Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 56 resultados para «pollo».

pollo: piotl, pipiolotl
pollo (para comer): totolnakatl
pollo frito: totolnakatl tsoyonki
pollo rostizado: totolnakatl tsoyonki
caldo de pollo: kuanakuayotl
carne de pollo: totolnakatl, kuanakatl
antropólogo: tlakayomatini
bárbaro: atlakatl, popolokatl, sakachichimekatl
borra: ichkatlapopoloak
borrar: tlapoloa, teixpoluia
claudicar: poloa
clave: tlatlapololistli
condón: tepolpopolochtli, kondoni
conquistador: tlapoloani, tepeuani
contraseña: tlatlapololistli, tlatlapoloni
dar mal ejemplo: tetlapolotia
deshonra: temauispololistli
deshonrado: temauispololi
deshorar: xikuetsi, temauispoloa
destrozado: tlaixpololi
destrozar: tlaixpoloa
destrozo: tlaixpololistli
destructor: tlapopoloani, tlaixpoloni
destruido: tlapopololi
destruir: tlapoloa, tlaixpoloa, kokotona
disfraz: neixpololistli, xayakaktli
disfrazado: mixpoloki, mixpoloani
disfrazar: ixpoloa
equivocación: tetlapolotilistli
equivocado: amitok, tetlapolotili
equivocar: tlapoloa
equivocarse: tetlapolotia
escandalizar: tetlapololtia, teisauia
escandalo: tetlapololtilistli, teisauilistli
escandaloso: tetlapololtili, teisautli
extraviar: poloa
globo: popolochtli, tlapitsaxikipili
goloso: moxochipoloani, xochitlakuani
hablantín: popolok, tlajtopoli
huevo de ranacuajo: atempolokotli
lengua popoloca: popolokatlajtoli, popolokatl
llave: tlatlapoloni
llave (clave): tlatlapololistli
masa de trigo: texpololi
merolico: popolok
olvidar rencor: nikpololtia
perder: tlapoloa, tepatilia
perderse: tepoloa
perdón: pololokayotl, tetlapopoluilistli
polaco: polontekatl, polotl, polontlakatl
pollos: piomej, pipiolomej
polonés: polontekatl, polotl, polontekatl
Polonia: Polonia
pompa: popolochtli, tsintamali
popoluca: popolokatl
privado: tlapolouki

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 21 resultados para «pollo».

poló vb.: Untar.
kuiti vb.: Traer. ej. Notata kikuiti se piyo, mi papá va ir a traer un pollo.
piyo n.: Pollo.
piyonakatl n.: Carne de pollo.
tekontik adj.: Se refiere cuando un ave está bien gordo, está como hinchado, boludo. ej. Ni nopiyo tekontik, este mi pollo está muy gordo.
tenchopichtli n.: Pico. ej. Se piyo ueyi itenchopich, un pollo tiene grande el pico.
tlakuali n.: Mole, guiso, comida. Se dice tlakuali si se trata de toda clase de mole, puede ser de pollo, de puerco, de pato.
totoka v.frec.: Corretear, espantar, ahuyentar. ej. Xijtotoka nopa chichi, espanta, ahuyenta ese perro. Xijtotoka nopa piyo, corretea ese pollo.
yolití vb.: Hacer que viva. ej. Kiyolití nopiyo, hace revivir mi pollo.
axixtlapoló vb.: Siente extrema necesidad de orinar. Axix de axixtli, orín y tlapoló,desmayarse. Axixtlapolouaj, pl.
ixkuapolo vb.: Visión equivocada. ej. Moixkuapolo, se equivocó de visión.
ixpolo vb.: Perder a alguien de vista. Se usa también para referirse que alguien se murió. ej. Ki’ixpolo, lo perdió de vista, lo perdió por muerte.
koapoló vb.: Perderse, equivocarse. ej. Ya mojmostla mokuapoló, él se pierde todos los días.
piyopajtli n.: Medicamento para pollos.
piyotema vb.: Cría pollos. ej. Aui piyotema ne icha, la señora cría pollos en su casa. La palabra tema también se entiende como echar, vaciar.
polijki vb.: 1 Desapareció, se perdió. 2 Faltó, no alcanzó. ej. polijki se nopiyo, se perdió uno de mis pollos. Polijki se achi, faltó un poco. Polijkej, pl.
polontik adj.: Sobresalido como el hueso en el codo. Esquinado,
poloua vb.: Untar, embarrar. Se dice kipoloua, cuando alguien unta algo a otro.
popolotsa v.frec.: Cuando las moscas se acercan a algo. Kipopolotsa, lo asecha como mosca al panal.
tlapoló vb.: Se desmaya, desfallece.
tlapoloo vb.: Embarra de embarrar. Está embarrando. Tlapolouaj, pl.

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 58 resultados para «pollo».

chilakilitl: chilaquil m, comida tradicional mexicana hecha con tortillas, tomate verde, caldo de pollo, ají fresco y el epazote (hierba comestible).
kuanakatl 2: carne de pollo f, gallo m
kuanakuayotl: caldo de pollo m
piotl: pollo m
pipiolotl: pollo m, novato m
totolayotl: caldo de aves m, caldo de pollo m
totolnakatl: carne de pollo f, pollo m
totolnakatl tsoyonki: pollo rostizado m, pollo frito m
apoloktia: sumergir (nite-)
atempolokotli: huevo de ranacuajo m
axoistakilitl: repollo m
ichkatlapopoloak: borra f
iluikatlapoloamoxtli: libro astral m, documento donde se registra el recorrido de los fenómenos astrales y es auxiliar del calendario azteca.
ixpoloa 1: destrozar, destruir (nitla-)
ixpoloa 2: disfrazar
kiltektli: col f, repollo m
mauispoloa: deshorar (nite-)
mixpoloki: disfrazado
moxochipoloani: goloso
neixpololistli: disfraz m
piomej: pollos m
poloa 1: perder, borrar, destruir (nitla-)
poloa 2: perderse (nite-)
poloki: pulque m, el que embriaga m, el que trastorna m
pololisnetsayotili: señalado, por mala reputación.
pololokayotl: perdón m
pololtia: olvidar rencor (nic-)
Polonia: Polonia
polonia: ser polaco, ser polonés
polontekatl: polaco, polonés, polonesa
polontlajtoli: lengua polaca f, idioma polaco m
polontlakatl: polaco, polonés, polonesa
polotilistli: rencor olvidado m
polotl: polaco, polonés, polonesa
popoloa: destruir (nitla-)
popolokatl 1: barbaro
popolokatl 2: popoluca
popolokatlajtoli: lengua popoluca f
temauispololi: deshonrado
temauispololistli: deshonra f
tepolpopolochtli: condón m
tetlapololistli: salutación f
tetlapololtili: escandaloso
tetlapololtilistli: escandalo m
tetlapolotili: equivocado
tetlapolotilistli: equivocación f
texpololi: masa de harina de trigo f
tlaispololistli: destrucción f, destrozo m
tlaixpololi: destrozado
tlaixpololistli: destrozo m
tlaixpoloni: destructor
tlakayomatilistli: antropología f
tlakayomatini: antropólogo m
tlalpoloani: conquistador
tlapoloani: conquistador
tlapololtia: escandalizar (nite-)
tlapolotia: dar mal ejemplo, equivocarse (nite-)
tlapopoloani: destructor

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 9 resultados para «pollo».

ixpoloa: borrar, destruir
ixpoloa: destruirse, perderse, descarriarse
mauispoloa: deshonrar
mauispopoloa: deshonrar
poloa: perder
poloa: revolver harina, tierra o cosa semejante con agua
poloa: tocar, o pertenecer. Con nech, mitz, tech y amech.
tenamasnanapoloa: cierto insecto, que parece especie de langosta
tlauelpoloa: desatinarse

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 62 resultados para «pollo».

ahuilpopoloa, nitla: ser pródigo y destruidor de la hacienda. pret.: onitlaahuilpo­polo.²
cuicuihuia, nitla: piar el pollo. pret.: onitlacuicuihui.² piar el pollo o el halcón.¹
cuicuitzcaconetl: golondrino pollo nuevo de golondrina.¹ golondrino.²
huiloconetl: palomino pollo de esta especie.¹ palomino.²
huilopiltontli: palomino pollo de esta especie.¹ ídem. (huiloconetl: palomino.)²
o-polo, nic: < poloa²
o-polo, nino: < poloa²
o-polo, nite: < poloa²
o-polo, nitla: < poloa²
pipihuia, nitla: piar el pollo, o cosa de esta manera. pret.: onitlapipihui.² piar el pollo o el halcón.¹
totoconetl: pollo hijo de ave mansa.¹ pollo de pájaro.²
totolconetl: pollo hijo de gallina.¹ pollo de gallina.²
ahuilpopoloani, tla: pródigo gastador.¹
amatlacuilolli: carta mensajera.² carta escrita.¹ letra carta mensajera.¹
◆ amatla-cuilolli +:
libelo difamatorio. {tema­huizpololiz amatlacuilolli}¹ libramiento de dineros. {teicneliliz amatlacuilolli}¹ libelo difamatorio. {tetentlapiquiliz amatlacuilolli
amatlapallapachoa, nitla: cubrir con las alas la gallina a sus pollos. pret.: onitlaa­matlapallapacho.²
atempolocotli: ranacuajo.¹ ranacuajo.²
capollotl +: un grano de racimo de uvas, &c. {centetl capollotl}² grano de algún racimo. {centetl capollotl
capoloctli: vino de cerezas.² vino de cerezas.¹
celica: frescamente. adv.² frescamente.¹
◆ ce-lica +:
pimpollo de pie de árbol. {qahuitl itzin celica
celpatic: cosa muy fresca y reciente, o cosa tierna y verde.² fresco reciente.¹ tierna cosa como pimpollo; i muy tierno.¹
◆ celpa-tic +:
muy tierna cosa, como pimpollo de árbol. {cimile celpatic
celtic: brotado árbol.¹ ídem. (celpatic: cosa muy fresca y reciente, o cosa tierna y verde.)² fresco reciente.¹ tierna cosa como pimpollo; i muy tierno.¹
cemilhuitl: día y noche.¹ día.¹ un día.²
◆cemilhuitl +:
todo el día. {huey cemilhuitl}¹ día pequeño. {aocmo huey cemilhuitl}¹ todo el día. {huel yuh cemilhuitl
◆ cemilhuitl +:
gastar todo el día sin provecho. pret.: onicnempolo in cemilhuitl. {nempoloa in cemilhuitl, nic}² lo mismo es que nenquixtia incemilhuitl, &c. {nentlaza in cemilhuitl in ceyohual, nic}² gastar todo el día sin provecho. pret.: onicnencauh in cemilhuitl. {nen­cahua in cemilhuitl, nic}² gastar el día y la noche en vano y sin provecho. pret.: onicnenquixti in cemilhuitl in ceyohual. {nenquixtia in cemilhuitl in ceyohual, nic}² pasar todo el día sin provecho. {nic, nenquixtia in cemilhuitl
cempopoloa, nitla: destruir del todo cuanto hay. pret.: onitlacempopolo.² destruir patrimonio.¹ destruir patrimonio.¹
centetl capollotl: grano de algún racimo.¹ un grano de racimo de uvas, &c.²
chichinacapoloa, nite: afligir y atormentar a otro pret.: onitechinacapolo.² atormentar o afligir a otro.¹ afligir mucho a otro.¹ penar por tormento.¹
cococapoloa, nite: afligir o maltratar a otro. pret.: onitecococapolo.² atormentar o afligir a otro.¹ afligir o fatigar a otro.¹
coles tapayolli: repollo de berza.¹
cuahuitl: madera.¹ árbol generalmente, palo o madero.¹ madero.¹ enfermedad.¹ árbol, madero o palo.²
◆ cuahuitl +:
tocón de árbol cortado. {tetecuintic cuahuitl}¹ membrillo, árbol conocido. {membrillo cuahuitl}¹ ciruelo de castilla. {ciruela cuahuitl}¹ reprender. {tetl cuahuitl nicte, toctia}¹ oliva o aceituno. {aceite cuahuitl}¹ castigar riñendo, o de palabra. {tetl cuahuitl nictetoctia}¹ reprensión. {tetl cuahuitl tetoctiliztli}¹ digno de castigo. {tetl cuahuitl toctiloni}¹ limón el árbol. {limon cuahuitl}¹ naranjo árbol. {naranja cuahuitl}¹ enfermedad o castigo. metáf. {tetl cuahuitl}² cidro árbol. {cidra cuahuitl}² horca. s. el palo o rollo de donde cuelgan y ahorcan a algunos. {temecanil cuahuitl}² corregir y castigar a otro pret.: tetl cuahuitl onictetocti. {tetl cuahuitl nictetoctia}² ciruelo árbol. {ciruelas cuahuitl}² la copa del árbol. {imalacayocan in cuahuitl}² naranjo. {naranja cuahuitl}² ídem. (nelhuayo cuauhtoctli: árbol o estaca con raíces para plantar.) {nelhuayo cuahuitl}² árbol de melocotón. {melocoton cuahuitl}² álamo, o otro árbol semejante. {pepeyo cua­huitl}² copa de árbol. {imalacayocan in cuahuitl}¹ árbol, pilar o columna de una brazada de grueso. {centlanahuatectli cuahuitl}¹ guía o pimpollo llevar, o tener el árbol. {izcallo in cuahuitl}¹ tronco de árbol cortado. {tetecuintic cuahuitl}² peral, árbol conocido. {peral cuahuitl}² membrillo, el árbol. {membrillo cua­huitl}² madroño, el árbol. {tepetoma cuahuitl}² árbol, o otra cosa así de dos brazadas de grueso. {ontlacuitlanahua­tectli cuahuitl}² ramas de árbol. {imama in cuahuitl}² hacina de leña ayuntada, o maderos ayuntados. {tlatecpicholli cuahuitl}² el que es castigado y corregido o reprendido de otros. {tetl cuahuitl tlatoctilli}² cidro. {cidra cuahuitl}¹ lima el árbol. {lima cuahuitl}¹ enmendado. {tetl cuahuitl tlatoctilli}¹ peral, árbol conocido. {peral cuahuitl}¹ rama de árbol. {imama in cuahuitl}¹ capado árbol. {cenca tzone cuahuitl}¹ árbol o pilar de dos brazadas de grueso. {ontlana­huatectli cuahuitl}¹ melocotón, árbol conocido. {melocoton cuahuitl}¹ rama de árbol. {yitzcallo in cuahuitl}¹ estaca para atar bestia. {cauallo cuahuitl}¹ tinada de madera. {tlacententli cuahuitl}¹ hacina de leña. {tlatecpicholli cuahuitl}¹ tronco de árbol cortado. {tetepontic cuahuitl
cuahuitl itzimpazoliuhca: pimpollo al pie del árbol.¹ los renuevos que echa el árbol al pie.²
cuahuitl itzin celica: pimpollo de pie de árbol.² Véase: cuahuitlitzincelica.
cuahuitl itzin itzmolinca: pimpollo al pie del árbol.¹ ídem. (qahuitl itzin celica: pimpollo de pie de árbol.)²
cuahuitlitzincelica: pimpollo al pie del árbol.¹
cuapopoloa, nite: marañar el cabello a otro. pret.: onitecuapopolo.² encrespar algo.¹
cuauhcelicayotl: retoño de árbol.¹ ramo del renuevo.¹ renuevo de árbol.¹ renuevo, o pimpollo de árbol.²
cuauhcellotl: renuevo de árbol.¹ ídem. (cuauhcelicayotl: renuevo, o pimpollo de árbol.)²
cuauhitzmolinalli: retoño de árbol.¹ ramo del renuevo.¹ renuevo de árbol.¹ renuevo o pimpollo de árbol.²
cuauhitzmolincayotl: pimpollo para plantar.¹ ídem. (cuauhitzmolinalli: renuevo o pimpollo de árbol.)²
cuauhixhualli: planta para plantar.¹ planta con su raya y tierra.¹ pimpollo para plantar.¹ pimpollo o renuevo de árbol para transponer.²
cuauhixhuallotl: pimpollo para plantar.¹ ídem. (cuauhixhualli: pimpollo o renuevo de árbol para transponer.)²
huepollotl: parentesco por casamiento.¹ parentesco de afinidad y cuñadez.²
icemilhuitl +: ídem. pret.: onicnencauh, &c. {nicnencahua icemilhuitl iceyohual}² ídem. pret.: onicnentlaz, &c. {nicnentlaza icemilhuitl iceyohual}² gastar el día y la noche desaprovechadamente. pret.: onicnenquixti. {nicnenquixtia icemilhuitl iceyohual}² gastar así el día y la noche. {nicnempoloa icemilhuitl iceyohual}² gastar todo el día en vano o sin provecho. pret.: onicnempolo icemilhuitl. {nicnem­poloa icemilhuitl
iceyohual +: gastar el día y la noche desaprovechadamente. pret.: onic­nenquixti. {nicnenquixtia icemilhuitl iceyohual}² ídem. pret.: onicnentlaz, &c. {nicnentlaza icemilhuitl iceyohual}² ídem. pret.: onicnencauh, &c. {nicnenca­hua icemilhuitl iceyohual}² gastar así el día y la noche. {nicnempoloa icemilhuitl iceyohual
ichtecca tlatlapoloni: ganzúa.¹ ganzúa.²
ilihuizpopoloa, nitla: desperdiciar la hacienda. pret.: onitlailihuizpopolo.² gastar demasiado.¹
incuahuitl +: árbol que tiene guía, o pimpollo. {izcallo incuahuitl}² rama de árbol. {iitzcallo incuahuitl
inizquipa otimotlapololti: todas las veces que te desatinaste.²
innotlatqui +: gastar en bien. {nic, popoloa innotlatqui
inteuhtli +: matar el polvo. {nic, poloa inteuhtli
ipan nic, poloa: pagar una deuda con otra.¹
ipan nicpoloa: pagar una deuda con otra. pret.: ipan onicpolo.²
ipan nitla, poloa: pagar una deuda con otra.¹
ipan nitlacalaquia: ídem. (ipan nitlapoloa: pagar una deuda con otra) pret.: ipan onitlacalaqui.²
ipan nitlapoloa: pagar una deuda con otra. pret.: ipan onitlapolo.²
ipan nitlapopoloa: ídem. (ipan nitlacala­quia: ídem. (ipan nitlapoloa: pagar una deuda con otra)) pret.: ipan onitlapopo­lo.² emplear en algo la hacienda.¹
ipan tlapopololli: ídem. (ipan tlacalaquilli: ídem. (ipan tlaaquilli: empleada hacienda, o caudal.))² empleada hacienda.¹
ipololoca +: perdón, o remisión de pecados. {tlatlacolli ipololoca
itzimpazoliuhca +: los renuevos que echa el árbol al pie. {cuahuitl itzimpazoliuh­ca}² pimpollo al pie del árbol. {cuahuitl itzimpazoliuhca
itzmolinca +: pimpollo al pie del árbol. {cuahuitl itzin itzmolinca}¹ ídem. (qahuitl itzin celica: pimpollo de pie de árbol.) {cuahuitl itzin itzmolinca
ixpinahuapoloa, nin: tener empacho o vergüenza ante algunos. pret.: oninixpi­nahuapolo.²
ixpoloa, m: destruirse el pueblo.¹
◆ ixpoloa, nin:
disfrazarse, o no acertar en lo que hace. pret.: oninixpolo.² disfrazarse.¹ desatinarse y perderse el que camina.¹ errar en lo que hace.¹
◆ ixpoloa, nite:
confundir o ofuscar los oyentes.¹
◆ ixpoloa, nitla:
desperdiciar o echar a perder algo. pret.: onitlaixpolo.² gastar demasiado.¹ destruir algo.¹ destrozar algo.¹ borrar escritura.¹ desperdiciar algo.¹
ixpolotinemi, m: errado o perdido.¹ el que anda descarriado y perdido.²
ixpolotinemi, nin: andar desatinado y perdido, y descarriado en camino. pret.: oninixpolotinen.² andar perdido en camino.¹ perderse en camino.¹

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.