Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 12 resultados para «niño».

niño: piltontli, konetontli
niño dios: teopiltontli
niño llorón: chipili
forma de niño: piltik
ropa de niño: konetilmali
cuidador de niños: nana, kokonetlatok
hacer niños: tlakachiua
jardín de niños (preescolar): kokonechantli, kokonexochitlan
juego de niños: pilautli
niños (plural): kokone, pipiltoton
niños muertos: mikkakokone
niñote: konepoli

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 20 resultados para «niño».

chilpayatl 2: chilpayate m, bebé de rebozo o niño de brazos.
chipili: niño llorón m
konetilmali: ropa de niño f
konetontli: niño m, infante m, crío m
piltontli: niño m, infante m, muchacho m, rapaz m
piltsintli: querido niño, amado hijo
Chantiko: Chantico (En la casa), diosa del hogar y las amas de casa, a la cual al nacer los niños o niñas se le en entierra la placenta con algunos objetos.
chichiualkuauko: árbol nodriza, dicho árbol alimenta a las almas de ls niños antes de nacer.
Ixtliton: Ixtliton (pequeño ixtle), dios de los niños enfermos.
kokone: hijos m, niños m, niñas f, críos m
kokonechantli: jardín de niños (preescolar)
kokonetlatok: nana f, cuidador de niños m
kokonetsitsinti: niños pequeños
kokonexochitlan: jardín de niños (preescolar)
konetisitl: pediatra m, medico de los bebes y niños.
mikkakokone: niños muertos m
nana: nana m, mamá f, mujer que cuida a los niños pequeños como si fueran sus hijos.
pipiltoton: niños m, varones m, hombrecitos m, muchachitos m
siuailuitl: fiesta de las mujeres, fiestividad donde se sacrifican niños lactante en honor a la fertilidad de las mujeres.
tlakachiua: tener hijos, procrear, hacer niños

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 9 resultados para «niño».

axoxouilko adv.: En el pozo profundo. ej. Se konetsa uetski axoxouilko, un niño cayó en el pozo profundo.
iskalti vb. Hacer crecer a alguien. Ki’iskalti, lo hizo crecer, refiriéndose a un niño.
konetsa n.: Niño(a).
kuaxantli n.: Regazo. La parte donde un niño se sienta sobre las piernas de mamá, en la nagua.
okixpil adj.: Niño pequeño. Okixpilmej, pl. Véase okixtli.
tejpa adj.: Sano. Llibre de enfermedad. Goza de buena salud. ej. Tejpa ni konetl, este niño está sano.
kuekuetsi adj.: Pequeño, chico. La mayoría de las ocasiones sólo se hace referencia a los niños.
nextilí vb.: Mostrar, enseñar. ej. Se tlamaxtijketl kiŒinextilí konemej kenijkatsa matlajkuilokaj, un maestro enseña a los niños cómo deben escribir.
tlampajpaka vb.: Lavarse, asearse los dientes o cepillarse los dientes. ej. Nochi konemej motlampajpakaj, todos los niños se asean los dientes.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 2 resultados para «niño».

pilti: ser o hacerse niño
iskaltia: sustentar, mantener. Item, criar a los niños

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 107 resultados para «niño».

aitechmaxitlani: niño que llora mucho.¹ flaca, cosa no recia.¹
alacton +: niño delicado muy tierno, o niña. {cone alacton
chamahua, ni: crecer el niño, o comenzar a estar de sazón la mazorca de maíz, o de cacao. pret.: onichamahuac.²
◆ cha-mahua, nite:
lisonjear. pret.: onitecha­mauh.²
chichihualcahualtia, nite: destetar al niño. pret.: onitechichihualcahualti.² destetar al niño
chinequiztli: niño que llora mucho.² niño que llora mucho.¹
cochteca, nite: arrollar, o adormecer al niño. pret.: onitecochtecac.² arrollar el niño.¹ adormecer al niño.¹ dormir hacer a otro.¹
cochtlaza, nite: adormecer a alguno con encantamiento, para robarle su hacienda. pret.: onitecochtlaz.² adormecer a alguno con encantamiento, o en otra manera así.¹ arrollar el niño.¹ dormir hacer a otro.¹
cocomonia, nino: paladear el niño cuando mama.¹
cocomotza, nino: paladear el niño cuando mama. pret.: oninococomotz.² paladear el niño cuando mama.¹
◆ cocomotza, nitla:
hacer estruendo con los pies. pret.: onitlacocomotz.² patear, hacer estruendo.¹ estruendo hacer con los pies o con golpes.¹
cocototza, nite: a pedazos sacar el niño muerto del vientre.¹
◆ cocototza, nitla:
cortar algo muy menudo, o hacerlo pedazos. pret.: onitlacocototz.² cortar algo muy menudo.¹ desmenuzar pan o cosa semejante.¹
cone alacton: niño delicado muy tierno, o niña.²
conechichilli: niño o niña tierna.² niño o niña que aún no habla.¹
conechichilpil: ídem. (conechichilli: niño o niña tierna.)²
conematlatl: red en que nace el niño
conequimiliuhcayotl: pañales de niño.² pañales para criar niños.¹
conetl: niño o niña.² Véase también: teconeuh, noconeuh, iconeuh.
◆ conetl +:
potrico menor que de año. {aya huel cexiuhtia cauallo conetl}¹ ternera o becerro. {cuacuauc conetl}² un solo hijo, o una sola hija. {icel conetl}² borrico. {axno conetl}² borrico. {azno conetl}¹ viborezno. {tecuancoa conetl
conetontli: ídem. (conetl: niño o niña.)² niño o niña pequeños.¹ niño o niña que aún no habla.¹
coyolli: anzuelo.¹ cuna de niño.¹ cascabel grande.¹
coyonenemi, ni: gatear el niño que comienza a andar. pret.: onicoyonenen.² andar a gatas. pret.: onicoyonenen²
cuacualia, nic: mascar la madre al niño pan, o cosa semejante. pret.: oniccua­cuali.²
huihuixoa, nitla: sacudir o menear el árbol, o mecer la cuna al niño, o menear al que duerme para que despierte, o prender por pena. pret.: onitlahuihuixo.² sacudir árboles de fruta.¹ prendar por pena.¹ mecer o menear cuna de niños o cosa semejante.¹
◆ huihuixoa +, nino:
cabecear negando. {nino, tzontecon hui­huixoa
◆ huihuixoa +, nitla:
sacudir, o menear y mecer dos cosas juntamente. pret.: onitlanehuanhuihuixo. {nehuan huihuixoa, nitla}² mecer uno con otro. {nitla, nehuan huihuixoa
ilacatzoa, nin: volverse a un lado de enojado.¹
◆ ilacatzoa, niqu:
envolver niño
◆ilacatzoa, nitla:
revolver hilo al dedo.¹ arrollar manta, estera papel, o cosa así, o coger y revolver hilo, o cordel al dedo, &c. pret.: onitlailacatzo.² arrollar manta, estera, papel o cosa semejante.¹ envolver arrollando.¹
◆ ilacatzoa +, nin:
ayudar a otro. {tepan ninilacatzoa}¹ favorecer a otro. pret.: tepan oninilacatzo. {tepan ninilacatzoa
◆ ilacatzoa, nin/i/:
volver el cuerpo por no ver ni mirar al que aborrece, o ceñirse la culebra al árbol. pret.: oninilacatzo.²
◆ ilacatzoa, tepannin:
ayudar a otro, haciéndose de su bando. pret.: tepan oninilacatzo.²
imanahual: manta de cuna de niño.² manta reburujada que ponen al niño en la cuna para que no se vuelque.¹
imanahual piltzintli: manta reburujada que ponen al niño en la cuna para que no se vuelque.¹
izcaltia, nino: crecer el hombre.¹
◆ izcal-tia, nite:
criar niño. pret.: oniteizcalti.² mantener.¹
nezcaltiliztli: crecimiento del niño que va creciendo en el cuerpo.² crecimiento tal.¹
nopilpo: primera mujer, s: mía.¹ niño, o muchacho como yo.²
nopiltian: en mi niñez.¹ en mi tierna edad, o cuando era niño
notozcatlannictlalia +: meter en el seno alguna cosa o al niño regalándole. {noxi­llan notozcatlannictlalia
noxillan notozcatlannictlalia: meter en el seno alguna cosa o al niño regalándole.¹
noyollocaltitlan nictlalia: meter en el seno alguna cosa o al niño regalándole.¹
ocatl: niño o niña que aún no habla.¹
occhichi: niño o niña de teta.¹
occhichi piltontli: niño, o niña de teta.²
octototl: niño o niña que aún no habla.¹
ololoa, nic: hacer alguna cosa redonda como bola, o cosa semejante esférica, o arrebañar y ayuntar algo. pret.: onicolo­lo.² hacer algo esférico o redondo.¹ envolver niño
◆ ololoa, nicn:
vestirse.¹
◆ ololoa, nin:
vestirse, o arroparse. pret.: oninolo­lo.² vestirse.¹ arregazarse el varón.¹ arroparse.¹
◆ ololoa, nite:
cubrir, o arropar y vestir a otro. pret.: oniteololo.² acaudillar.¹ arropar a otro.¹ abrigar o arropar a otro.¹ cubrir o vestir al pobre.¹
◆ ololoa, nitla:
amontonar, o rebañar algo, o devanar hilo haciendo ovillo. pret.: onitlaololo.² rebañar.¹ amontonar; busca ayuntar.¹ devanar haciendo ovillo.¹ arrebañar algo.¹ allegar o amontonar algo.¹ ayuntar algo.¹ coger cosas esparcidas.¹
◆ ololoa +, nic:
haldas poner en cinta. {aco nicololoa in notilma
oquichpiltzintli: niño o muchacho.²
piltontli: niño o niña muchacho o mucha­cha.² niño o niña pequeños.¹ niño o niña de teta.¹
◆ piltontli +:
monacillo. {missa tenanquili piltontliniño, o niña de teta. {occhichi piltontli}² muchacho que muda la voz. {yetlatomahua piltontli}² mozo que muda la voz. {yetlatomahua piltontli
piltzintli: niño, o niña.² niño o niña peque­ños.¹ niño o niña de teta.¹ Véase también: tepiltzin.
◆ piltzintli +:
concebir la mujer. pret.: itec omotlali in piltzintli. {itec motlalia in piltzintli}² manta reburujada que ponen al niño en la cuna para que no se vuelque. {imanahual piltzintli}¹ concebir la mujer. {itic motlalia in piltzintli
quimiloa, nic: envolver niño.¹ envolver algo entre ropa.¹
◆ quimiloa, nite:
amortajar muerto, o envolver, enmantar, o vestir a otro. pret.: onitequimilo.² amortajar muerto, ni, miccaquimiloa.¹ mortajar al muerto.¹
◆ quimiloa, nitla:
liar, o envolver algo en manta, o en cosa semejante. pret.: onitlaquimilo.² envolver algo entre ropa.¹ Véase además: tlaquimiloa.
tapalcaahuiltia, ni: jugar el niño con te juelas, o cascos quebrados. pret.: oni ta -palcaahuilti.²
◆ tapalcaahuiltia: = tapal-camahuiltia²
tapalcayotinemi, ni: ídem. (tapalcaahuil-tia, ni: jugar el niño con tejuelas, o cascos quebrados) pret.: onitapalcayotinen.² jugar los niños, ayuntando tierra o casquezuelos de vasijas quebradas.¹
tata: taita, padre de los niños.¹ por taita, padre (dize el niño).²
tentzoponia, nite: hacer la mujer que no pueda mamar el niño, dando ella ocasión; &c.¹
tequi, nic: aserrar piedras o cosas semejantes.¹ calar melón.¹
◆ tequi, nite:
a pedazos sacar el niño muerto del vientre.¹
◆ tequi, nitla:
cortar algo. pret.: onitlatec.² cortar algo.¹ Véase además: tetequi.
◆ tequi +, nitla:
encentar algo. {yancuican nitla-tequi}¹ cortar algo por medio. pret.: onitlanepantlatec. {nepantla tequi, nitla}² comenzar a coger la fruta, o el chilli. pret.: yancuican onitlatec. {yancuican nitlatequi
tlacahuapahua, ni: criar niños, o ser tutor y ayo de ellos.² disciplinar o doctrinar.¹ criar niño
tlacahuapahualli: criado dende niño en casa.¹ pupilo, o niño criado en casa.²
tlacazcalti: tutor.¹ ama de niño, ayo o aya, o tutor.² ayo o aya.¹ ama de niño
◆ tlacaz-calti: = tlacazcaltiani²
tlacazcaltia, ni: disciplinar o doctrinar.¹ criar niño
tlacazcaltilli: niño o pupilo, criado en casa.² criado dende niño en casa.¹
tlachichihualcahualtilli: destetado.¹ niño destetado.²
tlachichiti: ama de niño
tlachichtli: pasador tiro de ballesta.¹ ama de niño.² pasador que se tira con ballesta.²
tlacochtectli: arrollado niñoniño arrollado, o adormecido.² adormecido niño.¹ dormido así.¹
tlacochtlaztli: arrollado niño.¹ ídem. (tlacochtlazalli: adormecido con encantamiento.)² adormecido así.¹ encantado.¹ dormido así.¹
tlailacatzolli: arrollada cosa así.¹ cosa arrollada o revuelta, o niño fajado y envuelto.² envuelto así.¹ envuelto así.¹
tlalia +, nic: dar buen ejemplo. {tlilli tlapalli nictlalia}¹ intención tener. {yuh nictlalia in noyollo}¹ descomulgar a otro. {tetech nictlalia excomonion}¹ avisar a alguno y aconsejarle lo que le conviene. pret.: ihuitl, tlapalli, tizatl onictlali. {ihuitl, tlapalli, tizatl nictlalia}² edificar a otros dándoles buen ejemplo; busca dar buen ejemplo. {tlilli tlapalli nictlalia}¹ edificar a otros dándoles buen ejemplo; busca dar buen ejemplo. {cualli neixcui-tilli teixpan nictlalia}¹ escribir firmando. {nofirma nictlalia}¹ avisar y advertir al amigo de lo que le conviene hacer. {tizatl ihuitl, tlapalli nictlalia}¹ meter en el seno alguna cosa o al niño regalándole. {noyo-llocaltitlan nictlalia}¹ aconsejar y avisar a otro, de lo que le conviene. {ihuitl tlapalli tizatl nictlalia}¹ dar buen ejemplo. metáf. pret.: tlapalli tlilli onictlali. {tlapalli tlilli nictlalia}² habituar a alguno. pret.: oyo nictlali in teyollo. {iuh nictlalia in teyo-llo}² dar buen ejemplo. pret.: tlilli tlapalli onictlali. metáf. {tlilli tlapalli nictlalia}² dar a otro buen consejo y aviso, o dar buen ejemplo. pret.: tizatl ihuitl onictla-li. metáf. {tizatl ihuitl nictlalia}² tener propósito o intento de hacer algo, o tener entendido. s. que alcanzare lo que pretendo. pret.: iuh onictlali in noyollo. {iuh nictlalia in noyollo}² proponer algo ante otros. {teixpan nictlalia}¹ tener intención de hacer algo. {yuh nictlalia in noyollo
tlalmahuiltia, ni: jugar el niño con la tierra, haciendo montocillos de ella. &c. y tómase. metaphorice. por hacer niñerías, locuras y necedades el hombre insipiente. pret.: onitlalmahuilti.² niñear hacer cosas de niños.¹
◆ tlalmahuiltia: = tlalololoa²
tlalmahuiltiliztli: el acto de jugar así el niño. &c.²
◆ tlalmahuiltiliztli: = tlalolo-loliztli²
tlalmahuiltiqui: el niño que juega de esta manera.²
◆ tlalmahuiltiqui: = tlalololo-qui²
tlaololoa nitzatzi, ni: llorar mucho el niño con coraje.¹
tlaololoanitzatzi, ni: llorar mucho el niño. pret.: onitlaololoanitzatzic.²
tlazcalilli: avivado.¹ castigado de esta manera.¹ disciplinado o doctrinado.¹ pupilo o niño de poca edad, que cría y doctrina el ayo. &c.²
◆ tlazcalilli: = tlazcaltilli²
tzatzi, ni: pregonar, dar voces, balar la oveja, bramar el toro, o cantar el gallo de castilla. pret.: otzatzic.² gritar.¹ relinchar el caballo.¹ llanto hacer.¹ dar voces.¹ pregonar.¹ clamar o dar voces.¹
◆ tzatzi +:
dar grandes voces. {cenca ni, tzatzi}¹ dar grandes voces. {amo zanquenin ni, tzatzi}¹ dar grandes voces. {aoctle yuhqui inic ni, tzatzi}¹ dar grandes voces. {amo zazan quenin ni, tzatzi}¹ relinchar al relinchido. {tehuan ni, tzatzi
◆ tzatzi +, ni:
apreciar, poner o declarar el precio de lo que vale lo que se vende. {ic nitzatzi}¹ llorar mucho el niño con coraje. {ni, tlaololoa nitzatzi
tzipinalhuia, nitetla: aojar niño. pret.: onitetlatzipinalhui.²
tzipinoa, nite: hacer enfermar al niño la madre, por se haber tornado a empreñar luego. pret.: onitetzipino.²
◆ tzipinoa +, nitla:
desmedrar la criatura, por estar preñada la que la cría. {zanic ninemi in nitlatzipinoa
xochtic: niño, o niña que aún no habla, o cosa chica y pequeña.² poquito.¹ niño o niña que aún no habla.¹
zoma, nino: poner el ceño el que está enojado. pret.: oninozoma.² echarse y revolcarse por el suelo el niño de coraje.¹ coraje tener.¹
achtopa: antes o primero.¹ primero. adv.¹ lo mismo es que achto. adv.²
◆ achtopa +:
ídem. (ocyeachto: y primeramente, o ante todas cosas.) {ocye achtopa}² mascar el pan a los niños. {nic, cuacualia achtopa
cocone: niños o niñas.²
◆ cocone +:
viboreznos. {tecutlacozauh cocone}² hijos bastardos. {ichtaca cocone
coconeyotl: muchacherías o niñerías.² mocedad como niñería de niños.¹ Véase también: nococoneyo.
◆ coconeyotl +:
niñerías de aquéstos. {pipillotl coconeyotl
conecuitlatl: suciedad de niños.² suciedad de niños.¹
conetzotzomatli: pañales para criar niños.¹
conzolli: cuna de niños, o cántaro y vasija vieja.²
cozolco +: niñear hacer cosas de niños. {cuahuic cozolco nonoc
cuacualia achtopa, nic: mascar el pan a los niños.¹
cuahuic cozolco nonoc: niñear hacer cosas de niños.¹
cualnemilizmachiyotl: señal de virtud en los niños.¹
cualnemiliznezcayotl: señal de virtud en los niños.¹
cuauhcococonetl: muñeca de niños.¹
huapahua, nite: criar niños, o esforzar y animar a otro. pret.: onitehuapauh.² animar dar esfuerzo.¹ mantener.¹ esforzar a otro.¹
◆ huapahua, nitla:
fortificar o guarnecer algo. pret.: onitlahuapauh.² firmar o fortificar.¹ fornecer o fortalecer.¹ soldar.¹
huilana, nino: andar arrastrando y a gatas por el suelo. pret.: oninohuilan.² niñear hacer cosas de niños.¹
◆ huilana, nite:
traer por fuerza.¹
◆ huilana, nitla:
arrastrar algo. pret.: onitlahuilan.² arrastrar algo.¹ traer por fuerza.¹ llevar algo arrastrando.¹ Véase además: tlahuilana.
naitia +: niñear hacer cosas de niños. {nopi pillo, nococoneyo ni, naitia
nemitia +, nic: tratar, o pensar algo dentro de sí, o consigo mismo. pret.: itla nitic onicnemiti. {itla nitic nicnemitia}² tratar pensar algo interiormente. {cualli nihitic nicnemitia}¹ gastar demasiado. {atle nicnemitia}¹ carecer del uso de alguna cosa. {amo nicnemitia}¹ tratar pensar algo interiormente. {itla nitic nicnemi­tia}¹ niñerear hacer obras de niños. pret.: pipillotl onicnemiti. {pipillotl nicnemitia
nenetl: miembro de la mujer.¹ natura de hembra.¹ ídolo.¹ muñeca de niños.¹ la natura de la mujer, ídolo, o muñeca de niños.²
nococoneyo +: niñear hacer cosas de niños. {nopipillo, nococoneyo ni, naitia
nopipillo, nococoneyo ni, naitia: niñear hacer cosas de niños.¹
onoc: echado así.¹
◆ onoc, n:
estar echado tendido.² yacer.¹ estar echada, o tendida alguna persona, o madero, o cosa semejante que sea larga. pret.: ononoya. vel. ononoca.² echado estar y tendido.¹ estar echado.¹
◆ onoc +:
terrenal. {tlalticpac onoc}¹ ser ya público y manifiesto a todos. {yetepan onoc}² doliente así. {ic onoc}¹ estar de lado. {ninacacic onoc}¹ estar aparejada la paga, o el premio. {yeic onoc intlaxtlahuilli}² infamado. {tepan onoc}¹ pública cosa sabida de muchos. {ye tepan onoc}¹ eje de carreta. {cuauhtemalacatl itic onoc}² persona infame. {tepan onoc}² cercano a la muerte. {yeic onoc
◆ onoc +, n:
malo estar mucho, casi a la muerte. {yeic nonoc}¹ ídem. (yeicnica: agonizar, o estar ya al cabo.) {yeic nonoc}² estar echado de codo. pret.: nomolic ic ononoca. vel. nomolic ic ononoya. {nomolic ic nonoc}² doliente estar de grave enfermedad. {ic nonoc}¹ estar de codo. {nomolic ic nonoc}¹ niñear hacer cosas de niños. {cuahuic cozolco nonoc}¹ estar echado boca abajo, o de bruzas, o estar alguna cosa atravesada. pret.: onixtlapalonoya. {ixtlapach onoc, n
◆ onoc +, ni:
estar echado de lado. pret.: oninacacic onoca. {nacacic onoc, ni
pahuia, nic in piltzintli: mascar el pan a los niños.¹
◆ pahuia, nite:
mascar la madre a su chiquillo lo que le ha de dar a comer. pret.: onitepahui.²
pillazohua: niñero, o amador de niños.² niñero amador de niños.¹
pillotl: niñez, edad de aquéstos.¹ hidalguía.¹ nobleza tal, o niñería de niños.² nobleza.¹ genealogía por linaje noble.¹ caballería o nobleza.¹
pilnequini: niñero, o amador de niños.² niñero amador de niños.¹
pipillotl: mocedad como niñería de niños.¹ niñería.²
pipillotl nicnemitia: niñerear hacer obras de niños. pret.: pipillotl onicnemiti.²
pipiltzitzinti: ídem, o niños.²
quequetza, nino: espaciarse, o perder tiempo. pret.: oninoquequetz.² holgar.¹ niñear hacer cosas de niños.¹
◆ que­quetza +, mo:
cansancio que hace dar dolor de costado o de ijada, por haber corrido mucho. &c. {tomiahuayo moque-quetza
tapalcamahuiltia, ni: lo mismo es que tapalcaahuiltia.² niñear hacer cosas de niños.¹
telpocapiltonyotl: mocedad como niñería de niños.¹
telpochcaconeyotl: mocedad como niñería de niños.¹
telpochconeyotl: ídem. (telpochca cone-yotl: niñería o muchachería.)² mocedad como niñería de niños.¹
telpochpiltonyotl: mocedad como niñería de niños.¹
tlacahuapauhqui: tutor.¹ tutor o ayo, o el que cría y doctrina a niños.²
tlacazaltia, ni: criar hijos o niños, y doctrinarlos. pret.: onitlacazcalti.²
tlahuapahualiztli: el acto de fortificar algo, o de criar y doctrinar niños.² fornecimiento.¹ soldadura.¹
tlallotinemi, ni: jugar los niños, ayuntando tierra o casquezuelos de vasijas quebradas.¹
tlaxcalatolli: migas de pan o puchas.² papas para niños.¹ migas de pan cocido.¹
tlazcaltilizotl: el oficio de criar y doctrinar niños así.²

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.