Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 55 resultados para «oso».

oso hormiguero: askakoyotl (tamandua mexicana)
oso negro: tekuanotl (ursus americanus)
oso pardo: tekuantlakamayetl (ursus horribilis)
oso polar: istatekuanotl (ursus maritimus)
flor de pata de oso: ikpalxochitl
a nosotros: tech-
a vosotros: amech-
abeto: osokotl (abies religiosa)
aceitoso: chiauik
achacoso: anotstlani
acoso: tlasijiuilistli
adepto religioso: teotlalnoteki
algarroba: miskitl (prosopis juliflora)
amargoso: chichiktik
ámbar: aposonali, kosauitl
amistoso: ikniuyo
andrajoso: tsoyok
antropoide: osomatlakatl
aparato nervioso: tlauapanketl
apestoso: potoniyo
arenoso: xalo
asqueroso: motlailtiani
baboso: tekualakkisani
barandal: teposojtli
bizcoso: ayotik
bosque lluvioso: auakuautlan
bosque montañoso: akakalokuautlan
bosque tenebroso: kuauayautlan
brilloso: tlanextili, tlauilo
caluroso: tlatotoniyo
calzón de manta: tosotsomaxtli
camino arenoso: xalojtli
carnoso: nakayo
cavernoso: ostotlan
celoso: chikotlamatini, chauatl
chamagoso: chamaokosok
chango: osomatli (ateles geoffroyi)
chicloso: chitik
chimiscolero (chismoso): chimiskouik
chismoso: mijtoak, chimiskouik
cochambroso: pocheuik
codicioso: atlekixkauak, netlaikoltialo, motepanauiltokak
con nosotros: totlok
cuidadoso: netlakuitlauini
cuna: kosoli
curioso: totolpaltini, tlanematkachiuani
dadivoso: tenemaktiani
de nosotros: to-
defectuoso: kotoktik
delicioso: uelik
desastroso: tepanyalo
deseoso: tlanenekini, eliutili, eliutistik
detrás de nosotros: tikampa
dichoso: tlamaseuani
doloroso: tetlaokoktli, chichinaktik

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 54 resultados para «oso».

askakoyotl: oso hormiguero m, tamandúa m (tamandua mexicana)
istatekuanotl: oso polar m (ursus maritimus)
tekuanotl: oso negro m (ursus americanus)
tekuantlakamayetl: oso pardo m (ursus horribilis)
aakki: furioso, enojado
akakalokuautlan: bosque montañoso m, taiga f
alaktik: resbaloso, lubricante
alauak: resbaladizo, resbaloso
alaxtik: liso, resbaloso
amech-: a vosotros, a ustedes
ameuan-: ustedes, vosotros
ameuantin: ustedes, vosotros
amonauatilmatini: odioso
amosankenani: virtuoso
aneuatsi: útil, provechoso
anoso: o sea, es decir
anotstlani: achacoso
aokichyolo: miedoso
aokkichyolo: miedoso, temeroso, cobarde
aposonali: ámbar m
aseloni: liendroso
atempachtli: piojoso
atlakasemeli: revoltoso
atlekixkauak: codicioso, tacaño
auakuautlan: selva tropical f, bosque lluvioso y muy humedo.
auayantik: oloroso
auilatoani: presumido, vanidoso
auilnemiki: lujurioso
auilnemini: vicioso
auiyak: aromatico, oloroso
auiyantik: oloroso
ayotik: bizcoso
ayoyo: jugoso
chakayoli: calloso
chamaokosok: chamagoso, persona sucia por la trementina de pino.
Chapoltepek: Chapultepec (Lugar en el cerro de los saltamontes), nombre del bosque más hermoso de la ciudad de México famoso por sus zonas residenciales y su castillo histórico, es tambien municipio de estado de México y un barrio de la ciudad de Oaxaca.
chauatl: celoso
chiauik: grasoso
chichiktik: amargoso
chichinaktik: doloroso
chichitlauelilo: rabioso
chikotlamatini: celoso
chikoyoloani: sospechoso
chimiskouik: chismoso, chimiscolero, mitotero
chipauak 1: bonito, gracioso
chitik: chicloso
eliutili: deseoso
eliutistik: deseoso
estlatlaxtini: tuberculoso
ichpotikayotl: vaporoso
ikniuyo: amistoso, amigable
istlakatini: mentiroso
itonalmeyotsitsiuan: sus rayos luminosos
ixkuikuitlak: lagañoso

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 51 resultados para «oso».

pachontik adj.: Peludo; pachón, como un oso de peluche.
ajuiyaj adj.: Sabroso, delicioso, suculento, apetitoso.
akosomalotl n.: Arcoiris.
alaktia vb.: Se pone, se está poniendo, baboso, resbaloso.
alauaj adj.: Resbaloso, pegajoso, baboso, viscoso. Alauakej, pl.
amasosoli adj.: Desperdicio de papel. Véase sosoltik.
aposontli n.: Espuma de agua.
asasaka v.frec.: Acarrea agua. ej. Yaló nochi touantij tiasasakakej, ayer todos nosotros acarreamos agua.
axolotl n.: Ajolote. Es un animal anfibio de color terroso y de carne comestible. Axolomej, pl.
ayo adj.: Jugoso. Lleno de líquido.
chachatik adj.: Rasposo, roñoso, áspero, como la madera sin cepillarse.
istlakatiketl adj.: Blasfemo, mentiroso, chismoso. Istlakatinij, pl.
itonallo adj.: Sudoroso. Que contiene sudor.
ixkuitlayok adj.: Lagañoso. Tiene lagañas. Ixkuitlayojkej, pl.
kanajtik adj.: Delgado de grosor, flaco de espesor.
koaixtik adj.: Canoso.
koatomajtli n.: Tronco grueso. Palo de gran grosor.
kokok adj.: Picoso. Tiene chile.
koyauaj adj.: Ancho, amplio, espacioso.
kualtsi adj.: Hermoso, bello, atractivo. Véase yeyejtsi.
majmajketl adj.: Miedoso, temeroso, cobarde. Majmauinij, pl.
mateposo adj.: Tiene fierro en las manos. Tiene herradura.
momaxtijketl n.: Estudiante. Adj. Estudioso. Momaxtianij, pl. Momaxtijketl - estudiante
montat n.: Suegro. Sólo el esposo le dice montat al suegro, porque si se trata de la esposa le diría yejtak.
mosotitla adv.: Lugar donde abunda el mosote. Véase mosotl.
mosotl n.: Es una hierba que se da en abundancia, es muy parecida a la manzanilla.
mosoyo adj.: Con mosote. ej. Véase mosotl.
nami n.: Pareja, esposo, marido. ej Inami itookaj Angel, su marido se llama Angel.
nojkí 1 adv.: También. ej. Na nojkí nias, yo también voy a ir. 2 cj. Moneki nojkí tojuantij ma tiyakaj, es importante que también nosotros vayamos.
osomajtla adv.: Donde abundan los changos, los monos.
osomajtli n.: Mono, chango.
osouijtli n.: Iguana.
patiyok adj.: Caro, costoso. Precio alto. ej. Ni yoyomitl patiyok, esta ropa está muy cara.
petlasosoli adj.: Petate viejo. Petate ya desgastado.
pitsatsik adj.: Delgado, poco grosor.
poposoka v.frec.: Posoni.
poposoktli n.: Espuma.
posoni vb.: Saca espuma, espumea. Posonij, pl.
posontok vb.: Ha espumado. adj. Espumoso.
poteuikej adj.: Apestosos, mal olientes.
poyejchichij adj.: Está muy salado. Está amargoso de tanta sal.
sasaltik adj.: Chicloso, arcilloso, pegajoso. Presenta cierta elasticidad como el chicle.
soso vb.: Coser. Dar unas simples puntadas. Kisoso, lo cose.
sosokitl n.: Alumbre. Es muy usado por los curanderos para hacer toda clase de limpias, principalmente para alejar los malos aires.
sosoltik adj.: Viejo y casi inservible, refiriéndose a cosas y objetos.
tech- pref. pron.: A nosotros. nos. Ejemplos: techijlí, nos dice, techkaua, nos deja; techkuito, nos fue a traer, techmaka, dénoslo, nos dá,
techichi n.: Camarón de río. El caparazón es más grueso y roñoso. Langosta de río.
teixco: 1 adj. Montañoso. 2 adv. Sobre la piedra, en la montaña.
tejmatik adj.: Peligroso, de cuidado. ej. Tlauel tejmatik ni tlakatl, es muy peligroso este hombre.
tenkualaktli n.: Baba. Ten de teno, boca y kualaktli, líquido viscoso.
tilauak adj.: Grueso. Se refiere a grosor, espesor.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 51 resultados para «oso».

askakoyotl: oso hormiguero
akuakua: sapo grande y venenoso
ameuan: vosotros
ameuantin: vosotros
amosotl: cierta planta
anoso: vel, aut
aposonali: ámbar
eloauatekalotl: cierto gusano espinoso
istakkuauxiyotl: nombre de dos árboles resinosos y medicinales
istlakatini: mentiroso
istlakatlakatl: mentiroso
ixkuitl: lagañoso
ixtoso: velar
kechtototl: cierta ave de hermoso plumaje
kennosonel: ¿Qué remedio ? ¿ Qué se ha de hacer ?
kilposoli: cierta planta
kokoston: cierta avecilla de hermoso plumaje
kopalxokotl: cierto árbol resinoso, fructífero, medicinal y de buena madera
kualneski: hermoso
manoso: lo mismo que ma
moxikoani: envidioso
nelnoso: se compone con varios interrogativos para denotar precisión o necesidad.
noso: vel, aut
nosonel: se compone con varios interrogativos para denotar precisión o necesidad.
okosolin: cierta especie de perdiz grande. Item, cierta especie de pico
okosotetl: resina aromática
olotototl: cierta ave de hermoso plumaje
osomatli: mono
oui: difícil, peligroso
posoni: hervir el agua
soso: ensartar cuentas, flores, etcétera
sosotlaua: debilitar
sosotlaua: desmayarse
sosoyatik: cierta planta medicinal
temamauti: espantoso
temosotl: cierta especie de pimiento. Véase Tlatlancuayê
tenyoa: hacerse famoso
teokuitlatl: metal precioso
tesotlauki: fatigoso
tetlaokoliani: misericordioso
teuan: nosotros
teuantin: nosotros
teyolisaui: espantoso
uaxin: árbol conocido que lleva un fruto muy flatoso dentro de unas pequeñas vainas
uelik: gustoso, sabroso
ueliyo: poderoso, activo
ueyak: espacioso
ueyitexkan: cierto insecto alado y asqueroso, que chupa la sangre humana
xiutototl: cierta ave comestible de vario y hermoso plumaje
yoloposoni: indignarse
yoloposonilistli: indignación

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 53 resultados para «oso».

tecuani +: lebrel. {itzcuintli tecuanioso, animal. {tlacamaye tecuanioso. {tlacamaye tecuani
tlacamaye tecuani: oso, animal.¹ oso
tzonixhua, ni: nacerme el pelo. pret.: onitzonixhuac.² henchirse de pelos como oso
acaltetepon: tiro, serpiente ponzoñosa o escorpión.² tiro escorpión o serpiente.¹ lagarto ponzoñoso; escorpión.¹
acan itlacauhqui ininacayo: gentil y hermoso hombre o mujer.¹
acan nino, tlalia: no tener sosiego ni reposo, andando de acá para allá.¹
acan ninotlalia: no tener reposo ni sosiego.²
acatcane: travieso desasosegado y desconcertado.² inquieta cosa sin reposo.¹ travieso.¹
acello: lendroso, cosa llena de liendres.² lendroso lleno de liendres.¹
acillo: lendroso lleno de liendres.¹ lendroso
aciz +: a cada uno de nosotros cabrá su parte, o cada cual recibirá su premio y galardón. {ceceyaca totech aciz intotlax­tlahuil}¹ recibiréis vuestra paga. {amo­tech aciz in amo tlaxtlahuil
acuecueyo: ondoso, lleno de ondas.¹
acuenyo: ondoso, lleno de ondas.¹
ahacqui: modorro.¹ atronado furioso.¹ atronado o furioso
ahahuiani: placentera cosa.¹ placentero.² ramera puta honesta.¹ gozoso así.¹ alegre y regocijado.¹
◆ ahahuiani +:
alegre así. {teca ahahuiani
ahuiaca machoni: apetitoso al gusto.¹
ahuiacamati, nic: saberme bien el manjar gustoso y suave, o la cosa olorosa. pret.: onicahuiacama.²
ahuialia, nic: sabroso hacer el manjar.¹
◆ahuialia, nitla:
perfumar o sahumar algo. pret.: onitlaahuiali.²
◆ ahuialia: = ahuiyalia²
ahuic nenqui: desasosegada persona, sin reposo e inquieta.¹ vagamundo, o inquieto.²
ahuic niauh: zanquear.¹ andar sin reposo de una parte a otra.¹ ídem. (ahuic yauh, n: vaguear, o ser vagamundo. pret.: onahuic ya) pret.: ahuic onia.² Véase: ahuicniauh.
ahuic yauh: inquieta cosa sin reposo
ahuicniauh: no tener sosiego ni reposo, andando de acá. para allá.¹
ahuilhuehue: viejo lujurioso rufián.²
ahuilnemini: vicioso.¹ lujurioso.¹ carnal y vicioso
ahuilnenqui: carnal y vicioso.¹ putañero.¹ fornicador.¹ lujurioso.¹ puta ramera.¹ sensual persona.¹ persona carnal y lujuriosa.²
ahuiyac: suave cosa al sentido del gusto.¹ sabroso manjar.¹ lo mismo es que ahuiac.² sabroso ser el manjar.¹ suave cosa al olfato.¹ olorosa cosa, que da buen olor.¹ olorosa cosa que huele.¹
◆ ahuiyac +:
olorosa cosa que da mucho olor. {centlali moteca ic ahuiyac}¹ olorosa cosa que da mucho olor. {cenca ahuiyac
aini +: ejercitado en negocios. {mochi aini}¹ ocioso. {atle aini
amaquique?: quiénes sois vosotros? o cualesquiera de vosotros.²
ami, n: montear o cazar. pret.: ona.² montear, cazar fieras.¹ cazar.¹
◆ ami +, n:
dichoso y bienaventurado yo. {quemmach nami
amiximati i tlacual: abundoso en convite.¹
amnonotztlani: achacoso ser.¹
amo mopiloani: inobediente, rebelde y presuntuoso; per metaphoram.¹
amo mopilollani: inobediente, rebelde y presuntuoso; per metaphoram.¹
amo motlaliani: desasosegada persona, sin reposo e inquieta.¹ Véase: amomotlaliani.
amo ni, tzintlalteppachihui: no tener sosiego ni reposo, andando de acá. para allá.¹
amo tlacatlalia: inquieto que no para o desasosegado.² inquieta cosa sin reposo
amohuan: con vosotros.²
amohuic ninoquixtia: yo hago el deber con vosotros, o descargo mi consciencia.²
amonahuac: con vosotros, o par de vosotros.²
amonehuan: vosotros ambos a dos.²
amonotzallani: achacoso así.¹
◆ amo-notzallani +:
el que no quisiere ser corregido. {in amonotzallani
amotlan: cabe vosotros, o con vosotros.²
amotzintlalteppachihui: desasosegada persona, sin reposo e inquieta.¹
amoyan tiquenami: no eres así como quiera. i eres maravilloso, &c.²
anecini initechmonequi: menesteroso
anenqui: desasosegado e inquieto.² desasosegada persona, sin reposo e inquieta.¹
anotech ninaxitlani: ser mohíno o inconversable, vocasionado. pret.: anotech oninaxitlan.² achacoso ser.¹
aoctle ihuan inic tlazotli: no tiene par en preciosidad, o es más precioso que todo lo demás.²
aoctle yuhqui inic tlazotli: ídem. (aoctle ihuan inic tlazotli: no tiene par en preciosidad, o es más precioso que todo lo demás.)²
aquen topan: no toca a nosotros, ni tenemos que ver en ese negocio.²
aquiyehuailhuia: inquieta cosa sin reposo
ataque: estar nosotros ausentes.² ausente estar.¹
atel: ser perezosos o desganados.²

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.