Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 23 resultados para «rosa».

rosa: xochisuatl (rosa gallica)
rosa (color): xochipaltik, tlataleualtik
rosa mexicano: tlatsaleualtik
flor de rosa: xochisuatl
pintura rosa: xochiyapali
pintura rosa mexicano: tlatsaleuayapali
agua salitrosa: tekixkiatl
bebida sabrosa: yekatl
engrosado: tilautli
engrosar: tilaua
flor olorosa: kakauaxochitl
Jerusalén: Jierosalima
mente cochambrosa: achipauanotlakaki
oyamel: oyametl (pinus ponderosa)
pino oyamel: oyametl (pinus ponderosa)
rigurosamente: teuelotika
rosado: xochipaltik, tlataleualtik
rosal: xochisuatlan
rosario: teokuaumekatl
sustancia peligrosa: palouili
Tequisquiapan: Tekixkiapan (Lugar sobre las aguas salitrosas)
Tequixquiac: Tekixkiak (Lugar del agua salitrosa o tequezquitosa)
vino rosado: xochioktli

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 63 resultados para «rosa».

rosa: flor o rosa de castilla.¹
rosa: flor o rosa de castilla.¹
castillan tlapalpopozo: rosa flor, y mata conocida.¹
castillan xochitl: clavellina.¹ flor o rosa de castilla.¹
cueponcayotl: abrimiento de flor, o el acto de brotar la dicha flor.² flor o rosa generalmente.¹
cueponi: brotar y abrir las flores.¹ florecer.¹
◆cueponi, ni:
dar estallido el huevo, o la castaña cuando la asan, o abrirse y abrotar la flor, o la rosa, o resplandecer alguna cosa. pret.: ocuepon.² estallar reventando.¹ lucir con piedras preciosas.¹ lucir o resplandecer.¹ reventar sonando.¹
moloni: hervir o espesarse las nubes, esparcirse la suavidad del olor de la rosa o del incienso o esparcirse las plumas menudas.¹ manar agua o otra cosa.¹ manar la fuente o cosa así. o levantarse muchas nubes, o levantarse con el aire las plumas, o extenderse y oler mucho los perfumes y olores suaves. pret.: omolon.² esparcirse algo, así como las plumas, o el olor suave.¹
◆ moloni, ni:
oler, echar de sí olor.¹
◆ moloni +:
fuente manantial. {atl moloni
tlapalpopozo +: rosa flor, y mata conocida. {castillan tlapalpopozo
xiuhatlapalli: hoja de hierba.² hoja de rosa o flor.¹ hoja de hierba.¹
xochiatlapalli: hoja de rosa o de flor.² hoja de rosa, o flor.²
xochitl: flor o rosarosa, o flor.² flor o rosa generalmente.¹
◆ xochitl +:
guirnalda de flores para poner en la cabeza. {icpac xo-chitl}¹ corona de oro o de plata. {teocuitla icpac xochitl}² olores de cosas secas. {huacqui xochitl yahuiyaca}¹ flor o rosa de castilla. {castillan xochitl}¹ clavellina. {castillan xochitl
xochiyocuilin: gusano de rosa
xochizhuatl: hoja de flor, o rosa.² hoja de rosa.² hoja de rosa o flor.¹
aceite +: aceite de almendras. {almendras aceite}¹ aceite de aguacates. {ahuaca aceite}¹ aceite rosado. {rosas aceite
ahuiac: dulce y suave canto o música.¹ cosa suave y olorosa, o cosa gustosa.² suave cosa al sentido del gusto.¹ moscatel.¹
ahuiacamati, nic: saberme bien el manjar gustoso y suave, o la cosa olorosa. pret.: onicahuiacama.²
ahuiacayotl: suavidad o fragrancia, o olor de cosa sabrosa y gustosa.²
◆ ahuiacayotl: = ahuiyacayotl²
ahuializtli: suavidad de olor, o de cosa gustosa y sabrosa
◆ ahuializtli +:
escarnecimiento así. {teca ahuializtli}¹ alegría tal. {teca ahuializtli
ahuiyac: suave cosa al sentido del gusto.¹ sabroso manjar.¹ lo mismo es que ahuiac.² sabroso ser el manjar.¹ suave cosa al olfato.¹ olorosa cosa, que da buen olor.¹ olorosa cosa que huele.¹
◆ ahuiyac +:
olorosa cosa que da mucho olor. {centlali moteca ic ahuiyac}¹ olorosa cosa que da mucho olor. {cenca ahuiyac
ahuiyayaliztli: sabor de manjar.¹ olor suave, o suavidad de cosa suave y olorosa.² olor como quiera.¹ olor bueno.¹
amo cualli: injusta cosa.¹ astrosa cosa.¹ fea cosa.¹
aquiliztli +: gota coral o morbo caduco. {comic aquiliztli}¹ calentura recia, o gota coral. {comic aquiliztli}² puja en almoneda. {hualla aquiliztli}² peligro del que cae y se mete en cosas trabajosas y peligrosas. {neohuican aquiliztli}² enterramiento. {tetlallan aquiliztli}¹ peligro. {neohuican aquiliztli}¹ riesgo. {tlaohui­can aquiliztli
catolhui +: el que juega con rosas como con pelota. {mocecen catolhui
cecencatolhuia, nino: jugar con flores como con pelota. pret.: oninocecenca­tolhui.² jugar con rosas.¹
cecentelhuia, nino: jugar con rosas.¹
cenca ahuiyac: olorosa cosa que da mucho olor.¹
centlali moteca ic ahuiyac: olorosa cosa que da mucho olor.¹
centlalimani icahuiyac: olorosa cosa que da mucho olor.¹
chocquiztica: llorosamente.¹
choquizo: cosa llorosa, o llena de lloro.²
commatini: persona melindrosa, sentida, o mohína.²
◆ commatini +:
sabio que siente las cosas. {iyollo commatini}¹ sabio que entiende y siente bien las cosas. {iyollo commatini
cualli: gracia como quiera.¹ santa cosa.¹ cosa buena.² sana cosa en sí.¹ gracioso en esta manera.¹ buena cosa.¹
◆ cualli +:
odrecillo odre pequeño. {zan ipan cualli ehuaxiquipilli}¹ sangre corrompida. {aocmo cualli eztli}¹ mejor un poco. {oca­chi cualli}¹ dotado de gracia. {oquima­ceuh in cualli yectli}¹ perseverar en bien. {ipan ninemi in cualli}¹ perseverar en el bien. pret.: ipan oninen in cualli. {ipan nine mi in cualli}² fina cosa como grana. {cenca cualli}¹ mejoría en cada especie. {inoccenca cualli}¹ razonable cosa algún tanto buena. {quentel cualli}¹ injusta cosa. {amo cualli}¹ ídem. (zanipan yectli: ídem. (zanipan: cosa manual o mediana, o algún tanto, o en alguna manera.)) {zanipan cualli}² cuál de ellos es el mejor. {acye inoc cenca cualli?}² hombres santos. {cualnemiliceque cualli inyollo}¹ tener sed o deseo de la virtud. pret.: onicamictinen. {nicamictinemi in cualli}² astrosa cosa. {amo cualli}¹ razonable cosa algún tanto buena. {ipan cualli}¹ fértil tierra. {cenca itech tlamochihua cualli tlalli}¹ mediano entre grande y chico. {zan cualli}¹ dotado de gracia. {oquicnopilhui in cualli yectli}¹ mosto. {ayamo cualli vino}¹ fea cosa. {amo cualli}¹ manual cosa. {zanipan cualli}¹ algún tanto bueno, o un poco mejor. {quentel cualli}² cosa linda, graciosa y excelente. {huel cualli}² fama mala tener. {amo cualli notenyo nitoloca
cuauhyohualiztli +: confianza tal. {tetech cuauhyohualiztli}¹ confianza que se tiene en alguna persona poderosa, en quien estriba, &c. {tetech cuauhyohualiztli
eztli tlapalli: sangre generosa
eztli tlapalli: sangre generosa
huel mochittani: persona dichosa y venturosa
huelic: sabroso ser el manjar.¹ cosa sabrosa y gustosa.² apetitoso al gusto.¹ sabroso manjar.¹ suave cosa al sentido del gusto.¹
huelicamatiliztli +: sabrosa o suave y gustosa sabiduría. {teotlatol huelicama­tiliztli}² sentimiento espiritual de las palabras de dios con suavidad de devoción o sabiduría y ciencia sabrosa. {teotlatol huelicamatiliztli
huelmachoni: cosa apetitosa, sabrosa y gustosa.² apetitoso al gusto.¹
huelnechihualiztica: dichosa y venturosamente.²
huicotinemi, ni: andar acompañado honrosamente. pret.: onihuicotinen.² andar con pompa y acompañado.¹
ic +: fin o conclusión de lo que digo o hago. {za ic ninocahua}² mecha de artillero, o de arcabucero. {icpatlama­lintli ic motlequechia tlequiquiztli}² hablar en lengua extraña. {cecni tlatolli ic nitlatoa}¹ marzo mes tercero. {vel. ic yeimetztli in cexihuitl}¹ fisga para tomar pescado. {topilli yacatepozo ic michma­lo}¹ calendario. {sanctome ic intonal moquetza}¹ navegar con velas tendidas. {cuachpanyoacalli ic nipano}¹ cosa formada en dos maneras. {occan icac ic tlachiuhtli}² advertir a otro para que ande sobre aviso en lo que le conviene. pret.: ic onixonexcac. {icnixonexca ic nitlamatzoa}² el que vive mal y viciosamente. {teuhtli tlazolli ic milacatzoti­nemi}² dichoso, o venturoso. {cualli ic onquizani}² y luego por esto. s. se enojó, &c. {niman ic}² quizá. s. hiciste algo para tomarlos por amigos? {azozan ic tiqui­mmocniuhti?}² grande sobremanera. {tlacempanahuia ic huey}² no tendremos ya alguna excusación. {aoctle ic titotzin­quixtizque}² eje de carreta. {cuauh­temalacatl ic zotoc}² estar derramado el buen olor por todas partes. {centlama­mani ic ahuiac}² darse de golpes en la pared. pret.: caltechtliic oninomotlac. {caltechtli ic ninomotla}² acompañar con buenas obras la fe. {cuallachihualiztli ic malintiuh ic ilacatziuhtiuh in notlane}¹ blanca cosa, en gran manera. {yuhqui ichca tlapochintli ic iztac}¹ mas conténtate con esto. {mazan ic pachihui immo­yollo}² caer algo de punta, o con alguna punta. {iyacac ic}² no tener con qué excusarme. pret.: aocmotle ic oninotzinquixti. {aocmotle ic ninotzinquixtia}² dar con algo por esas paredes. pret.: caltechtli ic onicmotlac. {caltechtli ic nicmotla}² blanca cosa, en gran manera. {yuhquin cepayahuitl ic iztac}¹ eje de carreta. {cuauhtemalacatl ic tlazotl}² no morirá con eso, o por eso. {amoma ic miquiz}² estar echado de codo. pret.: nomolic ic ononoca. vel. nomolic ic ononoya. {nomo­lic ic nonoc}² tener algún impedimento, o ofrecérseme algún estorbo. pret.: ocachi ic ononnellelti. {ocachi ic nonnelleltia}² un poco mayor. {ocachiton ic huey}² ser alguno útil y provechoso para alguna cosa. pret.: itla ic onontequixti. {itla ic nontequixtia}² blanca cosa, en gran manera. {yuhqui tizatl ic iztac}¹ vivir en pecados. {teuhtli tlazolli ic nin, ilacatzo­tinemi}¹ acompañar con buenas obras la fe. {cuallachihualiztli ic malintiuh ic ilacatziuhtiuh in notlane}¹ olorosa cosa que da mucho olor. {centlali moteca ic ahuiyac}¹ estar de codo. {nomolic ic no­noc}¹ arrojar algo a la pared. {caltechtli ic nitlamotla}¹ adquirir con trabajo lo necesario a la vida. {quihiohuia, ictone­hua ic chichinaca in noyollo innonacayo}¹ mucho más por esto, o con esto se pone en peligro. {occenca ic mohuitilia}² aprovechar a otro. {itla ic, nontequixtia}¹ hacer lo que es en mí, o cumplir con mi consciencia, o dar lo que se me pide por haber fiado a otro, cuando le colgaron el día de su santo. pret.: ic oninoquixti. {quixtia ic, nino
icahuiyac +: olorosa cosa que da mucho olor. {centlalimani icahuiyac
icpacxochichihua, n: corona de rosas hacer.¹
icpacxochitl: corona de rosas o guirnalda.¹ guirnalda de flores para la cabeza.²
ineconi: olorosa cosa que huele.¹ cosa para oler, o digna de ser olida.²
ipotocquiza: vaporosa cosa que echa vaho o vapor.¹
◆ ipotocquiza, n:
ídem. (ipocyo­tia, nin: echar de sí vaho) pret.: onipo­tocquiz.² vahear.¹
ipotocyo: vaporosa cosa que echa vaho o vapor.¹
itlacauhqui: astrosa cosa.¹ desquiciada cosa.¹ corrompidas viandas.¹ dañada cosa.¹ falta, cosa no entera, ni cumplida.¹ cosa dañada, o corrompida, o mujer recién preñada, o huevo huero y empollado.²
itzinco +: obscura y tenebrosa cosa. {yuhquim micqui itzinco}¹ lugar muy obscuro. {iuhquim micqui itzinco
ixayotica: llorosamente así.²
ixayotica, neixayopatzcaliztica: llorosamente.¹
iztlacatiliztica: mala y falsamente.¹ falsamente.² mentirosamente.¹ falsamente.¹
iztlacayotica: falsamente.² mala y falsamente.¹ mentirosamente.¹
iztlacayotica: falsamente.² mala y falsamente.¹ mentirosamente.¹
mahuichichihua, nitla: adornar, o ataviar algo. pret.: onitlamahuichichiuh.² adornar; busca componer.¹ aderezar y adornar algo honrosamente.¹
mahuizca: honrosamente.² soberamente.¹
mahuizo: cosa honrosa y gloriosa.²
mahuizotica: honrosamente.²
micqui: cuerpo muerto.¹ muerto.¹ difunto.¹ muerto, o difunto.²
◆ micqui +:
ahogado en agua. {atlam micqui}² obscura y tenebrosa cosa. {yuhquim micqui itzinco}¹ viudo. {cihua micqui}² rudo de entendimiento, o boto de ingenio. {yollo micqui}² lugar muy obscuro. {iuhquim micqui itzinco
mictlan +: obscura y tenebrosa cosa. {yuhquim mictlan}¹ lugar postrero y más profundo del infierno. {chicunauh mictlan}² ídem. (iuhquim micqui itzinco: lugar muy obscuro.) {iuhquim mictlan
mixtecomac ohuican: obscura y tenebrosa cosa.¹
mixtecomacyo: cosa obscura y tenebrosa.² tenebregoso.¹ nublosa cosa.¹

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 20 resultados para «rosa».

tlataleualtik: rosa m, rosado
tlatsaleualtik: rosa mexicano m
xochipaltik: rosa, salmón, color carne
xochisuatl 2: rosa f (rosa gallica)
achipauanotlakaki: mente cochambrosa f
askanochtli: tuna rosada f, higo chumbo de la hormiga.
Jierosalima: Jerusalén
kakauaxochitl: flor olorosa f
oyametl: pino oyamel m (pinus ponderosa)
Tekixkiak: Tequixquiac (Lugar del agua salitrosa o salobre), estado de México.
Tekixkiapan: Tequisquiapan (Lugar sobre las aguas salitrosas), Querétaro.
tekixkiatl: agua salitrosa f
teokuaumekatl: rosario m
teuelotika: rigurosamente, forzosamente
tilaua: engrosar
tilautli: engrosado
uitsilin: colibrí m, picaflor m, chupamirto m, chuparrosa f (archilochus colibris)
uitsitsilin: colibrí m, picaflor m, chupamirto m, chuparrosa f (archilochus colibris)
xochisuatlan: rosal m
yekatl: agua potable m, bebida sabrosa f

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 7 resultados para «rosa».

xochiyo adj.: Que tiene flores, cuando alguna rosa está florido. Floreado.
Xohi’isuatl n.: Pétalo de la rosa, de la flor.
akaxilotl n. : Especie de camote fibrosa que se consume hirviéndolos.
ni 1 pron.: Ésto, ésta, éste. ej. Ni tlakatl axkineki maltis, éste hombre no quiere bañarse. 2 adj. Ajuiyak ni xokotl, esta naranja está muy sabrosa.
xochiatl n.: Agua de flores. Agua de rosas.
xochiauatl n.: 1 Flor de encino. 2 Gusano verde que pica con los pelos y es bastante dolorosa.
xochikostli n.: Collar de rosas, de flores.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 9 resultados para «rosa».

iskitl: míaz. Item, cierta flor olorosa
istli: cierta piedra mineral, y vidrosa, de que hacían antiguamente navajas, y otros instrumentos
kuitlakopali: cierto árbol que lleva una resina blanca, dura, y algo olorosa, al cual llaman también Xioquahuitl, por tener la corteza como sarnosa
ouikayotika: difícil o peligrosamente
sasaliktlakopatli: cierta planta medicinal glutinosa y olorosa
teponasoa: engrosar
tlakuilin: maravillas, planta que lleva flores de diversos colores y muy olorosas
xochinakastli: orejuela, cierta flor olorosa y muy apreciada que se da en árbol, y servía de ingrediente al chocolate
xochipali: cierta planta que lleva una flor olorosa y medicinal

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.