Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 98 resultados para «que».

que: ma
qué: tlein
¡qué estés bien!: ¡ ma xipatinemi !
¿qué buscas?: ¿tlein tiktemoa?
¿qué es?: ¿tleinka?
¿qué hora es?: ¿tlein imanin?
¿qué necesitas?: ¿tlein motechmoneki?
¿qué pasa aquí?: ¿tlein pano nikan?
¿qué pasó?: ¿tlein opanok?
¿qué quieres?: ¿tlein moneki?
¿qué quieres comer?: ¿tlein tikneki titlakuas?
¿qué quieres saber?: ¿tlein tikneki titlamatis?
¿para qué?: ¿tleikak?
¿por qué?: tlejka
¿por qué no?: tlein inik amo
aquellos que: ajkiuan
Chimalma: Chimalmak (La que tiene el escudo en el brazo)
Chimalpopoca: Chimalpopoka (Escudo que humea), tlajtoani tlein otlapachoak Mexiko Tenochtitlan ipan yei kali xiuitl (1417 canapa 1427).
claro que si: kenaj
Compostela: Kakkitlan (Lugar junto a los que usan calzado)
corredor (que corre): motlaloani, painalton
Cuauhtemoc: Kuautemok (Águila que desciende), tlajtoani tlein otlapachoak Mexiko Tenochtitlan ipan yei kali xiuitl (1520 canapa 1521).
dado que: ikan
de qué manera: in kenin
del que: tlein
el que: akin, in akin, in tlein
el que chupa: chichinki
el que excede a otro: tepanaui
el que guarda: pixki
el que ladra: chiuki
el que ofrece: manki
el que pinta el rostro: ixtlapalej
el que saca una cosa de otra: kopinki
el que va por delante: yakatia
el que vence: tepanaui
en tanto que: ikin
flojo (que no aprieta): kexaktik, kexanki
igual que: yukin
Juan Diego Cuauhtlahtoac: Xuan Diegotsin Kuautlajtoak (Águila que habla), inik se yektli mexikatl kixtiani.
levantamiento (que surge): ketsalistli
lo que: tlein
más que (superlativo): osenka miek
mortal (que mata): temikti, temiki
prensa (que presiona): tlapatskiyan
puesto que: yejika
Tlatelolco: Tlaltelolko (Lugar de montículo que se mueve)
una vez que: in oyu, ikuak
Xicotencatl: Xikotenkatl (El que esta junto a los abejorros)
a veces: kemanian, kimaka
abanicar: tlaaketsa
abanico: aaketsali, ejekachiualoni
abrigo: netlakentilistli
acapulqueño: akapolkatl
Acatzingo: Akatsinko (Lugar de las pequeñas cañas o cañitas)
adjetivo: tlajtouali, tokatlasenkaketl
afirmación: kemaj
afirmativo: kemaj
agave americano: ketsalmetl (agave americana)
agave pulquero: nekumetl (agave atrovirens)
aguajocoque: auaxokotl
águila quebrantahuesos: tlekuautli (caracara cherewey)
águila real: ketsalkuautli (aquila chrysaetos)
alaskeño: alastekatl
alarife: tlakitki, kalketski
albañil: kalketski, tlakitki, kalchiuki
albaricoque: chauakatl
albaricoque (árbol): chauakuauitl (prunus armenica)
alcornoque: auasonektli (quercus suber)
alguna vez: kemanian
almanaque: tonalamatl
alquilar: tlakeua
Amecameca: Amakemekan (Lugar donde los papleles indican)
americano meztizo (yankee): yankuitlakatl, yankuitl
andar herguido: aketstinemi
aparato circulatorio: espanketl
aparato digestivo: itipanketl
aparato nervioso: tlauapanketl
aparato respiratorio: elpanketl
Apatzingán: Apantsinkan (Lugar sobre las aguas del pequeño río)
apenas: aokaya, kemach
aquel lado: sentlapa
aquella: inikenon
aquello: inikenon
archipiélago: ayoualtlaltin, tlaluake
arqueología: tepaltlajtomatilistli
arqueológo: tepaltlajtomatini
arrodillarse: motlankuaketsa
arroparse: tapachkentia
asqueroso: motlailtiani
ataque: petlachiuilistli
ataque epiléptico: mimikilistli
ataviado: motopalketski
atrevido: akanixmauki, ateixkotlachiani, kekexkik
atuendo: tlakemitl
aunque: manel, maski
autoridades: tekiuake
avisar: tetlakeuia
avispa dorada: ketsalmiauatl

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 150 resultados para «que».

¿tleikak?: ¿para qué?
¿tlein imanin?: ¿qué hora es?
¿tlein inik amo?: ¿por qué no?
¿tlein ipampa?: ¿por qué?
¿tlein moneki?: ¿qué quieres?
¿tlein motechmoneki?: ¿qué necesitas?
¿tlein opanok?: ¿qué pasó?
¿tlein pano nikan?: ¿qué pasa aquí?
¿tlein tikneki titlakuas?: ¿qué quieres comer?
¿tlein tikneki titlamatis?: ¿qué quieres saber?
¿tleka?: ¿por qué?
aasini: conocedor, el que profundiza
Achkautli: Achcauntli (Primero el tiempo) el más viejo de los decanos que se pone la piel de las mujeres desolladas durante rituales.
ajkiuan: aquellos que
akakalotl: cuervo de agua m, ave acuática de color negro, que pronostica buenas cosechas.
Akamapichtli: Acamapichtli (Puñado de cañas), rey azteca que gobernó México Tenochtitlan de 1376 a 1391.
akatl 1: caña f, periodo cronográfico del xiuhmopilli que consta de 13 años y es un día del calendario azteca que representa el invierno y al oriente durante todo el año.
akayetl: pipa f, tabaco de caña m, planta aromática que se coloca en las ofrendas de los sepulcros.
akin: quién, el que, la que
akokotli 1: acocote m, calabazo seco que sirve para sacar el pulque.
Akolnauak: Acolnahuac (Lugar de las aguas torcidas), es el purgatorio azteca que se encuentra camino al Mictlan (Lugar junto a los muertos).
Akuekueyosiuatl: Acuecueyocihuatl (Mujer de las grandes olas), diosa de las mujeres embarazadas que le piden suplicas cuando las olas del mar están muy fuertes.
Amimitl: Amimitl (Dardo de agua), dios de los cazadores, de los que andan por el monte y de los enfermos graves.
amoli: jabón m, amole m, raiz de planta que sirve para enjabonar.
anauakali: casa en la orílla del agua f, edificio arquitectónico que fue construido al sur de la ciudad de México que representa la Mexicanidad indígenista. Fue diseñado por el arquitecto Juan O'gorman.
apankayotl: marino, marítimo, todo lo que se refiere al mundo de los mares.
apaxtli: alga lacustre (tillandsia usneoides), planta medicinal que se encuentra en las orillas de los lagos de Zumpango, Texcoco y Xochimilco.
atl: agua m (H2O), elemento reverenciado al igual que el fuego, ligado al sustento, a la agricultura, a la purificación y es el noveno día del mes dentro del calendario azteca.
atolchiuki: atolero m, que fabrica el atole.
Atonatiu: Atonatiuh (Sol de agua), dios acuático m, etapa o era en la que la población primitiva fue destruída por fuertes caudales de agua, lo cual se debe al deshielo de la gran glaciación.
auel: es imposible que, no es posible
aueuetl: ahuehuete m, sabino m (taxodium macronatum), el árbol que nunca envejece.
chamatl 2: barrenador m, plaga que acaba con las cosechas.
Chichimekapan: Regíon Chichimeca f, región geográfica que comprende los estados mexicanos de Hidalgo, Querétaro, Mexico, Guanajuato, San Luís Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Durango y Chihuahua.
chichinki: chupador, el que chupa
chilatl: chilate m, sopa de picante que se bebe caliente.
Chimalmak: Chimalma (La que tiene el escudo en el brazo), diosa madre de Quetzalcoatl.
chiuki: el que ladra
ejekaixnamikilistli: contraviento m, el que aleja a las nubes.
Ejekakoatl: Ehecacoatl (Serpiente del viento) dios que trae la tormenta, es anunciado por lar ranas cuando llegan las lluvias.
esoltesoni: sangrador, persona que limpia y recoge la sangre de los enfermos o de los ofrendados en sacrificios humanos.
estlakuani: hambriento de sangre m, ser mítico que pide sangre.
ikan: como, dado que
ikuak: una vez que
Ikxitlan: EL Bajío (Lugar de abajo o del talón), regíon geográfica de México que corresponde a las tierras de los estados de Guanajuato, Querétaro y norte de Michoacán.
in akin: el que, la que
in kenin: de qué manera, cómo
in oyu: tan pronto como, una vez que
in tlein: el cual, qué
Istaksiuatl: Iztaccihuatl (Mujer blanca) (se pronuncia con una k antes de siuatl, es incorrecto Iztacihuatl con una sola C), montaña compañera del Popocatepetl que se encuentra a un costado, la cual es visible desde el valle de México.
itestlajtlakoli Ketsalkoatl: síndrome de Katoptrofobia m, síndrome de Narciso m, enfermedad en el que el paciente se transtorna al ver su imagen reflejada en el espejo y se desahuciona a sí mismo causando fustración.
itestlajtlakoli Motekusoma: síndrome de Beatriz m, hispanofobia f, reacción o efecto que suelen tener algunos los mexicanos o indígenas encontra de los españoles o conquistadores
◆ tratando a los hispanos con coraje como seres despreciables por las humillaciones y martirios que sufrieron sus ancestros amerindios durante el periodo colonial de La Nueva España (México).
ixachitekatl: indígena americano, nativo americano, amerindio, gente autoctona que habita en las tierras de todo el continente americano, desde Alaska y Groelandia, hasta la Patagonia chileno-argentina.
ixachitlakatl: indígena americano, nativo americano, amerindio, gente autóctona que habita en las tierras de todo el continente americano, desde Alaska y Groelandia, hasta la Patagonia chileno-argentina.
ixkilistli: esquí m, deporte que se realiza sobre la nieve.
Ixtlilxochitl: Ixtlilxochitl (Flor obscura de fibra), rey chichimeca y padre de Netzahualcoyotl que gobernó el reino de Texcoco.
Ixtosiuatl: Ixtocihuatl (Mujer que rasga), diosa de la lluvia f
Kakkitlan: Compostela (Lugar junto a los que usan calzado), Nayarit.
kaksopini 2: gachupín, adjetivo que se le da a los españoles radicados en méxico, cuyo significado es “el que trata con la punta del zapato”.
kamaxipoli: hocicón, bocón, el que habla de más
Ketsalkoatl: Quetzalcoatl (Serpiente emplumada o Serpiente-Quetzal), dios de las artes, de la paz y de la vida moral, que vivió en Tollan Xicotitlan (hoy,Tula de Allende) el cual fue el descubridor del maíz como símbolo de la unión del cielo con la tierra, de la materia y el espirítu. fue embriagado y a causa de ese acto pecaminoso, huye hacia el oriente y se va en una barca de serpientes por el mar hasta cumplir con su promesa de regresar para salvar a su pueblo de la perdición en el año uno caña (ce acatl), fecha ca coincide con la llegada de los españoles en 1521 a las costas del golfo de México.
Ketsin: Quetzin (El hermoso), jefe azteca que fundó México Tenochtitlán, o la gran ciudad de México.
kiauitl: lluvia f, aguacero m, decimo noveno día del calendaerio azteca, que simboliza el cielo y las aguas de lluvia.
koatl: serpiente f, culebra f, vívora f, quinto día del calendario azteca que simboliza la tierra y la sabiduría.
kokok tlatetsautli: queso chihuahua m, queso con chile o ají que se hace en el esdo de Chihuahua.
kopinki: zafado, el que saca una cosa de otra.
koskayolotl: corazón precioso m, para califica aquellos que tienen una conducta excelente.
kotsili: el que se retuerce
koyouak 2: agujero grande m, hoyo o sótano natural formado por la erosión del suelo calcáreo que forma un abismo muy profundo.
koyouak 1: coyotero m, persona que trafica tlandestinamente con personas, a paises extranjeros.
Kualneskaltepek: Villahermosa (Lugar en la ciudad hermosa), topónimo castellano, que fue traducido a la lengua náhuatl.
Kuautemok: Cuauhtemoc (Águila que desciende), gobernó México Tenochtitlan de 1520 a 1521. nombre de la delegación del Distrito Federal donde se encuentra el centro histórico y también es un municipio de estado de Chihuahua donde viven una alta población de menonitas (etnia alemana).
Kueyatlalko: Guanajuato (Lugar en la tierra de ranas), tóponimo de origen tarasco, que se tradujo al náhuatl.
ma: qué, ojalá
¡ma xipatinemi!: ¡qué estés bien!
manki: el que ofrece
masanejnenki: jinete de venados m, el que monta a los venados.
masatl: venado m (odocoileus virginianus), ciervo m (cervus communis), séptimo día del calendario azteca, que significa el ego, la vanidad de los dioses y de los hombres.
maxtlatl: calzón m, trusa f, taparrabo m, bragas que usaban los hombres nativos de América para cubrir sus genitales.
mekapali: mecapal m, ceñidor de carga que se pone en la frente para poder controlar la carga de un guacal o canasto de carga.
metlapili: metlapil m, mano de metate f, piedra en forma de barra que se usa para moler granos sobre el metate.
metlatl: metate m, piedra cuadrangular con tres patas que se usa para moler granos.
metskali: mezcal (casa de la luna), licor de agave que cuando se destila se le llama mezcal, y se elebora principalmente en los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Michoacán.
Mexiko: México, Méjico (Lugar en el ombligo de luna), nombre de una nación, de un estado federado, de muchas poblaciones y de la ciudad capital del país que representa. México, es también conocido como la nación de Anahuac o la Nueva España.
mexin: mastuerzo m, planta lacustre que abunda en México.
misxiuitl: damiana f (turnera aphrodiasiaca), planta que abunda en la peninsula de Baja California.
mixpantsinko !: ¡salud!, expresión muy común entre los que beben.
Mixtekapan: Región Mixteca f, regíon geográfica que comprende los estados mexicanos de Oaxaca, Puebla y Guerrero.
motepolsotl: sangramiento del pene m, autosacrificio que hacen los varones en honor a su fecundidad, como símbolo de su virilidad para dar vida a las nuevas generaciones después de haber engendrado muchos hijos.
motsakki: retirado, encerrado, persona que ha sido encerrada para dialogar con con dios a través de su propio corazón.
Moyokoyani: Dios, Yahvé, Jehova, el que se creó así mismo, Dios nacido de su propia escencia, y que creó de todo lo que existe en el universo.
nakakoyonchiuani: barbacoiero m, el que prepara las barbacoas.
nakayomiskilistli: brillo corporal m, se da por el uso de aceites especiales que les ponían a los jóvenes varones que iban a ser sacrificados ante los dioses como símbolo de su hermosura y belleza.
nana: nana m, mamá f, mujer que cuida a los niños pequeños como si fueran sus hijos.
Nesaualkoyotl: Nezahualcoyotl (Coyote en ayuno), rey de Texcoco que es considerado como el cervantes de la lengua nahuatl, y además destaca por sus grandes cualidades humanas. dentro de sus habilidades destacan la poesía, la arquitectura, la política, la teología, las cuales se le reconoce a través de los historiadores modernos. municipio del estado de México.
nextamali: nixtamal m, proseso que realiza con granos del maíz, cuando se le aumentan los nutrientes que requiere antes de hacerse pan de maíz (tortillas).
Nikanauak: Nicaragua (lugar donde termina Anahuac o lugar donde termina el territorio de los que hablan náhuatl)
ojtlatl: otate m, caña maciza muy dura que se da cerca de los ríos.
Okopetlan: ciudad de Durango (Lugar de helechos), tóponimo de origen vasco, que se tradujo al náhuatl.
olin 1: movimiento permanente m, día del calendario azteca que simboliza la humanidad del sol con el movimiento de la Tierra.
aaketsa: abanicar (nitla-)
aaketsali: abanico m
aauatlan: selva f, jungla f, bosque tropical m
aauilpan: parque m
achikexkian: en muchas partes
akakalokuautlan: bosque montañoso m, taiga f
akalotl: estanque m
akalpoli: buque m, transbordador m, trasatlántico m
akapolkatl: acapulqueño
Akatsinko: Acatzingo (Lugar de las pequeñas cañas o cañitas), Morelos.
akaxitl: alberca f, piscina f, estanque m
¿kenamike?: ¿cómo son?
akenechiualistli: cuerpo glorificado m
¿kenimin?: ¿cómo es?
¿kenin moijtoa ika kaxtitl?: ¿cómo se dice en español?
¿kenin moijtoa ika nauatl?: ¿cómo se dice en náhuatl?
¿kenin motoka?: ¿cómo te llamas?, ¿cúal es tu nombre?
¿kenin otimopanolti?: ¿cómo estás?
¿kenin otimouikak?: ¿cómo te fue?
akentenchiuani: inocente
akentenchiuayotl: inocencia f
akentlattalistli: travesura f
akentlattani: travieso
¿keskin inon?: ¿cuánto cuesta?
aketstinemi: andar herguido
alastekatl: alaskeño, nativo de Alaska
altepemaitl: villa f, aldea f, pueblo pequeño m
altepetlatilantoke: distritos m
Amakemekan: Amecameca (Lugar donde los papleles indican), estado de México.
amanali: presa f, dique m
Ameyalko: Amealco (Lugar de manantiales), Querétaro.
amo mikmana: no querer
amoketsak: impúdico, inmoral
amokinkeskauitl: tiempo atrás
amokinkesmetstli: el mes pasado, hace un mes
amokinkesxiuitl: el año anterior, hace un año
amomikmana: negar, no querer
amosan kemaj: quizá si
amosankenani: virtuoso
amoxtontli: libro pequeño m, revista f
anauakatlajtoke: leyes de Anáhuac f
aoktli: pulque m
apantlakuiuayan: dique m
Apantsinkan: Apatzingán (Lugar sobre los pequeños ríos), Michoacán.
apipiloluastli: mosquete m, rifle m
atekochtli: jaguëy m, estanque m
¡tiaskej!: ¡vamos a ir!
atlauxomoli: quebrada f, ladera f
atskaualo: estanque m
auakuautlan: selva tropical f, bosque lluvioso y muy humedo.

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 150 resultados para «que».

achikichijketl Persona que se encarga de hacer canastos. n. Canastillero
achtopaui vb.: Adelantarse, ser el primero. Tomar algo antes que nadie.
ajauilchijketl: Persona que se encarga de elaborar juguetes. n. Juguetero.
ajauilsenkajketl n. Persona que se encarga de reparar juguetes.
Ajkiketl El que se dedica a nadar. n. Nadador. Ajkinij, pl.
akatlapitsketl : Persona que se encarga de tocar la flauta de carrizo. n. Flautista. Akatlapitsanij, pl.
akatojketl n. Persona que se encarga de sembrar carrizos.
akatsontejketl n.: Persona que se encarga de cortar carrizos. Akatsontekinij, pl.
akaxilotl n. : Especie de camote fibrosa que se consume hirviéndolos.
akechkoauitl n.: Guásima. Palo que tiene una sabia como el cedro.
akuatajtenketl n.: Persona que se encarga de criar chachalacas.
alla adj.: Pavo joven, que todavía no le sale la escobilla en el pecho.
altepemili n.: Campo o milpa que pertenece a la ciudad. Véase mili.
altepetlanauatijketl: Persona que se encarga de poner orden en la ciudad. n. Autoridad municipal.
altepetlanka n.: Territorio que pertenece al pueblo.
amaijtsonketl n. Encuadernador. Persona que se encarga de coser los libros. Véase amatl y tlajtsoma.
amapajtoli n.: Juego de las cartas. Ama de amatl, papel y pajtoli, que se mueve.
amapojketl n. Lector. Persona que lee mucho. Amapouanij, pl.
amochchijketl n.: Persona que se encarga de hacer los libros. Impresor, editor. Amochchiuanij, pl.
amochpojketl adj.: Persona que lee muchos libros. Amochpouanij, pl.
amochtlakuilojketl n.: Persona que se encarga de escribir libros. Escritor, escribiente. Amochtlajkuilouanij, pl.
amokuitlauijketl n.: Persona que se encarga de cuidar el agua. Amokuitlauianij, pl.
anamakaketl n.: Persona que se encarga de vender agua. Vendedor de agua, endulzado o simple. Véase tlanamakaketl. Anamakanij, pl.
anamiki vb.: Topa agua con algún recipiente. Topa agua para evitar que siga fluyendo. También puede usarse como atsakuilí. Véase namiki.
aneloni n.: Instrumento (palo, vara) que sirve para menear el agua.
aochpanketl n.: Persona que se encarga de barrer el canal del agua. Aochpananij, pl.
apachkoatl n.: Serpiente trepadora, no venenosa que acostumbra vivir en las palmeras.
apachtejketl n.: Persona que se encarga de cortar la palma. Apachtekinij, pl.
apachuatsketl n.: Persona que se encarga de secar las palmas. Véase apachtli y uatsa.
apanoketl n.: Panguero, botero Persona que se encarga de atravesar el río. Véase apano.
apasotl n.: Epazote. Es una planta medicinal que sirve para curar la diarrea y también se usa como saborizante. Véase epasotl.
apextli n.: Viga. Madera larga ygruesa que se usa en laconstrucción de una casa.
apipiyalotl n.: Libélula. Insecto que gusta mucho estar donde hay agua.
apismijketl adj.: Hambriento, mísero. Persona que no posee riquezas. Apismikianij, pl.
atekomitl n.: Guaje. Tipo de calabaza que sirve para transportar agua. A de atl, agua, komitl, vasija.
atlajkoauitl n.: Palo, madera, tronco, que proviene del arroyo.
atlajtetl n.: Piedra que proviene del arroyo. Atlaj de atlajtli y tetl, piedra.
atlakuiketl n.: Aguador. Persona que se encarga de acarrear agua.
atsakuiloni n.: Tapón que sirve para evitar el paso del agua.
atsonkali t.lit.: Cabello de agua. n. Gusano muy delgado que se parece al cabello y se desarrolla en el agua. Se cree que es el cabello que se transforma.
auatekuicho n.: Bellota. Fruto del encino que es el alimento favorito de las ardillas. Aua de auatl, encino y tekuicho, mano del molcajete.
axiili n.: Un reptil de mayor tamaño que la lagartija.
axkaneli n.: Hormiga. Estas son rojas y son más pequeñas que las arrieras. Cada especie o variedad tiene su propio nombre. Axkanelimej, pl.
axoxotik adj.: Verde claro, limón. Cuando la letra a se le antepone a un nombre que se refiere a un color, indica que se trata de un color más claro, menos intenso.
axtli: Piñón. Es una semilla que está envuelta en una cáscara, primero verde, después amarilla cuando está madura.
ayatl n.: Ayatl. Un trabajo manual que tiene diversos usos, pero principalmente es para la carga. ayatl - ayate
ayoktli n.: Calabaza. Verdura muy rica que se aprovecha guisándola de diversas formas, (Huejutla)
chacha n.: Pitahaya. Fruta silvestre que se da de unaenredadera especie de nopal.
chachapali n.: Ollas para todos los usos. Para identicar la olla por el tipo de material que está elaborada y por su uso, sólo se le antepone el complemento. ej.
chamantli n.: Retoño. En ocasiones se usa este término para referirse al hijo, ya que se considera también como un retoño.
chauistli n.: Chahuistles. Animalitos muy pequeños que nacen cuando las gallinas están empollando.
chiatitla adj.: Tierra, terreno que siempre permanece húmedo.
chika int.: ¿verdad? ej. ¿chika nama ualas no siua?, ¿verdad que hoy viene mi mujer?.
chikimekatl n.: Bejuco que se usa para hacer las canastas.
chillo adj.: Que contiene chile, enchilado. ej. Ni enetl chillo, este bocol tiene chile.
chilmama vb.: Carga chile. Está cargando chile. Puede ser un costal que se lo lleva en la espalda. Chilmamaj, pl.
chilnamakaketl n.: Persona que se encarga de vender chile.
chiltojketl n.: Persona que se encarga de sembrar chile. Sembrador de chile.
chiluatsanilistli vb.: Acción de moler el chile para extraerle la semilla que se usará para sembrarla.
chimali n.: Escudo. Arma defensiva que se lleva en la mano.
chixtok vb.: Esperar. ej. Nijchixtok ma tla’auetsi, espero a que llueva.
chocholoka vb.: Suave rumor que produce el agua al escurrir entre las piedras del arroyo
chote n.: Chote. Fruta muy verde al igual que el árbol, de color amarillo al madurarse.
e- pref.: Es un prefijo común que indica frijol, por ejemplo: etixtli, empanada, tortilla gruesa rellena de frijol.
echachapali n.: Olla para el frijol. Es la olla que se usa para cocer o guisar los frijoles.
ejketl adj.: Lugar que ocupa alguien en el nacimiento. Axtouij ejketl, el primero, el mayor. Teipa ejketl, el sucesivo del primero o puede ser el último lugar.
elchichikitik adj.: Flaco a tal grado que se ven los huesos de la costilla.
elmatlatl n.: Membrana que envuelve los intestinos. Véase matlatl.
enetl n.: Bocól(es). Tortillas chicas y gordas que contiene frijoles enteros sancochados.
epatlach n.: 1 Una variedad de frijol, es ancho y aplanado. Véase patlaxtik. 2 Tamal que contiene sólo frijol.
eskoauitl n.: Sangregado. Árbol que tiene la sabia de color como la sangre de ahí su nombre de sangregado. Es de estli y koauitl, palo.
etixtli n.: Empanada. Tortillas gordas que contienen capas de frijol molido. Véase tixtli.
etlapejpenalistli vb. Seleccionar, limpiar el frijol. Quitar lo que no sirve o lo que no se va usar. Véase tlapejpena.
etojketl n.: Persona que se encarga de sembrar frijol. ej. Na nietojketl, yo me dedico a sembrar frijol.
eui vb.: Encontrar, hallar. ej. Na nimoeui se piltsiltsi chichi tlen axkipixtó iteko, yo me encontré a un perro a un perrito que no tenía dueño.
eyo adj.: Que contiene frijol.
ijlamikilistli n.: Recuerdo. ej. Se ijlamikilistli tlen axkemaj Heli nikilkaua, un recuerdo que no puedo olvidar.
ijtakatl n.: Itacate, lonche. Regularmente se prepara para que dure muchos días sin descomponerse.
inama vb.: Cobrar. ej. Ki’inama tlen kitlauikilí, le cobra lo que le debe.
inoj adj.: Ese, eso, esa. ej. Inok tlen tikitskitok, ese que tienes en la mano.
itonallo adj.: Sudoroso. Que contiene sudor.
ixpolo vb.: Perder a alguien de vista. Se usa también para referirse que alguien se murió. ej. Ki’ixpolo, lo perdió de vista, lo perdió por muerte.
ixtemali n.: Lagaña. Es una materia que los ojos expulsan y aún más cuando se tiene alguna infección. Véase ixtenkuitlatl.
ixtli n.: Fibra de maguey que se usa para fabricar lasos, morrales, mecapales, etc.
kakalotl n.: Cuervo. Ave de color negro del mismo tamaño que un tordo. Kakalomej, pl.
kakaloxochitl n.: Es una flor que crece en los arroyos, sus pétalos son de color amarillo y con muchas espinas.
kakamatl adj.: Mazorca que crece al lado de la principal y contiene muy pocos granos.
kalkechiloni n.: Palo que sirve para atrancar alguna parte de la casa o la puerta.
kalmekatl n.: Bejuco que se usa para hacer todo tipo de amarres en la construcción de una casa.
kaltepamitl n.: Pared. Hilera de piedra que sirve como pared.
kaltsontli n.: La parte más alta del techo de una casa que lo divide en dos partes.
kechpijkayotl n.: Bufanda. Paño que se usa para cubrirse el cuello.
kenijkatsa int.: ¿cómo?, de qué forma, de qué manera.
kenke int.: ¿por qué?
Kitsejtseló: Llimpia. Por ejemplo el frijol recién cosechado viene con basura, entonces se levanta y se deja caer al petate haciendo que la basura se separe por el viento.
koaketsali n.: Tarea de leña. Que corresponde más o menos unas veinticinco cargas.
koaneloni n.: Instrumento que se usa para mover, remover o menear algo.
koatelolo n.: Trompo. t.lit. Bolita de tronco que jira.
koatemalakatl n.: Rueda que está hecha de madera.
koatl n.: Serpiente, víbora. Existen algunas que se consideran sagradas como la masacuata o venadillo.
achikinamaketl n.: Vendedor de canastillas n.
achikotsij: Espacio reducido. Espacio pequeño adj.
achitsi: Poquito, pequeño en cantidad, no en tamaño adv.
ajauilnamakaketl n.: Vendedor de juguetes. Véase, tlanamaka.
ajkesmajkajtok vb.: Está recargado, inclinado con la espalda.
ajkesotik adj.: Ligero, leve, liviano, poco pesado.
ajkesotsik dim.: Ajkesotik
ajkesteka vb.: Recostar, inclinarlo recargar algo. ej. Kiajkesteka
ajkestik adv. Inclinado, recostado.
ajketsuilantok vb.: Está acostado de un lado. Por un costado.
ajkoketsa vb.: Colocar algún objeto en forma vertical, pararlo. ej. Kiajkoketsa, lo para de manera vertical.
akatlakechpanó vb.: Carga, el carrizo en los hombros.
akatlapitski vb.: Tocó la flauta de carrizo. Akatlapitskej, pl.
aketspali n.: Lagarto, cocodrilo, caimán. Aketspalimej, pl.
aketspankuetlaxtli: Akets de aketspali, lagarto; pan de pani, encima, sobre y kuetlaxtli, cuero. n. Cuero de lagarto.
akiski pret.: Akisa. Akiskej, pl.
akistok adj.: Se ha quedado sin agua. Se ha vaciado de agua. Akistokej, pl.
alauaj adj.: Resbaloso, pegajoso, baboso, viscoso. Alauakej, pl.
altepetlaxtejketl n.: Ratero del pueblo. Altepetlaxtekinij, pl.
amaijtsonkejya vb.: Ya cosieron el papel. Ya encuadernaron.
amakasketl adj.: Miedosa al agua.
amanali n.: Estanque, charco, laguna, piscina, depósito de agua.
amatlajkuilojketl n.: Escritor de libros, de cartas, de periódicos. Amatlajkuilouanij, pl.
amatlatí pres.: Quema el papel. Está quemando el papel. Amatlatiaj, pl.
amatlati pret.: Amatlatí. Amatlatijkej, pl.
ameli n.: Pozo. Manantial. Pequeña excavación hecha en un nacimiento de agua.
anamakatej vb.: Dejó vendido agua, Puede usarse como verbo direccional de aquí para allá y de allá para acá. Anamakatekej, pl.
apachkojketl n.: Comprador de palmas o palmeras. Apachkouanij, pl.
apachnamakaketl n.: Vendedor de palmas o palmeras. Apachnamakanij, pl.
apachtojketl n.: Sembrador de palmas. Apachtokanij, pl.
apalantok adj.: Picarse, pudrirse a causa del agua. ej. Ni koauitl apalantok, esta madera por el agua está podrida. Apalantokej, pl.
apanojka vb.: Ya atravesó el arroyo. Véase apano. Apanokejya, pl.
apismijki vb.: Murió a consecuencia de la falta de comida. Apismijkej, pl.
apismijtok vb.: Ha muerto por hambre. Véase apismijkayotl. Apismijtokej, pl.
asasaka v.frec.: Acarrea agua. ej. Yaló nochi touantij tiasasakakej, ayer todos nosotros acarreamos agua.
asi vb.: 1 Llega, está llegando, 2 alcanza. ej. Nama asi tlanamakaketl, hoy llega el vendedor.
ateskatl n.: Laguna, estanque t.lit. Espejo de agua.
atiyo adj.: Piojento. Atiyokej, pl.
atl n.: Agua. Este líquido es venerado por los habitantes porque les da la vida.
atsitsij adj.: Poco. La cantidad es pequeña. ej. Atsitsij tlakuali tiualikas, traerás poca comida.
auajki vb.: Se quedó sin agua. Auajkej, pl.
auajtok vb.: Está sin agua. Se ha quedado sin agua. Véase uajtok.
auaki vb.: Se está quedando sin agua. Se está secando.
aui n.: Tía, señora. ej. Na nikijnelí noaui pampa nelí Kuala nechtekipanó, yo estimo a mi tía porque en verdad me atiende bien.
axixtsatok pres.: No puede orinar por obstrucción en el paso del orín. Axix de axixtli, orín y tsatok, tapado, obstruido. Axixtsatokej.
axkemak adv.: Nunca, jamás. Ax de axtli, no y kemak, cuándo. ej. Axkemak ualas, nunca vendrá. Axkema asiki, nunca llegará.
axololko adv.: En los ajolotes. ej. Axololko kampa ne istokej michimej, donde están los peces hay muchos ajolotes.
ayakachó vb.: Hacer vibrar la sonaja. ej. Pedro kiayakachó kema mijtotí, Pedro sonajea al bailar. Ayakachouaj, pl.
chachalaka vb. Produce cierto ruido porque está roto. adj. Resquebrajado.
chachalka vb. adj.: Se resquebraja.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 150 resultados para «que».

achik: muestra la diferencia que hay de una a otra cosa
akatechichiktli: cierta avecilla menor que el jilguero
akolchichi: pájaro que llaman comendador
akosilin: esquila palustre mayor que las comunes
akte: tú, quién quiera que seas
akuilotl: planta medicinal que se da a la orilla del agua
akxoyatik: planta medicinal que llaman hierba de Nuño Chávez
akxoyatl: planta conocida de que hacen escobas
amakpali: cierta especie de esponja que tiene la figura de mano humana
amech: semipronombre que sirve para dativo y acusativo en composición
amoli: raíz conocida que sirve de jabón
amonel: adverbio interrogativo que afirma con su misma negación
an: partícula que sirve para la segunda persona de plural en los verbos
anel: adverbio interrogativo que afirma con su misma negación
anka: es lo mismo que el ergo de los Latinos
anki: partícula que sirve para la segunda persona de plural en los verbos
ankimo: partícula que sirve para la segunda persona de plural en los verbos
anmo: partícula que sirve para la segunda persona de plural en los verbos
asakemma: vale lo mismo que el Potius de los latinos, antes o más ahina
atokatl: cierta araña, que fabrican bellas telas en los magueyes
atototl: cierta avecilla palustre parecida al gorrión de Europa que tiene un chillido continuo y modesto
au: partícula equivalente al veró de los latinos. Cenca nimitztlazotla ; auh inic moyollo pachihuiz, etcétera. Mucho te amo, y para que te satisfagas, etcétera. Auh quen tihuitz. ¿Y bien cómo vienes ?
auachyo: cosa que tiene rocío
auatototl: ave semejante al estorno, que vive en los encinos
auautli: hueva que se hace de los huevos de ciertas moscas del lago de México que llaman axayacatl
aueuetl: abeto mexicano, de que hay tres especies
autsin: si afirmativo lo mismo que quemacatzin. Suele también servir de estribillo cuando se hace alguna narración para acordarse de lo que se sigue o para dar a entender que aprueba lo que se dice, y quiere que los otros reparen en ello.
axin: la grosura de ciertos gusanos que se emplea útilmente en la Medicina
axolotl: ajolote, pez conocido, de cuatro pies, que menstrua como las mujeres
ayatak: in ayatac. Antes que existieses
ayo: cosa que tiene caldo, o líquido
chichiktlapaleskuauitl: cierto árbol medicinal que da una leche de color de sangre
chichipitsa: hacer que otra cosa gotee
epasotl: epazote hierba común en México que se emplea en los guisados
eso: el que tiene sangre
espatli: cierto arbusto medicinal, que destila por incisión un licor como sangre
euatitlalia: levantar al que está acostado, o a lo que está tendido
ichkaxochitl: planta que lleva una flor semejante a la del algodón en la figura
ichtli: hilo que se saca del Quetzalichtli, cierta especie de maguey
ilamatsapotl: planta que lleva un fruto semejante a la piña
iluiti: verbo irregular que tiene los mismos tiempos, terminaciones, uso de semipronombres y significación que Icnopilti
in ok: mientras, entre tanto, y puesto que
in okik: mientras, entre tanto, y puesto que
iskauitli: cierto gusano palustre que comían los antiguos mexicanos
iskiepatl: zorrillo, cuadrúpedo célebre por su flato pestilente. Se da ese nombre a los que tienen el color de maíz tostado
iskuintli: nombre que antiguamente se daba a ciertos cuadrúpedos semejantes a los perros, y hoy se da a los mismos perros.
istaktexkatlakotl: hierba medicinal que tiene el gusto de anís
istakxali: cierta especie de arena blanca que se usa contra las calenturas
istiltia: hacer a otro que vea encarándolo al objeto
istli: cierta piedra mineral, y vidrosa, de que hacían antiguamente navajas, y otros instrumentos
ittitia: hacer a otro que vea mostrándole el objeto.
iuiyan: adverbio que significa mansa y pacíficamente, poco a poco, con tiento
iuki: adverbio que se usa para los símiles
ixkichkau: hasta que
iyausentli: cierta planta que lleva una mazorca semejante a la del maíz
iyolik: adverbio que significa mansa y pacíficamente, poco a poco, con tiento
ka: preposición que se usa en composición de nombre con la ligatura ti, o fuera de ella con semipronombre. Instrumento, de, por, en...
kakaloxochitl: flor de singular fragancia que se da en racimos, en ciertos árboles de tierra caliente
kakauanantli: árbol que se planta en las sementeras de cacao para hacerle sombra
katleuatl: ¿Qué ?
kemiltia: vestir a otro, o hacer que otro se vista
kemman: ¿ Cuándo ? ¿ A qué hora ?
ken: ¿ Cómo ? ¿ De qué manera ?
kenami: ¿ Cómo ? ¿ De qué manera ?
kenin: ¿ Cómo ? ¿ De qué manera ?
kennel: ¿Qué remedio ? ¿ Qué se ha de hacer ?
kennosonel: ¿Qué remedio ? ¿ Qué se ha de hacer ?
kensanel: ¿Qué remedio ? ¿ Qué se ha de hacer ?
kokokxochitl: planta que lleva una flor grande morada
kokolin: cierta materia limosa del lago mexicano que era comestible para los antiguos
kokotemekatl: planta medicinal que parece ser la clemátide
komali: tortera de barro, en que se cuece el pan de maíz
komalkilitl: planta antihemorroidal que en Tarasco llaman Tzaguanguanitz Xeretzi
kopalkuauitl: árbol que lleva semejante resina
kostototl: cierta ave semejante al canario. Item, la que llaman calandria
kouatl: lo mismo que coatl
koyoli: fruto del tamaño y figura de una nuez, que lleva una palma espinosa
koyopolin: cierto pequeño cuadrúpedo semejante a las ratas, que vive en árboles
kualankapatli: cierta planta de que se servían para aplacar la cólera
kuamochitl: cierto árbol que lleva en vainas una semilla negra comestible, pero que deja mal olor en la boca
kuauayouatli: nombre de tres plantas medicinales que son: 1. La que lleva las avellanas purgantes. 2. La cañafístula. 3. La de los piñones purgantes.
kuauchili: cierta especie de pequeños pimientos y muy picantes que se dan en un arbusto
kuaukoyoli: coyole, cierta palma muy espinosa, que [cría] unas nueces durísimas
kuauxokotl: cierta planta medicinal que lleva un fruto semejante al del tamarindo
kuekuechmikti: cosa que atormenta
kuetlachkoyotl: variedad de coyote más semejante que los otros al lobo
kuitia: compulsivo de Cui, hacer que otro quite o tome algo
kuitlakopali: cierto árbol que lleva una resina blanca, dura, y algo olorosa, al cual llaman también Xioquahuitl, por tener la corteza como sarnosa
kuixtapasolin: cierta hierba semejante al frisol, de que se sirven contra la hidropesía
makaik: adverbio que se usa para prohibir algo
makayak: lo mismo que Ma ayac
makpalxochikuauitl: árbol de manitas. Así llaman al árbol que lleva dicha flor
makpalxochitl: flor que tiene la figura de un pie de ave
malinali: cierta planta de que hacen escobas
mamaltia: echar a otro alguna carga, o hacer que la lleve
manose: lo mismo que ma
manoso: lo mismo que ma
matka: adverbio que significa mansa y pacíficamente, poco a poco, con tiento
maxtlatl: pañetes de que usaban antiguamente los mexicanos. .
metlatl: piedra o mortero en que se muele el maíz
achi keskipa: algunas veces
achiyomichin: especie de espirenque, pez conocido
akan kenamî: sin semejante
akatsanaikxitl: cierta planta de muchos tallos y hojas muy pequeñas
akenman: nunca
akoketsa: erigir, aliviar
amakoske: ave palustre con dos círculos negros en el cuello
amanali: estanque
atlaketsona: cierta planta acuátil de hojas anchas
axkatia: enriquecer
axoken: ave, especie de martinete de cuello y pico largos
chiantototl: cierta ave de la magnitud, y forma del tordo, aunque de otro color
euatiketsa: poner algo en pie
immach: con Itla, aquin, quenin, después de alguna negación sirve para aumentarla
immanel: adverbio, aunque
immanel: aunque. Véase Manel
intlanel: adverbio, aunque
istekpayoketsalistli: especie de esmeralda
itlakoa: dañar, quebrantar
ixiptlayoua: quedar pagada o satisfecha la deuda
ixketsa: presentar
ixtlaui: quedar pagada o satisfecha la deuda
kaua: quedarse
kechkemitl: cierta especie de vestido mujeril
kechkotona: degollar
kechkotonki: degollado
kecholi: cierta ave de bellísimo plumaje
kechpiloa: ahorcar
kechteki: degollar
kechtli: cuello o pezcuezo
kechtototl: cierta ave de hermoso plumaje
kekeloa: burlarse
keketsa: dar patadas de indignación
keketsa: hollar, pisar
kema: sí afirmativo
kemi: vestirse algo
kemman: (no interrogativo) Alguna vez, algunas veces, a veces
kemmaniyan: alguna vez, algunas veces, a veces
kenmach: interrogativo de admiración
kentel: un poco o algún tanto
kenteltsin: un poco o algún tanto
kentia: vestir
keski: ¿Cuánto ?
keskipa: ¿Cuántas veces ?
ketsa: parar, hincar, erigir
ketsali: pluma verde y hermosa
ketsalistik: cierta especie de jaspe
ketsalmiauatl: cierta especie de avispa
ketsalsokiyak: cierta especie de esmeralda
ketsaltototl: cierta ave de bellísimo plumaje

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 150 resultados para «que».

a +: a a a. del que se ríe. {a a a}² a a a. del que se ríe. {a a a}² a a a; del que se ríe. {a a a}¹ a a a; del que se ríe. {a a a
a: en composición & per sincopam, quiere decir no, así como, amo nitlacaqui, que quiere decir, no entiendo. et per sincopam dicen, anitlacaqui. et sic de alijs.²
a a a: a a a. del que se ríe.² a a a; del que se ríe.¹
a xax: ay ay. interjección. del que se queja.²
ac nimitznomachitia, nictlatlacahuiloa inmoyollotzin: en mucha estimación tengo a vuestra merced. y no merece. v. m. que yo le sea pesado, y le dé desasosiego.²
acacocoyotl: cuentas gordas que se crían en ciertos árboles.²
acaixhua: lo mismo es que acayoa.²
acalhuaccaquixti: el que saca naves del agua.²
acalhueltecac: el que gobierna de esta manera la nao.²
acalhueltecani: ídem. (acalhueltecac: el que gobierna de esta manera la nao.)² gobernador de la proa.¹
acallanehui: el que fleta nave.²
acallaneohuani: pasaje de nave o de barca, s: el precio.¹ flete que paga el pasajero.¹
acalnemachili: el que gobierna la nao con el timón, o leme.²
acalnemachiliani: el que gobierna la nao con el gobernalle.² gobernador de la proa.¹
acalpatiotl: flete que paga el pasajero.²
acalpatiyotl: flete que paga el pasajero.¹
acan neci: extraño o extranjero, o cosas que vienen de otras partes.¹
acan tenenehuixca: cosa que no tiene par o igual.² no tener par ni igual.¹
acan tetlanehui: cosa muy semejante a otra, que no se puede diferenciar la una de la otra.² Véase: acantetlanehui.
acatia: hacer caña la mata de maíz que crece. pret.: oacatix.²
aceite chiuhqui: aceitero que lo hace.¹
aceite namacac: aceitero que lo vende.¹
achcauhuia, nitlate: ser mejorado en lo que se reparte. pret.: onitlateachcauhui.² Véase además: teachcauhuia.
achi: en alguna manera.¹ un poco, o poca cosa, o en alguna manera. adv.² poco, nombre adjetivo.¹ poquito.¹
◆ achi +:
las ocho horas del día poco más o menos. {ye achi huecaca in tonatiuh}² poca cosa, o un poquito. adv. {zan achi}² granjear o adquirir algo en lo que se vende. {itlocpa achi hualhuetzi}¹ poco menos. {zan achi quexquich
achi ixquich: casi tanto. s. como eso, o poco más o menos que eso. adv.² poco más o menos.¹
achi nic chitonia: granjear o adquirir algo en lo que se vende.¹
achi nicchitonia: granjear o ganar algo en lo que se vende. pret.: achi onicchitoni.² Véase: achi nic chitonia, achinicchitonia.
achi nicnextia: ídem. (achi nicchitonia: granjear o ganar algo en lo que se vende. pret.: achi onicchitoni.) pret.: achi onic­nexti.²
achichican tlanahuatia: mandón que mucho manda.¹
achihualhuetzi: lo mismo es que achinic­chitonia
achihualiztli +: inconveniente, cosa que no conviene. {amo monequi achihua­liztli
achihualiztli: cosa ilícita que no se debe hacer.² ilícito así.¹ pecado contra natura.¹
achihualoni: ídem. (achihualiztli: cosa ilícita que no se debe hacer.)² ilícita cosa.¹
achilquilitl: hierba que se cría en agua comestible.²
achincampa: ídem. (achincayepa: donde quiera, o adonde quiera que, por donde quiera.)² por donde quiera.¹
achincayepa: por donde quiera.¹ donde quiera, o adonde quiera que, por donde quiera. adv.²
achineneuhqui: semejar o casi parecer una cosa a otra.¹ casi igual cosa a otra, o que se parece la una a la otra. adv.²
achiyotetl: almagre entero, o en pedazos antes que lo muelan.²
achtopa: antes o primero.¹ primero. adv.¹ lo mismo es que achto. adv.²
◆ achtopa +:
ídem. (ocyeachto: y primeramente, o ante todas cosas.) {ocye achtopa}² mascar el pan a los niños. {nic, cuacualia achtopa
achtotipa: antes o primero.¹ lo mismo es que achtopa.²
aci +: penitencia no entera. {ayehua amo aci tlamacehualiztli}¹ esparcirse el olor por todas partes. {nohuian aci iniahuia­ca}¹ sobrevenir. {tepan n, aci}¹ hacerlo el hombre a la mujer. {tetech n, aci}¹ seguir hasta el cabo. {tehuan n, aci}¹ esparcirse el olor por todas partes. {nohuian aci inihuelica}¹ esparcirse el olor por todas partes. {nohuian aci iniahuiyaca
◆ aci +, m:
reconocer, o certificarse de algo. pret.: onoyollo macic, vel. noyollo omacic. {yollo maci, no
◆ aci +, n:
tener buena dicha, o acertar con lo que pretendía, o buscaba. pret.: ipan onacic. {ipan naci}² morirse el enfermo. pret.: oitech nacic intlalte­cutli. {itech naci intlaltecutli}² verificar enteramente, o examinar el negocio. pret.: inelhuayocan onacic. {inelhuayo­can naci}² tener conversación y parte con mujer. pret.: otetech nacic. {tetech naci}² esquivar. {atetech naci}¹ navegar hasta el cabo. {acaltica naci}¹ buscar de raíz la verdad. {inelhuayocan naci}¹ conocer mujer. {itech naci}¹ tener parte con alguna mujer. pret.: oitech nacic. {itech naci
aci, anon: vivir en pobreza y necesidad, o no llegar, ni alcanzar con la mano adonde está la cosa. pret.: aononacic.² vivir en pobreza y necesidad, o no llegar a lo alto, o a lo bajo. pret.: aononacic.²
◆ aci, n:
llegar con la mano, o alcanzar con ella a donde algo está, o llegar al lugar donde voy. pret.: onacic.² alcanzar o llegar a lo que está en alto.¹ allegar a lugar.¹
◆ aci, nite:
alcanzar al que camina, o va huyendo, o a la caza. pret.: oniteacic.² tomar prendiendo.¹ alcanzar al que camina, o al que huye.¹ igualar con otro.¹ alcanzar a los que van adelante caminando, o prender, cazar o cautivar. pret.: oniteacic.²
◆ aci, non:
ídem. (aci, n: llegar con la mano, o alcanzar con ella a donde algo está, o llegar al lugar donde voy. pret.: onacic) pret.: ononacic.² alcanzar o llegar a lo que está en alto.¹ allegar a lugar.¹
◆ aci, nonte:
alcanzar al que camina, o al que huye.¹
aciaz +: el que no quisiere. {in aquin aciaz
acic: cumplida persona.¹
◆ acic +:
entrañable cosa. {teitec acic}¹ lo mismo es que teitec acic. {teitic acic}² cosa que se siente mucho y llega a las entrañas. pret.: oteitec acic. y tómase in bonam & malam partem. {teitec acic
acica caqui, nic: comprender lo que se dice.¹
acicintli: lo mismo es que acecentli.²
aciciyoa: lo mismo es que aceceyoa.²
acitihuetzi, nite: alcanzar de presto a los que van adelante caminando, o a los enemigos, o a la caza, arremetiendo a tomarla. pret.: oniteacitihuetz.² reñir rifando.¹
acitiuh +: estado de la causa. {oncan acitiuh}¹ el estado en que está el pleito. {oncan acitiuh in neteilhuiliztli}² Véase además: macitiuh.
acitlani, notechnic: permitir que se acerque, o llegue algo a mí. pret.: notech onicacitlan.²
aco pa itztiuh tzontli: cabellos crespos que van hacia arriba.² Véase: acopa itztiuh tzontli.
acoatototl: pájaro de laguna, que se zambulle en el agua.²
acococo: cierta hierba que se cría en las fuentes o lagunas.²
acocotli: hinojo silvestre.¹ avenencia con que sacan vino.¹ hierba que parece hinojo, o avenencia para sacar miel de los magueyes.²
◆ acocotli +:
hinojo. {castillan acocotli
acocoyotl: cuentas gordas que se crían en árboles.²
acocui, m: crecer el río.¹ crecer el río. pret.: omacocuic.²
◆ acocui, nic in huentli ixpantzinco in dios:
ofrecer sacrificio a dios de alguna cosa, haciendo algún ademán en el aire, alzando con las manos lo que ofrece.¹
◆ acocui, nin:
levantarse del suelo, o empinarse el caballo, o revolar el ave, o batir las alas cuando quiere volar. pret.: onina­coc.² corcovo dar.¹ levantarse.¹
◆ acocui, nitla:
alzar o levantar algo en alto. pret.: onitlaacoc.² alzar algo.¹ soliviar lo pesado.¹ levantar a otra cosa.¹
acohuic nonteitta: mirar al que está arriba. pret.: acohuic ononteittac.²
acomana, m: alterarse o alborotarse la gente que está ayuntada.¹ turbarse el agua con tempestad de viento.¹ turbarse y hervir la mar con tempestad. pret.: omacoman.²
◆ acomana, nin:
alborotarse o turbarse. pret.: oninacoman.²
acopaitta, nite: mirar al que está en alto. pret.: oniteacopa ittac.²
◆ acopaitta, nitla:
mirar a lo que era en alto. pret.: onitlaacopaittac.²
acoquetza, m: crecer el precio de lo que se vende. pret.: omacoquetz.² empinarse algo, o levantarse la mar con la tormenta. pret.: omacoquetz.²
◆ acoquetza, m in patiyotl:
encarecerse algo.¹
◆ acoquetza, nitla:
pujar en almoneda.¹ aumentar o doblar el trabajo a otros, o pujar en almoneda. pret.: onitlaacoquetz.² doblar el trabajo.¹
acoquizaliztli: subida.¹ subida del que va subiendo, o del que se va encumbrando, o del que va medrando.²
acoquizqui: subida cosa.¹ cosa sublimada o puesta en alto, o el que ha medrado.²
acpatl: ova que nace en el agua.¹
acqui +: echado así. {tetlan acqui}¹ trama de tela, o el que quiere adulterar. {tetlan acqui
actihuetzi, n: hundirse en tierra o lodo, &c.¹ caer de improviso hundiéndose en hoyo que no se parecía. pret.: onac­tihuetz.² sumirse en agua o en cosa así.¹ caer en hoyo pequeño.¹
actihuetzi in tlapohualli: faltar lo que se contó por no se haber bien contado.¹
acua: rezumarse el vaso o la tinaja cuando es nueva.¹ ay ay ay; quejándose.¹ rezumarse la vasija nueva.² ay ay. del que se queja de lo que le duele. interjección.²
acyehuatl: a cuál de dos.¹
◆ acyehuatl +:
cualquiera. {zazo acyehuatl}¹ ídem. (za­zoacye: cualquiera que sea, o sea quien se fuere.) {zazo acyehuatl
aehecatl: marea viento de la mar.¹ el viento que trae el aguacero, o la marea. i el viento que viene de la mar.²
◆ aehecatl +:
marea viento de la mar. {huey aehecatl}¹ marea, viento de la mar. {huey aehe­catl
aelehuiliztli: inconveniente, cosa que no conviene.¹
ahacini: escudriñador de esta manera.¹ el que alcanza a saber algo enteramente o el que tiene familiar conversación con personas de calidad.²
ahactializtli: trote.¹ trote del que camina.²
ahahuia +: alegrarme del mal de otro. {teca n, ahahuia}¹ escarnecer del que le acaeció algún desastre. {teca n, ah­ahuia}¹ holgarse del mal ajeno. {tepan n, ahahuia}¹ burlar de alguno riéndose del. {tecan, ahahuia
◆ ahahuia +, n:
alegrarse del mal ajeno. pret.: tepan onahahuix. {tepan nahahuia}² tomar placer o alegrarse del mal ajeno. pret.: teca onahahuix. {teca nahahuia
ahamoxtli, atzotzocolli: cabello largo que dejan a las mozas al un lado de la cabeza, cuando las trasquilan.²
ahamoxtli: cabello largo que dejan a un lado a las mozas, cuando las trasquilan.² cabello largo que dejan a un lado a las mozas cuando las trasquilan.¹
◆ aha-moxtli +:
cabello largo que dejan a un lado de la cabeza a las mozas cuando las trasquilan. {atzotzocolli, vel. ahamoxtli
ahua +, m: reñir unos con otros los de una familia. pret.: netech omahuaque. {netech mahua}² lo mismo es que monete­chahua. {monetechuia in mahua
ahua, nite: reñir a otro. pret.: oniteahuac.² reprender.¹ corregir de palabra.¹ reñir rifando.¹ baldonar un hombre a otro, diciéndole las tachas o faltas que tiene.¹
ahuacho: cosa que tiene rocío.² rociada cosa así.¹
ahuel motlacahualtia: incontinente, que no se va a la mano.¹
ahueli: no poder.¹ imposible, lo que no se puede hacer.¹
ahueliti: imposible, lo que no se puede hacer.¹
ahuelitini: imposible, lo que no se puede hacer.¹
ahuelmoquetza: flaco que no se puede tener o enfermizo.¹
ahuiacamachoni: lo mismo es que ahuiac.²
ahuictlaza, nin: desasosegarse el enfermo dando vuelcos del dolor que padece. pret.: oninahuictlaz.² vueltas o vuelcos dar en la cama.¹
◆ ahuictlaza, nite:
arrojar o empujar a alguno de acá. para allá.¹ echar de acá. para acullá a alguno, empujándolo.¹
ahuilquixtia, nin: infamarse o apocarse. pret.: oninahuilquixti.² perder la honra.¹ acivilarse o apocarse.¹ acivilarse apocarse o difamarse.¹ envilecerse y apocarse por los vicios.¹ apocarse y acivilarse en lo que hace o dice.¹ deshonrarse.¹
◆ ahuilquixtia, nite:
infamar o apocar a otro. pret.: oni­teahuilquixti.² difamar o otro.¹ deshonrar a otro.¹ afrentar a otro.¹ infamar.¹
◆ ahuil-quixtia, nitla:
usar mal de su oficio, no haciendo el deber. pret.: onitlahuilquix­ti.² usar mal de algo.¹ gastar en mal.¹
ahuitoca, nin: tomar por sí la reprensión que se da a todos en general. pret.: oninahuitocac.² sentirse de la reprensión, tomando por sí lo que en general se amonesta a todos.¹ pensar alguno que le reprenden otros y que le riñen.¹
ahuiyac: suave cosa al sentido del gusto.¹ sabroso manjar.¹ lo mismo es que ahuiac.² sabroso ser el manjar.¹ suave cosa al olfato.¹ olorosa cosa, que da buen olor.¹ olorosa cosa que huele.¹
◆ ahuiyac +:
olorosa cosa que da mucho olor. {centlali moteca ic ahuiyac}¹ olorosa cosa que da mucho olor. {cenca ahuiyac
ahuiyaca: lo mismo es que ahuiaca.² suavemente así.¹
ahuiyacayotl: lo mismo es que ahuiaca­yotl.² suavidad de esta manera.¹
ahuiyalia, nin: relamerse.¹ saborearse o relamerse.¹
◆ ahuiyalia, nitla:
lo mismo es que ahuialia.² perfumar.¹ olor hacer o dar.¹ sahumar.¹
ahuiyaya, n: lo mismo es que ahuiyaya.² oler bien, echando de sí olor.¹ oler, echar de sí olor.¹
◆ ahuiyaya +:
oler así un poco. {zanquenin n, ahuiyaya}¹ oler así un poco. {achi n, ahuiyaya
◆ ahuiyaya: = ahuiyaya²
ai, n: ejercicio tener así.¹
◆ai, nitla:
hacer alguna cosa exterior. pret.: onitlaax.² trabajar.¹ hacer algo exteriormente.¹ Véase además: tlaai.
◆ ai +:
el que hace algo. {in ida ai}¹ interjección del que se queja. {elele ai ai ai}² haragán. {atle ai}² interjección del que se queja. {elele ai ai ai}² interjección del que se queja. {elele ai ai ai
◆ ai +, n:
hacer algo. pret.: itla onax. {itla nai}² despender el tiempo en algo. {itla nai
◆ ai +, nitla:
hacer algo, interiormente. {nitic nitlaai}¹ ídem. pret.: nitic onitlaax. {itic nitlaai, n
aic quemmochihua: cosa que no recibe alteración o mudanza. i que siempre está en su ser y perfección.²
aic yuhquin tiquitta: extraño o extranjero, o cosas que vienen de otras partes.¹
aiccencamochihua: rara cosa que pocas veces acaece.¹
aimo mozcalia: menor de edad, s: el que está debajo de tutor.¹
aitech maxitlani: ocasionado, que se siente de pocas cosas.² Véase: aitechmaxitlani.
aitechmaxitlani: niño que llora mucho.¹ flaca, cosa no recia.¹
aixnamiquiliztli: cosa que no se puede contradecir ni resistir.²
ac yehuatl?: cuál de ellos? o quién es aquél?² Véase: acyehuatl?
acallapanaliztli: naufragio, adonde se quiebra la nao.² naufragio.¹ quebrantamiento de nave.¹
acalli +: quebrarse la nave. {tlapani in acalli}¹ naufragio padecer. {nopan tla­pani in acalli}¹ padecer naufragio. pret.: onopan tlapan in acalli. {nopan tlapani in acalli}² nave de pasaje. {tepanahuiloni acalli}¹ galera. {huey acalli}¹ nave, generalmente. {castillan acalli}¹ nao, para mercadería. {tiamic acalli
acaltepito: barca pequeña.¹
acaltepiton +: nave pequeña. {castillan acaltepiton
acaltontli: barca pequeña.¹
◆ acaltontli +:
lanzadera de tejedor. {pacyo acaltontli}¹ nave pequeña. {castillan acaltontli
acan quenami: cosa sana, entera, sin tacha ni mácula.² Véase: acanquenami.
acanquenami: sana cosa en sí.¹
acaxitl: alberca.² estanque de agua o jagüey.¹
achi quentel: mejoría de dolencia.¹
achi tlatlac: medio quemado.¹
achicahualiztli: flojedad en el cuerpo.¹ flaqueza, de cosa magra.¹
achipanquetza, nin: engrandecerse, elevarse vanamente con soberbia.¹
achiquentel +: ídem. (yeachi ninimati: estar algo mejor de la enfermedad.) {ye achiquentel
achiquezquican: en muchas partes.¹
acini: cumplidor tal.¹
◆ acini +:
robador así. {tetlatqui acini}¹ esquiva o brava cosa. {atetech acini}² saqueador o despojador en guerra. {tetlatqui acini
acmo huey tlacatli: día pequeño.¹
acocilin: camarón pequeño.¹
acoquechilia, nitetla: pujar en almoneda. pret.: onitetlaacoquechili.² pujar en almoneda.¹ Véase además: tlaacoquechilia.
actehuatl +: aunque seas quien fueres, o aunque seas de grande estima. {intlanel cenca actehuatl
acuacualaquiliztli: vejiga de quemazón, o de otra manera.¹
acuicilin: camarón pequeño.¹
acyehuan?: quién son aquéllos?²
aehuacomitl: zaque para agua.¹
ahamaque: estáis ausentes.² ausente estar.¹
ahaquetza, n: alzar y abajar a menudo la cabeza, como loco. pret.: onaaquetz.² alzar y abajar la cabeza a menudo, así como loco.¹
ahaztontli: ala pequeña.¹
ahuaque tepehuaque: ciudadanos, o vecinos de pueblo.²
ahuic huetzini: zanqueador.¹
ahuic niauh: zanquear.¹ andar sin reposo de una parte a otra.¹ ídem. (ahuic yauh, n: vaguear, o ser vagamundo. pret.: onahuic ya) pret.: ahuic onia.² Véase: ahuicniauh.
ahuic nihuetzi: zanquear.¹
ahuic yani: zanqueador.¹ vagamundo.²
ahuillacanequi, tit: echarse pullas los unos a los otros. pret.: otitahuillacanecque.² echarse pullas.¹
ahuitequi, nitla: enjalbegar pared con aguacal. pret.: onitlaahuitec.² enjalbegar.¹ blanquear pared con agua cal.¹
aic quemman: en ningún tiempo. adv.² Véase: aicquemman.
aicma quemman: en ningún tiempo. adv.²
aicquemman: nunca en ningún tiempo.¹
aictlamini: perpetua o continua cosa; perpetua riqueza.¹
aitia, nin +: hacer poquedades o desatinos. pret.: anonezcalicayo oninaiti. {anonez­calicayo ninaitia
altar yixquen: frontal de altar.¹
altepecuaxochquetza, n: amojonar los términos del pueblo. pret.: onaltepe­cuaxochquetz.² sitio poner así.¹
altepetenanquetza, n: poner términos o mojones a la ciudad. pret.: onaltepetenan­quetz.²
altepetepanquetza, n: sitio poner así.¹
altepetlatquica ichtecqui: hurtador de aquesto.¹
altepetlatquica ichtequini: hurtador de aquesto.¹
amanalli: alberca o aljibe.¹ cisterna.¹ estanque de agua o jagüey.¹ alberca o estanque de agua.²
amaquique?: quiénes sois vosotros? o cualesquiera de vosotros.²
amatlacuiloltontli: cédula o carta pequeña.² cédula o carta pequeña.¹
amatlacuiloque +: escribano principal. {in tiachcauh in amatlacuiloque
amatlapaltontli: ala pequeña.² ala pequeña.¹

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.