Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 1 resultados para «puede».

achuel: ya no puede

Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 1 resultados para «puede».

ya no puede: achuel

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 35 resultados para «puede».

akixtí vb.: Saca, está sacando agua. Puede ser de algún pozo, de alguna pileta.
anamakatej vb.: Dejó vendido agua, Puede usarse como verbo direccional de aquí para allá y de allá para acá. Anamakatekej, pl.
anamiki vb.: Topa agua con algún recipiente. Topa agua para evitar que siga fluyendo. También puede usarse como atsakuilí. Véase namiki.
atsintla adv.: En el fondo del agua. No se puede definir como a la falda del agua. Véase tlatsintla.
ax- pref.: No. Se usa como prefijo para indicar negación. ej. Axniueli, no puedo, (ax, no; ni, yo; ueli, puede).
axixtsatok pres.: No puede orinar por obstrucción en el paso del orín. Axix de axixtli, orín y tsatok, tapado, obstruido. Axixtsatokej.
chichintik adj.: Quemado, carbonizado. Puede usarse el término de tlatlatok.
chilmama vb.: Carga chile. Está cargando chile. Puede ser un costal que se lo lleva en la espalda. Chilmamaj, pl.
ejketl adj.: Lugar que ocupa alguien en el nacimiento. Axtouij ejketl, el primero, el mayor. Teipa ejketl, el sucesivo del primero o puede ser el último lugar.
eltos fut.: Habrá. ej. Mostla kena eltos, mañana sí habrá. También puede decirse mostla kena onkas.
eyoktli n.: Calabaza. recabando es dinero. También puede referirse a levantar. Levantar cosas, despegar.
kuetlani vb. adj.: Se dobla porque es flexible, así como el machete que es duro pero se puede doblar.
mana vb.: Poner algo en alguna parte, incluso puede ser en la lumbre. ej. Kimana etl, pone frijoles.
nechkaauis vb.: Dejará algo para mí, puede ser algo para comer.
panoketl n.: Persona que se dedica a cruzar, atravesar. Se puede denominar panoketl al paseante, al visitante.
pojtli n.: Humo. ej. Ni koauitl axueli tlatla san popoka, esta leña no puede arder sólo humea.
sanijki: Presenta duda: parece, puede ser. ej. Sanijki ualas mostla, parece que viene mañana.
sekinoj pron.: Otros. ej. Sekinoj asikij, otros llegarán. Puede utilizarse sólo la palabra sekij.
seui vb.: 1 Se apaga. 2 Se enfría. Cuando tiene un pronombre como prefijo se puede usar para determinar el verbo sentarse. ej. Ximoseui, siéntate.
tlakayotl n.: Favor. ej. Se tlakayotl, xinextlanejti tomi; un favor, préstame dinero. Puede usarse para definir como generosidad, misericordia y bondad.
tlakuali n.: Mole, guiso, comida. Se dice tlakuali si se trata de toda clase de mole, puede ser de pollo, de puerco, de pato.
tlamaxtijketl: Toda persona que profesa la enseñanza: n. Profesor, maestro. Tlamaxtijketl puede ser un albañil cuando este enseña su profesión. Tlamaxtianij, pl.
tlamo adv.: tlamo tlanki, todo se acabo; t palantok, esta picando totalmente, (solo para semillas) ejem ants tlamo puede sust. Por nochi
tlanemiltí vb.: Está embarazada. Nemiltí proviene de la palabra nemi, anda. También se puede usar la palabra konekuitok, traer bebé.
tlapanili n.: Comida que está hecha de frijol con masa y con unas hojas de aguacate oloroso. Antes de consumirse se le puede echar unas gotas de limón.
tlapopoka vb.: Hace humo. Está haciendo humo. Invade el humo. Cuando la leña no puede arder y sólo deja escapar humo, y luego invade el espacio.
tlasenkaua vb.: Arregla, compone algo descompuesto. Puede ser algún artefacto. También se usa cuando se acomoda o se pone algo en orden. Tlasenkauaj, pl.
tlatejtemitok adj.: Está todo lleno. Cuando varias cubetas y otros trastes están llenos de algo, puede ser de agua, de fruta, ... Véase temitok.
toteko n.: Dios, Jesucristo. To, nuestro(a), teko, dueño, amo, señor. También puede ser guía. t.lit. Nuestro guía, nuestro amo.
tsajtsi vb.: Grita. No es llorar fuerte; aunque sí cuando se llora se puede gritar.
tsinkuakechili n.: Objeto que sirve para apuntalar, puede ser un palo.
tsopontli n.: Beso. Puede ser en la boca, en la mejilla u otra parte del cuerpo.
ueli vb.: Puede, probablemente. ej. Ya kena ueli, él sí puede.
xeloliui adj.: Que puede partirse, dividirse.
tlapoliui vb.: Se pierde(n). Cuando hay pérdidas, pueden ser materiales, económicas, humanas. ej. Nikaj san tlapoliui tlen tijtookaj, aquí sólo se pierde lo que sembramos.

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 63 resultados para «puede».

acan tetlanehui: cosa muy semejante a otra, que no se puede diferenciar la una de la otra.² Véase: acantetlanehui.
ahueli: no poder.¹ imposible, lo que no se puede hacer.¹
ahueliti: imposible, lo que no se puede hacer.¹
ahuelitini: imposible, lo que no se puede hacer.¹
ahuelmoquetza: flaco que no se puede tener o enfermizo.¹
aixnamiquiliztli: cosa que no se puede contradecir ni resistir.²
aixnamiquiztli: incomportable, insufrible cosa.¹ ídem. (aixnamiquiliztli: cosa que no se puede contradecir ni resistir.)²
amo: no; adverbio para negar.¹ no. adverbio para negar.²
◆ amo +:
flaco que no se puede tener o enfermizo. {niman amo chicahuac}¹ enfermizo. {huihuilinto amo teoquichtlamachti}¹ no, e ninguna manera. {zan niman amo}¹ penitencia no entera. {ayehua amo aci tlamacehualiztli}¹ no porque yo no quiera. {ca amo maca nicnequi}¹ negar de todo en todo. {zan­niman amo nicnocuitia}¹ antes no. {caye amo}¹ antes no. adv. {caye amo}² el que no, o aquel que no. {in amo}² en ninguna manera quiero. {niman amo nicea}² en ninguna manera. adv. {niman amo}² no, e ninguna manera. {niman amo}¹ lejos de la verdad. {niman amo nelli}¹ en muy breve espacio de tiempo. {niman amo huecauh}² al revés. {zan amo yuhqui}¹ ídem. (niman amo nicea: en ninguna manera quiero.) {niman amo nicnequi}² recibiréis vuestra paga. {amotech aciz in amo tlaxtlahuil}² no, e ninguna manera. {caza amo}¹ menos; adverbio comparativo. {quenoque in amo}¹ penitencia no entera. {cotonqui amo tzonquizqui tla­macehualiztli}¹ decir mal el juego. {amo paqui amo ahuia in patolli}¹ en ninguna manera. {zan niman amo}¹ negar de todo en todo. {zan niman amo nicnomachito­ca}¹ en ninguna manera. {niman amo}¹ menos; adverbio comparativo. {occenca amo}¹ luego. adv. {niman amo huecauh}¹ en ninguna manera. {zanniman amo
amo chicahuac: flaco que no puede pelear.¹ flaca, cosa no recia.¹ flaca, cosa magra o maganta.¹ Véase: amochicahuac.
amo ixnamiquiztli: cosa que no se puede contrariar o resistir.²
amo oquichtli: flaco que no puede pelear.¹
amo tiacauh: flaco que no puede pelear.¹
atahuayo +: encomendar mi necesidad al que me puede socorrer en ella, catándole primero la benevolencia. metáf. {atihuitzo atahuayo ipan nimitznoma­chitia
ateoquichtehuihui: enfermizo, debilitado, y flaco.² flaco que no se puede tener o enfermizo.¹
ateoquichtlamachti: ídem. (ateoquich­tehuihui: enfermizo, debilitado, y flaco.)² flaco que no se puede tener o enfermizo.¹
atihuitzo atahuayo ipan nimitznoma-chitia: encomendar mi necesidad al que me puede socorrer en ella, catándole primero la benevolencia. metáf.²
atililoni: hundible cosa que se puede hundir.¹ cosa fundible que se puede derretir.²
atle iueli: persona sin autoridad. s. que no puede nada.²
chicahuac: anciano.¹ robliza cosa recia.¹ anciana mujer.¹ sana cosa en sí.¹ firme cosa.¹ esforzado así.¹ lo mismo es que chicactic.² recio no doliente.¹ recia cosa.¹ fuerte cosa.¹ envejecido.¹ animoso de esta manera.¹
◆ chicahuac +:
obstinado confirmado en mal. {oipan chicahuac in tlahueliloca­yotl}¹ flaca, cosa no recia. {amo chica­huac}¹ inconstante. {amoyollo chicahuac amoyollo tlapaltic}¹ grande de corazón. {yollo chicahuac}¹ flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde. {aocmo chicahuac}¹ hombre de poco ánimo e inconstante. {amo yollo chicahuac}² vino rebotado o desvanecido. {amo chicahuac octli}¹ flaco que no se puede tener o enfermizo. {ni­man amo chicahuac}¹ flaca, cosa magra o maganta. {amo chicahuac}¹ flaco que no puede pelear. {amo chicahuac
chihualiztli: cosa factible.² posible cosa que puede ser.¹
◆ chihualiztli +:
el acto de obrar recta y justamente, vel. obra justa y derecha. {tlatlamelauhca chihualiztli}² impotencia así. {ahuel chihualiztli}¹ forma de letra. {letra chihualiztli
chihualoni: cosa hacedera.² posible cosa que puede ser.¹
◆ chihualoni +:
fácil cosa de hacer. {iciuhca chihualoni}² fácil cosa. {iciuhca chihualoni
cocoyaininacayo: flaco que no se puede tener o enfermizo.¹
huelitini: potente o poderoso.¹ el que es suficiente y poderoso para hacer algo.² posible cosa que puede ser.¹ poderoso.¹
hueliyo: posible cosa que puede ser.¹
huelpohualoni: leíble cosa que se puede leer.¹ cosa legible, o cosa que se puede numerar y contar.²
huihuilinto: enfermizo que no se puede tener de flaco.²
◆ huihuilinto: = huihuix­qui² = huihuitoctontli²
huihuilinton: flaco que no se puede tener o enfermizo.¹
huihuitoctontli: lo mismo es que hui­huilinto.² flaco que no se puede tener o enfermizo.¹
huihuitomi: flaco que no se puede tener o enfermizo.¹
◆ huihuitomi, ni:
ídem. (hui­huitoctontli: lo mismo es que huihuilinto) pret.: onihuihuiton.²
huihuixqui: lo mismo es que huihuilinto.² flaco que no se puede tener o enfermizo.¹ flaca, cosa doliente.¹
ichteconi: hurtable cosa que se puede hurtar.¹ furtible cosa.²
icuaniloni: mudable cosa que puede ser mudado.¹ cosa que se puede remover y apartar de una parte a otra.²
ipan: sobre, preposición.¹ encima de algo. preposición.²
◆ ipan +:
echar las cosas a la mejor parte. pret.: cualli ipan oniccuep. {cualli ipan niccuepa}² silla de caballo. {cauallo ipan icpalli}² fiar en hacienda abonándola. pret.: ipan oninixquetz. {ixquetza, ipan nin}² ídem. (mazan huel iuhyauh: moderadamente, o hágase con moderación.) {mazanhuel ipan}² ocho mil y seis cientos. {cenxiquipilli ipan centzontli ipan matlacpohualli}² encomendar mi necesidad al que me puede socorrer en ella, catándole primero la benevolencia. metáf. {atihuitzo atahua­yo ipan nimitznomachitia}² airado por mucho tiempo. {icualan ipan nemi}² graduado en ciencia. {tlamahuizomactli ipan tlamatiliztli}² arras de casamiento. {cihua nemactli ipan nenamictiliztli}² caminante así. {cauallo ipan yani}¹ día y medio. {cemilhuitl ipan nepantla tona­tiuh}¹ aparecer en figura de alguna cosa. {itla ipan nino, quixtia}¹ aparecimiento así. {itla ipan nequixtiliztli}¹ menospreciar. {atle ipan ni, tlachia}¹ desacato tal. {atle ipan teittaliztli}¹ ídem. pret.: cualli ipan onictlachialti. {cualli ipan nictla­chialtia}² tener algo por cosa incomportable y pesada. {ayehualiztli ipan nicmati}² tener en gran estima el padre a su hijo. {cozcateuh quetzalteuh ipan nimitzmati}¹ echar a mala parte las cosas. {zan tlein ipan niccuepa}¹ mediano entre grande y chico. {zan ipan}¹ odrecillo odre pequeño. {zan ipan cualli ehuaxiquipi­lli}¹ infamia. {aoctle ipan teittalizzotl}¹ tener en gran estima el padre a su hijo. {cozcatl; quetzalli ipan nimitzmati}¹ mes y medio. {centetl metztli ipan tlaco}¹ condición tener así. {yuh ipan nitlacat}¹ tanto y medio. {ixquich ipan centlacol}¹ nacemos con esta naturaleza y condición, o inclinación. {niman yuh ipan titlacati}² oportuna cosa con sazón. {huel ipan monequi}¹ echar las cosas a la más flaca parte. pret.: zantlein ipan oniccuep. {zantlein ipan niccuepa}² obstinación. {acualli ipan nechicahualiztli}¹ hacer algo de mala gana. {tequitl ipan nicmati}¹ tomar en buena parte. {cualli ipan nic, cuepa}¹ edad no conocida o encubierta de los muchos años que alguno tiene diciendo ser de menos años de los que ha. {nipiltontli ipan ninomati}¹ acertar a lo que se tira. {huel ipan nicuica}¹ cabalgar a caballo. {cauallo ipan ninotlalia}¹ airado largo tiempo. {icualan ipan nemi}¹ jinete. {cototzyetiuh ipan cauallo}¹ perseverante. {cualli ipan nemini}¹ id est, no lo ternás por cosa de poco valor. {azanitla ipan ticmatiz}² tener gran amor el padre al hijo. metáf. {quetzalteuh, cozcateuh ipan nimitzmati}² desastrado. {ohui ipan yani}² condición natural. {iuh ipan tlacatiliztli}² arras de casamiento. {cihua tetlauhtilli ipan nenamictiliztli}² tenerse o estimarse en poco. pret.: atle ipan oninottac. {atle ipan ninotta}² perseverancia así. {cualli ipan nemiliztli}¹ libras dos y media. {ontlatamachihualoni ipan tlaco}¹ acertar a lo que se tira. {huel ipan nictlaxilia}¹ infamado ser. {aoctle ipan nitto}¹ infamado. {aoctle ipan nitto}¹ desmerecer. {aoctle ipan ninotta}¹ condición natural. {yuh ipan tlacatiliztli}¹ libra y media. {centlatatnachihuaioni ipan tlaco}¹ oportunamente. {huel ipan}¹ ídem. pret.: cualli ipan onicma. {cualli ipan nicmati}² después que me bautice. {nonecuatequiliz ipan}² ir o andar a caballo. pret.: cauallo ipan onia. {cauallo ipan niauh}² morir de coraje. {nocualan ipan nimiqui}¹ mes y medio. {cemetztli ipan tlaco}¹ caminante así. {cauallo ipan yetiani}¹ cabalgar a caballo. {cauallo ipan nitleco}¹ caminar a caballo. {cauallo ipan nietiuh}¹ airado largo tiempo. {icualan ipan nemini}¹ desastrado. {ohui ipan yani}¹ estimar en poco o en nada. {atle ipan nicmati}¹ marzal cosa de este mes. {marzo ipan mochihuani}¹ dos libras y media. {ontlatamachihualoni ipan tlaco}² lo mismo es que noyollo connamiqui. {noyollo ipan yauh}² siete cientos. {centzontli ipan caxtolpohualli}² ocho mil y seis cientos. {cenxiquipilli ipan centzontli ipan matlacpohualli}² aparecer en figura de otra cosa. pret.: itla ic oninoquixti. {itla ipan ninoquixtia}² ídem. (icualan ipan nemi: airado por mucho tiempo.) {icualan ipan nemini}² obstinación o perseverancia en el mal. {acualli ipan nechicahualiztli
◆ ipan +:
edad no conocida o encubierta de los muchos años que alguno tiene diciendo ser de menos años de los que ha. {nino, coneitta nipiltontli ipan ninehua}¹ reconocer algo, o caer en la cuenta de lo que no entendía bien. pret.: noyollo ipan oya. {yollo ipan yauh, no
ittaloni: cosa visible.² visible cosa, que se puede ver.¹
ittoni: cosa visible.² visible cosa, que se puede ver.¹
◆ ittoni +:
cartabón o cosa semejante. {tlatlamelauhca ittoni}² alcanzado así de cuenta. {ayo ittoni
itualoni: ídem. (ittoni: cosa visible.)² visible cosa, que se puede ver.¹
iueli +: persona sin autoridad. s. que no puede nada. {atle iueli
ixnamiquiztli +: cosa que no se puede contrariar o resistir. {amo ixnamiquiztli
ixpoliuhqui: tullido.¹ obscura cosa de entender, o confusa y marañada.¹ tullido, o cosa intricada y confusa que no se puede entender.²
◆ ixpoliuhqui +:
no será obscura ni marañada. {amozan ixpo­liuhqui yez
machitia, nimitzno +: encomendar mi necesidad al que me puede socorrer en ella, catándole primero la benevolencia. metáf. {atihuitzo atahuayo ipan nimitznomachitia}² encomendar su necesidad al mayor, per metaphoram; dicen. {nictlatlacaahuiloa immoyollotzin ac nimitznomachitia, atihui}¹ en mucha estimación tengo a vuestra merced. y no merece. v. m. que yo le sea pesado, y le dé desasosiego. {ac nimitznomachitia, nictlatlacahuiloa inmoyollotzin
nacacualizpan: carnal tiempo, en el cual se come carne.¹ tiempo carnal. s. que se puede comer carne.²
neltililoni: probable cosa que se prueba con testigos.¹ cosa probable y que se puede verificar.²
◆ neltililoni +:
autoridad de escritura. {tlatol neltililoni
niman amo chicahuac: flaco que no se puede tener o enfermizo.¹
oquichtli: varón.¹ macho en cada especie.¹ varón, o macho en cada especie.² fuerte varón y muy esforzado.¹ varonil esforzado.¹ hombre varón.¹ animoso de esta manera.¹
◆ oquichtli +:
hombre ya hecho. {yyolloco oquichtli}¹ diabólico hombre. {tlacatecolo oquichtli}¹ enviudado o viudo. {icno oquichtli}¹ hombre armado de guerra. {tlahuice oquichtli}¹ esclavo. {tlacotli oquichtli}² hombre ya hecho. {iyolloco oquichtli}² viudo. {icno oquichtli}² hombre de dos sexos. {cihua oquichtli}² flaco que no puede pelear. {amo oquichtli}¹ judío. {judio oquichtli
patiloni: sanable cosa.¹ cosa curable y que puede sanar.²
patini: sanable cosa.¹ ídem. (patiloni: cosa curable y que puede sanar.)²
pitzaloni: hundible cosa que se puede hundir.¹
quennel +: pues es así, o pues que no se pudo excusar, ni puede ser de otra manera. adv. {zazo quennel
tetlanehui +: cosa muy semejante a otra, que no se puede diferenciar la una de la otra. {acan tetlanehui
tiacauh: varonil esforzado.¹ peleador.¹ fuerte varón y muy esforzado.¹ animoso de esta manera.¹ valiente hombre, animoso y esforzado soldado.²
◆ tia-cauh +:
flaco que no puede pelear. {amo tiacauh}¹ capitán de nao. {acalco tiacauh}² hombre esforzado y varonil. {oquichtli tiacauh
tlacaahuiloa, nic: encomendarse a alguno o cometerse al que le puede favorecer. pret.: onictlacaahuilo.² Véase además: tlatlacaahuiloa.
tlamictiliztli: impotencia del varón, que no puede tener parte con mujer.² impotencia así.¹
tlapaltontli: hombre pequeño.¹ flaco que no puede pelear.¹ hombrecillo de por ay.²
tomaloni: suelto lo que se puede desatar.¹ cosa que se puede desatar, o soltar.²
tzayanaloloni: hendible que se puede hender.¹
tzayanaloni: cosa que se puede rasgar así.²
xeloloni: hendible que se puede hender.¹ partible cosa.¹ cosa que se puede partir de esta manera.²
xonexca, ni: avisar a otro declarándole lo que le puede acaecer adelante. pret.: onixonexcac.² avisar y advertir al amigo de lo que le conviene hacer.¹
◆ xonexca +:
advertir a o otro, para que ande sobre aviso en lo que le conviene. {icni, xonex-ca}¹ noticia dar a alguno de lo que le ha de acaecer, avisándole por meta. {icni, xonexca
zazo quennel: pues es así, o pues que no se pudo excusar, ni puede ser de otra manera. adv.²
zozotlactontli: enfermizo flaco.² enfer­mizo.¹ flaco que no se puede tener o enfermizo.¹
mocualancaitztinemi: los que andan enemistados que no se pueden ver.²
motlahuelitztinemi: enemistados que no se pueden ver.² discordes y enemistados.¹
teiticpa: de lo interior del hombre. y es de saber que todos estos de teitic, se pueden decir también por los de teitec.² de dentro de alguno o de lo interior de las entrañas.¹

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.