Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 88 resultados para «por».

por: ik, ipampa
por ahí: ikampa
por allí: ompik
por aquí: ikanikan
por consiguiente: ipampa
por dentro: itech
por donde: kanik
por doquier: nouian
por él (ella): ika, ipampa
por eso: ik
por favor: nimitstlatlautia
por fin: satlatsonko
por la mañana: mostla teotlak
por la noche: youak
por la tarde: teotlak
por medio de: pal-, -tika, tetsalan
por mi: noka, mopa
por nosotros: topan
por segunda vez: ayankuipan
por separado: xeliuka
por siempre: semiak
por ti: topa
por todas partes: auikpa, nouiampa
por último: satlatsonko
por un rato: uekautika
por usted: mopampatsinko
¿por qué?: tlejka
¿por qué no?: tlein inik amo
ahogarse (por humo): popokmiki
asfixiarse (por humo): popokmiki
ayudar (por interés): temakoa
crudo (por bedida alcohólica): xotli
despedazado (por desilición): tlatlapali
el que va por delante: yakatia
ignorancia (por no leer): amatkiyotl
saltar por encima: pancholuia
soldado (por soldadura): tlauapauali, patiutli
Tonalá: Tonalan (Lugar caluroso por la mañana)
aportado: ijkuaili
aportar: ijkuailia
articulo (de reporte): sentlamantli
baño de vapor: tematskali
campo deportivo: tlaxauilkan
comportamiento: yelistli
comportarse: yelia
crema corporal: oxitl
deporte: momotlalistli, auiltikayotl
deportista: painalton, neyekoni
deportivo: momotlalo, auiltikayok
grasa corporal: kuitlanatstik, seseyotl
importante: iuani
importante: iuani
incorporación: nepoualistli
incorporar: nikpoua
inoportuno: amonauatilmak
insoportable: aokueli
labio leporino: tenkototl
lagartija: kuexin, kuetspalin, topitstli (sceloporus tenosauria)
oportunidad: immanyotl
pantalón deportivo: itokaltsatl
pasaporte: tlalnemiamoxtli
poro: semaktli
porosidad: semakyotl
poroso: semaktik
porque: nik
porra: kuauolotli
portal: kalixatl, kalixekatl
portería: tlachtiloyan
portón: aitualoyan
Portugal: Lusitania
portugués: lusitekatl, lusotl
porvenir: ualkistli
proporción: ekauastilistli
proporcionar: tlasemitoa
proporcionar a alguíen: temaka
puerca: koyametl (porcinus domesticus)
puerco: pitsotl (porcinus domesticus)
reportar: tlanonotsa
reportero: ueltlakuilo
soportado: ijiyouili
soportar: ijiyouia
soporte: ijiyouilistli
tenis (deporte): tenixlistli
teporingo: sakatochin (romerolagus diazi)
transportado: teuikali, uikalo
transportar: aniuaya, teuika
transportar carne: nakakui
transportar piedra: uakaloa

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 124 resultados para «por».

¿tlein inik amo?: ¿por qué no?
¿tlein ipampa?: ¿por qué?
¿tleka?: ¿por qué?
akapachapulin: langosta de las cañas f, se relaciona con la guerra por volar como las saetas.
Amimitl: Amimitl (Dardo de agua), dios de los cazadores, de los que andan por el monte y de los enfermos graves.
anauakali: casa en la orílla del agua f, edificio arquitectónico que fue construido al sur de la ciudad de México que representa la Mexicanidad indígenista. Fue diseñado por el arquitecto Juan O'gorman.
Astlan: Aztlán (Lugar junto a las alas), sitio ocupado primitivamente por los mexicas
por lo cual reciben el nombre de aztecas.
atlakaualo: atlacahualo (fin de las lluvias), primer mes del calendario azteca representado por un hombre arrancando hierbas y durante su periodo se realizan ritos para el buen temporal durante los días venideros.
Atonatiu: Atonatiuh (Sol de agua), dios acuático m, etapa o era en la que la población primitiva fue destruída por fuertes caudales de agua, lo cual se debe al deshielo de la gran glaciación.
auikpa: sin rumbo, por todas partes
axkankualka: hoy por la mañana
ayankuipan: de nuevo, por segunda vez
Chalchiukuekan: Puerto de Veracruz (Lugar de las faldas de jade), puerto del golfo de México fundado por Hernán Cortés como “la Villa Rica de la Verdadera Cruz”.
chamaokosok: chamagoso, persona sucia por la trementina de pino.
Chapoltepek: Chapultepec (Lugar en el cerro de los saltamontes), nombre del bosque más hermoso de la ciudad de México famoso por sus zonas residenciales y su castillo histórico, es tambien municipio de estado de México y un barrio de la ciudad de Oaxaca.
Ejekakoatl: Ehecacoatl (Serpiente del viento) dios que trae la tormenta, es anunciado por lar ranas cuando llegan las lluvias.
ik: por, por eso, de, del
ikampa: atrás, detrás, detrás de él (ella), por ahí
ikanikan: por aquí
ipampa: por, por él (ella), por consiguiente, por eso
ipan teotlaktli: por la tarde
ipoalnemoani: aquel por quien se vive, dios
itestlajtlakoli Motekusoma: síndrome de Beatriz m, hispanofobia f, reacción o efecto que suelen tener algunos los mexicanos o indígenas encontra de los españoles o conquistadores
◆ tratando a los hispanos con coraje como seres despreciables por las humillaciones y martirios que sufrieron sus ancestros amerindios durante el periodo colonial de La Nueva España (México).
kakalaki: entrar por todas partes
kalakoa: entrar por la puerta
kanik: donde, adonde, por donde
Ketsalkoatl: Quetzalcoatl (Serpiente emplumada o Serpiente-Quetzal), dios de las artes, de la paz y de la vida moral, que vivió en Tollan Xicotitlan (hoy,Tula de Allende) el cual fue el descubridor del maíz como símbolo de la unión del cielo con la tierra, de la materia y el espirítu. fue embriagado y a causa de ese acto pecaminoso, huye hacia el oriente y se va en una barca de serpientes por el mar hasta cumplir con su promesa de regresar para salvar a su pueblo de la perdición en el año uno caña (ce acatl), fecha ca coincide con la llegada de los españoles en 1521 a las costas del golfo de México.
koyouak 2: agujero grande m, hoyo o sótano natural formado por la erosión del suelo calcáreo que forma un abismo muy profundo.
Kuextekapan: Región Huasteca f, integrada por los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y Tamaulipas.
makoa: ayudar por interés (nite-)
metspouali: mes m, cuenta de días realizada por las faces de la luna.
¡mixteneuan!: ¡salud! (¡por ustedes!)
mopampatsinko: por usted
mostla teotlak: por la mañana
moteneua: llamarse, tener por nombre
nakayomiskilistli: brillo corporal m, se da por el uso de aceites especiales que les ponían a los jóvenes varones que iban a ser sacrificados ante los dioses como símbolo de su hermosura y belleza.
nenkan: al menos, por lo menos
Nesaualkoyotl: Nezahualcoyotl (Coyote en ayuno), rey de Texcoco que es considerado como el cervantes de la lengua nahuatl, y además destaca por sus grandes cualidades humanas. dentro de sus habilidades destacan la poesía, la arquitectura, la política, la teología, las cuales se le reconoce a través de los historiadores modernos. municipio del estado de México.
nimitstlatlautia: por favor
nouiampa: dondequiera, por todas partes
nouian: por doquier, en todas partes
ompik: por allí
pal-: por medio de, a causa de, gracias a
patiutli: soldado (por soldadura)
patolsasanili: albur m, juego de palabras por azar.
pololisnetsayotili: señalado, por mala reputación.
popokmiki: asfixiarse, ahogarse por humo
satlatsonko: finalmente, por fin, por último
semiak: duradero, por siempre
sesentetl: cada uno por su parte, de uno en uno
seseyeka: uno a uno, uno por uno
Siuakoatl: Cihuacoatl (Mujer serpiente), diosa madre de dos gemelos que perdió, la cual anda vestida de blanco con larga cabellera durante la noche por las calles y todos temen encontrarla, dentro de las leyendas mexicanas se le conoce como la Llorona. También era el nombre de un funcionario alto que comandaba el ejército y se encargaba de la propiedad de las tierras.
tematskali: temascal m, temascal m, baño ancestral en forma de sauna que se lleva acabo dentro de una bóveda que tiene un solo acceso y una perforación en la parte superior para que salga el humo que se genera debido al vapor ocasionado por el agua de hierbas medicinales que se calienta por las piedras expuestas al calor del sol, lo cual hace sudar a las personas que se encuentran en el interior de la bóveda.
teosentli: teocintle m, maíz primitivo m, planta que dió origen al maiz (zea mays), como producto de una mutación genética que fue relizada por los antiguos mexicanos.
Teotiuakan: Teotihuacan (Lugar donde abundan los diodes), municipio mexiquense famoso por sus ruinas arqueológicas, además es un lugar donde aun sobrevive el náhuatl.
teotlak: tarde f, por la tarde
teoyokoyani: Dios m, creador del universo y aquel por quen se vive.
tetsalan: entre algunos, por medio de, a través de
-tika: a través de, por medio de, -mente
tlakaikpali: trono andante m, llevado por hombres en hombros.
tlakitki 2: estilo arquitectónico novohispano (hecho por mano de obra indígena)
tlatlapali: despedazado por desilición
tlauapauali: soldado, por soldadura.
tlauayo: nervioso, por preocupación o presión sanguínea.
tlejka: por qué
Tonalan: Tonalá (Lugar caluroso por la mañana), Jalisco y Chiapas.
uekautika: por un rato, largo tiempo
Uitsiton: Huitziton (Colibrillo), guía de la gran peregrinación de los aztecas hacia su búsqueda de la tierra prometida por Huitzilopochtli.
Xalmak: Chalma (Lugar en la mano de arena), poblado famoso por su cristo muy venerado, que se encientra en el municipio de Ocuilan, estado de México.
xeliuka: por separado
xikalantli: cenote m, hoyos en el suelo formados por ríos subterráneos.
xikipiliuistli: chichón m, inflamación que se da por un golpe.
yakatiak: el primero, el que va por delante, el primero en el orden de la colocación.
youak: por la noche
aitualoyan: portón m, zaguán m
amonauatilmak: imprudente, inoportuno
aniuaya: transportar
aokueli: insoportable
apojtli: vapor m
auiltikayok: deportivo
auiltikayotl: deporte m
ekauastilistli: proporción f
ichpotikayotl: vaporoso
ijiyouia: soportar, padecer (nitla-)
ijiyouili: soportado
ijiyouilistli: soporte m
ijkuailia: aportar
ijkuaili: aportado
immanyotl: oportunidad f, ocasión f, momento propicio m
itokaltsatl: pantalón deportivo m, pants m
itokaltsatontli: short m, calzoncillo deportivo m
iuani: interesante, importante
ixkilistli: esquí m, deporte que se realiza sobre la nieve.
kalixatl: portal m
kalixekatl: portal m
kuauolotli: porra f
kuetspalin: lagarto m (crocodilus alligator), lagartija f (sceloporus tenosauria), día del calendario azteca.
kuexin: lagartija f (sceloporus tenosauria)
kuitlanatstik: grasa corporal f
Lusitania: Portugal
lusitania: ser portugués, ser lusitano
lusotekatl: portugués, portuguesa, luso, lusitano
lusotl: portugués, portuguesa, luso, lusitano
lusotlajtoli: lengua portuguesa f, idioma portugués m
momotlalistli: deporte m
momotlalo: deportivo
nalkixtilistli: transporte m
nepoualistli 1: incorporación f
nik: porque, para
nonotsa 1: advertir, contar, disciplinar, doctrinar, informar, narrar, reportar (nitla-)
olkaktli: zapato deportivo m
oxitl 1: pomada f, ungüento m, resina f, crema corporal f
painalton: atleta m, deportista m
poua 2: incorporar (nic-)
sakatochin: teporingo m, zacatuche m (romerolagus diazi), especie de conejo que habita en las altas montañas de México.
seseyotl: grasa corporal f, manteca f
tematstli: vapor de agua m
tenix: tenis m, zapato deportivo m
tenixlistli: tenis m, deporte.
tenkototl: labio leporino m
tenkualaktli: saliva f, baba f, baba de nopal f, se usa como aglutinante y para pegar adobes, piedras o tapar poros durante la impermeabización natural de los edificios.
teposmalakakaltetl: metro m, tren ligero m, transporte metropolitano.
tlachtiloyan: portería f, meta de pelota f
tlalnemiamoxtli: pasaporte m

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 145 resultados para «por».

ajachi adj. En pedazos, en fracciones, por partes.
ajakaixpa adv.: Sobre el viento. No tocar el suelo. Por el aire.
ajatlaktli adv.: Por todo el arroyo. De arroyo en arroyo.
ajketsuilantok vb.: Está acostado de un lado. Por un costado.
ajko adv.: Arriba, por el norte.
ajkopa adv.: Allá arriba. Por el norte. Véase ajko.
akuatajtli: Ave canora muy ruidosa y por lo general siempre están en parvadas. n.
amiki t.lit.: Muere por agua. vb. Está sediento. Morirse por la sed. A de atl, agua y miki, se muere.
amikistli vb.: Muerte por falta de agua. adv. Época de sequía.
apalantok adj.: Picarse, pudrirse a causa del agua. ej. Ni koauitl apalantok, esta madera por el agua está podrida. Apalantokej, pl.
apismijtok vb.: Ha muerto por hambre. Véase apismijkayotl. Apismijtokej, pl.
apismiki vb.: Muere por falta de comida. Morirse por encontrarse en la pobreza extrema. Apismikij, pl.
apitsamijkayotl n. Muerte por causa de la diarrea. Véase mijkayotl.
asauati vb.: Tiene sabayones. Tiene comezón por causa de los sabayones. Asauatij, pl.
atl n.: Agua. Este líquido es venerado por los habitantes porque les da la vida.
atlaijiyoualistli n.: Sufrimiento por la escasez de agua.
atlaijiyouiaj vb.: Sufren por la falta de agua. ej. Ne nochinanko tlauel tiatlaijiyouiaj, allá en mi pueblo sufrimos mucho por la falta de agua.
atlaili n.: Brindis por el agua. Se practica en el tiempo de sequía con el fin de solicitar agua.
atlajteno adv.: A la orilla del arroyo. Atlajtli, arroyo y teno, orilla. ej. Noche atlajteno niyajki, me fui por toda orilla del arroyo.
atlakuito pret.: Fue por agua al pozo. Atlakuitoj, pl.
auilotok adj.: Húmedo por caerle agua. Está mojado.
axixmiki pres.: Se muere por las ganas de orinar. Axixmikij, pl.
axixtsatok pres.: No puede orinar por obstrucción en el paso del orín. Axix de axixtli, orín y tsatok, tapado, obstruido. Axixtsatokej.
axoxouili n.: Pozo profundo. Gran cantidad de agua y con mucha profundidad por eso toma un color verde. A de atl, agua y xoxouij, verde.
chachapali n.: Ollas para todos los usos. Para identicar la olla por el tipo de material que está elaborada y por su uso, sólo se le antepone el complemento. ej.
chokilí v.in.: Llorar por alguien. Kichokilí, le llora. Kichokiliaj, pl.
e- pref.: Es un prefijo común que indica frijol, por ejemplo: etixtli, empanada, tortilla gruesa rellena de frijol.
ejeliuis adv.: Por todos lados, en todas partes.
ekauixtok vb.: Ha caído la sombra, cuando el sol se ha ocultado un rato por las nubes.
eliuis adv.: En todos lados, por todas partes. Véase ejeliuis o kampaueli.
elmoyaui vb.: Está por vomitar. Elmoyauij, pl.
ika prep.: Con, por. ej. Ikatiotla tiyasej tijkuitij atl, por la tarde iremos a buscar agua. Ikanika, por aquí.
istakchichij adj.: Amargo por tanta sal.
isuakuatitla adj.: Está monte por las papatlas. Véase isuatitla.
ixpano vb.: Pasa por la vista. Ofender a alguien. Ki’ixpano, lo ofende.
ixpolo vb.: Perder a alguien de vista. Se usa también para referirse que alguien se murió. ej. Ki’ixpolo, lo perdió de vista, lo perdió por muerte.
kakauatik adj.: 1 Agujerado. 2 Vacío por dentro porque no tiene nada.
kampaueli adv.: Donde se pueda, por todos lados.
kenke int.: ¿por qué?
Kitsejtseló: Llimpia. Por ejemplo el frijol recién cosechado viene con basura, entonces se levanta y se deja caer al petate haciendo que la basura se separe por el viento.
koalantika v.frec.: Enojarse por cualquier cosa.
komali n.: Comal. Se usa para cocer las tortillas, está sostenido por tres piedras (tenamastles).
koxtaltik adj.: Aguado por mucho espacio. Guango.
manejmatl adv.: Por la derecha. n. Mano derecha.
mantinemi v.frec.: Poner algo en distintos lugares. ej. Kampaueli kimantinemi, por todos lados lo anda colocando.
mayauí vb.: Sufrir por escasez de alimento. Momayauí, no tiene alimento, no tiene qué comer.
mayeeka: Por eso. ej. Mayeeka amo nias, por eso no voy a ir.
mestona adj.: Hay claridad por la luz de la luna.
motititsa vb.: Puja. Hacer el esfuerzo por levantar algo o al hacer sus evacuaciones.
nakaschikiló vb.: Reclinar algo de lado, por el lado de la oreja.
naualita vb.: Está mirando por una rendija.
neka adv.: Por allá. ej. Ika neka yajki, por allá se fue.
nopeka adv.: Por ahí.
ojpanatl n.: Agua de lluvia que corre por los caminos, después o cuando está lloviendo. Véase ojtli.
paanti adv.: Al parejo. Todo por igual. ej. Paanti tijnamakasej ni etl, vamos a vender parejo el frijol.
pajmiki vb.: Se muere por envenenamiento.
pakilisnamakaketl n. Vendedor(a) de emoción, de placer. Persona que cobra por dar placer.
palani vb.: Se pica. Se usa cuando la madera, semillas o algún otro material orgánico que está siendo atacado por alguna plaga, como la polilla.
papachaka v.frec.: Se desprende por pedazos y se va cayendo, por ejemplo cuando se remoja el pan.
papayaka v.frec.: Se desborona. También se dice así cuando la madera picada se va cayendo por pedazos.
patla vb.: Cambiar algo por otro. ej. Kipatla se yoyomitl, cambia una ropa. Patlaj, pl.
patsmijkayotl n.: Agotamiento por calor. Morirse por calor.
paxtik adj.: Se dice paxtik cuando hay bastante. Por ejemplo cuando hay muchas chinches o liendres.
pijtok adj.: Está tapado, cubierto, envuelto en caso de las tortillas por la servilleta.
pixkouili n.: Ave de color negro que se alimenta de garrapatas y por eso casi siempre se encuentra en el lomo del ganado.
pojchanti adj.: Tiene un color diferente del original por causa del humo.
pojkostik adj.: Color amarillento por el humo. Rubio.
pojmiki vb.: Morirse por humo. Asfixiarse. ej. Pojmiki ne tlakatl, aquel hombre se muere por asfixia.
pojyo adj.: Está ahumado. Contiene humo. Ennegrecido por el humo.
pokoni vb.: Cuando algo se cae y produce cierto ruido, por ejemplo al caerse un costal lleno.
santekitl: Por no dejar. Hacer algo sin tener seguridad que el resultado sea o no favorable.
sasauaka v.frec.: Produce un ruido. Es un ruido que se produce por ejemplo, al caminar sobre la hojarasca.
sejkanoj adv.: En otro lugar, en otro sitio, en otra parte. ej. Sejkanoj yajki, se fue por otro lugar.
semaka vb.: Entregarse por completo. Estar dispuesto a todo. ej. Mosemaka tlateuis, está dispuesto a pelear.
sentlantok adj.: Completamente, todo, por completo. ej. Sentlantok xolontok, está completamente mojado.
sese adj.: Uno por uno. Uno en uno. ej. Sese tikinmakasej, les daremos uno a cada quien. Les daremos uno por uno.
sesenyouatl v.frec.: Noche por noche, cada noche.
sokimimiltik adj.: Enlodado, envuelto por lodo.
sosokitl n.: Alumbre. Es muy usado por los curanderos para hacer toda clase de limpias, principalmente para alejar los malos aires.
tatakatsa v.frec.: Golpear algo repetidamente produciendo ruido, por ejemplo el martillar, clavar una madera. ej. Kitakatsa katskayotl, golpea la puerta.
tejtsonkilitla adv.: Donde abunda la ortiga. ej. Kampa niyajki tlauel tejtsonkilitla, por donde me fui hay mucha ortiga.
tejtsontok adj.: Amontonado y apretado por exceso. Por ejemplo cuando un costal se le echa ropa en exceso. ej. Tlauel titejtsontok ni koxtali, has apretado mucho este costal.
tekichiualoya n.: Dependencia u oficina de alguna autoridad, por ejemplo la Presidencia Municipal.
tel: Denota duda. ¿de veras? ¿en verdad? ¿será cierto? y por eso. Ejemplos: tel ualas, ¿en verdad vendrá?. Tel namak kanij istok, ¿y ahora dónde está.?
temantik adj.: 1 Nivelado. 2 Parejo, por ejemplo cuando se compra maíz medido por el cuartillo ej. Temantik ximechamaka se litro etl, dame bien medido un litro de frijol.
tepentok: Está hinchado por la picazón de algún insecto.
tijpatla vb.: Lo cambias. Cambiar algo por otra cosa. Tijpatlaj, pl.
tlaijiyotentli adj.: Está inflado con aire, por ejemplo un globo, un balón.
tlaijiyouí vb.: Sufre. Sufre por ser pobre, porque no tiene qué comer. Tlaijiyouiaj, pl.
tlailpí vb.: Está amarrando, por ejemplo un tercio de leña, una carga de leña.
tlaixkotsi dim.: Tlaixko. Por encimita, muy en la superficie.
tlaixmachilistli vb.: Reconocer algo por medio de la vista. Reconocimiento. Ixmati, conocer.
tlaixmantik adj.: Parejito, al mismo nivel, por ejemplo cuando miden las semillas en cuartillos pasándole una regla o la mano.
tlajkotsatok adj.: Se encuentra cerrada(o) a la mitad, por la parte central. Está medio cerrado.
tlajtlachiya v.frec.: Observa a menudo. Mira por todos lados.
tlakiski vb.: Escaseó. Después de la temporada, viene una escasez. Por ejemplo de las frutas.
tlakuakechiloni n.: Instrumento que sirve para atrancar, apuntalar. Por ejemplo el palo que se usa para atrancar la puerta.
tlamaxelostli vb.: Acción de separar con la mano. Ma de maitl, mano y xeló, separar; por ejemplo al separar el maíz del frijol usando únicamente la mano.
tlamiajkaj adv.: Mucha gente en un determinado lugar, por ej. Namaj ni tonatij tlamiajkaj, en este día hay mucha gente.
tlamintli n.: Flecha. Algo que sirve para punzar, picar por medio de la punta.
apojtli n.: Vapor de agua. A de atl y pojtli, humo. t.lit. Humo de agua.
atekomitl n.: Guaje. Tipo de calabaza que sirve para transportar agua. A de atl, agua, komitl, vasija.
aui n.: Tía, señora. ej. Na nikijnelí noaui pampa nelí Kuala nechtekipanó, yo estimo a mi tía porque en verdad me atiende bien.
chachalaka vb. Produce cierto ruido porque está roto. adj. Resquebrajado.
chiltokistli adv. Época, temporada de siembra del chile
chiua vb.: Hacer, elaborar, fabricar. ej. Panchijketl kichiua pantsi pampa mostla kinamakati, el panadero hace pan porque mañana irá averderlo.
chompi n.: Cántaro, hoyúl. Está fabricado de barro y se usa para transportar agua.
ejeua v.frec.: Recabar, colectar. ej. Notata kiejeua tomi pampa mokouas sintli, mi padre recaba dinero porque se va a comprar maíz.
etiya vb.: Se hace pesado. adj. No quiere moverse porque es pesado.
kentsi adj.: Poco, menos, menor cantidad en proporción a algo de más.
kokotoka adj.: No es resistente porque se rompe con facilidad. v.frec. Se troza, se revienta.
kuetlani vb. adj.: Se dobla porque es flexible, así como el machete que es duro pero se puede doblar.
maski cj.: Aunque. No importa. ej. Maski mauala, no importa que venga.
milkauali adj.: Cuando solamente tiene arbustos porque recientemente se abandonó. Antes se usó para la producción agrícola. Véase kauali.
molkatl adj.: Mazorca de segunda clase porque tiene muy pocos granos de maíz y no se usa para la siembra.
momoloka vb.: Está produciendo ruido porque está hirviendo.
montat n.: Suegro. Sólo el esposo le dice montat al suegro, porque si se trata de la esposa le diría yejtak.
motlajtlaní vb.: Pide algo para él o para otra persona. ej. Benito motlajtlaní tlaxkali pampa mayana, Benito pide tortillas porque tiene hambre.
moyaua vb.: 1 Repartir algo. 2 Extender. ej. Mostla tijmoyauas etl pampa ayij uaki, mañana extiendes el frijol porque todavía no se seca.
nextamalkoko: 1 adj. Cuando el nixtamal tiene un sabor a cal porque se le puso en exceso. 2 Espinillas, granos que brotan en el rostro.
nojkí 1 adv.: También. ej. Na nojkí nias, yo también voy a ir. 2 cj. Moneki nojkí tojuantij ma tiyakaj, es importante que también nosotros vayamos.
pajpaka vb.: Lavar. Este término no se usa para referirse a lavar la ropa, porque para este caso se dice kichokuení, lo lava.
pepetlaka adj. v.frec.: Reluce, brilla, dislumbra. ej. Tepostli pepetlaka pampa yankuik, el metal brilla, está brillando porque es nuevo.
pitsokali n.: Chiquero, porqueriza. Lugar donde viven los marranos. Pitso de pitsotl, puerco y kali, casa.
soneui vb.: Se expande, aumenta de volumen. Se dice que el nixtamal soneui porque al hervirlo como maíz con cal se convierte en nixtamal y aumenta su volumen.
teki vb.: Cortar. ej. Kiteki xochitl pampa kimakas inana, corta flores porque le dará a su mamá.
tekipachó vb.: Preocuparse, mortificarse. ej. Se nana motekipachó pampa axkimati kanij istok ikone, una madre está preocupada porque no sabe dónde está su hijo.
temaskali n.: Casa de baño de vapor. Temas, tomar baño de vapor, y kali casa.
tenamastli n.: Piedra que se usa como soporte de las ollas y el comal. Son tres que se acomodan en el bracero en forma de círculo.
tenkaua vb.: Ofrecer. ej. Kitenkaua pampa kineki kinamakas, lo ofrece porque lo quiere vender.
teyoti adj.: Cuando algo rinde, como aumentar de volumen. Elnixtamal se dice teyoti porque rinde mucho.
tlajtolmati adj.: Persona que sabe hablar bien, que conoce el arte del discurso. Sabe muchas cosas porque se oye en su habla.
tlakisasa vb.: Ya va a escasear. Se está acabando la temporada.
tlakistok adj.: Ha escaseado. Fuera de temporada de alguna fruta.
tlamanalistli n.: Ofrenda. vb. Acción de ofrendar. Se ofrenda en varias ocasiones o festejos, la más importante es en el Xantolo “Todos santos”.
tlapanojka adv.: Ya no es temporada. Pasó la temporada. Fuera de tiempo. Véase panojka.
tlapapajtli adj.: Está limpio porque está lavado. ej. Amokuali tlapapajtli ni teskatl, no está bien lavado este vidrio.
tlauitok vb.: Está alumbrando. Está proporcionando luz.
totoli n.: Guajolote. No importa si es hembra o macho. Totolimej, pl.
uexotla n.: Lugar donde abunda el sauce. Huejutla, poblado de importancia de la Huasteca Hidalguense.
xallo adj.: Contiene arena. Los bloques es xallo, porque está hecho de arena.
xikali n.: Especie de calabaza que se corta en uno de los extremos de tal manera que quepan las tortillas porque en éste se guardan.
xopantla: Temporada de primavera.
yajki vb.: se fue. ej. Yaló yajki mila maski axkinekiyaya yaski pampa tlauel uajka, ayer fue a la milpa aunque no quería ir porque está muy lejos.
yajtok vb.: Se ha ido. ej. Yajtok tlakuato pampa kinotsako, ha ido a comer porque lo vinieron a llamar. Yajtokej, pl.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 52 resultados para «por».

chataluik: la casia silvestre, cuya corteza es muy apreciable por su virtud purgativa
chimaltia: tomar a otro por escudo
espatli: cierto arbusto medicinal, que destila por incisión un licor como sangre
etikamati: tener por pesada alguna cosa
ikniutia: tomar a otro por amigo
iskiepatl: zorrillo, cuadrúpedo célebre por su flato pestilente. Se da ese nombre a los que tienen el color de maíz tostado
iui in: por tanto, o por eso
ixtepetla: ciego con carnaza en los ojos, y por metáfora tonto.
ka: preposición que se usa en composición de nombre con la ligatura ti, o fuera de ella con semipronombre. Instrumento, de, por, en...
konepatl: zorrilla, cuadrúpedo conocido por la pestilencia de su flato
kuitlakopali: cierto árbol que lleva una resina blanca, dura, y algo olorosa, al cual llaman también Xioquahuitl, por tener la corteza como sarnosa
kuix: adverbio interrogativo. ¿Por ventura ?
kuixma: adverbio interrogativo. ¿Por ventura ?
naltona: resplandecer por todas partes
nantia: tomar a alguna por madre
nemilia: poner por obra
nemilistia: poner por obra
nepapan: de todas partes, o por todas partes.
nipa: por ahí
nochistli: cochinilla , o grana. Insecto conocido en todo el mundo por el bello color que de él se saca.
nonkua: aparte, de por sí, hablando de una o dos cosas.
nononkua: aparte o de por sí, hablando de muchas cosas
nouiampa: de, o por todas partes
onkan: ahí, de ahí, o por ahí, señalando el lugar
ouikamati: tener por difícil una cosa
pachiuia: tomar algo por remedio
patoli: juego ; pero por antonomasia se dice de cierto juego particular que usaban antiguamente los mexicanos
sasan kenin: así como quiera, o por cualquiera causa
senkiska: perfectamente, universalmente por todas partes
sentsontlatole: ave celebrada por su admirable canto
sentsontle: ave celebrada por su admirable canto
tatia: tomar a otro por padre
tekpankapoua: referir por orden, o historiar
tekpankateneua: declarar por orden
tekpankatlalia: poner por orden
teomati: tener por dios, o adorar como a dios
teotia: tener por dios
tlaktli: mitad superior del cuerpo ; pero se toma por todo
tlaneuia: tener o juzgar una cosa por otra
tlani: mandar, pedir, desear. Este verbo por sí solo nada significa, pero compuesto con otros significa mandar, pedir, desear, y principalmente pretender lo que el otro verbo dice.
uismamaxali: árbol de cuernos, llamado así por los que produce en su tronco semejantes a los de toro
uitsitsilin: chupamirto, o picaflores, avecilla célebre por su pequeñez, y por la singular variedad de sus colores
yakatl: nariz. Metafóricamente se toma por la punta de cualquiera cosa.
yetikaitta: tener por pesado
yolokakopa: por gusto o de su propia voluntad
youatsinko: por la mañana
chichikuilote: ave común en México de piernas muy altas proporcionalmente a su cuerpo
chichikuilotl: ave común en México de piernas muy altas proporcionalmente a su cuerpo
miktia: matar, aporrear
tekikuitlauiltia: molestar, importunar
uelipanyotl: oportunidad
yekkan: en buen lugar ; pero significa también como Qualcan, oportunidad

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 150 resultados para «por».

aca? +: por ventura alguno? adv. {cuix aca?por aventura alguno? {cuix aca?
acalpan necaliliztli: pelea de naves por la mar.¹
acalpan tlayecoliztli: pelea de naves por la mar.¹
acaltica necaliliztli: pelea de naves por la mar.¹
acaltica tlayecoliztli: pelea de naves por la mar.¹
acan +: medida sin tasa o término. {niman acan tamachiuhqui}¹ en ninguna parte, de ninguna parte o por ninguna parte. {zanniman acan}² en ningún lugar. {niman acan}¹ en ningún lugar. {zanni­man acan
aceceyoa: henchirse el maizal de hierbas ásperas, por no le haber labrado. pret.: oaceceyoac.²
◆ aceceyoa: = aciciyoa²
achincampa: ídem. (achincayepa: donde quiera, o adonde quiera que, por donde quiera.)² por donde quiera.¹
achincanin: por donde quiera.¹
achincayepa: por donde quiera.¹ donde quiera, o adonde quiera que, por donde quiera. adv.²
aci +: penitencia no entera. {ayehua amo aci tlamacehualiztli}¹ esparcirse el olor por todas partes. {nohuian aci iniahuia­ca}¹ sobrevenir. {tepan n, aci}¹ hacerlo el hombre a la mujer. {tetech n, aci}¹ seguir hasta el cabo. {tehuan n, aci}¹ esparcirse el olor por todas partes. {nohuian aci inihuelica}¹ esparcirse el olor por todas partes. {nohuian aci iniahuiyaca
◆ aci +, m:
reconocer, o certificarse de algo. pret.: onoyollo macic, vel. noyollo omacic. {yollo maci, no
◆ aci +, n:
tener buena dicha, o acertar con lo que pretendía, o buscaba. pret.: ipan onacic. {ipan naci}² morirse el enfermo. pret.: oitech nacic intlalte­cutli. {itech naci intlaltecutli}² verificar enteramente, o examinar el negocio. pret.: inelhuayocan onacic. {inelhuayo­can naci}² tener conversación y parte con mujer. pret.: otetech nacic. {tetech naci}² esquivar. {atetech naci}¹ navegar hasta el cabo. {acaltica naci}¹ buscar de raíz la verdad. {inelhuayocan naci}¹ conocer mujer. {itech naci}¹ tener parte con alguna mujer. pret.: oitech nacic. {itech naci
acoquiza +, n: medrar por mejorar. {nino, yocatia nacoquiza
actihuetzi in tlapohualli: faltar lo que se contó por no se haber bien contado.¹
actimoteca +: divulgarse o extenderse la fama de algo, por todas partes. pret.: tepan oactimotecac. {tepan actimoteca}² extenderse, o volar por todas partes la fama de nuestro señor dios. pret.: nohuian otepan actimotecac initeyotzin dios. {nohuian tepan actimoteca initei otzin dios
◆ actimoteca, tepan:
volar la fama de algo por todas partes. pret.: tepan oactimotecac.²
ahaci, n: alcanzar a saber algo enteramente, o tener familiaridad muy particular con personas de calidad. pret.: onaacic.² alcanzar a saber algo de raíz y enteramente, o tener mucha familiaridad con algunos señores.¹ escudriñar la escritura o cosas arduas.¹
◆ ahaci, notech:
lastimarme las ortigas o cosas semejantes, pasando por ellas. pret.: notechoaacic.²
ahahuiltia, nin: espaciarse, recrearse o pasear tiempo. pret.: oninahahuilti.² holgar.¹ espaciarse por vía de recreación o pasatiempo.¹
◆ ahahuiltia, nite:
dar placer a otro. pret.: oniteahahuilti.²
ahana, nic +: entresacar algo. {itzalan nicaana}¹ entresacar algo. {itlan nicaa­na}¹ entresacar algo. pret.: itlan onicaan. {itlan nicaana
◆ ahana, nin:
espaciarse o recrearse, y desperezarse. pret.: oni­naan.² pasar tiempo.¹ holgar.¹ recrearse.¹ desperezarse.¹ espaciarse por vía de recreación o pasatiempo.¹
ahuiac +: estar derramado el buen olor por todas partes. {centlamamani ic ahuiac
◆ ahuiac: = ahuiyac² = ahuiaca­machoni²
ahuic ni, tlachia: mirar por diversas partes.¹
ahuic nite, itta: mirar por diversas partes.¹
ahuilihui, n: apocarse con los vicios. pret.: onahuiliuh.² envilecerse y apocarse por los vicios.¹
ahuiloa, nin: envilecerse y apocarse por los vicios.¹ Véase además: tlaahuiloa.
ahuilquixtia, nin: infamarse o apocarse. pret.: oninahuilquixti.² perder la honra.¹ acivilarse o apocarse.¹ acivilarse apocarse o difamarse.¹ envilecerse y apocarse por los vicios.¹ apocarse y acivilarse en lo que hace o dice.¹ deshonrarse.¹
◆ ahuilquixtia, nite:
infamar o apocar a otro. pret.: oni­teahuilquixti.² difamar o otro.¹ deshonrar a otro.¹ afrentar a otro.¹ infamar.¹
◆ ahuil-quixtia, nitla:
usar mal de su oficio, no haciendo el deber. pret.: onitlahuilquix­ti.² usar mal de algo.¹ gastar en mal.¹
ahuitoca, nin: tomar por sí la reprensión que se da a todos en general. pret.: oninahuitocac.² sentirse de la reprensión, tomando por sí lo que en general se amonesta a todos.¹ pensar alguno que le reprenden otros y que le riñen.¹
ailiztli +: ocio por ociosidad. {atle ailiztli
altepecuaxochtli: sitio por cerco del pueblo.¹ términos o mojones de pueblo o ciudad.²
altepepan: de villa en villa.¹ por las villas, y ciudades, o de pueblo en pueblo.²
altepetepantli: sitio por cerco del pueblo.¹ términos, o mojones de la ciudad.²
altepetlipapana: de pueblo en pueblo, o por los pueblos y ciudades.²
amana, nech: enfadarme alguno.¹
◆ ama-na, nin:
turbarse el corazón.¹ distraerse interiormente, turbarse alborotarse o desasosegarse. pret.: oninaman.² alterarse y turbarse por algún negocio, o por estar ya al cabo o en pasamiento.¹ ruido hacer y patear con ira.¹ desasosegarse.¹
◆ amana, nit,:
alterar a otro de esta manera.¹
◆ ama-na, nite:
desasosegar a otro.¹ inquietar molestar.¹
◆ amana +:
alterar a otro de esta manera. {nit, amana
amina, nin: hacerme mal el agua, por la haber bebido después de haber comido pepinos o hierbas crudas. pret.: oninamin.²
amiqui, n: tener sed, o morir de sed. pret.: onamic.² tener sed. pret.: onamic.² tener sed.¹ gana tener de beber; y así de los demás.¹ sed haber.¹
◆ amiqui, nic:
tener sed espiritual de alguna cosa. pret.: oni­camic.² anhelar mucho por algo.¹ hambre haber o tener hambre de cualquier cosa.¹
amo? +: por qué no; demostrando? {tlei­pampan amo?por qué no? {tleinic amo?por qué no? {tleipampan amo?por qué no? {tleican amo?por qué no; demostrando? {tleinic amo?por aventura; preguntando? {cuix amo?
amo niman?: por ventura no luego? s. se hará.²
amo ninocaqui: no me satisfacer lo que algunos me certifican, o no estar por lo que se sentencia, apelando de ello, y tachando los testigos o recusándolos.²
amo no: ni; conjunción; por no.¹ tampoco. adv.¹ Véase: amono.
amo quen nocommati: no se me dar nada por lo que acaece, o no sentir ni hacer caso de nada. pret.: amo quen ono­comma.²
amo zan huel molhuiatl: no cualquier agua de por ay.²
amo zanitla: no es cosa de por ay, o no es cosa de poco precio.²
amoma ic miquiz: no morirá con eso, o por eso.²
amozan ilhuiz tlatolli: no cualesquier palabras de por ay.²
ana, nic: recibir.¹ recibir por el sentido.¹ alcanzar o tomar lo que está en alto, así como plato, ropa o cosas manuales.¹ tomar.¹ Véase además: teana, tlaana, mana.
◆ ana, nic in espada:
desenvainar la espada.¹
◆ ana, nic notequiuh:
malo estar mucho, casi a la muerte.¹ tomar o comenzar a ejercitar el oficio o cargo que se me encomendó, o agonizar y estar en pasamiento. pret.: onican in notequiuh.²
aoc niyehuati: no ser ya para nada, por estar flaco y debilitado. pret.: aoc oni­yehuatic.² Véase: aocniyehuati.
aoc yehuatini: entorpecido por pereza.² Véase: aocyehuatini.
aoctle +: cuando no hay nada o cuando falta todo. {in aoctle}¹ qué remedio hay, o qué podemos ya hacer; i no le hay; y por tanto prestemos paciencia? {ca aoctle ipatica}¹ no hay cosa que se le iguale. {niman aoctle yuhqui
aoctle hueli: entorpecido.¹ entorpecerse.¹ estar ya impotente para trabajar, por flaqueza y enfermedad.²
aoctlei: falta por mengua.¹ no hay ya más.²
aonehualiztli: falta por mengua.¹
aonmaxiliztli: falta por mengua.¹
at: quizá, o por ventura. adv.² por aventura.¹
atentli nictoca: costear, andar por la costa de la mar.¹ ir costeando o por la ribera. pret.: atentli onictocac.²
atentoca, nitla: costear, andar por la costa de la mar.¹
atlacui, n: sacar agua de pozo o de jagüey. pret.: onatlacuic.² asacar agua.¹ sacar como agua de pozo.¹
◆ atlacui, non:
ir por agua al río. pret.: ononatlacuito.²
atlacuitiuh, non: ir por agua.¹
atlacuiz, non: ir por agua.¹
atlam mayahui, nitla: echar a la mar o alijar por la tempestad.¹ Véase además: tlaatlam mayauhtli.
atlamachtia, nite: hacer pesar a otro.¹ lisonjear, traer la mano por el cerro, cumpliendo con todos, por hacer su hecho, &c.¹ afligir mucho a otro.¹ afligir o fatigar a otro.¹ Véase además: teatlamachtia.
atlamati, n: soberbecerse.¹ ensoberbecerse.¹
◆ atlamati +, n:
confiar en alguno. {tetech natlamati}¹ tener atrevimiento y presunción, por ser favorecido de alguna persona potente, &c. pret.: tetech onatla­ma. {tetech natlamati
atlamatiliztica mocemati: tenerse en mucho, o por más eminente y singular que los otros, con soberbia e hinchazón.¹
atlamatiliztli: soberbia.¹ presunción.²
◆atlamatiliztli +:
confianza tal. {tetech atlamatiliztli}¹ atrevimiento que alguno tiene y presunción, por ser favorecido de algún grande. {tetech atlamatiliztli
atlan tepehua, nitla: alijar navío. pret.: onitla atlan tepeuh.² echar a la mar o alijar por la tempestad.¹
atlan tlaza, nitla: echar a la mar o alijar por la tempestad.¹ ídem. (atlan tepehua, nitla: alijar navío) pret.: onitlaatlantlaz.²
atlapactli: sucio por no estar lavado.¹
atle ailiztli: ocio por ociosidad.¹
atlei: nada, ninguna cosa.¹ ninguna cosa.¹ falta por mengua.¹
◆ atlei +:
cuando no hay. {in atlei}² cuando no hay nada o cuando falta todo. {inicuac atlei
atlenotech nic naxitilillani: perdonar por regalo.¹
atlixco ni, tlacxihuitequi: nadar por encima.¹
atlixco ni, tlamaneloa: nadar por encima.¹
axixcocoya, n: tener enfermedad de piedra, o de estangurria. pret.: onaxixco­coyaya.² piedra tener por enfermedad.¹ estrangurria tener.¹
ayac +: tenerse en mucho, o por más eminente y singular que los otros, con soberbia e hinchazón. {ayac itloc, ayac compohua
ayac: ningún hombre o mujer.¹ ausente estar.¹ nadie, por ninguno o ninguna.¹ ausente.¹ faltar el que había de venir.¹ ninguno, o nadie, o estar alguno ausente.²
ayac itloc, ayac compohua: tenerse en mucho, o por más eminente y singular que los otros, con soberbia e hinchazón.¹
ayamo temo: indigesto tener el estómago.¹ indigesto, no digerido.¹ el manjar que está por digerir en el estómago.²
ayehualiztli ipan nicmati: tener algo por cosa incomportable y pesada.²
ayel cuitlazotlac: flojo por negligencia.¹
ayo: aguada cosa.¹ aguada cosa, así como vino, miel o cosa semejante.¹ por aventura.¹ a hao, ola, oyes.¹ ahao, ola, oís. adverbio, para llamar.² cosa aguada, como vino o miel, &c. o el que es corregido y reprendido.² jugosa cosa.¹ zumoso.¹
ayoa, n: comida dar por mi respecto y desposorio.¹
◆ ayoa, n nitlacualloa:
hacerse convite por respecto de mis desposorios. pret.: onayoac onitlacualloac.²
ayoa tlacualloa: hacer banquete o convite, por respecto del que se casa, &c. pret.: oayoac otlacualloac.²
ayotzoyacatl: calabaza cogida sin sazón para curarla al sol, y guardarla para comer la guisada entre año.² calabaza pequeña y tierna, cogida por sazonar y curada al sol, para comer entre año.¹
ayotzoyacatl: calabaza cogida sin sazón para curarla al sol, y guardarla para comer la guisada entre año.² calabaza pequeña y tierna, cogida por sazonar y curada al sol, para comer entre año.¹
azanitla ipan ticmatiz: id est, no lo ternás por cosa de poco valor.²
azanitla ipan ticmatiz: id est, no lo ternás por cosa de poco valor.²
azazo: quizá por ventura. adv.² por aventura.¹
azazo: quizá por ventura. adv.² por aventura.¹
azo: por ventura, o quizá. adv.² quizá.¹
azo: por ventura, o quizá. adv.² quizá.¹
azoza: quizá por ventura. s. vendrá, &c.²
azoza: quizá por ventura. s. vendrá, &c.²
azozan ic tiquimmocniuhti?: quizá. s. hiciste algo para tomarlos por amigos?²
azozan ic tiquimmocniuhti?: quizá. s. hiciste algo para tomarlos por amigos?²
azozan nohuian: quizá en todas, o por todas partes.²
azozan nohuian: quizá en todas, o por todas partes.²
azozan ticmahuizcauh: quizá lo dejaste por temor.²
azozan ticmahuizcauh: quizá lo dejaste por temor.²
ca, ni: estar, o ser. pret.: onicatca.² ser.¹ residir.¹ a hao, ola, oyes.¹ estar ser.¹ lo mismo es que nican huel neci.²
◆ ca +, ni:
estar encima. {pani nica}¹ permanecer. {mochipa nica}¹ estar en el campo. {milpan nica}¹ estar cerca. {amohuecan nica}¹ estar acompañando a otro. pret.: tetlan oni­catca. {tetlan nica}² estar encima. {ipan nica}¹ estar cerca. {achitetlan nica}¹ estar debajo. {tlani nica}¹ estar encima de algo. pret.: ipan onicatca. {ipan nica}² tener cargo de regir y gobernar. pret.: icpalpan petlapan onicatca. {icpalpan petlapan nica}² estar debajo. {tlalchi nica}¹ estar debajo. {tlatzintlan nica}¹ gobernar. {petlapan, icpalpan nica}¹ tener oficio de regir y gobernar. metáf. {petlapan icpal­pan nica}² estar cerca. {tetech nica}¹ estar al agua cuando llueve. {quiyahuhyatlan nica
◆ ca +:
lo que está encima de otra cosa, o lo primero. {tlaixco ca}² perdurable. {cemicac ca}¹ mar baja. {amo ce ca amictla}¹ aquí está, o helo aquí. {nican ca}² hombre experimentado. {ixpan ca}² helo allí, o allí está. {nechcapa ca}² cosa que siempre permanece. {mochipa ca}² muy mucho. adv. {occen ca}¹ quitar la hacienda por sentencia. {tlatzontequi­liztli ca nitetlatquicahualtia
◆ ca +, nic:
ola, oyes; para llamar a otro. {ane, nicca
ca aoctle ipatica: qué remedio hay, o qué podemos ya hacer; i; no le hay; y por tanto prestemos paciencia?¹
caaquia +: el que no hace caso de sus deudos por estar él rico. metáf. {ima icxi itlan caaquia
cahua, nitla: dejar algo, o llevar alguna cosa a otra parte. pret.: onitlacauh.² dejar algo.¹
◆ cahua +, nitla:
encargar a otro algo para que lo guarde. {tetech nitlaca­hua}¹ encargar algo a otro. {tetech nitla­cahua}¹ encomendar, o encargar algo a otro. pret.: tetechonitlacauh. vel. otetech niccauh. {tetech nitlacahua
◆ cahua, nonte:
acompañar a otro hasta su casa. pret.: onontecahuato, vel. onontecauh.² acompañar a otro hasta su casa. pret.: onontecauh.² acompañar a otro hasta su posada.¹
◆ cahua +:
traición hacer o tratar. {temac nite, cahua}¹ perder alguna cosa por pereza o negligencia. {nixcoyan nic, cahua}¹ en fin o en conclusión. {zaic nino cahua
◆ cahua +, nic:
dejar de hacer una cosa por otra. {zaniuh niccahua}¹ pegar enfermedad contagiosa. {tetech /p/niccahua in nococoliz}¹ dejar de hacer una cosa por otra. {yuh niccahua}¹ ser más aventajado, o mejor que otro. pret.: hueca oniccauh. {hueca niccahua}² dejar de hacer una cosa por otra, o no hacer caso ni vengarme del que me injurió. pret.: iuh oniccauh. {iuh niccahua}² dejar de hacer algo por negligencia, o dejar de hacer una cosa por otra. pret.: zaniuho­niccauh. {zaniuh niccahua
◆ cahua +, nino:
comprometer en manos de alguno. {tetech ninocahua}¹ comprometer, o ponerse en las manos de otro. pret.: tetech oninocauh. {tetech ninocahua}² fin o conclusión de lo que digo o hago. {za ic ninocahua}² dar o entregar alguno a sí mismo en manos de otros, o cometer su causa o negocios a otro, dejándose en sus manos. pret.: temac oninocauh. {temac ninocahua}² fiarse de otro confiándose del. {tetech ninocahua
cahualiztli +: venta por menudo. {tla­pixauhca cahualiztli
cahualtia, ninotla: irse a la mano o abstenerse de algo. pret.: oni­notlacahualti.²
◆ cahualtia, nitetla:
vedar a otro, o irle a la mano. pret.: onitetlaca­hualti.² Véase además: tlacahualtia.
◆ ca-hualtia +, nite:
quitar alguna hacienda a otro por sentencia. pret.: onitetlatzonte­quilica tlatquicahualti. {tlatzontequilica tlatqui cahualtia, nite
actia, nitla: encorporar o entremeter.¹ Véase además: tlaactia.
aithuallapixqui: guarda o portero de patio grande.²
aithullapixqui: portero de claustro.¹
aixnamiquiztli: incomportable, insufrible cosa.¹ ídem. (aixnamiquiliztli: cosa que no se puede contradecir ni resistir.)²
aixtlatzihuiliztli: importunidad así.¹
aixtlatzihuini: importuno.¹ importuno o no cansable. y cosa que nunca pierde el lustre, así como la imagen, o cosa semejante.²
aizca iyollo: embelesado o abobado, o transportado y arrobado.²
aizca noyollo: arrobarse o transportarse.¹
aizoetzin noyollo: arrobarse o transportarse.¹
altepetenan xitictli: portillo de muro, o de cerca de ciudad.² Véase: altepetenanxi­tictli.
altepetenancoyoctli: portillo de muro.¹ portillo de muro de ciudad.²
altepetenanxitictli: portillo de muro.¹
amatlacuilolitquica tlaxtlahuilli: porte de cartas.¹
amatlacuilolitquitcatlaxtlahuilli: porte de cartas.²
amo: no; adverbio para negar.¹ no. adverbio para negar.²
◆ amo +:
flaco que no se puede tener o enfermizo. {niman amo chicahuac}¹ enfermizo. {huihuilinto amo teoquichtlamachti}¹ no, e ninguna manera. {zan niman amo}¹ penitencia no entera. {ayehua amo aci tlamacehualiztli}¹ no porque yo no quiera. {ca amo maca nicnequi}¹ negar de todo en todo. {zan­niman amo nicnocuitia}¹ antes no. {caye amo}¹ antes no. adv. {caye amo}² el que no, o aquel que no. {in amo}² en ninguna manera quiero. {niman amo nicea}² en ninguna manera. adv. {niman amo}² no, e ninguna manera. {niman amo}¹ lejos de la verdad. {niman amo nelli}¹ en muy breve espacio de tiempo. {niman amo huecauh}² al revés. {zan amo yuhqui}¹ ídem. (niman amo nicea: en ninguna manera quiero.) {niman amo nicnequi}² recibiréis vuestra paga. {amotech aciz in amo tlaxtlahuil}² no, e ninguna manera. {caza amo}¹ menos; adverbio comparativo. {quenoque in amo}¹ penitencia no entera. {cotonqui amo tzonquizqui tla­macehualiztli}¹ decir mal el juego. {amo paqui amo ahuia in patolli}¹ en ninguna manera. {zan niman amo}¹ negar de todo en todo. {zan niman amo nicnomachito­ca}¹ en ninguna manera. {niman amo}¹ menos; adverbio comparativo. {occenca amo}¹ luego. adv. {niman amo huecauh}¹ en ninguna manera. {zanniman amo
amo totocama: importuno y moledor, que no se quiere despedir.² Véase: amototo­cama.
amonahuatilma: importuno.¹ importuno y moledor.²
amonahuatilmati: ídem. (amonahuatil­ma: importuno y moledor.)²
amotenaquillani: cabezudo porfiado.¹ desenfrenado, s: de mala lengua.¹
amotenaquilma: cabezudo porfiado.¹
amototocama: importuno.¹
amoxiuhtlatiani: importuno.¹ constante, que no se cansa.²
anexiuhtlatiliztli: importunidad así.¹
aquitia, nitla: emplear la mercaduría, o hacer caber algo en alguna parte. pret.: onitlaquiti.² encorporar o entremeter.¹
ate atlamachtica: importunamente.¹
atecahualiztica: importunamente.¹
atecahualiztli: importunidad así.¹
atecauhqui: importuno y molesto.² importuno.¹
atetlamachtiani: importuno.¹
atlamachtia, anite: importuno ser así.¹
◆atlamachtia, nech:
tener presunción y soberbia de algo. pret.: onechatlamachti.²
atlamachtica +: importunamente. {ate atlamachtica
atlaquemmanti: no se ofrecer tiempo oportuno para hacer algo. pret.: aotla­cuammantic.²
atlaquenmanti inic nic, chihuaz: tiempo no tener para hacer algo ni oportunidad.¹
atlequimamati: atrevido en hablar o importuno y moledor.¹
axcampa cualcan: ahora es tiempo oportuno y conveniente.¹ ahora es tiempo oportuno y conveniente.²
ayecoliztli: cosa insufrible.² incomportable, insufrible cosa.¹
ayehualiztli: cosa insufrible, o incomportable.² intolerable cosa.¹ incomportable, insufrible cosa.¹
ca: ya; adverbio de tiempo.¹ porque respondiendo la causa.¹ porque. conjunción para dar razón de algo.² que; conjunción.¹ que, para dar causa.¹
ca amo maca nicnequi: no porque yo no quiera.¹
cacahua, mo: espacio o intervalo como en el canto, o dando golpes cesando de darlos de cuando en cuando.¹ pausa o intervalo de los que cantan, o dan golpes.²
◆ cacahua, tito:
dejarse o apartarse muchas veces los casados, o pasarse los unos a los otros los que caminan, o los que trabajan y cavan la tierra a destajo. pret.: otitocacauhque.² a porfía hacer algo.¹
◆ cacahua +, mo:
privar con alguno. {notech mocacahua
cahua, anite: importuno ser así.¹
◆ cahua, mo:
parar lo que anda, de cosas inanimadas.¹ quebrarse el hilo de la gente.¹ quebrarse el hilo de la gente que iba en orden o en procesión. pret.: omocauhque.² cesar de llover, o de llorar, o de hacer algo. pret.: omocauh.² escampar la lluvia.¹
◆ ca-hua, nech:
descargarse de algún oficio.¹
calitecpa calixtli: portal de dentro de casa.¹
calixatl: portal de casa.²
calixcuahuitl: ídem. (calixcuatl: portada, delantera o frontera de casa.)²
calixcuatl: portada, delantera o frontera de casa.² portada de casa.¹ frontera o delantera de casa.¹
calixtli: zagual.²
◆ calixtli +:
portal de fuera de casa. {quiyahuacpa calixtliportal de dentro de casa. {calitecpa calixtli
calixxotl: portada.² portada de casa.¹
cenca: mucho. adv.¹ estable cosa que está firme.¹ esperar con deseo lo que ha de venir.¹ importuno ser así.¹ muy, o mucho, o cosa estable que no se muda.²
◆ cenca +:
aunque seas quien fueres, o aunque seas de grande estima. {intlanel cenca actehuatl}² suspensos estar y fuera de sí con gran admiración de cosas grandes y maravillosas, que oyen o ven los hombres. {techpouhtitlaza inticmahuizotoque, cenca teyolquima teotlato}¹ más, adverbio comparativo. {ocye cenca}¹ cuál de ellos es el mejor. {acye inoc cenca cualli?}² a lo más más, o aunque mucho. {immanel cenca}² cuán grande es? {quenin cenca huey?}² y aunque muy mucho. adv. {intlanel cenca}² bajar la voz. {amo cenca ni, ninahuati}¹ mar baja. {amo cenca ahuecatlan}¹ poco menos. {amo cenca ixquich}¹ aún no lo siento ni hago caso de ello. {ayamo cenca quennoconmati}² cosa permaneciente, estable y que no se muda. {zan cenca}² cuán grande es. {quenin cenca huey}¹ estable cosa que está firme. {zan cenca}¹ barata cosa. {amo cenca pa­tio}¹ a lo más más. {intlanel cenca}¹ médico que sabe poco. {amo cenca mimatini ticitl}¹ a lo más más. {immanel cenca
cenca tetequipachoani: importuno.¹
cenca tetequipacholiztli: importunidad así.¹

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.