Diccionario español - nahuatl estándar
Se encontraron 66 resultados para «para».
para: nik, pampa
para él (ella): ika
¿para qué?: ¿tleikak?
anillas (para gimnasta): neyekomaxitlastli
barras (para gimnasio): tepostlakoneyekoli
fibra (para tallar): xonotl
habitación (para enfermos): kokoxkochiuayan
lazo para cargar: mekapali
molde para pastel: teposkaxitl
paja (para techumbre): okosakatl, sakakueitl
palel para envolver: kimiloamatl
pintura (para teñir): yapali
plancha (para cocinar): komali
pollo (para comer): totolnakatl
sombrilla para lluvia: kiauuiloni
tablilla (para lesiones): uapaltontli
acaparado: semanali
acaparador: semanani
acaparamiento: semanalistli
acaparar: semana
amparado: tlayuali, motetoktli
aparato: uastli
aparato circulatorio: espanketl
aparato desconocido: amixmachuastli
aparato digestivo: itipanketl
aparato escretor: axixtekomayotl
aparato nervioso: tlauapanketl
aparato reproductor femenino: tepilyotl
aparato reproductor masculino: okichyotl
aparato respiratorio: elpanketl
cabello parado: akopaitstiutsontli
caparazón: ayokalotl
comparación: tlaneneuilistli
comparado: tlanenelili
comparar: tlaneneuilia
desamparado: iknouak
disparar: motla
escaparate: nextilteuilokali
incorparado: teuantlapoutli
lámpara: ikpikaxitl, tlauilkaxitl
paracaídas: ejekauastli
paracaidista: ejekatemoani
paradero de autobús: kalmimilolkan
paradero público: kalmimilolkan
paradigma: amosayotl
parado: ikatok, ketsak, telketsali, telketsaki
paraguas: ekauilonuastli, tsotsomajkiajpaleui
Paraguay: Parauaria
paraguayo: parauatekatl, parauariatl
paraíso: omeyokan
paraíso celestial: iluikatliltik
paraíso terrenal: xochitlalpan, tlaltikpakkayotl
parálisis: koasiuilistli
parálisis cerebral: ualatsintli
parálisis facial: ixpoliuki
paralítico: koasiui
paraplajia: kuatlatsonkokoli
paraplejico: kuatlatsonkokoltik
parar: kaua, telketsa, ketsa
pararse: moketsa
parásito: kouilin, kouili
por separado: xeliuka
preparar: tlasenkaua
preparatoria: telpochpan
reparar: tlapatia, xexeloa, yektia
se separa: kakayaka
Diccionario nahuatl estándar - español
Se encontraron 90 resultados para «para».
¿tleikak?: ¿para qué?
akokotli 1: acocote m, calabazo seco que sirve para sacar el pulque.
amoli: jabón m, amole m, raiz de planta que sirve para enjabonar.
atataka: cavar para sacar agua
atlakaualo: atlacahualo (fin de las lluvias), primer mes del calendario azteca representado por un hombre arrancando hierbas y durante su periodo se realizan ritos para el buen temporal durante los días venideros.
ika: con, con él, con ella, para él (para ella)
Ketsalkoatl: Quetzalcoatl (Serpiente emplumada o Serpiente-Quetzal), dios de las artes, de la paz y de la vida moral, que vivió en Tollan Xicotitlan (hoy,Tula de Allende) el cual fue el descubridor del maíz como símbolo de la unión del cielo con la tierra, de la materia y el espirítu. fue embriagado y a causa de ese acto pecaminoso, huye hacia el oriente y se va en una barca de serpientes por el mar hasta cumplir con su promesa de regresar para salvar a su pueblo de la perdición en el año uno caña (ce acatl), fecha ca coincide con la llegada de los españoles en 1521 a las costas del golfo de México.
kokoxkochiuayan: habitación para enfermos f
komali: comal m, plancha f, plancha de barro para calentar tortillas.
kon: de allá para acá
koskayolotl: corazón precioso m, para califica aquellos que tienen una conducta excelente.
maxtlatl: calzón m, trusa f, taparrabo m, bragas que usaban los hombres nativos de América para cubrir sus genitales.
mekapali: mecapal m, ceñidor de carga que se pone en la frente para poder controlar la carga de un guacal o canasto de carga.
metlapili: metlapil m, mano de metate f, piedra en forma de barra que se usa para moler granos sobre el metate.
metlatl: metate m, piedra cuadrangular con tres patas que se usa para moler granos.
molkaxitl: molcajete m, caja o bol de piedra para moler la salsa.
motepolsotl: sangramiento del pene m, autosacrificio que hacen los varones en honor a su fecundidad, como símbolo de su virilidad para dar vida a las nuevas generaciones después de haber engendrado muchos hijos.
motsakki: retirado, encerrado, persona que ha sido encerrada para dialogar con con dios a través de su propio corazón.
neyekomaxitlastli: anillas para gimnasta f
nik: porque, para
ochpanistli: ochpaniztli (barrida de calles o avenida), onceavo mes del calendario azteca dedicado al dios Toci, donde se barren las calles para iniciar las batallas y procesiones.
okopetlakali: caja de pino f, se usa para los rituales religiosos.
okosakatl: paja para techumbre f
oselotentlapali: capa de jaguar f, manta bordada con lujosos adornos para los gobernantes.
pampa: para, a causa de
peyotl: peyote m (echinocactus williamsii), capullo de planta m, planta cactácea en forma de corazón con propiedades alucinógenas y se usa para hablar con los dioses.
sakakueitl: paja para techumbre
sepayaloni: heladera f, maquina para hacer helados.
tekomatl: percusión f, tecomate m, calabazo m, vaso de barro o calabaza semiesférica para hacer emitir sonidos.
teksispitsali: caracola f, caracol marino que se usa en ceremonias para invocar a los vientos, instrumento mesial autóctono.
tematskali: temascal m, temascal m, baño ancestral en forma de sauna que se lleva acabo dentro de una bóveda que tiene un solo acceso y una perforación en la parte superior para que salga el humo que se genera debido al vapor ocasionado por el agua de hierbas medicinales que se calienta por las piedras expuestas al calor del sol, lo cual hace sudar a las personas que se encuentran en el interior de la bóveda.
tenkualaktli: saliva f, baba f, baba de nopal f, se usa como aglutinante y para pegar adobes, piedras o tapar poros durante la impermeabización natural de los edificios.
teposkaxitl: bote de basura m, cazo m, recipiente metálico m, molde para pastel m
tepostlakoneyekoli: barras para gimnasio f
texolotl: tejolote m, piedra para moler la salsa.
tlamatkitisitl: partera f, comadrona f, mujer que ayuda a parturientas para dar a luz.
tlaxoktli: torniquete m, instrumento para primeros auxilios.
tolchikaualistli: fortaleza f, fuerza para soportar las desgracias.
xiuatl: té m, agua de hierbas para curar enfermedades.
yoyotl 1: hueso de fraile m, codo de fraile m (theventia spp.), cascabelillo o concha optenido de esta planta que usan los danzantes aztecas en los tobillos de los dos pies para llevar el ritmo de la música de los concheros, y además se usa como medicamento para bajar de peso.
akopaitstiutsontli: cabello crespo m, cabello parado m
amixmachuastli: ovni m, aparato desconocido m, artefacto extraño m, objeto extraño m
amosayotl: paradigma m
axixtekomakayotl: aparato excretor m
ayokalotl: caparazón m, concha de tortuga o armadillo f
ejekatemoani: paracaidista
elpanketl: sistema respiratorio m, aparato respiratorio m
espanketl: aparato circulatorio m, sistema sanguíneo m
ikatok: erecto, parado
iknouak : desamparado
ikpikaxitl: lámpara f
iluikatliltik: paraíso celestial m
itipanketl: aparato digestivo m, sistema digestivo m
ixpoliuki: parálisis facial f
kalmimilolkan: paradero público m, paradero de autobús m
kalotl: caparazón m, cascarón m
kaua 1: callar, detener, parar, quejar
kemen: como (comparativo)
ketsa: parar, resucitar (nic-)
ketsak: parado
koasiui 2: paralítico, reumático
kosiuilistli: parálisis f
kouili: parásito m
kouilin: parásito m
kuaranitlajtoli: lengua guaraní f, idioma paraguayo m
kuatlatsonkokoli: paraplejia f, trastorno mental m
kuatlatsonkokoltik: parapléjico
matuma: divorciar, separar (nite-)
moketsa: pararse, ponerse de pie
motetoktli: amparado
motla: disparar, regar, botar (nitla-)
moxexeloa: separarse, dividirse
nakakoyonchiuani: barbacoiero m, el que prepara las barbacoas.
nematumalistli: divorcio m, separación de bienes f
neneuila: comparar, semejar (nitla-)
neualpetlatl: paraguas azteca m
okichyotl: proeza f, virilidad f, machismo m, aparato reproductor masculino m
okoikpayolotl: pavilo m, parafina f
okokalotl: linterna f, lámpara f
parauaria 2: ser paraguayo
Parauaria: Paraguay
parauariatl: paraguayo
parauariatlajtoli: lengua guaraní f, idioma paraguayo m
parauatekatl: paraguayo
patia 2: restaurar, reparar, componer, remediar (nitla-)
semana: acaparar, almacenar, coleccionar
semanali: acaparado, coleccionado, almacenado cemana
semanalistli: acaparamiento m, colección f
semanani: acaparador, almacenista, coleccionador
senkaua: disponer, dejar la mazorca, preparar, adornar, sazonar (nitla-)
Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español
Se encontraron 131 resultados para «para».
ajakauatsa vb.: Pone algo al aire para secar.
ajkoketsa vb.: Colocar algún objeto en forma vertical, pararlo. ej. Kiajkoketsa, lo para de manera vertical.
akatlapistli n. Flauta de carrizo. Instrumento muy común para las danzas. Véase tlapistli.
amana vb.: Pone, coloca agua. Pone agua para hervir.
anamakatej vb.: Dejó vendido agua, Puede usarse como verbo direccional de aquí para allá y de allá para acá. Anamakatekej, pl.
anamiki vb.: Topa agua con algún recipiente. Topa agua para evitar que siga fluyendo. También puede usarse como atsakuilí. Véase namiki.
aneloni n.: Instrumento (palo, vara) que sirve para menear el agua.
apachtli n.: Palma, palmera, hoja de la palmera. Esta se usa para techar las casas y para tejer sombreros, petates, sillas
apantsintsajtli n.: Retén, barda para retener el agua. Véase tsintsajtli.
apasotl n.: Epazote. Es una planta medicinal que sirve para curar la diarrea y también se usa como saborizante. Véase epasotl.
asilpajtli n.: Medicamento para las liendres.
atekomitl n.: Guaje. Tipo de calabaza que sirve para transportar agua. A de atl, agua, komitl, vasija.
atliuani n.: Recipiente para tomar agua. Se le antepone el adjetivo refiriéndose al tipo de material usado para su fabricación. ej. Teposatliuani, recipiente de metal.
atsakuiloni n.: Tapón que sirve para evitar el paso del agua.
auajkali n.: Jícara, vasija de guaje. Se usa para sacar aguade los pozos o piletas.
auakaxiuitl n.: Hoja de aguacate. Las hojas hervidas sirven para la diarrea.
auatl n.: Encino. Árbol de madera preciosa, muy cotizada para la construcción de casas.
auauana v.frec.: Está rascando para hallar agua o hacer más profundo el manantial.
ax- pref.: No. Se usa como prefijo para indicar negación. ej. Axniueli, no puedo, (ax, no; ni, yo; ueli, puede).
ayatl n.: Ayatl. Un trabajo manual que tiene diversos usos, pero principalmente es para la carga. ayatl - ayate
chachapali n.: Ollas para todos los usos. Para identicar la olla por el tipo de material que está elaborada y por su uso, sólo se le antepone el complemento. ej.
chachapali n.: ollas Teposchachapali, olla de fierro; sokichachapali, olla de barro; ayochachapali, olla para los frijoles.
chamantli n.: Retoño. En ocasiones se usa este término para referirse al hijo, ya que se considera también como un retoño.
chantí vb.: Construir una vivienda para alguien. ej. Na nijchantí no tlayi, yo construyo una casa para mi tío.
chichilsokitl n.: Lodo o tierra colorada. Chichil de chichiltik, rojo y sokitl, tierra o lodo. Esta tierra arcillosa se usa para hacer las ollas.
chikimekatl n.: Bejuco que se usa para hacer las canastas.
chilkaxitl n.: Molcajete. Vasija para el chile, salsa.
chilmekatl n.: Planta medicinal. Veneno mortal para los peces, cuando machacada es arrojada al agua.
chiltepeua vb.: Tira el chile. Siembra del chile. Aunque la palabra tepeua se usa más para tirar o arrojar algo.
chiluatsanilistli vb.: Acción de moler el chile para extraerle la semilla que se usará para sembrarla.
chompi n.: Cántaro, hoyúl. Está fabricado de barro y se usa para transportar agua.
echachapali n.: Olla para el frijol. Es la olla que se usa para cocer o guisar los frijoles.
eltsakui vb.: Tiene dificultad para respirar.
epatl n.: Zorrillo. La grasa de este animal se usa untándose en la garganta para curar la tosferina. Epamej, pl.
euiteki vb.: Está vareando el frijol. Golpear el frijol en vaina para sacarle la semilla. Euitekij, pl.
ijtakatl n.: Itacate, lonche. Regularmente se prepara para que dure muchos días sin descomponerse.
ijyak adj.: Huele mal. Es aplicado principalmente para las carnes.
ikaya adv.: Para siempre, permanente. ej. Ikaya ualas, vendrá a quedarse. Ikaya yajki, se fue para siempre.
iktlanilistli vb.: Pedir la mano de una mujer para el matrimonio.
ixa excl.: No tiene un significado concreto, se usa para espantar a las aves.
ixpajtli n.: Medicamento para los ojos. Véase pajtli.
ixpolo vb.: Perder a alguien de vista. Se usa también para referirse que alguien se murió. ej. Ki’ixpolo, lo perdió de vista, lo perdió por muerte.
ixtli n.: Fibra de maguey que se usa para fabricar lasos, morrales, mecapales, etc.
kalkechiloni n.: Palo que sirve para atrancar alguna parte de la casa o la puerta.
kalmekatl n.: Bejuco que se usa para hacer todo tipo de amarres en la construcción de una casa.
kalnepamitl n.: Límite del solar o predio destinado para la construcción de una casa.
kaltlali n.: Predio o solar destinado para la construcción de una casa habitación.
kechpijkayotl n.: Bufanda. Paño que se usa para cubrirse el cuello.
ki- p.pron.: Se usa principalmente en los verbos para referirse a la tercera persona del singular y del plural.
kimichpajtli n.: Veneno para ratas. Raticida. Véase pajtli.
koaneloni n.: Instrumento que se usa para mover, remover o menear algo.
koapajpachontik adj.: Tiene los cabellos muy largos. Término usado más para los hombres. Greñudo.
koateki vb.: Corta palo, está aserrando algún palo para sacar madera.
koatoktli n.: Palo con punta que se usa para sembrar granos, como el maíz y el frijol.
koaueueloli n.: Leña. Pedazo de rama o tronco que se usa para cocer los alimentos.
koauinaxtli n.: Pedazo de palo que se lanza al espacio para bajar o cortar algo.
koaxiuitl n.: Hoja ornamental. Rama que se usa para festejar el día de ramos.
komali n.: Comal. Se usa para cocer las tortillas, está sostenido por tres piedras (tenamastles).
komitl n.: Olla. Es el recipiente que guarda el agua para tomar.
kuachikiojtlatl n.: Otatillo. Tipo de carrizo que se usa para hacer los canastos o chiquihuites.
kuachikiuitl n.: Canasto grande de carrizo que se usa para acarrear principalmente el maíz.
kuitlanexkontik adj.: Panzón. Tiene una barriga muy grande como la olla para el nixtamal.
mamali n.: Rebozo, chal. La mujer lo usa para cubrirse la cabeza cuando va a la iglesia, aunque a veces también lo usa para cargar al hijo.
matlatl n.: Red que se usa para atrapar peces. Matlatl - red
metlatl n.: Metate. Sirve para moler el nixtamal y otros productos, regularmente es de tres patas. Metlatl - metate
meua vb.: Se levanta. Se para de estar acostado.
mijkasona n.: Música fúnebre. Música que se toca solamente para los muertos.
mijkatlakoyontli n.: Tumba, fosa. Hueco para enterrar, sepultar al difunto.
mikistli: véase mijkayotl. Para los indígenas no es el final, es tan sólo un paso al más allá.
miktla n.: Lugar destinado para los difuntos. Se dice que las almas malas se van a este lugar que se le conoce como el
milchiua vb.: Hace milpa. Está cultivando o desmontando para algún cultivo. Prepara el terreno.
milkauali adj.: Cuando solamente tiene arbustos porque recientemente se abandonó. Antes se usó para la producción agrícola. Véase kauali.
molkatl adj.: Mazorca de segunda clase porque tiene muy pocos granos de maíz y no se usa para la siembra.
moteki vb.: 1 Tu trabajo. 2 Se corta. En ocasiones se usa también para determinar el corte de algún cultivo.
motilana adj.: Se estira, es elástico. ej. Ni oli oui motilana, este plástico es muy difícil para estirarlo.
motlajtlaní vb.: Pide algo para él o para otra persona. ej. Benito motlajtlaní tlaxkali pampa mayana, Benito pide tortillas porque tiene hambre.
nakatl n.: Carne. Para mencionar de qué carne se trata, se le antepone el nombre de animal como pitsonakatl, carne de cerdo.
nechkaauis vb.: Dejará algo para mí, puede ser algo para comer.
nenepiló vb.: Saca la lengua para burlarse de alguien.
nexayotl n.: Agua de cal: Agua amarillenta en que fue precocido el maíz para convertirlo en nixtamal.
nexkoauitl n.: Chijol. Nex de nextli, cal y koauitl, árbol. Árbol de una altura considerable y muy útil para la construcción.
nexkomitl n.: Olla que sirve para hervir el maíz y obtener el nixtamal. Nex de nextli, cal y komitl, vasija.
ojtlatl n.: Otate. Son leños cilíndricos con nudos. Tiene muchos usos, principalmente para techar y para las paredes de la casa.
okixxinaxtli n.: Espermatozoide. Okix de okixtli, macho y xinaxtli, semilla seleccionada para la siembra.
okuilpajtli n.: Desparasitante. Medicamento para los gusanos, lombrices.
ometestli n.: Tubérculo medicinal. Se usa para bajar la fiebre, se raspa y como plasma se coloca en la frenteo en la planta de los pies.
ostitok vb.: Está cargada. Sólo se usa para las hembras, no para las mujeres embarazadas.
ostli adj.: Cargada, está preñada. El término sólo se usa para los animales.
ouapaxtli n.: Gavazo de la caña. Es lo que queda de la caña después de molerla en el trapiche para extraerle el jugo.
pachani vb.: Se cae, se está cayendo. Éste término se usa sólo si se trata de telas, nailos o para las cosas extendidas y no pesadas.
pajpaka vb.: Lavar. Este término no se usa para referirse a lavar la ropa, porque para este caso se dice kichokuení, lo lava.
papaloapa adv.: En el arroyo de mariposas. l. Arroyo de mariposas. La palabra apa se usa para determinar arroyo o manantial, lo mismo que pozo.
patskiltí vb.: Exprimir algo para alguien. ej. Kipatskiltí ouatl, le exprime caña.
pejpextli n.: Es como una paja que se usa para evitar lastimarse con la carga en la espalda, como los hombres o animales.
petlatl n.: Petate. Los indígenas lo usan para descansar, para dormir.
pil- pref. dim.: Utilizado para determinar el diminutivo. ej: Pilkonetl, bebito, pilpitsotl, marranito, pilmisto, gatito. Es un prefijo que se usa en sustantivos, adjetivos y adverbios.
pitsini vb. adj.: Se rompe, se estrella. Se usa para referirse al cascarón. Véase tlapaani.
pixkoni n.: Un trozo de hueso de pavo, preferente de la pierna, le sacan punta y se usa para deshojar el maíz.
piyopajtli n.: Medicamento para pollos.
posteki vb.: Se rompe, se quiebra. Se usa para todo tipo de madera. adj. Quebradizo.
achiua: Prepara agua vb.
achiualistli: Preparación de agua. Acción de orinar vb.
ajauilsenkajketl n. Persona que se encarga de reparar juguetes.
atolchiua vb.: Hace, prepara atole. ej. Se ichpokatl atolchiua, una jovencita prepara atole. Atolchiuaj, pl.
axokotl n.: Ajocote. Bebida algo fermentado, preparado con nixtamal y agua endulzado con pilón.
ayitochi n.: Armadillo. Animal cubierto de un caparazón. Ayitochimej, pl.
eloatolchiua vb.: Está preparando atole de elote. Elo de elotl, elote; atol de atoli, atole y chiua, hacer. Eloatolchiuaj, pl.
ijkatok vb.: Está parado, está de pié. Ijkatokej, pl.
ixtlamatilistli n.: Estudio, grado o nivel de preparación, sabiduría, conocimiento.
kakauayotl n.: 1 Cáscara, cubierta o corteza. 2 Caparazón.
kitotopotsa v.tr. frec.: Le está disparando.
melatik adj.: Está en forma vertical. ej. Ne ojtli nelí tlauel melatik, aquel camino de veras está muy empinado, muy parado.
nanakatl n. Hongo. Planta comestible que se prepara asándolos envueltos en hojas de maíz.
ojsenkajketl n.: Persona que se encarga de reparar los caminos. Proviene de la palabra ojtli y senkauas.
pankakauayotl n.: Caparazón.
techichi n.: Camarón de río. El caparazón es más grueso y roñoso. Langosta de río.
tlamaxelostli vb.: Acción de separar con la mano. Ma de maitl, mano y xeló, separar; por ejemplo al separar el maíz del frijol usando únicamente la mano.
tlaniketsa vb.: Tlani de tlanitik y ketsa, parar, parar algo transversalmente, inclinado, recostado.
tlankuaijkatok vb.: Está hincado. t.lit. Está parado con las rodillas. Tlankuaijkatokej, pl.
tlankuaketsa vb.: Hincarse, arrodillarse. ej. Motlankuaketsa, se hinca, se arrodilla. Tlankua, rodilla y ketsa; parar; pararse con la rodilla.
tlapepechó vb.: Está enjarrando. El enjarre se hace preparando lodo con zacate, removido con agua. Véase pepechó.
tlatlikuito vb.: Están encendidas las luces, lámparas, velas o candiles.
tlaxelolistli vb.: Acción de dividir, fraccionar, separar.
toponi vb.: Truena, dispara.
totopotsa v.frec.: Hacer tronar algo repetidamente. Disparar muchas veces con algún arma de fuego.
xajkalijtsoma v.: Está remendando una choza. Cubrir algún agujero con zacate. Reparar una choza.
xelijtok adj.: Está separado formando una ye.(y).
xeliui vb.: Se abre, se aparta, se separa.
xeló vb.: Dividir. Hacerlo en pedazos. Kixeló, lo divide, lo reparte, lo separa.
xipimitl n.: Pene. Aparato sexual masculino.
xokoatoli n: Atole agrio. Está preparado de maíz molido agrio y endulzado con pilón.
Diccionario nahuatl - español de Clavijero
Se encontraron 69 resultados para «para».
amech: semipronombre que sirve para dativo y acusativo en composición
an: partícula que sirve para la segunda persona de plural en los verbos
anki: partícula que sirve para la segunda persona de plural en los verbos
ankimo: partícula que sirve para la segunda persona de plural en los verbos
anmo: partícula que sirve para la segunda persona de plural en los verbos
au: partícula equivalente al veró de los latinos. Cenca nimitztlazotla ; auh inic moyollo pachihuiz, etcétera. Mucho te amo, y para que te satisfagas, etcétera. Auh quen tihuitz. ¿Y bien cómo vienes ?
autsin: si afirmativo lo mismo que quemacatzin. Suele también servir de estribillo cuando se hace alguna narración para acordarse de lo que se sigue o para dar a entender que aprueba lo que se dice, y quiere que los otros reparen en ello.
chapoltepekayotl: raíz aromática eficaz para facilitar el menstruo
iksen: para siempre
iksenmanyan: para siempre
iksotl: cierta especie de palma silvestre de cuyas hojas se saca hilo para el vestido
immach: con Itla, aquin, quenin, después de alguna negación sirve para aumentarla
itsontekpatli: cierta planta útil para curar heridas
iuki: adverbio que se usa para los símiles
ixpatli: nombre de cuatro plantas medicinales, útiles para curar las enfermedades de los ojos
kakauanantli: árbol que se planta en las sementeras de cacao para hacerle sombra
kali: tenazuelas de palo para extraer el maíz del rescoldo
kaltia: fabricar casa para otro
kexkichka: ¿ Cuánto hay ? Para preguntar de la distancia de un lugar a otro
ki: se añade a muchos pretéritos para hacerlos nombres
kokolin: cierta materia limosa del lago mexicano que era comestible para los antiguos
kualankapatli: cierta planta de que se servían para aplacar la cólera
makaik: adverbio que se usa para prohibir algo
makamo: adverbio prohibitivo para el imperativo
michkuitlaxkoli: célebre planta medicinal para curar úlceras
miltomatl: especie de tomate o solano, de que se sirven en México para sazonar la comida juntamente con el chile o pimiento
mo: semipronombre que sirve para la segunda persona de singular en los nombres y para la tercera de singular y plural en los verbos.
nel: se compone con varios interrogativos para denotar precisión o necesidad.
nelnoso: se compone con varios interrogativos para denotar precisión o necesidad.
ni: semipronombre para la primera persona de singular de los verbos
nosonel: se compone con varios interrogativos para denotar precisión o necesidad.
petlakali: petaca, o caja de cañas aforrada en cuero que usaban y usan para caminar
peyotl: cierta planta medicinal, de que abusan para la superstición
pipiltsitsintli: cierta hierba medicinal, de que abusan para la superstición
sase yekene: finalmente, se usa para concluir las inducciones. Se usa también cuando se temía o esperaba alguna cosa que al fin sucedió.
satlatsakkan: finalmente, se usa para concluir las inducciones. Se usa también cuando se temía o esperaba alguna cosa que al fin sucedió.
satlatsonko: finalmente, se usa para concluir las inducciones. Se usa también cuando se temía o esperaba alguna cosa que al fin sucedió.
semmanyan: para siempre
sen: para siempre
soli: partícula que se añade a los nombres para significar que la cosa es vieja o muy despreciable
telchitl: adverbio para significar complacencia en la desgracia de otro, o suya propia
teoamoxtli: (Libro divino). Nombre que daban antiguamente los Toltecas a cierto libro de religión, y hoy se usa para significar la Sagrada Escritura
tepayo: adverbio para significar complacencia en la desgracia de otro, o suya propia
tlalxikipili: cierto gusano de que usan para medicina
tlanexilo: cierto betún que se cría en la peña y sirve para medicina
xixitinia: destruir para reparar
xoxokoyoli: planta común en México de que se sirven para algunos guisos
yaochichiua: armarse para la guerra
yaotlaluia: armarse para la guerra
yolikatsin: para saludar y para despedirse
yukimma: adverbio que se usa para los símiles
yukin: adverbio que se usa para los símiles
chipaua: pararse limpio
kaktimani: estar desamparado
ketsa: parar, hincar, erigir
kosauia: pararse amarillo
miauapatli: cierta planta parásita y medicinal
mina: disparar flechas contra alguno ; pero se dice también de que otras cosas
nemachtia: disponerse, o prepararse
nononkuakixtia: dividir, separar
nononkuatlalia: dividir, separar
pachtli: cierta planta parásita que nace en las encinas viejas
senkaua: prepararse
senkisayan: fin o paradero de una cosa
senuetsiyan: fin o paradero de una cosa
seseknikisa: separarse, distinguirse
seseknikixtia: separar, distinguir
seseknitlalia: separar, distinguir
tsonkiskasennemiyan: fin o paradero de una cosa
Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM
Se encontraron 150 resultados para «para».
acahualli: hierbas secas y grandes para encender hornos.² baldía tierra.¹
acalhuia, nin: navegar para recrearse. pret.: oninacalhui.² navegar para placer.¹
acalli +: quebrarse la nave. {tlapani in acalli}¹ naufragio padecer. {nopan tlapani in acalli}¹ padecer naufragio. pret.: onopan tlapan in acalli. {nopan tlapani in acalli}² nave de pasaje. {tepanahuiloni acalli}¹ galera. {huey acalli}¹ nave, generalmente. {castillan acalli}¹ nao, para mercadería. {tiamic acalli}¹
acalpapano, n: navegar para se recrear. pret.: onacalpapanoc.² navegar para placer.¹
acaltica nin, ahahuiltia: navegar para placer.¹
acan nino, tlalia: no tener sosiego ni reposo, andando de acá para allá.¹
acapechtli: zarzo de cañas, o balsa para pasar río.² balsa para pasar río.¹ zarzo de cañas.¹
achicolli: garabato de palo, para sacar agua de pozo.¹
achihua, n: hacer cacao. pret.: onachiuh.² echar cacao de una xical en otra para hacer espuma.¹
◆ achihua, nitla: hacer algo. pret.: onitlaachiuh.²
acocotli: hinojo silvestre.¹ avenencia con que sacan vino.¹ hierba que parece hinojo, o avenencia para sacar miel de los magueyes.²
◆ acocotli +: hinojo. {castillan acocotli}¹
acocozazalic: brebaje o bebida provechosa para las paridas.²
acopina, nitla: abrir zanja. pret.: onitlaacopin.² cimiento abrir así.¹ abrir zanja para cimiento de pared.¹
aehuacomitl: zaque para agua.¹
ahahuictlaza, nite: echar de acá. para acullá a alguno, empujándolo.¹
ahahuiltia +: navegar para placer. {acaltica nin, ahahuiltia}¹
ahaztli: ala para volar.¹
ahuachia, nin: rociarse con agua. pret.: oninahuachi.² rociarse. pret.: oninahuachi.²
◆ ahuachia, nite: rociar a otro. pret.: oniteahuachi.² rociar a otro. pret.: oniteahuachi.² rociar a otra cosa.¹
◆ ahuachia, nitla: rociar algo, o regar para barrer. pret.: onitlaahuachi.² rociar algo. pret.: onitlaahuachi.²
ahuic ninotlatlaloa: correr de acá. para acullá. pret.: ahuic oninotlatlalo.²
ahuicniauh: no tener sosiego ni reposo, andando de acá. para allá.¹
ahuictlaloa, nin: correr de acá. para acullá. pret.: oninahuictlalo.²
ahuictlaza, nin: desasosegarse el enfermo dando vuelcos del dolor que padece. pret.: oninahuictlaz.² vueltas o vuelcos dar en la cama.¹
◆ ahuictlaza, nite: arrojar o empujar a alguno de acá. para allá.¹ echar de acá. para acullá a alguno, empujándolo.¹
ahuictli: remo para remar.¹ remo de marinero.²
ahuictopehua, nite: arrojar o empujar a alguno de acá. para allá.¹
ahuilpehualtia, nite: comenzar como de burla para engañar.¹
allacatl: calabaza luenga.¹ avenencia con que sacan vino.¹ calabaza larga, o avenencia para sacar miel de los magueyes, &c.²
amanani: agorador tal.¹ adivino tal.¹ adivino que adivina en agua, o el que hace cacao para beber.²
◆ amanani: = amanqui²
amatepetia, nin: hacer de papel algunas cosas cortadas o labradas para ofrecer a los ídolos. pret.: oninamatepeti.²
amatlapalli: ala de ave, o de papel.² ala para volar.¹
◆ amatlapalli +: una hoja de árbol, o de hierba de anchas hojas. {ce amatlapalli}² una hoja de árbol. {ce amatlapalli}¹
amilia, nite: montear o cazar para otros. pret.: oniteamili.² cazar hombres o aves para otros.¹
amo: no; adverbio para negar.¹ no. adverbio para negar.²
◆ amo +: flaco que no se puede tener o enfermizo. {niman amo chicahuac}¹ enfermizo. {huihuilinto amo teoquichtlamachti}¹ no, e ninguna manera. {zan niman amo}¹ penitencia no entera. {ayehua amo aci tlamacehualiztli}¹ no porque yo no quiera. {ca amo maca nicnequi}¹ negar de todo en todo. {zanniman amo nicnocuitia}¹ antes no. {caye amo}¹ antes no. adv. {caye amo}² el que no, o aquel que no. {in amo}² en ninguna manera quiero. {niman amo nicea}² en ninguna manera. adv. {niman amo}² no, e ninguna manera. {niman amo}¹ lejos de la verdad. {niman amo nelli}¹ en muy breve espacio de tiempo. {niman amo huecauh}² al revés. {zan amo yuhqui}¹ ídem. (niman amo nicea: en ninguna manera quiero.) {niman amo nicnequi}² recibiréis vuestra paga. {amotech aciz in amo tlaxtlahuil}² no, e ninguna manera. {caza amo}¹ menos; adverbio comparativo. {quenoque in amo}¹ penitencia no entera. {cotonqui amo tzonquizqui tlamacehualiztli}¹ decir mal el juego. {amo paqui amo ahuia in patolli}¹ en ninguna manera. {zan niman amo}¹ negar de todo en todo. {zan niman amo nicnomachitoca}¹ en ninguna manera. {niman amo}¹ menos; adverbio comparativo. {occenca amo}¹ luego. adv. {niman amo huecauh}¹ en ninguna manera. {zanniman amo}²
amo ni, tzintlalteppachihui: no tener sosiego ni reposo, andando de acá. para allá.¹
amo tlacatlalia: inquieto que no para o desasosegado.² inquieta cosa sin reposo.¹
amoxtli: libro como quiera.¹ libro de escritura.²
◆ amoxtli +: misal. {mizal amoxtli}² bautisterio. s. el libro para bautizar. {tecuatequiliz amoxtli}² libro acabado. {yecauhqui amoxtli}¹ breviario. {tlatlatlauhtiliz amoxtli}¹ calendario. {ilhui tlapohual amoxtli}¹ arte para deprender. {tlamatiliz amoxtli}¹ misal. {missal amoxtli}¹ libro acabado. {tzonquizqui amoxtli}¹ bautisterio o bautisterio, s: el libro con que bautizan. {tecuatequiliz amoxtli}¹ calendario. {ilhuitlapohual amoxtli}²
ana +, nic: alentar o tomar huelgo el que tañe trompeta. {nihio nicana}¹ edificarse, tomando ejemplo de otro. {tetech nicana}¹ entresacar algo. {itzalan nicana}¹ tomar ejemplo de otro. pret.: tetech onican. {tetech nicana}² alentar descansando. {nihio nicana}¹ entresacar algo. pret.: itla onican. {itlan nicana}² entresacar algo. {itlan nicana}¹ seguir o imitar vida de otro. {tetech nicana}¹
◆ ana, nin: crecer en el cuerpo. pret.: oninan.² crecer el hombre.¹ abstenerse de algo, o irse a la mano.¹
◆ ana, nite: tomar, asir, o prender, o adiestrar ciego. pret.: onitean.² adiestrar ciego.¹ prender.¹ asir o prender a otro.¹
◆ ana, nitla: trabar, o asir algo, o apartar y quitar alguna cosa. pret.: onitlaan.² quitar, apartar algo.¹ arrancar o sacar lo que está hincado.¹ coger algo arrancándolo.¹ trabar.¹ desarrugar lo arrugado.¹
◆ ana, nonte: acompañar a otro desde su casa.¹
◆ ana, tita: trabarse o asirse unos a otros de las manos para danzar. pret.: otitaanque.²
◆ ana +: cosa correosa como ulli. {ma ana}²
◆ ana +, n: desenvainar espada. pret.: onespada an. {espada ana, n}²
◆ ana +, ni: desenvainar la espada. {ni, espada ana}¹ desensillar bestia. {ni, cauallo silla ana}¹
◆ ana +, nino: contenerse o abstenerse, yéndose a la mano. {nino, tlacahualtia, nin, ana}¹
ane: hao.¹ ola, hao, oís. adv. para llamar.² o adverbio para llamar.¹ a; para llamar.¹
ane, nicca: ola, oyes; para llamar a otro.¹
aneloloni: instrumento para mecer cacao cuando lo hacen.²
◆ aneloloni: = apozoniloni²
anoquiloni: bomba para desaguar.² bomba o cosa semejante para verter agua.¹
aoc niyehuati: no ser ya para nada, por estar flaco y debilitado. pret.: aoc oniyehuatic.² Véase: aocniyehuati.
aoctle hueli: entorpecido.¹ entorpecerse.¹ estar ya impotente para trabajar, por flaqueza y enfermedad.²
apampitzactli: surco para sacar el agua.¹ sangradera de agua.²
apilolli: jarro de barro.² jarro cualquiera.¹ cántaro pequeño.¹
◆ apilolli +: cangilón. {huey apilolli}² galleta, vaso para vino. {cuauh vino apilolli}² jarro de vino. {vino apilolli}¹ cangilón. {huey apilolli}¹
aquequeza, nitla: pisar bien la tierra o el suelo, para edificar pared sin hacer otro cimiento, ni abrir zanja. pret.: onitlaaquequez.² cimiento hacer así.¹
aquetza, n: levantar o alzar la cabeza, o hacer cacao. pret.: onaquetz.² hacer cacao para beber.¹ alzar la cabeza.¹ abajar y alzar a menudo la cabeza.¹ echar cacao de una xical en otra para hacer espuma.¹
aquiloni +: estaca de árbol para plantar. {cuammaitl aquiloni}²
aquixtiloni: bomba para desaguar navío, o cosa semejante.² bomba o cosa semejante para verter agua.¹
atequia, nite: mojar a otro echándole agua. pret.: oniteatequi.² mojar a otro echándole agua.¹
◆ atequia, nitla: regar. pret.: onitlaatequi.² regar para barrer.¹ regar la huerta.¹
atezcatl +: lago o laguna, o nivel grande para nivelar agua. {huey atezcatl}² laguna o lagunajo. {huey atezcatl}¹ lago de agua. {huey atezcatl}¹
atezcatl: charco de agua, o nivel para nivelar agua.² nivel de esta manera.¹ charco.¹
atlacanemiliztli: bellaquería.¹ travesura.¹ vicio.¹ soltura para mal.¹ disolución tal.²
atlacoani: herrada para sacar agua.¹
atlacuihuani: herrada para sacar agua.¹ herrada para sacar agua.² herrada para sacar agua.²
atlapalli: ala de ave, o hoja de árbol, o de hierba.² hoja de árbol.¹ ala para volar.¹
atlaquemmanti: no se ofrecer tiempo oportuno para hacer algo. pret.: aotlacuammantic.²
atlaquenmanti inic nic, chihuaz: tiempo no tener para hacer algo ni oportunidad.¹
atlatl: amiento.² amiento para tirar.¹
atlaxilia, nitla: abrir la era para regarla. pret.: onitlaatlaxili.² abrir la era para regarla.¹
atle inecca: cosa sin provecho que no sirve para nada.² cosa sin provecho.¹
atle inecoca: ídem. (atle inecca: cosa sin provecho que no sirve para nada.)² Véase: atleinecoca.
atle neelleltiliztli: soltura para mal.¹
atle quimonamictia: experimentar o haber hecho todo lo posible en algún negocio, para que hubiese efecto y no aprovechar nada.¹
atle quimopachihuia: experimentar o haber hecho todo lo posible en algún negocio, para que hubiese efecto y no aprovechar nada.¹
atle tonecoca: no somos necesarios o provechosos, para cosa alguna.²
atlihuani: vaso para beber.¹
◆ atlihuani +: hurta agua o escarnidor vaso. {necoctene atlihuani}¹ escarnidor, o hurta agua. {necoctene atlihuani}²
atoctia, nite: echar en el río a otro. pret.: oniteatocti.² echar a alguno el río abajo.¹ llevar algo el agua del río.¹
◆ atoctia, nitla: echar algo en el río para que lo lleve. pret.: onitlaatocti.² gastar en mal.¹ echar algo en el río para que lo lleve la corriente.¹
atolli: mazamorra o poleadas.¹
◆ atolli +: puchas. {totonca atolli}¹ tez de alguna cosa líquida y cuajada como la lapa o nata de leche cuajada o de poleadas, cuando están frías o de almidón o de cosa semejante que tiene tez en la sobrehaz. {ixtzotzoliuhca in atolli}¹ puchas. {totonca atolli}² puchas. {comic atolli}² talvina de cualquier cosa. {tetzahuac atolli}¹ viejo arrugado que le cuelgan las arrugaduras como gualdrapas. {zayoquin atolli}¹ hordiate para dolientes. {cehuada atolli}¹
atoyahualoni: bomba para desaguar algo.²
atoyahuia, nitla: echar otra cualquiera cosa el río abajo. pret.: onitlaatoyahui.² echar algo en el río para que lo lleve la corriente.¹
atzacua, n: atapar o cerrar el agua, para que no se salga. pret.: onatzacu.² atapar agua.¹
◆ atzacua, nin: aislarse. pret.: oninatzacu.² aislarse.¹
atzelhuia, nin: rociarse con agua. pret.: oninatzelhui.²
◆ atzelhuia, nite: rociar a otro con agua. pret.: oniteatzelhui.² rociar a otra cosa.¹
◆ atzelhuia, nitla: rociar o regar el suelo para barrer. pret.: onitlaatzelhui.² regar para barrer.¹
axcammochipa: de aquí adelante, o desde ahora para siempre. adv.²
axcatia, nicn: aplicar, o apropiar para sí cosa. pret.: onicnaxcati.² apropiar para sí.¹
◆ axcatia, nicte: dar la posesión de alguna cosa a otro. pret.: onicteaxcati.²
axilia, nic: alcanzar a saber algo enteramente. pret.: onicaxili.² entender o saber la cosa perfectamente.¹
◆ axilia, nitetla: montear, o cazar para otro. pret.: onitetlaaxili.² cazar hombres o aves para otros.¹
ayo: aguada cosa.¹ aguada cosa, así como vino, miel o cosa semejante.¹ por aventura.¹ a hao, ola, oyes.¹ ahao, ola, oís. adverbio, para llamar.² cosa aguada, como vino o miel, &c. o el que es corregido y reprendido.² jugosa cosa.¹ zumoso.¹
ayotzoyacatl: calabaza cogida sin sazón para curarla al sol, y guardarla para comer la guisada entre año.² calabaza pequeña y tierna, cogida por sazonar y curada al sol, para comer entre año.¹
ayotzoyacatl: calabaza cogida sin sazón para curarla al sol, y guardarla para comer la guisada entre año.² calabaza pequeña y tierna, cogida por sazonar y curada al sol, para comer entre año.¹
azozan ic tiquimmocniuhti?: quizá. s. hiciste algo para tomarlos por amigos?²
azozan ic tiquimmocniuhti?: quizá. s. hiciste algo para tomarlos por amigos?²
aztlacapalli: ala de ave.² ala para volar.¹
aztlacapalli: ala de ave.² ala para volar.¹
ca, ni: estar, o ser. pret.: onicatca.² ser.¹ residir.¹ a hao, ola, oyes.¹ estar ser.¹ lo mismo es que nican huel neci.²
◆ ca +, ni: estar encima. {pani nica}¹ permanecer. {mochipa nica}¹ estar en el campo. {milpan nica}¹ estar cerca. {amohuecan nica}¹ estar acompañando a otro. pret.: tetlan onicatca. {tetlan nica}² estar encima. {ipan nica}¹ estar cerca. {achitetlan nica}¹ estar debajo. {tlani nica}¹ estar encima de algo. pret.: ipan onicatca. {ipan nica}² tener cargo de regir y gobernar. pret.: icpalpan petlapan onicatca. {icpalpan petlapan nica}² estar debajo. {tlalchi nica}¹ estar debajo. {tlatzintlan nica}¹ gobernar. {petlapan, icpalpan nica}¹ tener oficio de regir y gobernar. metáf. {petlapan icpalpan nica}² estar cerca. {tetech nica}¹ estar al agua cuando llueve. {quiyahuhyatlan nica}¹
◆ ca +: lo que está encima de otra cosa, o lo primero. {tlaixco ca}² perdurable. {cemicac ca}¹ mar baja. {amo ce ca amictla}¹ aquí está, o helo aquí. {nican ca}² hombre experimentado. {ixpan ca}² helo allí, o allí está. {nechcapa ca}² cosa que siempre permanece. {mochipa ca}² muy mucho. adv. {occen ca}¹ quitar la hacienda por sentencia. {tlatzontequiliztli ca nitetlatquicahualtia}¹
◆ ca +, nic: ola, oyes; para llamar a otro. {ane, nicca}¹
ca: ya; adverbio de tiempo.¹ porque respondiendo la causa.¹ porque. conjunción para dar razón de algo.² que; conjunción.¹ que, para dar causa.¹
caamo: no; adverbio para negar.¹ no, o no es así. adv.²
cacahuachichihua, ni: contrahacer el cacao para engañar. pret.: onicacahuachichiuh.²
cacahuachihua, ni: hacer cacao para beber.¹
cacahuapinolli: tostado cacao y maíz para beber.¹ bebida de cacao, o la harina del.²
cacalotl: graja o cuervo.¹ cuervo.¹ cuervo, o tenazuela de palo para despabilar candelas, o para comer granos de maíz tostado en el rescoldo.²
cacamoliuhqui: colcha para cubrir la cama, o cosa semejante.²
cacaxtli: escalerillas de tablas para llevar algo a cuestas el tameme, o cierto pájaro.² angarilla donde llevan la carga.¹
cahua, nitla: dejar algo, o llevar alguna cosa a otra parte. pret.: onitlacauh.² dejar algo.¹
◆ cahua +, nitla: encargar a otro algo para que lo guarde. {tetech nitlacahua}¹ encargar algo a otro. {tetech nitlacahua}¹ encomendar, o encargar algo a otro. pret.: tetechonitlacauh. vel. otetech niccauh. {tetech nitlacahua}²
◆ cahua, nonte: acompañar a otro hasta su casa. pret.: onontecahuato, vel. onontecauh.² acompañar a otro hasta su casa. pret.: onontecauh.² acompañar a otro hasta su posada.¹
◆ cahua +: traición hacer o tratar. {temac nite, cahua}¹ perder alguna cosa por pereza o negligencia. {nixcoyan nic, cahua}¹ en fin o en conclusión. {zaic nino cahua}¹
◆ cahua +, nic: dejar de hacer una cosa por otra. {zaniuh niccahua}¹ pegar enfermedad contagiosa. {tetech /p/niccahua in nococoliz}¹ dejar de hacer una cosa por otra. {yuh niccahua}¹ ser más aventajado, o mejor que otro. pret.: hueca oniccauh. {hueca niccahua}² dejar de hacer una cosa por otra, o no hacer caso ni vengarme del que me injurió. pret.: iuh oniccauh. {iuh niccahua}² dejar de hacer algo por negligencia, o dejar de hacer una cosa por otra. pret.: zaniuhoniccauh. {zaniuh niccahua}²
◆ cahua +, nino: comprometer en manos de alguno. {tetech ninocahua}¹ comprometer, o ponerse en las manos de otro. pret.: tetech oninocauh. {tetech ninocahua}² fin o conclusión de lo que digo o hago. {za ic ninocahua}² dar o entregar alguno a sí mismo en manos de otros, o cometer su causa o negocios a otro, dejándose en sus manos. pret.: temac oninocauh. {temac ninocahua}² fiarse de otro confiándose del. {tetech ninocahua}¹
cahuia, nicno: dejar algo para sí el que reparte algo a otros. pret.: onicnocahui.²
calacoayan: puerta o entrada para entrar o salir.²
◆ calacohuayan: puerta, por donde entramos o salimos de casa.¹ lugar por donde entran y salen.¹
◆ calacohuayan +: entrada o puerta de la muerte. {miquiz calacohuayan}²
calaquini +: búzano que anda debajo del agua. {atlan calaquini}¹ hurón para cazar conejos. {tochcalco calaquini}¹
callanehuia, nino: alquilar para sí casa de otro. pret.: oninocallanehui.² alquilar casa de otro.¹
◆ callanehuia +, mo: morador de casa ajena. {techan mocallanehuia}¹
calli: casa, o tenazuelas de palo o de caña para comer maíz tostado en el rescoldo.² casa.¹ cuervo.¹ Véase también: incal.
◆ ca-lli +: sacristía. {teotlatqui calli}² putería. {ahuiyani calli}¹ bóveda. {tetlapachiuhqui calli}¹ hostiario de hostias. {ostia calli}¹ bodega. {vino calli}¹ sagrario. {sacramento calli}¹ mancebía putería. {ahuiani calli}¹ tienda de platero, o platería. {teocuitlapitzca calli}² hostiario para hostias. {ostia calli}² cabaña para guardar los magueyes. {tlachica calli}¹ venta. {oztomeca calli}¹ majada o posada. {milpan calli}¹ pocilga o zahúrda de puercos. {coyame calli}¹ burdel. {ahuiani calli}¹ corral de gallinas. {totoltepan calli}² burdel, o putería. {ahuiani calli}² ídem. (teopan: iglesia, o templo.) {teopan calli}² casas reales, o de grandes señores. {tecpan calli}² a cada casa. {cecen calli}¹
callotia, nite: aposentar, o hospedar a otro. pret.: onitecalloti.² aposentar a otro.¹ espiar ver adonde entra.¹ hospedar por amistad.¹
◆ callotia, nitla: hacer encaje para engastonar algo en él. pret.: onitlacalloti.² encajadura hacer.¹ Véase además: tlacallotia.
◆ callotia +: albergarse en alguna casa. {tepal nino, callotia}¹ hospedarse. {tepal nino, callotia}¹
◆ ca-llotia +, mo: el que vive o mora en casa ajena. {tepal mocallotia}² morador de casa ajena. {tepal mocallotia}¹ huésped. {techan mocallotia}¹
◆ callotia +, nino: albergarse o vivir en casa ajena. pret.: tepaloninocalloti. {tepal ninocallotia}²
calquechilia, nino: edificar edificio para sí.¹
caltia, nino: hacer o edificar casa para sí. pret.: oninocalti.² edificar edificio para sí.¹
campa?: por dónde; preguntando?¹ de dónde?¹ hacia dónde; preguntando?¹ adónde?¹ adónde, o a qué parte, o por dónde? adverbio para preguntar.²
campachilhuia, nicte: arrebatar a otro algo para comérselo. pret.: onictecampachilhui.²
achi tepiton: menor, nombre comparativo.¹
acualli: mala cosa.¹ cosa mala.²
◆ acualli +: obstinar a otro. {ipan nitechicahua in acualli}¹ peor, comparativo de malo. {cenca acualli}¹ peor, comparativo de malo. {ocualca inic acualli}¹
amomach yuhqui: no tanto; comparativo.¹
amomachiuhqui: no así. o no tanto, o no tal. s. como esto. comparativo.²
aoccan niyehuati: entorpecerse.¹ pararse torpe flaco y debilitado, o no poder convalecer. pret.: aoccan oniyehuatic.²
atia: ralear hacerse ralo.¹ derretirse de esta manera.¹
◆ atia, n: derretirse o regalarse algo, o pararse ralo lo espeso, o alegrarse mucho. pret.: onatix.² alegrarse mucho.¹
ayac ihuan: no tiene par, o nadie se le compara.²
ayac yhuihui: ídem. (ayac ihuan: no tiene par, o nadie se le compara.)²
cacticac: desocupado lugar o cámara.¹ vacía cosa.¹ casa desamparada que no se habita.² desierta casa o pueblo.¹ casa que no se mora.¹ desembarazado.¹ lugar desocupado como sala o cámara.¹
cahua, anite: importuno ser así.¹
◆ cahua, mo: parar lo que anda, de cosas inanimadas.¹ quebrarse el hilo de la gente.¹ quebrarse el hilo de la gente que iba en orden o en procesión. pret.: omocauhque.² cesar de llover, o de llorar, o de hacer algo. pret.: omocauh.² escampar la lluvia.¹
◆ ca-hua, nech: descargarse de algún oficio.¹
cahua, nic in otli: apartarse del camino.¹
◆ cahua, nic in tlamatlactetilia: diezmar.¹
◆ cahua, nino: callar, o cesar de hacer algo, o quedarse en algún lugar el que vino de otra parte. pret.: oninocauh.² quedarse.¹ estancar, pararse yendo andando.¹ cesar de hacer algo.¹ callar.¹ dar a sí mismo.¹ alzar de obra.¹
◆ cahua, nite: dejar o desamparar a otro o exceder y sobrepujar a los otros. pret.: onitecauh.² quitarse los casados.¹ partirse de lugar o de persona.¹ desamparar a alguno.¹ sobrepujar.¹ dejar o desamparar a otro.¹
cahualotiquiza, ni: ser desamparado, o dejado. pret.: onicahualotiquiz.²
calaqui +: doler la ijada. {cecuiztli nitic calaqui}¹ entrar secretamente o a hurtadillas en alguna parte. pret.: onichtacacalac. {ichtaca calaqui}² camino, o senda que va a parar a alguna casa. {techan calaqui otli}² someter. {tetlan ni, calaqui}¹ doler la ijada. {itztic nitic calaqui}¹ engolfarse. {anepantla ni, calaqui}¹ engolfarse. {aitic ni, calaqui}¹ camino que va a alguna casa. {techan calaqui otli}¹
◆ calaqui +, n: entrar escondidamente. {n, ichtaca calaqui}¹
◆ calaqui +, ni: entrar en monte espeso. {cuauhitic nicalaqui}¹ emboscarse. {cuauhyoacatla nicalaqui}¹ entrar en monte espeso. {cuauhtla nicalaqui}¹ entrar en monte espeso. {cuauhyoacatla nicalaqui}¹ enriscarse. {cuauhohuican nicalaqui}¹ embarcarse. {acalco nicalaqui}¹ adargarse. {chimaltitlan nicalaqui}¹ esconderse. {contzalan, xopetlatitlan nicalaqui}¹ esconderse. metáf. pret.: xomolco petlatitlan onicalac. {xomolco petlatitlan nicalaqui}² lo mismo es que chimalcaltia. {chimaltitlan nicalaqui}² esconderse. {xomolco tlayohuayan nicalaqui}¹ enriscarse. {tepeohuican nicalaqui}¹ ídem. pret.: xomolco tlayohuayan onicalac. {xomolco tlayoayan nicalaqui}² encubrirse. {xopetlatitlan nicalaqui}¹ esconderse. metáf. pret.: xopetlatitlan onicalac. {xopetlatitlan nicalaqui}² esconderse, o entrar en lugar obscuro y tenebroso. pret.: tlayohuayan onicalac. {tlayohuayan nicalaqui}² enriscarse. {texcalohuican nicalaqui}¹ escudarse. {chimaltitlan nicalaqui}¹
calotli: camino que va a alguna casa.¹ camino o senda que va a parar a alguna casa.²
caltechtli: rincón.¹ pared. s. la acera de ella.²
◆ caltechtli +: esconderse. {xomolli caltechtli nicnotoctia}¹ amparado así. {xomolli caltechtli quimotocti}¹ ampararse o esconderse a la sombra. {xomolli caltechtli nicnotoctia}¹ esconderse. pret.: xomolli caltechtli onicnotocti. metáf. {xomolli caltechtli nicnotoctia}²
camahua: pararse el maíz serazo, o casi del todo sazonado. pret.: ocamahuac.²
camilehua: comenzar a madurar la fruta, s: pintar la fruta.¹ amarillecerse la fruta, que comienza a madurar.¹ pintar las cerezas, o la fruta, o pararse moreno. pret.: ocamilehuac.²
capotzahui: pararse negro pret.: ocapotzauh.²
◆ capotzahui, ni: ennegrecerse.¹
catzactia, ni: pararse sucio. pret.: onicatzactiac, vel. onicatzactix.² ensuciarse.¹
catzahua, ni: pararse sucio. pret.: onicatzahuac, vel. onicatzauh.² ensuciarse.¹
cauallo tlapachiuhcayotl: paramentos de caballo.¹ cubierta o manta de caballo.²
cauhtiquiza, nino: quedarse de camino en algún lugar. pret.: oninocauhtiquiz.² quedarse.¹
◆ cauhtiquiza, nite: dejar, o desamparar a otro de precio. pret.: onitecauhtiquiz.² desamparar a alguno.¹
cehualcaltia, nino: ampararse del calor del sol con alguna sombra. pret.: oninocehualcalti.² ampararse con sombrero o con cosa semejante, del sol.¹
◆ cehualcaltia, nitla: cubrir haciendo sombra.¹
cehualhuia, nino: ídem. (cehualcaltia, nino: ampararse del calor del sol con alguna sombra) pret.: oninocehualhui.²
cehuapahua, ni: aterirse, o pararse yerto de frío. pret.: onicehuapahuac.² yerto estar de frío.¹ enerizarse por frío.¹
cenca: mucho. adv.¹ estable cosa que está firme.¹ esperar con deseo lo que ha de venir.¹ importuno ser así.¹ muy, o mucho, o cosa estable que no se muda.²
◆ cenca +: aunque seas quien fueres, o aunque seas de grande estima. {intlanel cenca actehuatl}² suspensos estar y fuera de sí con gran admiración de cosas grandes y maravillosas, que oyen o ven los hombres. {techpouhtitlaza inticmahuizotoque, cenca teyolquima teotlato}¹ más, adverbio comparativo. {ocye cenca}¹ cuál de ellos es el mejor. {acye inoc cenca cualli?}² a lo más más, o aunque mucho. {immanel cenca}² cuán grande es? {quenin cenca huey?}² y aunque muy mucho. adv. {intlanel cenca}² bajar la voz. {amo cenca ni, ninahuati}¹ mar baja. {amo cenca ahuecatlan}¹ poco menos. {amo cenca ixquich}¹ aún no lo siento ni hago caso de ello. {ayamo cenca quennoconmati}² cosa permaneciente, estable y que no se muda. {zan cenca}² cuán grande es. {quenin cenca huey}¹ estable cosa que está firme. {zan cenca}¹ barata cosa. {amo cenca patio}¹ a lo más más. {intlanel cenca}¹ médico que sabe poco. {amo cenca mimatini ticitl}¹ a lo más más. {immanel cenca}¹
cenca acualli: peor, comparativo de malo.¹
chichilihui, ni: pararse bermejo o colorado. pret.: onichichiliuh.² embermejecerse.¹ Véase además: tlachichilihui.
chichiltia, ni: pararse bermejo. pret.: onichichiltiac.²
chipahua: pararse limpio, o pararse clara el agua turbia, o purificarse algo. pret.: ochipahuac.² aclararse y asentarse cualquiera licor que estaba turbio y revuelto.¹
◆ chipahua, nino: alimpiarse o purificarse. pret.: oninochipauh.²
chiyalia, mote: pararse la perra cachonda o la yegua; &c.¹
◆ chiyalia +: pararse la perra cachonda o la yegua, &c. {mote, chiyalia}¹
chiyaltia, mote: pararse cachonda la perra, &c. pret.: omotechiyalti.²
◆ chiyaltia, nic: lo mismo es que chielia. pret.: onicchiyalti.²
◆ chiyaltia +: pararse la perra cachonda o la yegua, &c. {mote, chiyaltia}¹
cicicuilihui, ni: pararse flaco y seco. pret.: onicicicuiliuh.² enflaquecerse.¹ magrecerse, pararse flaco.¹
cicicuiltia, ni: pararse flaco en los huesos. pret.: onicicicuiltix.²
◆ cicicuiltia, nite: enflaquecer a otro de esta manera. pret.: onitecicicuilti.²
ciocopini, ni: lo mismo es que ciyocopini.² amarrillecerse el rostro.¹ demudarse el color.¹ blanco pararse el rostro o descolorido, por enfermedad.¹
cocoloti, ni: pararse flaco y seco. pret.: onicocolotic.² enflaquecerse.¹ magrecerse, pararse flaco.¹
cozahuia, ni: pararse amarillo. pret.: onicozahuix.² amarillicerse.¹
◆ cozahuia, tla: sazonarse y secarse los panes. pret.: otlacozahuiz.²
coztia, ni: pararse amarillo. pret.: onicoztiac.² amarillicerse.¹
cuacayahua, ni: pelársele la cabeza. pret.: onicuacayahuac.² pelarse la cabeza o pararse calvo.¹
cuachcallalia, ni: paramentar cama.¹
◆cuachcallalia, nitla: emparamentar algo. pret.: onitlacuachcallali.²
cuachcalli: paramentos de cama.¹ pabellón, cielo de cama, paramento, o tienda de mantas enceradas.² manta de pared.¹ cielo de cama.¹ tienda de lienzo.¹
cuachcalpipiloa, ni: emparamentar sala, o cosa semejante. pret.: onicuachcalpipilo.² paramentar sala.¹
cuacuauhtiliztli: envaramiento de miembros que se paran yertos.²
◆ cuacuauhti-liztli +: dolor de costado. {yomotlan cuacuauhtiliztli}²
cuaiztalihui, ni: pararse cano de la cabeza. pret.: onicuaiztaliuh.² encanecerse la cabeza.¹
cuappachtia: pararse leonado el color. pret.: ocuappachtiac.²
◆ cuappachtia, ni: hacerse pardo.¹
cuappaltia: ídem. (cuappachtia: pararse leonado el color) pret.: ocuappaltiac. vel. ocuappaltix.²
cuappitzahui: empedernecerse o pararse duro el pan o cosa así.¹
◆ cuappitzahui, ni: envararse, o pararse yerto, &c. pret.: onicuappitzauh.² envararse.¹ enertarse.¹
cuappitzoa, mo: pararse yerto el muerto. pret.: omocuappitzo.² yerto pararse el muerto, cuando espira.¹
◆ cuappitzoa, nino: pararse yerto como palo. pret.: oninocuappitzo.² pararse yerto.¹
cuatepehui, ni: pelarse la cabeza. s. caerse el pelo. pret.: onicuatepeuh. vel. onicuatepehuac.² pelarse la cabeza o pararse calvo.¹
cuauhpitzahui, ni: envararse o pararse yerto. pret.: onicuauhpitzauh.²