Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 7 resultados para «pero».

pero: au, tel, yesej
áspero: tiliktik, chachakuak, uatsontik
campero: ixtlauatlakatl
junípero: tlaxkatl (juniperus communis)
níspero: xotexokotl
prospero: tlasempaktiani
ropero: kuautilmakali

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 14 resultados para «pero».

au: y, y con, pero, pero también
techichi: pero de piedra m, elemento escultórico arquitectónico con forma de perro chihuahueño, que era colocado en las esquinas de los templos toltecas.
tel: pero, sin embargo
yesej: pero, sin embargo
Anauak: Anáhuac (Lugar en la orilla del agua), Nueva españa f, México, nombre del impero azteca y de un municipio de Nuevo León.
chachakuak: áspero
ixtlauatlakatl: campero m, ranchero m, charro m
kuautilmakali: ropero m, armario m, closet m
tiliktik: áspero, duro
tlasempaktiani: prospero
tlatkitlakatl: gente rica, rico, prospero
tlatkiuak: rico, prospero, hacendado, ranchero, gente bien, catrín, gente de muchos bienes
tlaxkatl: junípero m, enebro m (juniperus communis)
xotexokotl: níspero m

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 14 resultados para «pero».

ayatl n.: Ayatl. Un trabajo manual que tiene diversos usos, pero principalmente es para la carga. ayatl - ayate
iso n.: Planta parecida al maguey pero con la pencas delgadas y más alta.
isuatl n.: Papatla. Hojas parecidas al plátano; pero son más pequeñas y son silvestres.
koaxokotl n.: Jobo. Fruta muy parecida a la ciruela de color amarillo pero esta es más ácida.
koyoli n.: Coyol. Fruta muy parecida al coco; pero son pequeños.
kuetlani vb. adj.: Se dobla porque es flexible, así como el machete que es duro pero se puede doblar.
lemeni vb. adj.: Se quema, pero de tal manera que hay llama. Se está quemando.
pikoni n.: Planta cilídrica con nudos, muy parecido al otate; pero no es muy resistente y ligera.
tlakuakiyo v.direc.: Luego vendrá a comer. Se fue sin comer, pero regresará.
tlakuatiyo v.direc.: Se retirará sin comer pero al llegar comerá. Luego irá a comer.
xokomekatl n.: Uva, viña. Es un racimo muy parecido a las uvas pero son más ácidas, se dan de manera silvestre a las orillas de los arroyos.
chachatik adj.: Rasposo, roñoso, áspero, como la madera sin cepillarse.
chixtok vb.: Esperar. ej. Nijchixtok ma tla’auetsi, espero a que llueva.
tlajkotona adv.: Medio día. ej. Tlajkotona nimitschiyas, a medio día te espero. Tlajko mitad y tona, hace sol, está soleado.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 20 resultados para «pero».

chichimekapatli: planta medicinal muy célebre, pero demasiadamente activa
iknosiuatl: mujer pobre ; pero se dice comúnmente de la viuda
kakistli: cierta planta medicinal cuyas hojas son semejantes a las de la hierbabuena, pero menores
kuamochitl: cierto árbol que lleva en vainas una semilla negra comestible, pero que deja mal olor en la boca
kuanaka: ave crestada, pero se dice particularmente del gallo
mina: disparar flechas contra alguno ; pero se dice también de que otras cosas
patoli: juego ; pero por antonomasia se dice de cierto juego particular que usaban antiguamente los mexicanos
techichi: cierto cuadrúpedo que había antiguamente en México semejante al perro ; pero hoy se da este nombre a los verdaderos perros
tel: pero
tlakaxolotl: fiera grande, pero rara, del reino de Comayagua
tlakoselotl: fiera de piel manchada como la del tigre, pero menor y menos cruel
tlaktli: mitad superior del cuerpo ; pero se toma por todo
tlalakatl: cierto insecto semejante a la cigarra, pero sin alas
tlalmistli: cierta fiera semejante en la figura al león, pero menor que el gato
tlani: mandar, pedir, desear. Este verbo por sí solo nada significa, pero compuesto con otros significa mandar, pedir, desear, y principalmente pretender lo que el otro verbo dice.
uaktsin: cierta ave canora, grande como la gallina. Es también nombre de otra ave de la misma magnitud, pero no canora
ueyitialotl: cierta ave de poco vuelo, pero muy veloz en la carrera
yekkan: en buen lugar ; pero significa también como Qualcan, oportunidad
yese: pero
apoyomatli: planta medicinal especie de cypero

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 51 resultados para «pero».

zan: empero.¹ mas, conjunción.¹ mas, o em­pero, conjunción adversativa.² solamente. adv.²
◆ zan +:
muchas y diferentes cosas, o de diversas maneras. {amo zan tlacecen}² en muy breve tiempo. {cenca zan achi-tonca}² innumerables veces. {amo zan tlapohualpa}² no pocas veces. {amo zan quezquipa}² infinito en número. {amo zan tlapohualli}¹ tratáronle inhumana­mente y cruelmente. {amo zan quenin quimopolhuique}² no solamente quiere. {amo zan ixquich quimonequiltia}² nadie se atreverá a hacer. s. algo de su auto­ridad. {ayac zan moyocuyaz}² dejar de hacer algo por negligencia, o dejar de cas­tigar algún delito. pret.: zan onicnencauh. {nencahua, zan nic}² castigar justamente y con razón. {amo zan nictlaca nequiltia}¹ no cualquier agua de por ay. {amo zan huel molhuiatl}² vecino pueblo que está cerca de otro. {in altepetl zan itlanca in occe altepetl}¹ cosa no así como quiera. i. cosa de mucha estima. &c. {amo zan que-nami}² no poca gente, o no poco ganado. {amo zan quezquintin}² cosa sin medida y sin peso. {amo zan tamachiuhqui}² cosas innumerables. {amo zan tlapo-hualli}² no es así como quiera. {amoma zan quenami}² a menudo. {cuecuelachic, zan}² no solamente. {amo zan yeyyo}¹ no es así como quiera. {amo zan quenami}¹ no seáis hipócritas mostrando una cosa de fuera con fingimiento y haciendo lo contrario de ella. {macamo zan xitlaix-panican
ate tiquittaz: empero tú lo verás. s. lo que no crees.²
atle quitemachia: rico y próspero.² franco liberal.¹
axcahua: poseedor.¹ señor de hacienda.¹ abundoso.¹ dueño de algo.¹ rico.¹ dueño de algo, o rico y próspero
axcahuaque: dueños de alguna cosa, o ricos y prósperos.²
chachacuachoa, nitla: hacer áspera alguna cosa. pret.: onitlachacha cuacho.² áspero hacerse así.¹
chihua +: medianamente hacer algo. {achiuel nic, chihua}¹ vencer. {vel. nite, chihua}¹ amañarse a hacer algo. {vel. nic, chihua}¹ fácilmente hacerse. {miciuh­ca chihua}¹ confites hacer. {niconfites chihua}¹ ejecutar. {ye nic, chihua}¹ poner por obra algo. {yenic, chihua}¹ ejercitarse. {ye nic, chihua
◆ chihua +, mo:
presente cosa. {axcan mochihua}¹ esponja de la mar. {ilhuica apan mochihua zonectic}¹ caer fiesta. {ilhuitl mochihua}¹ próspero. {mochitech vel. mochihua}¹ antes que eso acaeciese. {inayamo mochihua}¹ fácilmente hacerse. {amo ohui mochi­hua}¹ desdicha acaecer. {tetolini nopan mochihua}¹ fácilmente hacerse. {iciuhca mochihua}¹ bien fortunado y próspero. {mochi techuel mochihua}² fácilmente hacerse. {ayohui mochihua}¹ fácil cosa. {ayohui mochihua}¹ marina cosa de la mar. {huey apan mochihua}¹ venir sobre mí algún desastre o infortunio. {tetoli­ni nopam mochihua}² occidental cosa. {tonatiuh icalaquian mochihua}¹ trigo tremesino. {eimetztica mochihua tlaolli}¹ acaecerme algo. {itla nopan mochihua}¹ súbita cosa. {atenemachpan mochihua}¹ acaecer o acontecer en mi tiempo. {no­pam mochihua}¹ invernal cosa de invierno. {tonalco mochihua}¹ acontecer algo en mi tiempo, o acaecerme algo. pret.: nopan omochiuh. {nopam mochihua}² cosa que se hace o cría en este tiempo. {tonalco mochihua}² maíz tremesino. {eimetztica mochihua tlaolli}² ser malsín. pret.: chiquimolin maquizcoatl onochiuh. {chiquimolin, maquizcoatl mochihua}² cosa occidental, o del poniente. {tona­tiuh icalaquiam mochihua
◆ chihua +, ni:
hacer confites. pret.: oniconfites chiuh. {confites chihua, ni
◆ chihua +, nic:
ídem. pret.: tizatl ihuitl o nicchiuh. {tizatl ihuitl nicchihua}² esforzarse para algo. {ixquich notlapal nicchihua}¹ hacer juramento. pret.: juramento onicchiuh. {juramento nicchihua}² adrede decir o hacer algo. {zaniuh nicchihua}¹ a sabiendas y de voluntad hacer algo. {noyolloco­pa in nicchihua}¹ hacer algo adrede. {zan nictlacanequi in nicchihua}¹ guerra hacer. {yaoyotl nicchihua}¹ hacer cosas malas. {acualli ayectli nicchihua}¹ hacer algo esférico o redondo. {ololtic nicchihua}¹ a tiempo o coyuntura hacer algo. {ichihua­loyan nicchihua}¹ jurar, hacer juramento. {juramento nicchihua}¹ bastante ser para algo. {vel. nicchihua}¹ hacer algo adrede. {zanic ninoqueloa in nicchihua}¹ hacer o decir algo adrede, o por pasar tiempo. pret.: zaniuhonicchiuh. {zaniuh nicchi­hua}² hacer algo. pret.: itla onicchiuh. {itla nicchihua}² despender el tiempo en algo. {itla nicchihua}¹ amañarse a hacer algo, o darse buena maña en lo que toma entre manos. pret.: huelonicchiuh. {vel. nicchihua}² tener cámaras de sangre. pret.: tlailli onicchiuh. {tlailli nicchihua}² hacer algo en tiempo y sazón. {ichihualo­yan nicchihua}² hacer algo adrede. {zan yuh nicchihua}¹ hacer algo de mala gana. pret.: anel onicchiuh. {anel nicchihua}² esforzarme cuanto puedo. {ixquich notlapal nicchihua}² avisar y advertir al amigo de lo que le conviene hacer. {tizatl ihuitl tlapalli nicchihua}¹ milagros hacer. {tlamahuizolli nicchihua}¹ celebrar misa. {missa nicchihua}¹ a tiempo o coyuntura hacer algo. {imonequian nicchihua}¹ recibir en paciencia y con alegría las adversidades. {amo icquen nicchihua in noyollo}¹ hallarse mal y muy atribulado y atajado de alguna aflicción sin remedio alguno. {acanhuel nicchihua}¹ cámaras de sangre tener. {tlailli nicchihua
cuiltonollani, nino: desear ser rico y próspero. pret.: oninocuiltonollan.²
◆ cuilto-nollani, tito:
desear ser enriquecidos y prosperados. pret.: otitocuiltonollanque.²
ece: empero, conjunción adversativa.²
huel: bien.¹ bien. adv.²
◆ huel +:
dar gracias por el beneficio recibido. pret.: oniteicnelilmachiti. vel. oninoteicnelilma­chiti. {icnelilmachitia, nite, vel. ninote}² mesa portátile. {nohuian huel monequi mesa}¹ lo mismo es que nican huel neci. {nica huel neztica}² experimentada persona. {moch huel commati}² ya de veras está el enfermo muy al cabo. {oyequene huel omotlanalhui}² moderadamente, o hágase con moderación. {mazan huel iuhyauh}² bienaventurados, y dichosos vosotros. {quemmach huel amehuantin}² de dieciséis en dieciséis, o a cada uno dieciséis. {cacaxtolli ocecen, vel. cacaxtoltetl ocecen}² o bienaventurado aquel. s. que va al cielo. {quemmach huel yehuatl}² dichoso tú. {quemmach huel tehuatl}² dichoso o bienaventurado yo. {quemmach huel nehuatl}² ídem. (mochi techuel mochihua: bien fortunado y próspero.) {mochitech huel mochihuani}² semejante con otro. {zan huel iuhqui}¹ próspero. {mochitech huel mochihuani}¹ fieldad o fidelidad tal. {tetech huel neyollotiliztli}¹ o dichosos y bienaventurados nosotros. {quemmach huel tehuantin}² lo mismo es que quemachamique. {quemmach huel yehuantin}² no cualquier agua de por ay. {amo zan huel molhuiatl}² veinte. {cempohualli, vel. cempohualtetl}² ninguno otro te podrá ya ayudar. {aocac huel cetlacatl mitzpalehuiz}² ved o mirad cómo está claro s. lo que aquí se trata. vel. pues bien parece aquí. {ocanican huel neci}² mucho más blanco. {occenca huel iztac}² cosa manual mediana y portátil. {zan huel motquitinemi}² noche muy noche. {ye huel yohuac}¹ reciura después de dolencia. {yequentel, huel yeliztli}¹ próspero. {mochitech huel mochihua}¹ potrico menor que de año. {aya huel cexiuhtia cauallo conetl}¹ aquí parece bien, o en esto se ve claramente. s. que es o no es así. {nican huel neci
huel quizani: próspero.¹ próspera cosa.¹
ittaz, tiqu +: empero tú lo verás. s. lo que no crees. {ate tiquittaz
◆ itta, nite:
no tener en nada a los otros.¹ mirar.¹ mirar de arriba abajo.¹
◆ itta, nonte:
ir a visitar a otro, o mirar a otro. pret.: ononteittac.² visitar ir a ver.¹
◆ itta +:
mirar adentro. {caliticpa nonte itta}¹ mirar de arriba abajo. {tlaninite, itta}¹ mirar adentro. {tlaticpa nonte, itta}¹ mirar por diversas partes. {nohuiampa nite, itta}¹ menospreciar. {atleipan nite, itta}¹ mirar por diversas partes. {ahuic nite, itta}¹ ir a ver otra vez. {yenoceppa nonte, itta}¹ mirar arriba. {acohuic nonte, itta
◆ itta +, niqu:
remedar. {tetech niquitta}¹ pesar o ponderar el negocio con diligencia. {huel ni, quitta}¹ edificarse, tomando ejemplo de otro. {tetech niquitta}¹ empobrecerse. {yecococ teopouhqui niquitta}¹ tener en poco a otro. {atleipan ni, quitta}¹ echar a buena parte lo que se dice o hace. {cuallipan niquitta}¹ destruir patrimonio. {atlequen niquitta}¹ pesar o ponderar el negocio con diligencia. {huel ni, quitta}¹ asestar tiro. {ipan niquitta}¹ echar a mala parte las cosas. {aompa niquitta}¹ no sentir pena ni hacer caso. {atleipan niquitta}¹ aprovecharme alguna cosa. {itla itechpa niquitta}¹ contrahacer letra o escritura de otro. {tetech niquitta}¹ preciar en poco o menospreciar. {atleipan ni, quitta}¹ estimar en poco o en nada. {zan niman atleipan niquitta}¹ estimar en poco o en nada. {atleipan niquitta}¹ preciar en poco o menospreciar. {atleipan ni, quitta}¹ tener en poco a otro. {atlei­pan ni, quitta
◆ itta +, nite:
adivinar en agua. {atlan niteitta}¹ agorar en agua. {atlan, niteitta}¹ alcanzar de cuenta a otro, entendiéndole. {ayo niteitta}¹ no estimar ni tener en nada a otro. pret.: atle ipan oniteittac. {atleipan niteitta}² mirar a todos en derredor. pret.: nohuiampa oniteittac. {nohuiampa, niteitta}² agorar en agua. pret.: atlan oniteittac. {atlan niteitta}² mirar a otro de mal ojo, o con aborrecimiento. pret.: anel oniteittac. {anel, niteitta}² desdeñar o menospreciar. {atleipan niteitta
◆ itta +, nonte:
mirar al que está arriba. pret.: acohuic onon­teittac. {acohuic nonteitta}² mirar adentro. {tlecopa nonteitta}¹ mirar arriba. {nonte, acopa itta
◆ itta, nino +:
tenerse o estimarse en poco. pret.: atle ipan oninottac. {atle ipan ninotta}² estimarse en poco. {atleipan ninotta}¹ desmerecer. {aoctle ipan ninotta
◆ ittaz, niqu +:
hartarse con hastío. {aocnel niquittaz
ixcuauhuia, anitla: desmandarse y atreverse a hacer algo.¹
◆ ixcuauhuia, nitla:
igualar lo áspero.¹ arrasar trigo, maíz o cosa semejante.¹
ixipetzoa, nitla: alisar o bruñir lo áspero. pret.: onitlaixipetzo.²
ixmana, m: descubrirse, o saberse lo que era secreto. pret.: omixman.² descubrirse lo que estaba secreto.¹
◆ ixmana, nitla:
igualar suelo, o cosa semejante. pret.: onitlaixman.² allanar suelo.¹ igualar lo áspero.¹ igualar cosas llanas.¹ arrasar trigo, maíz o cosa semejante.¹ raer con rasero.¹
◆ ixmancahuia, nite:
lo mismo es que ixcomaca.² decir a otro sus defectos en la cara.¹
ixpopohua, nitla: alimpiar ropa. pret.: onitlaixpopouh.² igualar lo áspero.¹ alimpiar ropa.¹
ixxipetzoa, nitla: igualar lo áspero
ixyectia, nitla: igualar lo áspero
mayoye +: empero sey cierto, o ten entendido. s. que se hará lo que digo. &c. {yece mayoye moyollo
mocatzontli: velloso de pelos ásperos o sedas.¹
mochi techuel mochihua: bien fortunado y próspero
mochihuani +: próspero. {mochitech vel. mochihuani}¹ ídem. (mochi techuel mochihua: bien fortunado y próspero.) {mochitech vel. mochihuani}² arrendador así. {tepam mochihuani}¹ marzal cosa de este mes. {marzo ipan mochihuani
mochipa +: empero siempre, o comúnmente. {yece mochipa}² de aquí adelante. {inaxcan mochipa}² de aquí adelante. {inaxca mochipa}¹ estable cosa que está firme. {ayomicuania mochipa yuhca
mochitech huel mochihua: próspero
mochitech huel mochihuani: ídem. (mochi techuel mochihua: bien fortunado y próspero.)² próspero
motlamachtiani: ídem. (motlamachtia: rico y próspero.)² abundoso.¹ gozoso así.¹
nenepiltatapachiuhcatl: lo áspero de la lengua.²
netlacamatiliztli: contentamiento del que está rico y próspero.² riqueza.¹
ocualca: muy mucho; adv.¹ mucho más aventajadamente. adv.²
◆ ocualca +:
que; adverbio de comparativo. {quenin ocualca}¹ empero más aventajadamente, o mucho más. {yece ocualca
ohuiticac otli: camino áspero
ohuititicac otli: camino áspero
otli: vía, camino.¹ camino.¹ camino, generalmente.²
◆ otli +:
camino áspero. {ohuiti­ticac otli}¹ camino, o suelo muy barrido y limpio. {tetzcaliuhticac otli}² camino áspero y pedregoso. {teyo otli}² camino, o senda que va a parar a alguna casa. {techan calaqui otli}² camino trabajoso de los pecadores. {tecentlahueliltiliz otli}¹ camino que va a alguna casa. {techan­yauh otli}¹ camino ancho. {patlahuac otli}¹ camino o suelo muy llano, barrido y limpio. {ichicticac otli}² camino llano y limpio. {cualli otli}¹ suelo o camino bien limpio y barrido. {ichicticac, tetzcaliuh­ticac in otli}¹ camino llano y limpio. {ichicticac otli}¹ camino áspero. {ohui­ticac otli}¹ camino que va a alguna casa. {techan calaqui otli}¹ ídem. (techan cala­qui otli: camino, o senda que va a parar a alguna casa.) {techan yauh otli}² atajar, cerrar el camino. {nic, tzacua in otli
quicempactia: el que está alegre y próspero, o el que tiene entero contentamiento.² próspero
quicempactiani: ídem. (quicempactia: el que está alegre y próspero, o el que tiene entero contentamiento.)² próspero
◆ qui­cempactiani: = quicentlamachtiani²
quicentlamachtiani: lo mismo es que quicempactiani.² próspero
quitemachia +: franco liberal. {atle quitemachia}¹ abundoso. {tlatquihua, atle quitemachia}¹ rico y próspero. {atle quitemachia
quizani: salido así, o el que sale.²
◆ qui­zani +:
arrendador así. {tepan qui-zani}¹ baboso. {tencualac quizani}² desca bullido y escapado así. {temacpa quizani}² descabullido. {temacpa quizani}¹ próspero. {huel quizani}¹ próspera cosa. {huel quizani
techachacuachtla: pedregal, o lugar pedregoso.² pedregal lugar de piedras.¹ áspero y pedregoso camino.¹
techuel +: bien fortunado y próspero. {mochi techuel mochihua
tehuitztla: pedregal de piedras agudas.² áspero y pedregoso camino.¹
tel: mas, conjunción.¹ el hígado, empero, o mas. conjunción adversativa, o la tabla de los pechos.² empero.¹ hígado.¹
tetetla: lugar pedregoso, o pedregal.² pedregal lugar de piedras.¹ áspero y pedregoso camino.¹
tetexcalla: lugares riscosos, o despeñaderos.² áspero y riscoso lugar.¹
texcalla: despeñadero, o lugar riscoso y lleno de peñascos.² peñascal.¹ áspero y riscoso lugar.¹
teyo otli: camino áspero y pedregoso.² Véase: teyootli.
teyootli: camino áspero
tezonoa, nitla: hacer áspera alguna cosa, o rapar y raer mucho el pelo de la cabeza el barbero que afeita. pret.: onitlatezono.² áspero hacerse así.¹
-tlacamati: tetlacamati, motlacamati.
◆tlacamati, anite:
rebelde ser.¹ desobedecer.¹ Véase además: tetlacamati, motlacamati.
◆ tlacamati, mo:
rico.²
◆tlacamati, nino:
ser rico y próspero.² enriquecerse.¹ abundar en riquezas.¹
tlamachtia, mo: rico y próspero
tlamachtia, nicno: gozar o fruir de algo. pret.: onicnotlamachti.² gozarse de algo como de fin.¹
◆ tlamachtia, nino:
ser rico de hacienda, o gozarse mucho. pret.: oninotlamachti.² gozarse como quiera.¹ enriquecerse.¹ gloriarse o glorificarse.¹ abundar en riquezas.¹ Véase además: motlamachtia.
◆ tlamachtia, nite:
enriquecer a otro, y hacerlo próspero. pret.: onitetlamachti.² enriquecer a otro.¹ enriquecer a otro.¹
◆ tlamachtia +:
despoblarse el pueblo por pestilencia o guerra. {motonallan tlamachtia in cocoliztli
tlanextlati: trapero.¹ colador de esta manera.¹

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.