela. 2 No es nada, como respuesta de lasgracias.
kajtok adj.: Vacío. Sin nada. ej. Kajtok ni chachapali, esta olla está vacía.
kakauatik adj.: 1 Agujerado. 2 Vacío por dentro porque no tiene nada.
pankisa pres.: Sale. Está saliendo. El término no tiene nada que ver con el pan de pantsi, pan. Pankisaj, pl.
papatlaka v.frec.: Está aleteando. No tiene nada que ver con el verbo cambiar (patla).
tlajkotsi adj.: Sólo la mitad. Nada más la mitad. dim. De tlajko.
tlakajto adj. 1 Está vacío. No hay nada o nadie. 2 Cuando no se oye ningún ruido. Reina el silencio.
tlanestok adj.: Cuando ya la claridad es total. Cuando el sol aparece con todo su esplendor. No hay nada de oscuridad.
ajkí vb.: Ya está nadando.
Ajkiketl El que se dedica a nadar. n. Nadador. Ajkinij, pl.
ajkisneki vb.: Desea nadar. ej. Na niajkisneki, yo quiero nadar.
ajkistli 1 vb.: Acción de nadar. 2 n. Natación.
ajkiti v.direc.: Irá a nadar.
ajkitiya v.direc.: Va nadando.
ajkitiyasneki v.direc.: Desea ir nadando.
ajkito v.direc.: Fue a nadar.
ajkiyaya vb.: Estaba nadando.
e- pref.: Es un prefijo común que indica frijol, por ejemplo: etixtli, empanada, tortilla gruesa rellena de frijol.
etixkanaua vb.: Está torteando empanadas.
etixtli n.: Empanada. Tortillas gordas que contienen capas de frijol molido. Véase tixtli.
kauali adj.: Dejado, abandonado. ej. Milkauali, milpa abandonada después de una cosecha.
koapatlaxtik adj.: Cabeza aplanada.
nakasteka vb.: Acostar algo de manera inclinada, de lado. ej. Kinakasteka, lo acuesta de lado.
okixxinaxtli n.: Espermatozoide. Okix de okixtli, macho y xinaxtli, semilla seleccionada para la siembra.
patlaxtik adj.: Plano, extendido. ej. Patlaxtik motsonteko, tu cabeza está plana, aplanada, aplastada.
-tsi suf.: Las palabras terminadas en tsi, indica respeto, admiración, veneración. ej. Ueuentsi, viejito.
uilokali t.lit.: Casa de la paloma. n. Jaula que está destinada para la paloma.
xinacholi n.: Semilla seleccionada. Esperma. ej. Tlakaxinacholi, esperma de hombre.
xinaxtli n.: Semilla seleccionada que se usa para la siembra. Semen.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 6 resultados para «nada».

atle: nada
atlein: nada
tlani: mandar, pedir, desear. Este verbo por sí solo nada significa, pero compuesto con otros significa mandar, pedir, desear, y principalmente pretender lo que el otro verbo dice.
aneneloa: nadar
tlakxiuiteki: nadar
xochipaltapachtli: cierta concha encarnada

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 150 resultados para «nada».

amo icquen ninochihua: no se me dar nada de lo que acaece, ni hacer caso de ello.²
amo nictlazotilia: estimar en poco o en nada
amo quen nocommati: no se me dar nada por lo que acaece, o no sentir ni hacer caso de nada. pret.: amo quen ono­comma.²
amo titla: no eres nada
amonquizazque +: no os aprovechará nada. {amotle amonquizazque
amotle amonquizazque: no os aprovechará nada
anepilhuiliztica: abarrisco, o sin dejar nada. adv.²
anitle: no soy nada
anitlei: ídem. (anitle: no soy nada.)²
aoc niyehuati: no ser ya para nada, por estar flaco y debilitado. pret.: aoc oni­yehuatic.² Véase: aocniyehuati.
aoctle +: cuando no hay nada o cuando falta todo. {in aoctle}¹ qué remedio hay, o qué podemos ya hacer; i no le hay; y por tanto prestemos paciencia? {ca aoctle ipatica}¹ no hay cosa que se le iguale. {niman aoctle yuhqui
aocuel: no poder ya.¹ no poder ya hacer nada
aocueli: ídem. (aocuel: no poder ya hacer nada.)²
aoompa: atado que no sabe ni se amaña a hacer nada.¹ desatinado así.¹ inhábil, o el que hace la cosa al revés.²
aquen nicmati: no se me dar nada, ni curar de algún negocio. pret.: aquen onicma.² no curar ni se le dar nada
aquenancommati: no lo sentís, ni se os da nada de ello.²
aquenca: no va nada en ello, o no hace al caso.²
aquimamati: desatinado así.¹ mentecato.¹ modorro.¹ bobo así.¹ bobo.¹ desaliñado, torpe, que no hace cosa bien hecha.² necio.¹ desaliñado.¹ atado que no sabe ni se amaña a hacer nada.¹ bruto o bestial.¹
atlatlamachihualiztica: abarrisco, o sin quedar nada. adv.²
atle: nada, o ninguna cosa.²
◆ atle +:
vivir en pobreza. {monequi, atle notech}² ser codicioso de cuanto hay. pret.: atle oniquixcauh. {ixcahua, atle niqu}² persona necesitada y pobre. {onehua, atle}² sin. preposición. {in atle}² abundoso. {tlatquihua, atle quitemachia}¹ carnal y vicioso. {quixcahuia ininacayo, atle itechquimaxitillani
atle cana monequiz: no se empleará nada de esto en alguna otra cosa.²
atle icnictlazotilia: estimar en poco o en nada
atle inecca: cosa sin provecho que no sirve para nada.² cosa sin provecho.¹
atle inecoca: ídem. (atle inecca: cosa sin provecho que no sirve para nada.)² Véase: atleinecoca.
atle ipam motta: cosa vil, que no se estima ni tiene en nada
atle ipampohui: no vale nada, o no hace al caso.²
atle ipan nicmati: estimar en poco o en nada.¹ Véase: atleipan nicmati.
atle iueli: persona sin autoridad. s. que no puede nada
atle nechonquixtia: no me aprovechar nada mis diligencias, &c. pret.: atle one­chonquixti.²
atle nompohui: no se hacer caso de mí, o no ser tenido en nada
atle quimonamictia: experimentar o haber hecho todo lo posible en algún negocio, para que hubiese efecto y no aprovechar nada
atle quimopachihuia: experimentar o haber hecho todo lo posible en algún negocio, para que hubiese efecto y no aprovechar nada
atlei: nada, ninguna cosa.¹ ninguna cosa.¹ falta por mengua.¹
◆ atlei +:
cuando no hay. {in atlei}² cuando no hay nada o cuando falta todo. {inicuac atlei
atleipan: menospreciar.¹ no tener en nada a los otros.¹
◆ atleipan +:
estimar en poco o en nada. {zan niman atleipan niquitta
atleipan niquitta: estimar en poco o en nada.¹ no sentir pena ni hacer caso.¹
atleipan niteitta: desdeñar o menospreciar.¹ no estimar ni tener en nada a otro. pret.: atle ipan oniteittac.² Véase: atleipanniteitta.
atleti, n: tornarse nada.¹ tornarse en nada. pret.: onatletix.²
atletia, n: tornarse nada.¹ ídem. (atleti, n: tornarse nada) pret.: onatletix.² volverse nada o aniquilarse.¹
atletilia, nic: deshacer con menosprecio lo que otro dice o hace.¹
◆ atletilia, nin:
aniquilarse o deshacerse. pret.: oninatle­tili.² tornarse nada.¹ humillarse, apocándose o aniquilándose.¹ volverse nada o aniquilarse.¹
◆ atletilia, nite:
deshacer o apocar a otros. pret.: onitlatletili.²
atletilia, nitla: aniquilar alguna cosa, o tornarla a nada. pret.: onitlaatletili.² deshacer con menosprecio lo que otro dice o hace.¹
ayac compohua: el que no estima en nada ni tiene respecto a los otros. pret.: ayac ocompouh.²
ayatle: aún no hay nada
ayoctle monectoc: haber abundancia de todo lo que es necesario, o no faltar nada.² abundancia tal.¹
ayoctle monequi: ídem. (ayoctle monec­toc: haber abundancia de todo lo que es necesario, o no faltar nada.)² abundancia tal.¹
ayoctle motemachia: ídem. (ayoctle monequi: ídem. (ayoctle monectoc: haber abundancia de todo lo que es necesario, o no faltar nada.))²
ayoctle tlazotli tlatquitl: ídem. (ayoctle motemachia: ídem. (ayoctle monequi: ídem. (ayoctle monectoc: haber abundancia de todo lo que es necesario, o no faltar nada.)))² abundancia tal.¹
cana: en alguna parte, o lugar. adv.² por algún lugar. adv.¹ en alguna parte.¹ a alguna parte.¹
◆ cana +:
no se empleará nada de esto en alguna otra cosa. {atle cana monequiz}² estío tener en lugar. {centonal cana ninemi}¹ quizá en alguna parte o lugar. {azo cana
cemixquich +: todo sin quedar nada. {huel cemixquich
centoca, nitla: no dejar nada, o comprar todo cuanto se vende. pret.: onitlacen­tocac.²
chihua +, nino: arrendar o contrahacer a otro, o tomar persona en farsa. {tepan ninochihua}¹ acertar en los negocios. {vel. ninochihua}¹ no sentir turbación ni alteración en su consciencia. {amo quen ninochihua}² no se me dar nada de lo que acaece, ni hacer caso de ello. {amo icquen ninochihua}² representar en farsa. {tepan ninochihua}¹ contrahacer, o arrendar a otro, o representar persona en farsa. pret.: tepan oninochiuh. {tepan ninochihua}² caberme buena suerte. {vel. ninochihua
compohua +: el que no estima en nada ni tiene respecto a los otros. pret.: ayac ocompouh. {ayac compoa}² tenerse en mucho, o por más eminente y singular que los otros, con soberbia e hinchazón. {ayac itloc, ayac compohua
huel cemixquich: todo sin quedar nada
huelaci: venir la cosa justa. pret.: hue­loacic.² justo venir, que no falta nada, o nueva.¹
huelonehua: justo venir, que no falta nada, o nueva.¹
ichiyahuaca inchichihualayotl: nata, que nada sobre la leche.¹
icnictlazotilia +: estimar en poco o en nada. {atle icnictlazotilia
icquen +: recibir en paciencia y con alegría las adversidades. {amo icquen nicchihua in noyollo}¹ no se me dar nada de lo que acaece, ni hacer caso de ello. {amo icquen ninochihua
in aoctle: cuando no hay nada o cuando falta todo.¹
inatlei: cuando no hay nada o cuando falta todo.¹
inchichihualayotl +: nata, que nada sobre la leche. {itlaixxo inchichihualayotl}¹ nata, que nada sobre la leche. {yixtzotzo­liuhca inchichihualayotl}¹ nata, que nada sobre la leche. {ichiyahuaca inchichihua­layotl}¹ nata de leche. {itlaixo inchichi­hualayotl
inecca +: cosa sin provecho. {atle inecca}¹ cosa sin provecho que no sirve para nada. {atle inecca
inecoca +: ídem. (atle inecca: cosa sin provecho que no sirve para nada.) {atle inecoca
inicuac atlei: cuando no hay nada o cuando falta todo.¹
ipam +: y en vuestro vulgar hablar. {inic ipam mocuepa amotlatol}² milla. {ontzontli ipam matlacpohualli neicxia­naliztli}¹ cosa vil, que no se estima ni tiene en nada. {atle ipam motta}² el que tiene vaguidos, o enfermedad de gota coral. {tlayohuallotl ipam momanqui
ipampohui: descuento.¹
◆ ipampohui +:
no vale nada, o no hace al caso. {atle ipampohui
ipan: sobre, preposición.¹ encima de algo. preposición.²
◆ ipan +:
echar las cosas a la mejor parte. pret.: cualli ipan oniccuep. {cualli ipan niccuepa}² silla de caballo. {cauallo ipan icpalli}² fiar en hacienda abonándola. pret.: ipan oninixquetz. {ixquetza, ipan nin}² ídem. (mazan huel iuhyauh: moderadamente, o hágase con moderación.) {mazanhuel ipan}² ocho mil y seis cientos. {cenxiquipilli ipan centzontli ipan matlacpohualli}² encomendar mi necesidad al que me puede socorrer en ella, catándole primero la benevolencia. metáf. {atihuitzo atahua­yo ipan nimitznomachitia}² airado por mucho tiempo. {icualan ipan nemi}² graduado en ciencia. {tlamahuizomactli ipan tlamatiliztli}² arras de casamiento. {cihua nemactli ipan nenamictiliztli}² caminante así. {cauallo ipan yani}¹ día y medio. {cemilhuitl ipan nepantla tona­tiuh}¹ aparecer en figura de alguna cosa. {itla ipan nino, quixtia}¹ aparecimiento así. {itla ipan nequixtiliztli}¹ menospreciar. {atle ipan ni, tlachia}¹ desacato tal. {atle ipan teittaliztli}¹ ídem. pret.: cualli ipan onictlachialti. {cualli ipan nictla­chialtia}² tener algo por cosa incomportable y pesada. {ayehualiztli ipan nicmati}² tener en gran estima el padre a su hijo. {cozcateuh quetzalteuh ipan nimitzmati}¹ echar a mala parte las cosas. {zan tlein ipan niccuepa}¹ mediano entre grande y chico. {zan ipan}¹ odrecillo odre pequeño. {zan ipan cualli ehuaxiquipi­lli}¹ infamia. {aoctle ipan teittalizzotl}¹ tener en gran estima el padre a su hijo. {cozcatl; quetzalli ipan nimitzmati}¹ mes y medio. {centetl metztli ipan tlaco}¹ condición tener así. {yuh ipan nitlacat}¹ tanto y medio. {ixquich ipan centlacol}¹ nacemos con esta naturaleza y condición, o inclinación. {niman yuh ipan titlacati}² oportuna cosa con sazón. {huel ipan monequi}¹ echar las cosas a la más flaca parte. pret.: zantlein ipan oniccuep. {zantlein ipan niccuepa}² obstinación. {acualli ipan nechicahualiztli}¹ hacer algo de mala gana. {tequitl ipan nicmati}¹ tomar en buena parte. {cualli ipan nic, cuepa}¹ edad no conocida o encubierta de los muchos años que alguno tiene diciendo ser de menos años de los que ha. {nipiltontli ipan ninomati}¹ acertar a lo que se tira. {huel ipan nicuica}¹ cabalgar a caballo. {cauallo ipan ninotlalia}¹ airado largo tiempo. {icualan ipan nemi}¹ jinete. {cototzyetiuh ipan cauallo}¹ perseverante. {cualli ipan nemini}¹ id est, no lo ternás por cosa de poco valor. {azanitla ipan ticmatiz}² tener gran amor el padre al hijo. metáf. {quetzalteuh, cozcateuh ipan nimitzmati}² desastrado. {ohui ipan yani}² condición natural. {iuh ipan tlacatiliztli}² arras de casamiento. {cihua tetlauhtilli ipan nenamictiliztli}² tenerse o estimarse en poco. pret.: atle ipan oninottac. {atle ipan ninotta}² perseverancia así. {cualli ipan nemiliztli}¹ libras dos y media. {ontlatamachihualoni ipan tlaco}¹ acertar a lo que se tira. {huel ipan nictlaxilia}¹ infamado ser. {aoctle ipan nitto}¹ infamado. {aoctle ipan nitto}¹ desmerecer. {aoctle ipan ninotta}¹ condición natural. {yuh ipan tlacatiliztli}¹ libra y media. {centlatatnachihuaioni ipan tlaco}¹ oportunamente. {huel ipan}¹ ídem. pret.: cualli ipan onicma. {cualli ipan nicmati}² después que me bautice. {nonecuatequiliz ipan}² ir o andar a caballo. pret.: cauallo ipan onia. {cauallo ipan niauh}² morir de coraje. {nocualan ipan nimiqui}¹ mes y medio. {cemetztli ipan tlaco}¹ caminante así. {cauallo ipan yetiani}¹ cabalgar a caballo. {cauallo ipan nitleco}¹ caminar a caballo. {cauallo ipan nietiuh}¹ airado largo tiempo. {icualan ipan nemini}¹ desastrado. {ohui ipan yani}¹ estimar en poco o en nada. {atle ipan nicmati}¹ marzal cosa de este mes. {marzo ipan mochihuani}¹ dos libras y media. {ontlatamachihualoni ipan tlaco}² lo mismo es que noyollo connamiqui. {noyollo ipan yauh}² siete cientos. {centzontli ipan caxtolpohualli}² ocho mil y seis cientos. {cenxiquipilli ipan centzontli ipan matlacpohualli}² aparecer en figura de otra cosa. pret.: itla ic oninoquixti. {itla ipan ninoquixtia}² ídem. (icualan ipan nemi: airado por mucho tiempo.) {icualan ipan nemini}² obstinación o perseverancia en el mal. {acualli ipan nechicahualiztli
◆ ipan +:
edad no conocida o encubierta de los muchos años que alguno tiene diciendo ser de menos años de los que ha. {nino, coneitta nipiltontli ipan ninehua}¹ reconocer algo, o caer en la cuenta de lo que no entendía bien. pret.: noyollo ipan oya. {yollo ipan yauh, no
itlaixxo inchichihualayotl: nata, que nada sobre la leche.¹
ittaz, tiqu +: empero tú lo verás. s. lo que no crees. {ate tiquittaz
◆ itta, nite:
no tener en nada a los otros.¹ mirar.¹ mirar de arriba abajo.¹
◆ itta, nonte:
ir a visitar a otro, o mirar a otro. pret.: ononteittac.² visitar ir a ver.¹
◆ itta +:
mirar adentro. {caliticpa nonte itta}¹ mirar de arriba abajo. {tlaninite, itta}¹ mirar adentro. {tlaticpa nonte, itta}¹ mirar por diversas partes. {nohuiampa nite, itta}¹ menospreciar. {atleipan nite, itta}¹ mirar por diversas partes. {ahuic nite, itta}¹ ir a ver otra vez. {yenoceppa nonte, itta}¹ mirar arriba. {acohuic nonte, itta
◆ itta +, niqu:
remedar. {tetech niquitta}¹ pesar o ponderar el negocio con diligencia. {huel ni, quitta}¹ edificarse, tomando ejemplo de otro. {tetech niquitta}¹ empobrecerse. {yecococ teopouhqui niquitta}¹ tener en poco a otro. {atleipan ni, quitta}¹ echar a buena parte lo que se dice o hace. {cuallipan niquitta}¹ destruir patrimonio. {atlequen niquitta}¹ pesar o ponderar el negocio con diligencia. {huel ni, quitta}¹ asestar tiro. {ipan niquitta}¹ echar a mala parte las cosas. {aompa niquitta}¹ no sentir pena ni hacer caso. {atleipan niquitta}¹ aprovecharme alguna cosa. {itla itechpa niquitta}¹ contrahacer letra o escritura de otro. {tetech niquitta}¹ preciar en poco o menospreciar. {atleipan ni, quitta}¹ estimar en poco o en nada. {zan niman atleipan niquitta}¹ estimar en poco o en nada. {atleipan niquitta}¹ preciar en poco o menospreciar. {atleipan ni, quitta}¹ tener en poco a otro. {atlei­pan ni, quitta
◆ itta +, nite:
adivinar en agua. {atlan niteitta}¹ agorar en agua. {atlan, niteitta}¹ alcanzar de cuenta a otro, entendiéndole. {ayo niteitta}¹ no estimar ni tener en nada a otro. pret.: atle ipan oniteittac. {atleipan niteitta}² mirar a todos en derredor. pret.: nohuiampa oniteittac. {nohuiampa, niteitta}² agorar en agua. pret.: atlan oniteittac. {atlan niteitta}² mirar a otro de mal ojo, o con aborrecimiento. pret.: anel oniteittac. {anel, niteitta}² desdeñar o menospreciar. {atleipan niteitta
◆ itta +, nonte:
mirar al que está arriba. pret.: acohuic onon­teittac. {acohuic nonteitta}² mirar adentro. {tlecopa nonteitta}¹ mirar arriba. {nonte, acopa itta
◆ itta, nino +:
tenerse o estimarse en poco. pret.: atle ipan oninottac. {atle ipan ninotta}² estimarse en poco. {atleipan ninotta}¹ desmerecer. {aoctle ipan ninotta
◆ ittaz, niqu +:
hartarse con hastío. {aocnel niquittaz
iueli +: persona sin autoridad. s. que no puede nada. {atle iueli
macazotlein: aunque no haya nada, o no sea nada, o no hagas caso de que no haya nada, o que haya falta.¹ no sea nada
machitla: nada, ninguna cosa.¹ ninguna cosa.¹ no nada, o ninguna cosa. respondiendo a otro.²
mati, nocom +: lo mismo es que aquen nic mati. {aquen nocommati}² no se me dar nada por lo que acaece, o no sentir ni hacer caso de nada. pret.: amo quen onocomma. {amo quen nocommati
mati, nom: saber dónde está la casa, o el lugar, o saber allá. pret.: onomma. vel. onommatito
◆ mati, nite:
menospreciar.¹
◆mati, nitla:
contrahacer a otros, o decir gracias y donaires o trazar algo. pret.: onitlamat.² saber como quiera.¹
◆ mati +:
aficionarse o aplicarse a algo. {itla itech nino, mati}¹ no saber. {amo nic, mati}¹ sentir con otro. {tehuan iuh nino, mati}¹ saber o sentir algo. {nocon, mati}¹ no saber. {anic, mati}¹ preciar en poco o menospreciar. {atleipan nic, mati}¹ menospreciar. {ayac ipannite, mati}¹ sospechar. {ayo nino, mati}¹ saber o sentir algo. {com mati noyollo}¹ venir a la memoria o caer en la cuenta o en el negocio, acordándose de lo que tenía ya muy olvidado. {noyollocon mati
◆ mati +, mo:
familiar, o mansa cosa. {tetech momati}² familiar cosa. {tetech momati
◆ mati +, nic:
no sé sentir la cosa, siquiera como el que sueña algo. {ayatemico nicmati}² saber alguna cosa de coro, así como oración. &c. pret.: notenco onicma. {notenco nicmati}² echar a buena parte lo que se dice o hace. {cuallipan nicmati}¹ no tener ya cuenta con el sueño. o con el dormir. pret.: aoc nocochiz onicma. {aoc nocochiz nicma­ti}² tener algo por cosa incomportable y pesada. {ayehualiztli ipan nicmati}² yo sé lo que conviene. {nehuatl nicmati}¹ caducar. {ayoc nicmati}¹ de coro saber algo. {notenco nicmati}¹ no curar ni se le dar nada. {aquen nicmati}¹ hacer cuenta que es pascua o día de fiesta. {ipan nicmati in yepascua in yeilhuitl}¹ padecer. {cococ teopouhqui nicmati}¹ no sentir pena ni hacer caso. {amo quen nicmati}¹ estimar en poco o en nada. {atle ipan nicmati}¹ gustar. {nocamac nicmati}¹ yo sé lo que conviene. {ne nicmati}¹ tener en poco a otro. {atleipan nicmati}¹ no se me dar nada, ni curar de algún negocio. pret.: aquen onicma. {aquen nicmati}² saber en cosas divinas. {teoyotl nicmati}¹ poner por caso. {ipan nicmati}¹ saber de coro. {notenco nicmati}¹ perder la vergüenza. {ayoc nicmati}¹ sentir por algún sentido. {iuh nicmati}¹ hacer algo de mala gana. {tequitl ipan nicmati}¹ perseverar, o continuar y proseguir algo. pret.: iccen onicma. {iccen nicmati}² amar a su hijo, así como a joya, o piedra preciosa. {coz­cateuh quetzalteuh i pan nicmati}² ídem. pret.: cualli ipan onicma. {cualli ipan nicmati}² gustar o sentir algo en el paladar. pret.: nocamac onicma. {nocamac nicmati}² poner por caso, o hacer cuenta que fue así, o que no fue así. pret.: ipan onicma. {ipan nicmati}² olvidarse o no tener cuenta con el comer. pret.: aoc notla­cual onicma. {aoc notlacual nicmati
monectoc +: abundancia tal. {ayoctle mo­nectoc}¹ haber abundancia de todo lo que es necesario, o no faltar nada. {ayoctle monectoc}² haber toda abundancia de lo necesario. {atle monectoc
monequiz +: no se empleará nada de esto en alguna otra cosa. {atle cana monequiz
motta +: cosa vil, que no se estima ni tiene en nada. {atle ipam motta}² vil cosa de poco precio. {atleipan motta}¹ discordes y enemistados. {aimel motta
nechonquixtia +: aprovecharme alguna cosa. {itla nechonquixtia}¹ serme provechosa alguna cosa. pret.: itla onechonquixti. {itla nechonquixtia}² no me aprovechar nada mis diligencias. &c. pret.: atle onechonquixti. {atle nechon­quixtia
nequi, anic: no querer. pret.: aonicnec.²
◆nequi, anonte:
ídem. (anonteaquia: desfavorecer o no hacer cuenta de alguno) pret.: aonontenec.² malquerer.¹ desfavorecer a alguno.¹
◆ nequi, nech:
menester haber.¹ tener necesidad o haber menester algo. pret.: onechnec.²
◆ nequi, nic:
querer algo o gastar y emplear alguna cosa. pret.: onicnec.² querer por voluntad.¹ despender o gastar.¹ gastar en bien.¹ costa hacer.¹
◆ nequi, nite:
admitir a otro para algún negocio.² admitir a alguno a alguna cosa.¹
◆ nequi +:
más querer. {occenca ye­nic, nequi
◆ nequi +, mo:
excusada cosa, no necesaria. {amo monequi}¹ forzado es. {huel monequi}¹ aprovecharse de algo. {notech, monequi}¹ forzado es. {cenca monequi}¹ mesa portátile. {nohuian huel monequi mesa}¹ cosa bien empleada y gastada provechosamente. pret.: iuetzian omonec. {iuetziam monequi}² oportuna cosa con sazón. {huel ipan monequi}¹ oportuna cosa con sazón. {yuetzian monequi}¹ oportuna cosa con sazón. {imonequian monequi}¹ convenir o ser necesario. {tetech monequi}¹ abundancia tal. {ayoctle monequi}¹ ídem. (ayoctle mo­nectoc: haber abundancia de todo lo que es necesario, o no faltar nada.) {ayoctle monequi}² ser alguna cosa muy necesaria, o es muy necesario. s. que se haga así. pret.: huel omonec. {huel monequi}² ilícita cosa. {amo monequi}¹ inconveniente, cosa que no conviene. {amo monequi achi­hualiztli}¹ convenirme. {notech mone­qui}¹ menester haber. {notech monequi
niman: encontinente o luego.¹ luego; adv.¹ luego, y luego, o encontinente. conjunción.²
◆ niman +:
negar de todo en todo. {zan niman amo nicnomachitoca}¹ no hizo sino comer e irse. & sic de alijs. {zantequitl otlacuac o niman oya}² y no luego. {ayamo niman}² no luego. {amo niman}¹ en ninguna manera. {zan niman amo}¹ luego encontinente. {auh niman}¹ y luego. adv. {auh niman}² luego encontinente. {ic niman}¹ estimar en poco o en nada. {zan niman atleipan niquitta}¹ no, e ninguna manera. {zan niman amo}¹ encontinente o luego. {zan niman}¹ y luego encontinente, o por lo cual. conjunción. {ic niman}² en ninguna manera. adv. {atle niman
onehua: haber recaudo para todos, o venir justa y cabal la cosa, o alcanzar y llegar la soga, o el madero adonde era menester, alcanzar parte de alguna cosa a todos. pret.: oonehuac.² cabal lo que viene justo.¹ justo venir, que no falta nada, o nueva.¹
◆ onehua +:
alcanzar y venir justa la cosa. pret.: hueloonuac. {huel onehua
otlanentlan: haber hecho todo lo posible en algún negocio, y no aprovechar nada.² experimentar o haber hecho todo lo posible en algún negocio, para que hubiese efecto y no aprovechar nada
otlayeyecauh: experimentar o haber hecho todo lo posible en algún negocio, para que hubiese efecto y no aprovechar nada.¹ haber intentado y hecho todo lo posible en algún negocio.²
◆ otlayeyecauh: = ouellalalan²
ouellallallan: experimentar o haber hecho todo lo posible en algún negocio, para que hubiese efecto y no aprovechar nada
oueltlatlatlan: experimentar o haber hecho todo lo posible en algún negocio, para que hubiese efecto y no aprovechar nada
pilhuia, anino: castigar brava y cruelmen­te.¹ llevar el ladrón cuanto había, sin de­jar nada, o castigar con crueldad grande, o destruir el pedrisco, o el hielo todo lo sembrado. pret.: aoninopilhui.²
◆ pilhuia, nicte:
colgar algo a otro de algún pao. &c pret.: onictepilhui.² colgar alguna cosa a otro.¹
pohui: desdecir el color.¹
◆ pohui, ni:
hacer los otros caso de mi persona. pret.: onipouh.² ser tenido o estimado en algo.¹ Véase además: tlapohui.
◆ pohui, non:
ser tenido o estimado en algo.¹
◆ pohui, nom +:
no se hacer caso de mí, o no ser tenido en nada. {atle nompohui
popoloa, nitla: costa hacer.¹ desperdi­ciar o destruir algo, o hacer costa, borrar alguna cosa, o obscurecer la claridad grande a la pequeña. pret.: onitlapopolo.² tornar en nada.¹ destruir algo.¹ borrar escritura.¹ raer de la memoria.¹ gastar usando.¹ obscurecer otra cosa con mayor luz.¹ gastar lo que perece.¹ desperdiciar algo.¹
◆ popoloa +, nitla:
emplear en algo la hacienda. {ipan nitlapopoloa}¹ ídem. pret.: ipan onitlapopolo. {ipan nitlapo­poloa
quen +: no sentir pena ni hacer caso. {amo quen nicmati}¹ no se me dar nada por lo que acaece, o no sentir ni hacer caso de nada. pret.: amo quen onocomma. {amo quen nocommati}² no sentir turbación ni alteración en su consciencia. {amo quen ninochihua
quimonamictia: apropiado para alguna cosa.¹ convenirle o cuadrarle algo.¹ cosa que le cuadra y le está bien a alguno. pret.: oquimonamicti.²
◆ quimona­mictia +:
experimentar o haber hecho todo lo posible en algún negocio, para que hubiese efecto y no aprovechar nada. {atle quimonamictia
◆ quimonamictia: = quimopanitia²
quimopachihuia: apropiado para alguna cosa.¹ medicina que es a propósito de la necesidad que alguno padece con la enfermedad que le fatiga. pret.: oquimo-pachihui.²
◆ quimopachihuia +:
experimentar o haber hecho todo lo posible en algún negocio, para que hubiese efecto y no aprovechar nada. {atle quimopa-chihuia
telchihua, nic: estimar en poco o en nada
◆ telchihua, nite:
menospreciar a otro. pret.: onitetelchiuh.² maldecir o murmurar.¹ menospreciar.¹ desdeñar o menospreciar.¹ injuriar.¹ peer en disfavor de otro.¹
◆ telchihua, nitla:
abominar o maldecir alguna cosa. pret.: onitlatel-chiuh.² reprochar.¹ maldecir algo.¹ Véase además: tlatelchihua.
◆ telchihua, teca-nitla:
abominar, maldecir y despreciar a otros con desdén y gran enojo. pret.: teca onitlatelchiuh.²
temachia +, mo: ídem. (ayoctle mo-nequi: ídem. (ayoctle monectoc: haber abundancia de todo lo que es necesario, o no faltar nada.)) {ayoctle motemachia}² abundancia tal. {aoctle motemachia
temoxictiani: el que no tiene en nada a otro, ni hace caso del.²
titla +: hacer algo todos juntos. pret.: otitla-mochcahuique. {mochcahuia, titla}² tirar y acertar muchos juntamente a lo que se tira. pret.: otitlanepammotlaque. {nepan motla, titla}² no eres nada. {amo titla
tlacxihuitequini: nadador que nada.¹ nadador tal.²
tlalnemi +: tierra estéril en la cual no se cría nada. {zan tlalnemiuhyan
tlamaneloani: nadador que nada.¹ nadador con las manos.²
tlamina, mo: raudo de río que corre con gran furia, o el pez que nada reciamente.² raudo por cosa ligera, como corriente de río; &c.¹
tlatlapehuia, ni: acrecentar, aumentar, o añadir algo. pret.: onitlatlapehui.²
◆ tlatla-pehuia, nino:
emborracharse algún tanto, o estar un poco alegre por haber bebido bien, o probar muchas maneras de vino, hasta quedar harto y contento de beber, sin pagar nada. &c. pret.: oni-notlatlapehui.² probar muchos vinos para se hartar de ellos, socolor de querer comprar vino.¹ borrachear templadamente.¹
tlatquitl: vestidura generalmente.¹ mueble cosa.¹ hacienda, o vestidos.² hacienda.¹ traje de vestido.¹ posesión.¹ bienes de fortuna.¹ Véase también: tetlatqui, itlatqui, amotlatqui.
◆ tlatquitl +:
abundancia tal. {ayoc miximati tlatquitl}¹ esclavina. {otlica tlatquitl}¹ luto de vestidura. {nezahualizmicca tlatquitl}¹ abundancia tal. {ayoctle tlazotli tlatquitl}¹ obispal, cosa de obispo. {obispo tlatquitl}¹ real cosa. {tlatoca tlatquitl}¹ común cosa, s: de todos. {nepan tlatquitl}¹ abundancia tal. {miec tlatquitl}¹ papahígo. {otlica tlatquitl}¹ pascual, cosa de pascua. {pascua tlatquitl}¹ abundancia muy grande de riquezas y bienes. {ayoc miximati tlat quitl}² menudencias o alhajas. {texti-tica tlatquitl}¹ alhajas de casa, o menudencias. {textica tlatquitl}² ídem. (ayoctle motemachia: ídem. (ayoctle monequi: ídem. (ayoctle monectoc: haber abundancia de todo lo que es necesario, o no faltar nada.))) {ayoctle tlazotli tlatquitl}² ídem. (tiacapanyotl: hacienda de mayorazgo.) {tiacapan tlatquitl}² armas o insignias de valientes y esforzados soldados. {tiacauh tlatquitl}² ídem. (tiyacapanyotl: hacienda de primogénito y mayorazgo, o cosa de éstos.) {tiyacapan tlatquitl}² guarnición de caballo el, jaez. &c. {cauallo tlatquitl}² vestiduras de obispo. {obispo tlatquitl}² esclavina, o ropa de camino. {otlica tlatquitl}² guarnición de caballo. {cauallo tlatquitl
ahahuitzocalaqui, n: nadar debajo del agua. pret.: onaahuitzocalac.²
ahapopoti, n: nadar debajo del agua. pret.: onaapopotic.²
ahuazhuatamalli: empanada de tamal grande.² empanada grande.¹
ahuitzocalaqui, n: nadar debajo del agua. pret.: onahuitzocalac.² nadar debajo del agua.¹
anetenaquiliztica: desenfrenadamente así.¹
atlan ninotlamina: nadar reciamente. pret.: atlan oninotlamin.²
atlehuel ixpan: ídem. (atlehuelitic: persona deslenguada o desenfrenada, que no guarda secreto.)² Véase: atlehuelixpan.
atlehuelitic: persona deslenguada o desenfrenada, que no guarda secreto.² desbocado en hablar.¹
atlixco ni, tlacxihuitequi: nadar por encima.¹
atlixco ni, tlamaneloa: nadar por encima.¹
camactic: seco un poco medio seco o sazonado, como maíz o frijoles.¹ cosa tierna y reciente, como la mazorca de maíz antes que esté del todo sazonada y seca, &c.²
campana +: esquilón. {piyaztic campana}¹ campana bendecida, o consagrada. {tla­teochihual campana}² campana esquilonada. {piyaztic campana
cecentlamanca: manada a manada. adv.¹ estar las partes cada una por sí, divididas y apartadas unas de otras.²
cecentlamantin: manada a manada. adv.¹ manada a manada. adv.²
ceceyotl: caña, s: el tuétano o meollo.¹ tuétano del hueso.¹ sebo de animal.¹ meollo o tuétano de huesos.¹ riñonada.¹ sebo de animal, riñonada, tuétano. o caña de vaca.² Véase también: iceceyo.
cemilhuinenemiliztli: jornada camino de un día.¹ jornada de un día.²
cemilhuitl monenemi: jornada camino de un día.¹ una jornada
cemitoa, nic: deliberar o proponer determinadamente de hacer algo.¹
◆ cemitoa, nitla:
proponer firmemente alguna cosa. pret.: onitlacemito.² proponer en la voluntad.¹ prometer.¹ deliberar o proponer determinadamente de hacer algo.¹ determinar y proponer de hacer algo.¹
cemixnahuatia, nino: proponer determinadamente alguna cosa. pret.: oninoce­mixnahuati.² escarmentar.¹ determinar de enmendar la vida.¹
◆ cemixnahuatia, nite:
despedir del todo, o para siempre a alguno, o echarle de casa. pret.: onitece­mixnahuati.² despedir de todo en todo.¹
cenmecatl: manojo o manada
centexcalli: hornada una cocedura.¹ una hornada de pan, o de otra cosa.²
centlacuitlalpilli: manojo o manada.¹ hace o haz de cosas menudas.¹ un manojo o hace de cosas menudas.²
centlalpilli: manojo o manada.¹ hace o haz de cosas menudas.¹ una resma de papel, o un manojo de cosas menudas.²
centlamantin: manada de ganado menudo o mayor.¹ yunta de bueyes o mulas.¹ hato, o atajo de ganado, o una yunta de bueyes.²
centlamantin ichcame cequi ichcatl: atajo de ganado o manada
centlatectli: rebanada.¹ pedazo.¹ rueda como de pescado.¹
centlatectli tocino: un jamón de tocino, o un pedazo de alguna cosa, una rebanada de algo, o una rueda o tarazón de pescado.² lonja de tocino.¹ torrezno de tocino.¹
centlaxotlalli: una rebanada de algo.² rebanada
centlaxotlaltica: con una rebanada
cequi +: atajo de ganado o manada. {centlamantin ichcame cequi ichcatl
chichiquilli: flecha arpón.²
◆ chichiquilli +:
flecha arponada. {mitl chichiquilli
choloa: chorrear el agua.¹
◆ choloa, ni:
huir, saltar, o ausentarse, o saltar o chorrear el agua. pret.: onicholo.² huir como quiera.¹ saltar.¹
◆ choloa, non:
echarse a nadar.¹
◆choloa +:
descabullirse. {temacpa ni, choloa}¹ saltar hacia otra cosa. {tehuicpa ni, choloa}¹ saltar en otra cosa. {tepan ni, choloa}¹ hollar. {ipan ni, choloa}¹ huir alejos. {hueca ni, choloa}¹ modorro. {ai­choloayan choloa}¹ saltar a lejos. {hueca non, choloa
◆ choloa +, ni:
escaparse antes que le echen mano. {teixpampa nicholoa}¹ ídem. pret.: temacpa onicholo. {temacpa nicholoa}² modorrear. {ano­choloayan nicholoa}¹ huir de los contrarios, retirándose. {teixpampa nicholoa}¹ escaparse de entre las manos. {temacpa nicholoa
◆ choloa +, non:
saltar gran trecho. pret.: hueca ononcholo. {hueca noncholoa
cochihuayan: dormitorio.¹ manida de jornada.¹ mesón.¹ cámara o celda para dormir.¹ posada o mesón.¹ dormitorio, mesón, celda o cámara para dormir.²
cuacuauhuia, nite: dar cornada el toro. pret.: onitecuacuauhui.² cornada dar.¹
cuahuitl: madera.¹ árbol generalmente, palo o madero.¹ madero.¹ enfermedad.¹ árbol, madero o palo.²
◆ cuahuitl +:
tocón de árbol cortado. {tetecuintic cuahuitl}¹ membrillo, árbol conocido. {membrillo cuahuitl}¹ ciruelo de castilla. {ciruela cuahuitl}¹ reprender. {tetl cuahuitl nicte, toctia}¹ oliva o aceituno. {aceite cuahuitl}¹ castigar riñendo, o de palabra. {tetl cuahuitl nictetoctia}¹ reprensión. {tetl cuahuitl tetoctiliztli}¹ digno de castigo. {tetl cuahuitl toctiloni}¹ limón el árbol. {limon cuahuitl}¹ naranjo árbol. {naranja cuahuitl}¹ enfermedad o castigo. metáf. {tetl cuahuitl}² cidro árbol. {cidra cuahuitl}² horca. s. el palo o rollo de donde cuelgan y ahorcan a algunos. {temecanil cuahuitl}² corregir y castigar a otro pret.: tetl cuahuitl onictetocti. {tetl cuahuitl nictetoctia}² ciruelo árbol. {ciruelas cuahuitl}² la copa del árbol. {imalacayocan in cuahuitl}² naranjo. {naranja cuahuitl}² ídem. (nelhuayo cuauhtoctli: árbol o estaca con raíces para plantar.) {nelhuayo cuahuitl}² árbol de melocotón. {melocoton cuahuitl}² álamo, o otro árbol semejante. {pepeyo cua­huitl}² copa de árbol. {imalacayocan in cuahuitl}¹ árbol, pilar o columna de una brazada de grueso. {centlanahuatectli cuahuitl}¹ guía o pimpollo llevar, o tener el árbol. {izcallo in cuahuitl}¹ tronco de árbol cortado. {tetecuintic cuahuitl}² peral, árbol conocido. {peral cuahuitl}² membrillo, el árbol. {membrillo cua­huitl}² madroño, el árbol. {tepetoma cuahuitl}² árbol, o otra cosa así de dos brazadas de grueso. {ontlacuitlanahua­tectli cuahuitl}² ramas de árbol. {imama in cuahuitl}² hacina de leña ayuntada, o maderos ayuntados. {tlatecpicholli cuahuitl}² el que es castigado y corregido o reprendido de otros. {tetl cuahuitl tlatoctilli}² cidro. {cidra cuahuitl}¹ lima el árbol. {lima cuahuitl}¹ enmendado. {tetl cuahuitl tlatoctilli}¹ peral, árbol conocido. {peral cuahuitl}¹ rama de árbol. {imama in cuahuitl}¹ capado árbol. {cenca tzone cuahuitl}¹ árbol o pilar de dos brazadas de grueso. {ontlana­huatectli cuahuitl}¹ melocotón, árbol conocido. {melocoton cuahuitl}¹ rama de árbol. {yitzcallo in cuahuitl}¹ estaca para atar bestia. {cauallo cuahuitl}¹ tinada de madera. {tlacententli cuahuitl}¹ hacina de leña. {tlatecpicholli cuahuitl}¹ tronco de árbol cortado. {tetepontic cuahuitl
cuahuitli +: granado árbol. {granada cuahuitli
cuaichpol: desmelenado.¹ desmelenada persona.²
cuauhquetzalli: hacina de leña.¹ leña hacinada.¹ hacina de leña.²
cuauhtemalli: tinada de madera.¹ tinada, o rimero de madera.²
cuauhtlalilli: tinada de leña.² tinada de leña.¹
cuepca; no: mi vuelta, o mi tornada
cuitlatitica: doler la llaga enconada, o el nacido antes que reviente. pret.: ocuitla­titicac.²
ehuayotl: hollejo de legumbre.¹ cáscara de granada, tuna, &c.¹ mondaduras en esta manera.¹ hollejo de cualquier cosa.¹ piel o pellejo.¹ pellejo, y cáscara, o mondadura de fruta.²
espada +: desenvainada espada. {tlaco­pintli espada}¹ desenvainada espada. {tlaantli espada
granada cuahuitli: granado árbol.¹
granada icueponca: flor de granada
granada ixochiyo: flor de granada
granada ixotlaca: flor de granada
granada peyotl: tela de granada
granada xocotl: granada fruta de este árbol.¹H

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.