Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 53 resultados para «oro».

oro: teokuitlatl (Au)
brazalete de oro: teokuitlamatemekatl
cadena de oro: teokuitlamekatl
collar de oro: teokuitlakoskatl
edad de oro: tsonkustiki
esclava de oro: teokuitlamekatl
mina de oro: teokuitlaostotl
alborotador: akomanani
alborotar: akomana
alboroto: akomanalistli
animal carnivoro: tekuani
caracol sonoro: koyouali
coro: kuikatlapechtli, seseknitla
corona: kopili
corona de flores: xochikoskatl
desmoronado: kakayakak
desmoronar: kakayaka
doloroso: tetlaokoktli, chichinaktik
flor olorosa: kakauaxochitl
fósforo: tleamatl, tlasakatl
gorgoro: pipitstli, potsokatl
incoloro: amotlapaltik
inodoro: kuitlakali
joroba: iteputsotilistli
jorobado: tepotsotli
jorongo: tilmautli
La Llorona: Chokasiuatl
llorón: chokani
llorona: chokani, chokasiuatl
lloroso: chokilo
loro: alotl, chokotl (aratinga leucophtalmus)
meteorología: yeyamatilistli
meteorólogo: yeyamatini
metoro: miltusan
moro: arabiatekatl, arabiatl
moronga: esnakakuitlaxkotli
niño llorón: chipili
oloroso: auiyantik, auiyak
oropel: teokuitlamatl
Pinotepa Nacional: Pinoltepan (Lugar sobre piedra desmoronada o molida)
plaza de toros: xaltsakualkan
poro: semaktli
porosidad: semakyotl
poroso: semaktik
producir gorgoros: potsoka
semáforo: ikpimachiotl
Tepotzotlán: Tepotsotlan (Lugar junto al jorobado)
tesoro: teokuitlapiali, teokuitlatlatkitl
toro: okichkuakuaue (bos taurus)
toronja: ueylalaxtli, ueyxokotl
toronjil (árbol): ueylalaxkuauitl
vaporoso: ichpotikayotl
vigoroso: seltik

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 56 resultados para «oro».

teokuitlakoskatl: collar de oro m
teokuitlamatemekatl: brazalete de oro m
teokuitlamekatl: cadena de oro f, pulsera f, esclava f
teokuitlaostotl: mina de oro f
teokuitlatl: oro m (Au)
tsonkuistiki: edad de oro f
akomana: alborotar, inquietar, agitar
akomanalistli: alboroto m, agitación f
akomanani: alborotador, agitador
alomej: papagayos m, pericos m, loros m
amotlapaltik: incoloro
arabiatekatl: árabe, arabigo, moro
arabiatl: árabe, arabigo, moro
arabiatlakatl: árabe, arabigo, moro
atlanonotsali: alboroto del agua m
auayantik: oloroso
auiyak: aromatico, oloroso
auiyantik: oloroso
chichinaktik: doloroso
chipili: niño llorón m
chokani: llorón, llorona
esnakakuitlaxkotli: morcilla f, moronga f, rellena f
ichpotikayotl: vaporoso
ikpimachiotl: semáforo m
itepotsotilistli: joroba f
kakauaxochitl: flor olorosa f
kakayaka: desmoronar, cuertear, despedazarse
kakayakak: desmoronado, cuarteado
kitototl: cotorro m, perico m, loro m
kopili 1: corona f, coraza f
kosatli: zorra f (orocyon cinereoargenteus)
koyouali: caracol sonoro m
kuikatlapechtli: coro m
kuitlakali: inodoro m, taza de baño f, retrete m, excusado m
okichkuakuaue: toro m (bos taurus)
okichkuakue: toro m (bos taurus)
pinakatl: pinacate m, animalejo muy oloroso.
senseknitla: coro m
seseknitla: coro m
Siuakoatl: Cihuacoatl (Mujer serpiente), diosa madre de dos gemelos que perdió, la cual anda vestida de blanco con larga cabellera durante la noche por las calles y todos temen encontrarla, dentro de las leyendas mexicanas se le conoce como la Llorona. También era el nombre de un funcionario alto que comandaba el ejército y se encargaba de la propiedad de las tierras.
tenkualaktli: saliva f, baba f, baba de nopal f, se usa como aglutinante y para pegar adobes, piedras o tapar poros durante la impermeabización natural de los edificios.
teokuitlamatl: oropel m
teokuitlapiali: tesoro m
Tepotsotlan: Tepotzotlán (Lugar junto al jorobado), estado de México.
tepotsotli: jorobado, corcovado
tetlaokoktli: doloroso
tilmajtli: poncho m, jorongo m
tlakaxolotl: bisonte m, búfalo m, toro mexicano m (bison bison)
tleamatl: cerillo m, fósforo m
tlesakatl: cerillo m, fosforo m
ueuetl: tambor m, atabal m, madero sonoro m
ueylalaxkuauitl: toronjil m, pomelo m
ueylalaxtli: toronja f, pomelo m
ueyxokotl: pomelo m, toronja f
xochikoskatl: guirnalda de flores f, corona de flores f
xochikuaitl: guirnalda de flores f, corona de flores f

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 11 resultados para «oro».

chekekejtli n. adj.: Ave canora de color verde como el tamaño del loro.
chokanij adj.: Llorones.
itonallo adj.: Sudoroso. Que contiene sudor.
koatapasoltik adj.: Cabellos enredados como el nido de las aves. Desgreñada, greñuda, pelo alborotado.
koto n.: Jorongo. Está hecha de algodón y se usa en época frío.
papayaka v.frec.: Se desborona. También se dice así cuando la madera picada se va cayendo por pedazos.
tapasoló vb.: Embrollar, enredar, alborotar. ej. Kitapasoló itsonkal, enreda, alborota su cabello. Proviene de la palabra tapasoli.
tapasoltik adj.: Está todo enredado, alborotado, enmarañado. Se parece al nido de las aves.
tlapanili n.: Comida que está hecha de frijol con masa y con unas hojas de aguacate oloroso. Antes de consumirse se le puede echar unas gotas de limón.
xochiauatl n.: 1 Flor de encino. 2 Gusano verde que pica con los pelos y es bastante dolorosa.
xoleui vb.: Se deshace, se desmorona, se descompone, se desbarata.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 14 resultados para «oro».

kostikteokuitlatl: oro
ikpakxochitia: coronar
iskitl: míaz. Item, cierta flor olorosa
komonia: alterarse y, metafóricamente, alborotarse
kuitlakopali: cierto árbol que lleva una resina blanca, dura, y algo olorosa, al cual llaman también Xioquahuitl, por tener la corteza como sarnosa
neakomanalistli: alboroto, turbación
nekomonilistli: alboroto, turbulencia
sasaliktlakopatli: cierta planta medicinal glutinosa y olorosa
soneua: alborotarse
tlakuilin: maravillas, planta que lleva flores de diversos colores y muy olorosas
uismamaxali: árbol de cuernos, llamado así por los que produce en su tronco semejantes a los de toro
xochinakastli: orejuela, cierta flor olorosa y muy apreciada que se da en árbol, y servía de ingrediente al chocolate
xochipali: cierta planta que lleva una flor olorosa y medicinal
yolkomania: alborotar

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 138 resultados para «oro».

amalacotic teocuitlatl chalchihuitl: oro o piedra preciosa hecha de forma de cierta hierba dicha amalacotl
amatl: papel.¹ papel.²
◆ amatl +:
resma de papel. {centlalpilli iztac castillan amatl}¹ historia de año en año. {cexiuh amatl}² papel. {iztac amatl}² cuaderno. {cecni mani amatl}¹ pergamino. {ehua amatl}¹ pasarse el papel. {chichicahui in amatl}¹ pasarse el papel, o cosa semejante. pret.: opapanhuetz. {papanhuetzi in amatl}² papel. {iztac amatl}¹ pasarse el papel. {papanhuetzi in amatl}¹ pasarse el papel. {ilaqui in amatl}¹ carta de marear. {huey apan amatl}¹ pasarse el papel. {popolaqui in amatl}¹ oropel, o oro batido, pan de oro, o de plata. {teocuitla amatl
chalchihuitl: esmeralda basta.²
◆ chal-chihuitl +:
piedra preciosa casi como esmeralda trasparente. {ompa ontlaneci chalchihuitl}² piedra para la ijada o orina. {xochitonal chalchihuitl}² entera virgen. {oc chalchihuitl}¹ piedra preciosa casi como esmeralda. {paltic chalchihuitl}² la misma piedra es que quetzalchalchi­huitl. {quiltic chalchihuitloro o piedra preciosa hecha de forma de cierta hierba dicha amalacotl. {amalacotic teocuitlatl chalchihuitl
cocohualoni +: moneda de oro o de plata. {teocuitla cocohualoni
comatl +: vaso de oro. {coztic teocuitlate comatl
cozauhqui: rubia cosa.¹ amarillo así.¹ cosa amarilla o rubia.² color amarillo, o oro fino.²
◆ cozauhqui +:
oro. {tetl co­zauhquioro. {tetl cozauhqui
cozcapetlatl +: collar ancho de oro. {coztic teocuitla cozcapetlatl
cozcatia, nino: arrearse con cadenas de oro y joyas. pret.: oninocozcati.²
◆ cozcatia, nite:
arrear así a otro. pret.: onitecoz­cati.²
cozcatl +: piedra preciosa, que se pone en anillo o en joya de oro. {ixyollo coz­catl}¹ cadena de oro o de plata. {teocuitla cozcatl}¹ piedra preciosa que se pone en anillo, &c. {ixyollo cozcatl
coztic teocuitla cozcapetlatl: collar ancho de oro.² Véase: coztic teocuitlacoz­capetlatl.
coztic teocuitla oztotl: minero de oro.² Véase: coztic teocuitlaoztotl.
coztic teocuitla tlaneliuhcayotl: liga en el oro
coztic teocuitla tlatemantli: pieza o tejuelo de oro.² Véase: coztic teocuitlatla­temantli.
coztic teocuitlacohualoni: moneda de oro
coztic teocuitlacozcapetlatl: collar de oro
coztic teocuitlacozcatl: collar de oro.¹ joya de oro
coztic teocuitlahua: platero que labra oro.¹ platero que labra oro
coztic teocuitlamachiyotia, ni: quilate dar al oro
coztic teocuitlamachiyotl: quilate de oro
coztic teocuitlaneliuhcayotl: liga en el oro
coztic teocuitlaoztotl: minero de oro
coztic teocuitlapitzqui: platero que labra oro.¹ platero que labra oro
coztic teocuitlapopozoquillotl: espuma o escoria de oro
coztic teocuitlaquixtiloyan: minero de oro.¹ minero de oro
coztic teocuitlate comatl: vaso de oro
coztic teocuitlatecomatl: vaso de oro
coztic teocuitlatl: orooro
coztic teocuitlatlatemantli: pieza o moneda de oro
coztic teocuitlatomin: moneda de oro
coztic teocuitlaxaltetl: grano de oro.¹ grano de oro
cuauhapaztli: batea.² artesa o cosa semejante.¹ batea para lavar oro
cuauhxicalli: batea para lavar oro.¹ batea.¹ batea, o cosa semejante hecha de madera.²
icpac: encima de lo alto.¹ encima de lo alto, o en lo alto de alguna cosa.²
◆ icpac +:
corona de oro o de plata. {teocuitla icpac xochitl}² cumbre de sierra. {tepetl icpac}² desacaté y ofendí a nuestro señor dios. {ixco icpac oninen in totecuiyo dios}² rey o reina coronada. {teocuitla icpac xochi­hua}² coronar a rey. pret.: oniteteocuitla icpac xochiti. {teocuitla icpac xochitia, nite
◆ icpac xochichihua, n:
hacer guirnaldas para la cabeza. pret.: onicpac xochichiuh.² Véase: icpacxochichihua, n.
icpatl: hilo.¹ hilo.²
◆ icpatl +:
hebra de hilo o de lino o de algodón. {ce icpatl}¹ mazorca de hilo. {cemmalacatl icpatl}¹ hilo de oro. {teocuitlayo icpatl}¹ una hebra de hilo de algodón, o de lino. {ce icpatl}² hilo de oro o de plata. {teocuitlayo ic­patl}² mecha de artillero, &c. {tlequiquiz icpatl, tlamalintli
ixyollo cozcatl: piedra preciosa que se pone en anillo. &c.² piedra preciosa, que se pone en anillo o en joya de oro
matemecatl: brazalete de oro.¹ brazalete de oro, o cosa semejante.²
oztotl: cueva o caverna.² cueva.¹ caverna o cueva.¹
◆ oztotl +:
minero, o cueva de plata. {iztac teocuitla oztotl}² minero de oro. {coztic teocuitla oztotl
quechcozcatia, nicno: ponerse collar de oro, o cosa semejante al cuello. pret.: onicnoquechcozcati.²
teocuitla: corona. corona de oro o de plata.²
◆ teocuitla +:
pieza o tejuelo de oro. {coztic teocuitla tlatemantli}² minero de oro. {coztic teocuitla oztotl}² repostero, o guardador de vajilla de plata. {iztac teocuitla caxpiyani}² platero. {iztac teocuitla pitzqui}² liga en el oro. {coztic teocuitla tlaneliuhca-yotl}¹ escoria de plata. {iztac teocuitla popozoquillotl}² minero, o cueva de plata. {iztac teocuitla oztotl}² collar ancho de oro. {coztic teocuitla cozcapetlatl
teocuitla amatl: oropel, o oro batido, pan de oro, o de plata.²
teocuitla cocohualoni: moneda de oro o de plata.² Véase: teocuitlacocohualoni.
teocuitla cozcatl: cadena de oro o de plata.¹ Véase: teocuitlacozcatl.
teocuitla icpac xochitl: corona de oro o de plata.² Véase: teocuitlaicpacxochitl.
teocuitlacallotia, nitla: engastonar algo en oro o en plata. pret.: onitlateocuitla-calloti.² engastar o engastonar como en oro; &c.¹
teocuitlacohualoni +: moneda de oro. {coztic teocuitlacohualoni
teocuitlacozcapetlatl +: collar de oro. {coztic teocuitlacozcapetlatl
teocuitlacozcatl: joya.¹ joya de oro o de plata, o presea.² presea o joya.²
◆ teo-cuitlacozcatl +:
collar de oro. {coztic teocuitlacozcatl}¹ joya de oro. {coztic teocuitlacozcatl
teocuitlahua +: platero que labra oro. {coztic teocuitlahua}¹ platero, o dueño de la plata. {iztac teocuitlahua}² platero que labra oro. {coztic teocui-tlahua
teocuitlaicpatl: hilo de oro.¹ hilo de oro o de plata.²
teocuitlamachiyotia +, ni: quilate dar al oro. {ni, coztic teocuitlamachiyotia
teocuitlamachiyotl +: quilate de oro. {coztic teocuitlamachiyotl
teocuitlamaquiztli: manilla.¹ manilla de oro o de plata.²
teocuitlamatzatzachiuhqui: platero que labra anillos.¹ platero que hace anillos de oro
teocuitlamatzatzaztli: anillo de oro
teocuitlamecatl: cadena de oro o de plata.¹ presea, o cadena de oro
teocuitlaneliuhcayotl +: liga en el oro. {coztic teocuitlaneliuhcayotl
teocuitlaoztotl +: minero de plata. {iztac teocuitlaoztotl}¹ minero de oro. {coztic teocuitlaoztotl
teocuitlapaconi: batea para lavar oro.¹ batea o cosa semejante para lavar oro
teocuitlapitzqui: platero.²
◆ teocuitlapitz-qui +:
platero que labra oro. {coztic teocuitlapitzqui}¹ platero que labra oro. {coztic teocuitlapitzqui
teocuitlapopozoquillotl +: espuma de plata. {iztac teocuitlapopozoquillotl}¹ espuma o escoria de oro. {coztic teocuitla-popozoquillotl
teocuitlaquixtiloyan +: minero de plata. {iztac teocuitlaquixtiloyan}¹ minero de oro. {coztic teocuitla-quixtiloyan}¹ minero de oro. {coztic teocuitlaquixtiloyan
teocuitlate +: vaso de oro. {coztic teo-cuitlate comatl
teocuitlatecomachiuhqui: platero que labra vasos.¹ platero que labra vasos de oro o de plata.²
teocuitlatecomatl +: vaso de oro. {coztic teocuitlatecomatl
teocuitlatemecatl: brazalete de oro.¹ brazalete de oro
teocuitlatilmatli: brocado.¹ brocado, o tela de oro
teocuitlatl: oro o plata.²
◆ teocuitlatl +:
escoria de plata. {iztac teocuitlatl icuitloro. {coztic teocuitlatl}² ídem. (iztac teocuitlatl izoquiyo: escoria de plata.) {iztac teocuitlatl icuitl}² escoria de plata. {iztac teocuitlatl izoquiyo}² marco de plata. {iztac teocuitlatl tlatamachiuhtli}¹ plata. {iztac teocuitlatloro. {coztic teo-cuitlatl}¹ marcada plata. {iztac teocuitlatl tlamachiyotilli}¹ plata metal. {iztac teocuitlatl}¹ ídem. (iztac teocuitlatl icuitl: ídem. (iztac teocuitlatl izoquiyo: escoria de plata.)) {iztac teocuitlatl itlaillooro o piedra preciosa hecha de forma de cierta hierba dicha amalacotl. {amalacotic teocuitlatl chalchihuitl
teocuitlatlalli: oro en polvo.¹ oro en polvo.²
teocuitlatlatemantli +: pieza o moneda de oro. {coztic teocuitlatlatemantli
teocuitlaxalli: oro en polvo.¹ oro en polvo.²
teocuitlaxaltetl +: grano de oro. {coztic teocuitlaxaltetl}¹ grano de oro. {coztic teocuitlaxaltetl
teocuitlayo: dorada cosa.¹ cosa dorada, o cosa que tiene oro o plata.²
teocuitlayo icpatl: hilo de oro.¹ hilo de oro o de plata.²
tepozatilia, ni: derretir metal.¹
◆ tepozati-lia, nitla:
derretir cobre o otro metal que no sea oro ni plata.²
tetl cozauhqui: orooro
tlaatililcaxitl: crisol para derretir metal, o cosa semejante.² crisol para fundir oro
tlaatililoni: crisol, o cosa semejante para derretir metales.² crisol para fundir oro
tlacaxotl: crisol para fundir oro
tlaneliuhcayotl +: liga en el oro. {coztic teocuitla tlaneliuhcayotl
tlanellotl: liga en el oro.¹ liga en el oro
tlapalteocuitlatl: oro finísimo.²
tlapitzaloni: crisol para fundir oro.¹ crisol para fundir oro
tlatemantli: enlosado.¹ enlosado suelo.¹ empedrada cosa.¹ suelo empedrado o enlosado.²
◆ tlatemantli +:
pieza o tejuelo de oro {coztic teocuitla tlatemantli
tlateocuitlacalloti: el que engastona algo en oro, o en plata.² engastador tal.¹
tlecomitl: crisol para fundir oro.² crisol para fundir oro
tzotzona, mo: dudoso en la fe o en otra cosa.² suspenso por dudar algo.¹
◆ tzotzo-na, nic:
llamar a la puerta.¹
◆ tzotzona, nino:
dudar algo, o darse algún golpe en la pared, o en el umbral de la puerta. pret.: oninotzotzon.² dudar.¹ apuñearse.¹ tenerse en algo el que se cae.¹
◆ tzotzona, nite:
apuñear, o dar golpe a otro. pret.: onitetzotzon.² apuñear a otro.¹ herir a puño cerrado.¹
◆ tzotzona, nitla:
tañer atabales, o órganos, dar golpes, o batir oro. pret.: onitlatzotzon.² dar golpes.¹ golpear o herir.¹ atabalear o tañer atabales.¹ tenerse en algo el que se cae.¹ tañer atabal.¹ batir metal.¹ Véase además: tlatzotzona.
◆ tzotzona +:
topar con otro no advirtiendo. {teca nino, tzotzona
xochitl: flor o rosa.² rosa, o flor.² flor o rosa generalmente.¹
◆ xochitl +:
guirnalda de flores para poner en la cabeza. {icpac xo-chitl}¹ corona de oro o de plata. {teocuitla icpac xochitl}² olores de cosas secas. {huacqui xochitl yahuiyaca}¹ flor o rosa de castilla. {castillan xochitl}¹ clavellina. {castillan xochitl
yacacuaztli: piedra preciosa o tejuelo de oro que ponían los nobles en la ternilla de la nariz agujerada.¹ cierta piedra preciosa, o tecuelo de oro para adornar las narices.²
acomana, m: alterarse o alborotarse la gente que está ayuntada.¹ turbarse el agua con tempestad de viento.¹ turbarse y hervir la mar con tempestad. pret.: omacoman.²
◆ acomana, nin:
alborotarse o turbarse. pret.: oninacoman.²
acomana, nite: alborotar a los otros. pret.: oniteacoman.² alborotar gente.¹ rebato hacer.¹ alterar o alborotar de esta manera.¹
ahuiac: dulce y suave canto o música.¹ cosa suave y olorosa, o cosa gustosa.² suave cosa al sentido del gusto.¹ moscatel.¹
ahuiacamati, nic: saberme bien el manjar gustoso y suave, o la cosa olorosa. pret.: onicahuiacama.²
ahuiyac: suave cosa al sentido del gusto.¹ sabroso manjar.¹ lo mismo es que ahuiac.² sabroso ser el manjar.¹ suave cosa al olfato.¹ olorosa cosa, que da buen olor.¹ olorosa cosa que huele.¹
◆ ahuiyac +:
olorosa cosa que da mucho olor. {centlali moteca ic ahuiyac}¹ olorosa cosa que da mucho olor. {cenca ahuiyac
ahuiyayaliztli: sabor de manjar.¹ olor suave, o suavidad de cosa suave y olorosa.² olor como quiera.¹ olor bueno.¹
amacalli: librería.¹ librería, o coroza de papel.²
amacaltia, nite: encorozar. pret.: onitea­macalti.² encorozar.¹
amacaltilli, tla: encorozado.¹
amacopilli: coroza.¹ coroza de papel.²
amacopiltia, nite: encorozar a otro. pret.: oniteamacopilti.² encorozar.¹
amacopiltilli, tla: encorozado.¹
amahuitzolli: coroza.¹
amana, nech: enfadarme alguno.¹
◆ ama-na, nin:
turbarse el corazón.¹ distraerse interiormente, turbarse alborotarse o desasosegarse. pret.: oninaman.² alterarse y turbarse por algún negocio, o por estar ya al cabo o en pasamiento.¹ ruido hacer y patear con ira.¹ desasosegarse.¹
◆ amana, nit,:
alterar a otro de esta manera.¹
◆ ama-na, nite:
desasosegar a otro.¹ inquietar molestar.¹
◆ amana +:
alterar a otro de esta manera. {nit, amana
amochipahuac: loro entre blanco y negro.¹
cacayaca: desboronarse algo. pret.: ocaca­yacac.²
cacayachilia, nitetla: desboronar o desmigajar algo a otro. pret.: onitetlacacayachi­li.²
◆ cacayachilia: = cacayaquilia²
cenca ahuiyac: olorosa cosa que da mucho olor.¹
centlali moteca ic ahuiyac: olorosa cosa que da mucho olor.¹
centlalimani icahuiyac: olorosa cosa que da mucho olor.¹
chachalaquiliztli: gorjeamiento o el gorjear de las aves.¹ lo mismo es que cha­chalacaliztli.² ruido de murmuradores.¹ rebato o alboroto.¹
chachalaquiztli: ruido de murmuradores.¹ ruido de los que parlan o murmuran.² bullicio o rumor de gente.¹ rebato o alboroto.¹
chichiquiliztzatziliztli: lloro así.¹
chiquiliztzatzini: lloroso de esta manera.¹ gritador tal.¹
choca: arrullar la paloma.¹ cantar las aves generalmente.¹ cantar el búho.¹ gañir el perro o el raposo.¹ rebuznar el asno.¹ balar la oveja.¹
◆ choca, ni:
llorar, balar la oveja, bramar el león o el toro, cantar el búho o las otras aves. pret.: onichocac.² llanto hacer.¹ bramar.¹ llorar generalmente.¹ llorar con lágrimas.¹
◆ choca +, ni:
llorar mucho. {n, ellelquiza in nichoca}¹ llorar sin propósito, o sin porqué. {zan­nictlacanequi nichoca
chocani: bramador.¹ lloroso así.¹ llorador.²
chocquiztica: llorosamente.¹
choquilitzatzi, ni: dar voces, o gritar con llanto y lloro. pret.: onichoquilitzatzic.²
choquiliztli: balido de ganado.¹ llanto.¹ gañido de esta manera.¹ lloro.¹ lloro, o llanto, balido de oveja, bramido de león o otro, aullido de perro, o de lobo, o canto de búho y de las otras aves.²
◆ choqui-liztli: = choquiztli²
choquizcuicatl: motete lastimero.¹ guayas, canto de dolor.¹ canto lastimero y de lloro
choquizo: cosa llorosa, o llena de lloro
choquiztli: canto de aves generalmente.¹ bramido.¹ llanto.¹ gañido de esta manera.¹ lloro.¹ lo mismo es que choquiliztli.²
choquiztzatziliztli: lloro así.¹ llanto.¹ guayas, canto de dolor.¹ grita de esta manera.¹
choquiztzatzini: lloroso de esta manera.¹
colotli: ídolo.¹ rocadero.¹ coroza.¹ armadura de manga de cruz, o de andas, &c. o coroza.²
comonia, mo: alterarse o alborotarse la gente que está ayuntada.¹ alterarse, o alborotarse la gente. pret.: omocomoni.²
comonia, nite: alterar, o alborotar la gente. pret.: onitecomoni.² alborotar gente.¹ alterar o alborotar de esta manera.¹ rebato hacer.¹
◆ comonia, nitla:
golpear o herir.¹ Véase además: tlacomonia.
◆ como-nia, tito:
alborotarse, o alzarse el real, para se retirar. pret.: otitocomonique.²
corona +: coronar a rey. pret.: oniteocuitla corona nanquili. {teocuitla corona nan­quilia, ni
coronahua: coronado así.¹ coronado, o persona con corona, o ordenado de corona.²
coronatia, nite: coronar a alguno, o ordenarle de corona. pret.: onitecorona­ti.² coronar, hacer de corona.¹
◆ corona-tia +, nite:
coronar a rey o a reina. pret.: oniteocuitla coronati. {teocuitla coronatia, nite
coronatiliztli +: coronación de rey. {teteo­cuitla coronatiliztli
cuachichictic: clérigo que tiene hecha la corona.²
cuachichictli: corona de clérigo.² corona de clérigo.¹
cuachichiqui, nite: hacer corona a clérigo. pret.: onitecuachichic.²
cuacuahue: toro, o animal que tiene cuernos.² cornuda cosa que tiene cuernos.¹
cuacuahue +: buey o novillo capado. {tlaatecuitl cuacuahue}¹ mocha cosa sin cuernos. {amo cuacuahue}¹ buey o novillo capado. {tlaatequixtilli cuacuahue}¹ novillo. {telpochtli cuacuahue}¹ arado. {yelimiquia cuacuahue}² toro, animal. {oquich cuacuahue}² una res de ganado vacuno. {centetl cuacuahue}² gusano con cuernecillos. {ocuilin cuacuahue}² res por cabeza de ganado mayor. {centetl cua­cuahue}¹ gusano con cuernos. {ocuilin cuacuahue
cuacuahue itepol: vergajo de toro.² vergajo de toro
cuacuammiminaloyan: coso, donde corren toros.² coso donde corren toros.¹
cuacuauhuia, nite: dar cornada el toro. pret.: onitecuacuauhui.² cornada dar.¹
cuahuitequi, nic: desmoronar o desboronar terrones o céspedes.¹
◆ cuahuitequi, nite:
dar de palos a otro, o herirle en la cabeza con palo, o desboronar terrones con azadón o con palo. pret.: onite­cuahuitec.² dar de palos.¹ descalabrar con otra cosa.¹
◆ cuahuitequi +, nech:
espantarse. {yuhquin aca nechcuahuitequi}¹ ídem. pret.: iuhquin aca. onechcuahuitec. {iuhquin aca nechcuahuitequi

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.