Diccionario español - nahuatl estándar
Se encontraron 67 resultados para «sin».
sin: atle
sin cesar: achika
sin consideración: ixtomauakak
sin convicción: santlapiktli
sin cuenta: amopouali
sin embargo: tel, yesej
sin interés: amotlattilistli
sin medida: aiuiayo
sin número: santlapoualtin
sin piel: tlaxipeuani
sin precio: amotlasoyotl
sin rumbo: auikpa
sin semilla: pachakatl
sin valor: amotlasoyotl
beber caldo (sin cuchara): ilteki
castigar sin piedad: iyouilia
pulque sin fermentar: tlachiktli
a sus pies: ikxitlantsinko
Acamapichtli: Akamapichtli (Puñado de cañas), tlajtoani tlein onitlapachoak Mexiko Tenochtitlan ipan se tekpatl xiuitl (1376), inik se tlajtoatsin iuikpa Anauak.
Acatzingo: Akatsinko (Lugar de las pequeñas cañas o cañitas)
adeherir: tsitsini
adivino (de la tierra): tetlamatsin
adolescente (hombre): okichpiltsintli
adopción: netepitsintilistli
adoptado: netepitsintili
adoptar: tlapiltsintia
agüita: atsintli
amada anciana: ilamatsin
amada hija: siuapiltsin
amada madre: nantsin
amada mujer: siuatsin
amada señora: siuatekutsin
amado amigo: ikniutsin
amado hermano: ikniutsin
amado hijo: piltsin
amado padre: tajtsin
amado señor: tekutsin
amistad sincera: semikniuyotl
animalito: yolkatsintli
Apatzingán: Apantsinkan (Lugar sobre las aguas del pequeño río)
aplaudir: matsatsini
asesinado: miktilo
asesinar: temiktia
asesino: temiktiloni
asno: axnotl (equus asinus)
átomo: achitotontsin
base (arquitectura): tsintetl
bebé: konenetl, konetsintli, piltontli
bella: kualtsin, ketsaltik, chipauak
bello: chichipaltik, ketsaltik, kualtsin
bofetada: ixtlatsinilistli
bofetear: teixtlatsinia
bonita: kualtsin, chipauak
bonito: kualtsin, chipauak
bravo: oselo, atetechasini, tlauelej
brócoli: kuautontsin
burro: axnotl (equus asinus)
caballero: tlakatsintli, pili, tlakatl
cacahuananche: kakauanatsin
cachetada: ixtlatsinilistli
cada tercer día: yeimostlatsinka
café (bebida): kafetsin
campesino: milpixki, milkitki, ixtlauatlakatl, miltlakatl
carne divina: nakayotsin
casino: tlamatilkali
celulitis: tsinkestamali
Chilpancingo: Chilpantsinko (Lugar de nobles avispones)
Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español
Se encontraron 84 resultados para «sin».
sin- pref.: Proviene de la palabra sintli. ej: sinokuili, gusano de maíz, sinatoli, atole de maíz: sintoka, siembra maíz, sinkuaj, comen maíz.
ajauilijtó vb.: Dice algo sin seriedad. Bromea.
akistok adj.: Se ha quedado sin agua. Se ha vaciado de agua. Akistokej, pl.
alaxtik adj.: Liso, pulido, sin asperezas. ej. Ni yoyomitl alaxtik, esta ropa está planchada.
auajki vb.: Se quedó sin agua. Auajkej, pl.
auajtok vb.: Está sin agua. Se ha quedado sin agua. Véase uajtok.
auaki vb.: Se está quedando sin agua. Se está secando.
chachatik adj.: Rasposo, roñoso, áspero, como la madera sin cepillarse.
chilpetatl n.: Chile sin semilla. Cáscara de chile.
Chinanko: Rancho, se le dice a una comunidad rural con escasos o sin servicios públicos.
epauaxtli adj.: Ejotes hervidos con vaina. Ejotes sancochados sin sal,
epetatl n.: Cáscara del frijol. La vaina sin semilla.
ijnotisej vb.: Van a quedar huérfanos, sin compañía.
ijnotixki vb.: Se quedó sin padres, sin compañía. Ijnotixkej, pl.
ijtakatl n.: Itacate, lonche. Regularmente se prepara para que dure muchos días sin descomponerse.
ipajya: sin distinción. Todo igual.
istlakatlajkuiloli n.: Escritura falsa, sin fundamento, sin base.
kajtok adj.: Vacío. Sin nada. ej. Kajtok ni chachapali, esta olla está vacía.
kakalaka vb.: Cuando algo queda sin apretarse bien y produce un ruido.
koalkaj adv.: Temprano, en la madrugada. Antes de amanecer y antes de anochecer. adj. Lugar donde está bien limpio y sin peligro.
kuilixtik adj.: Arrugado. Como la naranja después de secarse, quedarse sin jugo.
makuetlaxtli n.: Guante. adj. Que tiene la mano como un cuero, es decir sin fuerza.
pepestik adj.: Encuerado, sin ropa, desnudo. Sin cubierta, tratándose del machete.
santekitl: Por no dejar. Hacer algo sin tener seguridad que el resultado sea o no favorable.
tamali n.: Tamal. Hay varias tipos de tamal, con carne, sin carne, sólo frijol o sólo con sal.
tla- p.pron.: Determina cosas. Es frecuente encontrarlo en los verbos y es tan indispensable que algunos no se usan sin esta partícula.
tlakuakiyo v.direc.: Luego vendrá a comer. Se fue sin comer, pero regresará.
tlakuatiyo v.direc.: Se retirará sin comer pero al llegar comerá. Luego irá a comer.
tlamelaua vb.: Se va a su destino sin detenerse ni desviarse. Se va directamente. Tlamelauaj, pl.
tlapatska vb.: Está exprimiendo o exprime. Sin embargo esta palabra se utiliza cuando se muele la caña para la obtención del piloncillo. Tlapatska, está moliendo caña.
tlaxkali n.: Tortilla. Aunque la palabra tlaxkali se refiere a toda clase de lonche; sin embargo se dice así solamenta a la tortilla delgada y grande.
tsejtseloli adj.: Limpio, ya está sin basura, sin piedra. Está seleccionado. Tlatsejtseloli.
ueuejmijki vb.: 1 Murió de viejo. 2 Enviudó, se quedó sin marido.
xipetik adj.: Pelado, sin cáscara, sin piel.
altepetsintla adv.: A la falda de un poblado o al pie de un poblado.
apantsintsajtli n.: Retén, barda para retener el agua. Véase tsintsajtli.
atsinpoliui vb.: Se sumerge, se zambulle, se pierde en el fondo del agua. Atsin de atsintla, y poliui, se pierde. Atsinpoliuij, pl.
atsinpouetsi vb.: Sube a la superficie del agua. Sale a flote. Atsin de atsintla, en el fondo del agua y pouetsi, sale a flote. Atsinpouetsij, pl.
atsintla adv.: En el fondo del agua. No se puede definir como a la falda del agua. Véase tlatsintla.
auatsintla adv.: Al pie del árbol de encino. Al pie del encinal.
ejeua v.frec.: Recabar, colectar. ej. Notata kiejeua tomi pampa mokouas sintli, mi padre recaba dinero porque se va a comprar maíz.
eltok vb.: Hay. ej. Nama eltok sintli, ahora hay maíz.
itsintla adv.: En su fondo. En su interior.
kaltsintla adv.: En el rincón o al pie de la casa.
ki- p.pron.: Se usa principalmente en los verbos para referirse a la tercera persona del singular y del plural.
koatsintla adv.: Al pie de un árbol. Debajo de un árbol.
miltekitiketl n.: Agricultor, campesino. Persona que se dedica al trabajo del campo. Miltekitinij, pl.
mosisiní adj.: Enojón.
mosisinijkayotl n.: Enojo, coraje.
na pron.: Yo. Primera persona del singular.
namaka vb.: Vender. ej. Kinamaka sintli, está vendiendo maíz.
ni- p.pron.: Determina la primera persona del singular ej. Niatli, tomo agua, nipaki, estoy contento.
olli n.: Hule, plástico, nailo. Tipo de resina que se obtienen de un árbol. Ollikoauitl.
onkatiuala vb.: Viene existiendo, viene dándose. ej. Nama ni xiuitl kena onkatiuala se kentsi sintli, en este año viene habiendo un poco de maíz.
patsani vb.: Adelgaza, se desinfla, se desinflama.
pitsini vb. adj.: Se rompe, se estrella. Se usa para referirse al cascarón. Véase tlapaani.
pitsinito v.direc.: Fue a romperse.
pitsintok adj. Roto, estrellado.
pitsintoya vb.: Ya estaba roto. ej. Kema nikitski pitsintoya, cuando lo agarré ya estaba roto.
saka vb.: Acarrear. ej. Kisaka sintli, acarrea maíz. v.frec. Kisasaka. Kisakaj, pl.
semana vb.: Esparcir algo, repartirlo, extenderlo o desinflar. ej. Mostla nijsemanas etl, mañana voy a extender los frijoles para que se seque.
sintli n.: Maíz. Sustento de los campesinos. Hay tres variedades de maíz: blanco, amarillo y morado.
temijtik vb.: Asesinó a alguien. Mató a alguien. Temiktijkej, pl.
temiktijketl n.: Asesino, matón. ej. Cholok se temiktijketl, un asesino huyó. Temiktianij, pl.
temilí vb.: Echarle, vaciarle. ej. Kitemilí se achi sintli, le echa un poco de maíz.
teotlakilik vb.: Hasta la tarde, cuando el campesino trabajó hasta la tarde. ej. Notata teotlakilij imila, mi papá se quedó hasta la tarde en su milpa.
ti- p.pron: Se usa como prefijo del pronombre de la segunda persona del singular y primera del plural. Ejemplos: Tiapano, cruzas el río.
tla cj. Si. ej.: Tla ualas tijmakas se achi sintli, si viene le das un poco de maíz.
tlamijtijketl adj.: Matamarranos. Hay cierta diferencia entre temijtijketl y tlamijtijketl, temijtijketl, se usa para un asesino, mientras que tlamijtijketl sería para matancero de animales. Tlamijtianij, pl.
tlanejti vb. Prestar algo. ej. Kitlanejti se achi sintli, le prestó un poco de maíz.
tlaneuilí vb.: Le pide algo en calidad de préstamo. ej. Kitlaneuilí se koxtali sintli, le pide prestado un costal de frijol.
tlaoyali adj.: Desgranado. ej. Mostla nijnamakas sintli tlaoyali, Mañana venderé maíz desgranado.
tlasolpachanijketl n: Persona que se encarga de tirar basura. A veces se usa como sinónimo con tlachpanketl, barrendero.
tlatlatsini vb.: Está haciendo trueno. Está relampageando.
tlatsikuintli n.: Brindis. Los campesinos antes de tomar su aguardiente vacían un poco a la madre tierra. Están brindando por la madre.
tlatsinkui vb.: Está trazando una línea, una brecha, chapoleando como una señal donde va a comenzar a chapolear para sembrar alguna semilla.
tlatsintla adv.: Abajo, en el fondo, en la parte inferior.
tlatsintlayoua vb.: Anochece, está obscureciendo.
tlatsintlayouajka vb.: Ya anocheció. Ya es de noche.
tsilinkayotl n.: Dureza, fortaleza. No tiene relación con tsilini; sino con tsilintik.
tsin- pref.: Indica la parte trasera, en la parte del fondo, la parte posterior. ej. Tsinkisa, sale de reversa, tsintemo, baja de reversa o baja de nalgas.
tsinkechkuayotl n.: 1 Mango, la agarradera de algún utencilio o instrumento como el azadón. 2 Cadera.
tsinkotona vb.: Quitarle el rabo, la cola, como se hace con el rabo de las cebollas, los rábanos.
tsinkuakechili n.: Objeto que sirve para apuntalar, puede ser un palo.
Diccionario nahuatl estándar - español
Se encontraron 66 resultados para «sin».
achika: a menudo, sin cesar, brevemente
aiuiayo: sin medida
amotlasoyotl: sin valor, sin precio
amotlattilistli: desatención f, poco interés, sin interés
atle: nada, sin
auikpa: sin rumbo, por todas partes
ilteki: beber caldo sin cuchara
ixtomauakak: sin consideración
iyouilia: castigar sin piedad
kakamatl: mazorca tierna sin desarrollarse f
santlapiktli: sin convicción
santlapoualtin: sin número
tel: pero, sin embargo
temachtli: concreto, sin rodeos
tlalueltik: lampiño, sin pelo
yesej: pero, sin embargo
aasini: conocedor, el que profundiza
achitotontsin: átomo m
achitsin: poquito, un poquito
achitsinka: un minuto, un momento
achitsinko: poco
Akatsinko: Acatzingo (Lugar de las pequeñas cañas o cañitas), Morelos.
akuakuaue: vaquita marina f, marsopa f (phocoena sinus)
akuatsin: ruda f, (ruta graveolens)
altepepaleuini: procurador m, síndico m
altepetsintiani: fundador de la ciudad m
altepetsintilistli: fundación de la ciudad f
amatsin: documento m
ameuatsin: su señoría, su majestad, mi señora, mi señor
amo: no, sino
amo kuakualtsin: feo, no bonito
amosan: sino, innumerable
amoxtlajtoltsintli: índice m
Apantsinkan: Apatzingán (Lugar sobre los pequeños ríos), Michoacán.
apipiltsin: hongo alucinógeno m
atetechasini: bravo
atlatsinkuinia: salpicar (nite-)
atsintli: gota de agua f, agüita m
axnotl: burro m, asno m, jumento m (equus asinus)
ayokakatsintli: desaparición f
chikitsin: chiquitín, pequeñín
Chilpantsinko: Chilpancingo (lugar de las avispas rojas), Guerrero.
Elotan: Elota (Lugar de elotes o granos de maíz), Sinaloa.
Guadalupe Tonantsin: Nuestra Señora de Guadalupe, virgen Santa Maria de Guadalupe, cuyas apariciones fueron en Extremadura, España, en la villa del Tepeyac, ciudad de México y en Cuauhtitlan, estado de México.
Gualupita tonantsintlailuitl: día de la Guadalupana m, 12 de diciembre.
ichantsinko: en casa de, asu casa
ikniutsin: amado amigo, amado hermano
ikxitlantsinko: a sus pies
ilamatsin: viejita f, amada anciana f
ilamatsintli: viejecita f
ilochtia: abreviar, sintetizar (nitla-)
iluitsintli: fiesta f
imixpantsinko: frente a ellos
itestlajtlakoli: síndrome m
itestlajtlakoli Ketsalkoatl: síndrome de Katoptrofobia m, síndrome de Narciso m, enfermedad en el que el paciente se transtorna al ver su imagen reflejada en el espejo y se desahuciona a sí mismo causando fustración.
itestlajtlakoli Motekusoma: síndrome de Beatriz m, hispanofobia f, reacción o efecto que suelen tener algunos los mexicanos o indígenas encontra de los españoles o conquistadores
◆ tratando a los hispanos con coraje como seres despreciables por las humillaciones y martirios que sufrieron sus ancestros amerindios durante el periodo colonial de La Nueva España (México).
itsintlan: debajo de él (ella)
Itskuinapan: Escuinapa (Lugar en el río de los perros), Sinaloa.
ixtaktsin: mangle m
ixtlatsinia: bofetear (nite-)
ixtlatsinilistli 1: bofetada f, cachetada f
ixtlatsinilistli 2: velada f
jolkatsin: licor de capulín m, licor de cereza m
kafetsin: café m
keanatsinkak: sutura f
kemakatsin: sí (reverencial)
Diccionario nahuatl - español de Clavijero
Se encontraron 64 resultados para «sin».
akan kenamî: sin semejante
akan teneneuixka: sin igual
iliuistlatoa: hablar sin consideración
koamichin: pez largo, delgado, y sin escamas
momotsoa: coger hierbas sin arrancarlas
nen: en vano, en balde, sin provecho
nentlakatl: hombre inútil y sin provecho
nenya: en vano, en balde, sin provecho
nenyan: en vano, en balde, sin provecho
sannen: en vano, en balde, sin provecho
sannenyan: en vano, en balde, sin provecho
te: partícula que se antepone frecuentemente a los verbos activos, que piden acusativo de persona paciente sin determinarla
tepenexkomitl: biznaga, cierta planta sin hojas y muy espinosa
tlalakatl: cierto insecto semejante a la cigarra, pero sin alas
achitotsin: un poco o algún tanto
achitsin: un poco o algún tanto
achitsinka: brevedad de tiempo
akitsin: un poco o algún tanto
akitsin: véase Achitzin
autsin: si afirmativo lo mismo que quemacatzin. Suele también servir de estribillo cuando se hace alguna narración para acordarse de lo que se sigue o para dar a entender que aprueba lo que se dice, y quiere que los otros reparen en ello.
chichiltiktepetilauxochitl: planta bulbosa y liliacea, cuya flor es singularmente hermosa
chichiseskuauitl: planta trifolia, y singular en sus flores
chichiualmemeya: planta cuya corteza es singularmente eficaz contra las fiebres intermitentes
elsini: atorarse
iskixochitl: cierta flor hermosa y de singular fragancia
istakkololtsin: cierta planta medicinal semejante a la escamonea
istakkuauxiyotl: nombre de dos árboles resinosos y medicinales
istaktoloatsin: cierta planta lactífera y purgante
ixtetlatsini: abofetear
ixtlatsini: abofetear
k: antepuesta a los verbos sirve de dativo o acusativo de la tercera persona de singular
kakaloxochitl: flor de singular fragancia que se da en racimos, en ciertos árboles de tierra caliente
kenteltsin: un poco o algún tanto
ki: nota de semipronombre paciente de la tercera persona de singular.
koatsontekonxochitl: cierta flor de singular belleza
kokokuauitl: cierto árbol, cuyo jugo dicen ser eficaz contra el síncope
kokoltsin: véase Tlalcocoltzin
kokotsin: variedad de la tórtola mexicana
kopali: copal resina conocida
kopalijiyak: tecomaca, resina medicinal
kopalkuauitl: árbol que lleva semejante resina
kopalkuauxiyotl: árbol cuya resina es semejante al Copalli
kopaltik: árbol grande cuya resina es excelente antidisentérico
kopalxokotl: cierto árbol resinoso, fructífero, medicinal y de buena madera
kuapopoltsin: véase Ixtomioxihuitl
kuautlatlatsin: árbol grande y medicinal cuyo fruto revienta con un grande estallido
kuautlatsin: árbol grande y medicinal cuyo fruto revienta con un gran estallido
kueyotsin: véase Tochcuitlapilxochitl
kuitlakopali: cierto árbol que lleva una resina blanca, dura, y algo olorosa, al cual llaman también Xioquahuitl, por tener la corteza como sarnosa
mimikkauatsin: cierta planta
mintsintsin: cierta planta medicinal
mo: semipronombre que sirve para la segunda persona de singular en los nombres y para la tercera de singular y plural en los verbos.
ni: semipronombre para la primera persona de singular de los verbos
okosotetl: resina aromática
okotsiniskan: cierta ave hermosa
okotsotl: resina aromática
oli: hule, o resina elástica
olin: hule, o resina elástica
opochtli: siniestro
oseloxochitl: flor del tigre. Flor de singular belleza
pakxantsin: cierta especie de planta medicinal
piltsinteoxochitl: cierta planta
pipiltsitsintli: cierta hierba medicinal, de que abusan para la superstición
sakatsin: cierta planta medicinal
Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM
Se encontraron 150 resultados para «sin».
acan +: medida sin tasa o término. {niman acan tamachiuhqui}¹ en ninguna parte, de ninguna parte o por ninguna parte. {zanniman acan}² en ningún lugar. {niman acan}¹ en ningún lugar. {zanniman acan}¹
acan huitz itlaocol: hombre sin piedad y misericordia.¹
acan quenami: cosa sana, entera, sin tacha ni mácula.² Véase: acanquenami.
acanhuel niauh: hallarse mal y muy atribulado y atajado de alguna aflicción sin remedio alguno.¹
acanhuel nicchihua: hallarse mal y muy atribulado y atajado de alguna aflicción sin remedio alguno.¹
acanuitz iteicnoittal: hombre sin piedad y misericordia.¹
acatcane: travieso desasosegado y desconcertado.² inquieta cosa sin reposo.¹ travieso.¹
ahuic nenqui: desasosegada persona, sin reposo e inquieta.¹ vagamundo, o inquieto.²
ahuic niauh: zanquear.¹ andar sin reposo de una parte a otra.¹ ídem. (ahuic yauh, n: vaguear, o ser vagamundo. pret.: onahuic ya) pret.: ahuic onia.² Véase: ahuicniauh.
ahuic yauh: inquieta cosa sin reposo.¹
ahuilcemilhuitia, n: gastar el día sin provecho. pret.: onahuilcemilhuiti.² gastar todo el día en vano y sin provecho.² gastar mal el tiempo.¹
ahuillanahui, n: empeorarse el enfermo poco a poco, sin sentir, o sin hacer mucho caso de la enfermedad. pret.: onahuillanauh.²
aic cahui: siempre, perpetuamente, o sin cesar. adv.² Véase: aiccahui.
amo can quenin: entera cosa o sana sin mácula ni falta.¹
amo canquenami: entera cosa o sana sin mácula ni falta.¹
amo cuacuahue: mocha cosa sin cuernos.¹
amo ixyeyecauhqui: medida sin tasa o término.¹ Véase: amoixyeyecauhqui.
amo motlaliani: desasosegada persona, sin reposo e inquieta.¹ Véase: amomotlaliani.
amo nepilhuiliztica onitemicti: tratar mal y castigar crudamente y sin piedad a otro.¹
amo nonemachpan: no advirtiendo yo, o sin pensar en ello, o sin estar advertido.² Véase: amononemachpan.
amo omiyo nacati: pulpa carne sin hueso.¹
amo teicnoittani: inhumano sin caridad.¹
amo tlacatlalia: inquieto que no para o desasosegado.² inquieta cosa sin reposo.¹
amo yuhca teyollo: de rebato o de improviso.¹ acaso, o de improviso e sin pensar.² acaso y sin pensar, acontecerme algo.¹ a deshora.¹
amo zan tamachiuhqui: cosa sin medida y sin peso.²
amo zannen: no en vano, o no sin razón.²
amo zanquezquintin: innumerable gente.¹ muchos sin número.¹
amo zantlapohualtin: sin cuento.¹
amocan eltzoyo: persona acabada en virtud y caridad, y sin alguna tacha o doblez.² Véase: amocaneltzoyo.
◆ amo-can eltzoyo: = quenami +² = amocan quenami²
amocan quenca: entera cosa o sana sin mácula ni falta.¹
amocaneltzoyo: sin mácula ni defecto.¹
amocanquenami: sin mácula ni defecto.¹
amoixyeyecauhqui: cosa sin tasa ni medida.¹
amomoxtli: verde cosa como el moho que se cría en el suelo, o en las paredes cuando llueve algunos días sin cesar.¹
amononemachpan: acaso y sin pensar, acontecerme algo.¹
amotla paltic: flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde.¹
amotlacatl: inhumano sin caridad.¹ pecador en esta manera.¹
amotzintlalteppachihui: desasosegada persona, sin reposo e inquieta.¹
amoyan tatamachiuhqui: ídem. (amo zan tamachiuhqui: cosa sin medida y sin peso.)²
amozan tlapohualli: sin cuento.¹
amozan tlapohualtin ixachintin: muchos sin número.¹
amozan yeyecauhqui: cosa sin término.²
aneconi: cosa no necesaria, ilícita y sin provecho.² ilícita cosa.¹
◆ aneconi: = anequiliztli²
anen huetzi: no sin provecho.¹
anenqui: desasosegado e inquieto.² desasosegada persona, sin reposo e inquieta.¹
anenquizqui: cosa útil y provechosa.² no sin provecho.¹
anepilhuiliztica: abarrisco, o sin dejar nada. adv.²
anepilhuiliztica onitemicti: tratar mal y castigar crudamente y sin piedad a otro.¹
anonemachpan: acaso y sin pensar, acontecerme algo.¹
aocmo chicahuac: flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde.¹
aocuapahua: flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde.¹
aocuel momapatla: flaca, cosa sin fuerzas ni ánimo, o cobarde.¹
apizti, n: glotonear.² hambrear comer muchas veces sin poder hartarse.¹
◆ apizti +, ni: glotonear. {ni, pozati, n, apizti}¹
apochquiyahuayocan: casa sin chimenea.² lugar sin chimenea.¹
aquequeza, nitla: pisar bien la tierra o el suelo, para edificar pared sin hacer otro cimiento, ni abrir zanja. pret.: onitlaaquequez.² cimiento hacer así.¹
aquetzca cihuatl: mujer deshonesta y sin vergüenza.² mujer desvergonzada, y deshonesta.¹ deshonesta mujer y desvergonzada.¹
aquiyehuailhuia: inquieta cosa sin reposo.¹
atlacaca: inquieta cosa sin reposo.¹
atlacaicac: inquieta cosa sin reposo.¹
atlanematcachiuhtli: cosa hecha sin consideración ni cordura.² inconsideradamente hecho así.¹
atlatlamachihualiztica: abarrisco, o sin quedar nada. adv.²
atlauhtontli: arroyo o barranca pequeña, con agua o sin ella.²
atle: nada, o ninguna cosa.²
◆ atle +: vivir en pobreza. {monequi, atle notech}² ser codicioso de cuanto hay. pret.: atle oniquixcauh. {ixcahua, atle niqu}² persona necesitada y pobre. {onehua, atle}² sin. preposición. {in atle}² abundoso. {tlatquihua, atle quitemachia}¹ carnal y vicioso. {quixcahuia ininacayo, atle itechquimaxitillani}¹
atle icninotequipachotiuh: ir a alguna parte sin temor o empacho de cosa que haya mal hecho y con cara descubierta.¹
atle icuacuauh: mocha cosa sin cuernos.¹
atle imonecca: cosa inútil y sin provecho.² cosa sin provecho.¹
atle inecca: cosa sin provecho que no sirve para nada.² cosa sin provecho.¹
atle inecoca: ídem. (atle inecca: cosa sin provecho que no sirve para nada.)² Véase: atleinecoca.
atle itechca tlacayotl: inhumano sin caridad.¹
atle itechpa tiquitta: cosa sin provecho.¹
atle itlacayo: inhumano sin caridad.¹
atle iueli: persona sin autoridad. s. que no puede nada.²
atle nicmamattiuh: ir a alguna parte sin temor o empacho de cosa que haya mal hecho y con cara descubierta.¹
atle niquimacaztiuh: ir a alguna parte sin temor o empacho de cosa que haya mal hecho y con cara descubierta.¹
atle quimamati: atrevido, o sin empacho, y osado en hablar, &c.² Véase: atlequimamati.
atlecallocan: lugar sin chimenea.¹
atlenenelihuiliztli: simpleza sin doblez.¹
atomiyo: pelada cosa sin pelos.¹
atzotzona, nitla: hacer cimiento de pared sobre la tierra pisándola mucho, sin abrir zanja, o lavar ropa dando golpes con ella en alguna piedra. pret.: onitlaatzotzon.² cimiento hacer así.¹
axcampa: luego, desde luego, o con tiempo. adv.²
◆ axcampa +: luego. adv. {zan axcampa}¹ luego sin tardanza. {zan axcampa}²
ayeyecauhqui: cosa tosca o basta, o cosa sin discreción.² tosca cosa.¹
ayocmo huapahuillo xocomecatl: vid enhiesta sin rodrigón.¹
ayohui: fácilmente, o sin dificultad.² sueltamente.¹
◆ ayohui: = ayohuica²
ayoianyo: sin medida, término ni modo.¹
ayotzoyacatl: calabaza cogida sin sazón para curarla al sol, y guardarla para comer la guisada entre año.² calabaza pequeña y tierna, cogida por sazonar y curada al sol, para comer entre año.¹
ayotzoyacatl: calabaza cogida sin sazón para curarla al sol, y guardarla para comer la guisada entre año.² calabaza pequeña y tierna, cogida por sazonar y curada al sol, para comer entre año.¹
ayoyayo: cosa prolija, sin medida ni término.²
ayoyayo: cosa prolija, sin medida ni término.²
azozannen: quizá sin provecho o sin razón. s. hiciste algo.²
azozannen: quizá sin provecho o sin razón. s. hiciste algo.²
cahui +: ser consumado y gran pecador. {onicmac cahui innitlatlacoani}² siempre, perpetuamente, o sin cesar. adv. {aic cahui}²
calactiuh, ni: convidarse sin ser convidado. pret.: onicalactia.² convidarse en convite.¹
campaxoa, nite: adentellar o morder sin sacar bocado.¹ bocados dar.¹
◆ campaxoa, nitla: morder o mordificar.¹
can +: entera cosa o sana sin mácula ni falta. {amo can quenin}¹
canquenami +: entera cosa o sana sin mácula ni falta. {amo canquenami}¹
caxahua: aflojarse la enfermedad.¹ descrecer el río.¹ aliviarse la enfermedad.¹ desmesurarse lo lleno.¹
◆ caxahua, ni: tornarse flaco y sin carnes, o descrecer y menguar la mar, o el río, o aflojar la pestilencia. pret.: onicaxahuac.² menguar.¹ enmagrecerse.¹ tornarse pequeño.¹
◆ caxahua, nite: enflaquecer a otro. pret.: onitecaxauh.² enmagrecer a otro.¹ aliviar a otro.¹
◆ caxahua, nitla: aflojar algo, o desbastar alguna cosa, o quitar y disminuir algo del tributo. pret.: onitlacaxauh.² aliviar quitando a otro algo del tributo o de la carga.¹ despechar vasallos, aflojándoles el tributo.¹ aflojar lo que estaba apretado con ataduras.¹ desbastar algo.¹
cemilhuitl: día y noche.¹ día.¹ un día.²
◆cemilhuitl +: todo el día. {huey cemilhuitl}¹ día pequeño. {aocmo huey cemilhuitl}¹ todo el día. {huel yuh cemilhuitl}¹
◆ cemilhuitl +: gastar todo el día sin provecho. pret.: onicnempolo in cemilhuitl. {nempoloa in cemilhuitl, nic}² lo mismo es que nenquixtia incemilhuitl, &c. {nentlaza in cemilhuitl in ceyohual, nic}² gastar todo el día sin provecho. pret.: onicnencauh in cemilhuitl. {nencahua in cemilhuitl, nic}² gastar el día y la noche en vano y sin provecho. pret.: onicnenquixti in cemilhuitl in ceyohual. {nenquixtia in cemilhuitl in ceyohual, nic}² pasar todo el día sin provecho. {nic, nenquixtia in cemilhuitl}¹
cemixquich +: todo sin quedar nada. {huel cemixquich}¹
cemmana, mo in quiyahuitl: llover gran espacio de tiempo.¹ llover sin cesar. pret.: omocemman.²
cemmati, nitla: estar muy atento a algún negocio, sin divertirse a otro. pret.: onitlacemma.² embebecerse en algo.¹ entender en sola una cosa.¹
a: en composición & per sincopam, quiere decir no, así como, amo nitlacaqui, que quiere decir, no entiendo. et per sincopam dicen, anitlacaqui. et sic de alijs.²
amo melahuac: injusta cosa.¹ siniestra cosa.¹
atlamatiliztica mocemati: tenerse en mucho, o por más eminente y singular que los otros, con soberbia e hinchazón.¹
ayac +: tenerse en mucho, o por más eminente y singular que los otros, con soberbia e hinchazón. {ayac itloc, ayac compohua}¹
ayac itloc, ayac compohua: tenerse en mucho, o por más eminente y singular que los otros, con soberbia e hinchazón.¹
c: es preposición, y también es señal de persona que padece, de número singular.² en, preposición.¹ a denotando o dando a entender la persona que padece.¹
cecocamati, mo: soberbio y presuntuoso.²
◆cecocamati, nino: tenerse por mejor que otro. pret.: oninocecocama.² tenerse en mucho, o por más eminente y singular que los otros, con soberbia e hinchazón.¹
chicoyotl: sospecha.² siniestra cosa.¹
chiquimoli: chismero.¹
◆ chiquimoli +: chismero, o malsín. {maquizcoatl chiquimoli}²
chiquimolin, maquizcoatl mochihua: ser malsín. pret.: chiquimolin maquizcoatl onochiuh.²
chiquimolinmochihua: malsín.¹
cia, ani: no querer.¹
◆ cia, ni: querer, consintiendo, o otorgando algo. pret.: oniciz.² permitir algo.¹ querer por voluntad.¹
cocoltiani +: malsín. {teyollo cocoltiani}¹
compohua +: el que no estima en nada ni tiene respecto a los otros. pret.: ayac ocompouh. {ayac compoa}² tenerse en mucho, o por más eminente y singular que los otros, con soberbia e hinchazón. {ayac itloc, ayac compohua}¹
cuacuecuechoa, nino: sacudir la cabeza, no consintiendo, o negando algo. pret.: oninocuacuecuecho.²
cuauhocotzotl: goma de árbol.¹ resina de árbol.¹ goma de árbol.²
cuauhoxitl: resina de árbol.¹ cierta resina de árbol.²
cuauhtlacayotl: serrana cosa de sierra.¹ cosa de monte o de montaña, o cosa campesina o montesina.² campesina cosa.¹ montañesa cosa así.¹ montañés, cosa de montaña.¹
cuauhuacqui: chupada y seca persona.¹ flaca, cosa magra o maganta.¹ hombre flaco que no tiene sino los huesos.²
eimetzcayotl: tremesino, cosa de tres meses.² tremesina.¹
eimetztica mochihua tlaolli: maíz tremesino.² trigo tremesino.¹
huelmati, anic in nonacayo: malo estar.¹
◆huelmati, anino: malo estar.¹
◆ huel-mati, mo: convalecido de enfermedad.² recio no doliente.¹
◆ huelmati, nic: saberme bien el manjar. pret.: onicuelma.²
◆ huelmati, nino: sentirme bueno de salud. pret.: oninouelma.² convalecer.¹ hallarse bien dispuesto.¹
◆ huelmati, nitla: hallarse bien con la compañía de alguno, o estar cebado y engolosinado de algo. pret.: onitlahuelma.² saber el manjar.¹ cebado estar alguno en alguna cosa.¹ Véase además: tlahuelmati.
◆ huelmati +, nitla: ídem. (nohuian nitlanequi: hallarse bien donde quiera.) {nohuian nitlahuelmati}²
huihuixoani +: el que sacude la cabeza negando o no consintiendo. {motzontecon huihuixoani}²
intlaca: sino. conjunción.²
intlacamo: y sino. conjunción.² sino, conjunción.¹
◆ intlacamo +: y si no quisiere. {auh intlacamo ciaz}¹
itloc +: tenerse en mucho, o por más eminente y singular que los otros, con soberbia e hinchazón. {ayac itloc, ayac compohua}¹
itzcalli: lado diestro o siniestro.¹
ixeque +: chismeros, o malsines, o demonios que tienen dos caras, y tienen ojos con que ven por detrás y por delante. {necoc ixeque}²
maca, no: s. de imperativo, o de avisativo vetativo. y es macamo sincopado.²
maca, no: s. de imperativo, o de avisativo vetativo. y es macamo sincopado.²
maquizcoatl: culebra de dos cabezas.¹ malsín.¹ chismero.¹ culebra de dos cabezas.²
maquizcoatl +: ser malsín. pret.: chiquimolin maquizcoatl onochiuh. {chiquimolin, maquizcoatl mochihua}²
maquizcoatl chiquimoli: chismero, o malsín.²
melahuac: derecha cosa.¹ cierta cosa y verdadera.¹
◆ melahuac +: injusta cosa. {amo melahuac}¹ siniestra cosa. {amo melahuac}¹ libre nacido en libertad. {tlaca melahuac}¹
millacayotl: labranza de tierra el arte.¹ campesina cosa.¹
mitzcac: tu lado.² lado diestro o siniestro.¹ lado derecho o manderecha.¹
mocemati: presuntuoso.²
◆ mocemati +: tenerse en mucho, o por más eminente y singular que los otros, con soberbia e hinchazón. {atlamatiliztica mocemati}¹
moquilyecoa: árbol que no lleva fruto sino hojas, por tener mucho vicio.¹ árbol que no lleva sino hojas y no fruta por el mucho vicio que tiene. pret.: omoquilyeco.²
motecani +: malsín. {tetzalan tenepantla motecani}¹ malsín que mete mal entre otros. {tetzalan tenepantla motecani}² malsín y revolvedor de otros. {tenepantla motecani}²
motzontecon huihuixoani: el que sacude la cabeza negando o no consintiendo.²
nechicomacho +: tiénese sospecha o siniestra opinión de mí. pret.: notechpa onechicomachoc. {notechpa nechicomacho}²
◆ nechicomacho, notechpa: tiénese siniestra opinión de mi persona. pret.: notechpa onechicomachoc.²
necoc ixeque: chismeros, o malsines, o demonios que tienen dos caras, y tienen ojos con que ven por detrás y por delante.²
nemi +: malsín, o revoltoso. {tetzalan nemi}² jubilado, exento, o suelto de trabajo. {iuollotlama nemi}² revolver o turbar a otros. {tenepantlani, nemi}¹ ídem. (ilhuicac chane: morador del cielo.) {ilhuicac nemi}² en uno vivir dos. {cepan nemi}¹ moza de servicio. {tetlan nemi}¹ morador de río. {atoyatenco nemi}¹ recio no doliente. {huel nemi}¹ ídem. (oncan acitiuh in neteilhuiliztli: el estado en que está el pleito.) {oncan nemi in neteilhuiliztli}² andar, o vivir dos juntamente. pret.: nehuan onenque. {nehuan nemi}² vivir, o morar juntos. {cepan nemi}² inhábil cosa. {zannen nemi}¹ hombre doblado, o de dos caras. {necoc nemi}² labrador o macehual. {cuauhtica nemi, quiltica nemi}² haragán. {zannen nemi}¹ a cada paso, o no entiende en otra cosa. adv. {zanic nemi}² mandón que manda a menudo muchas cosas. {zanic nemi intenahuatia}² airado por mucho tiempo. {icualan ipan nemi}² ciciones. {teitic nemi atonahuiztli}² especulativo. {moyolnonotzani canimmach nemi yyollo}¹ ídem. (milla ichan: ídem. (millacatl: labrador o aldeano.)) {milla nemi}² en uno vivir dos. {nehuan nemi}¹ especular. {canimmach nemi noyollo}¹ paz tener. {yuian yocoxca ni, nemi}¹ grande en edad. {yehuecauh nemi}¹ en uno vivir dos. {cen nemi}¹ morador de monte. {cuauhtenco nemi}¹ doblado hombre. {necoc nemi}¹ morador de bosque. {cuahuitic nemi}¹ estado de la causa. {oncan nemi}¹ antiguo o anciano. {yehuecauh nemi}¹ morador de bosque. {cuauhnepantla nemi}¹ mozo para mandados. {tetlan nemi}¹ airado largo tiempo. {icualan ipan nemi}¹ tratar o negociar. {itech ni, nemi}¹ en uno vivir dos. {moncahuiti nemi}¹ conversar o tratar con otro. {tetlan ni, nemi}¹ mozo de servicio. {tetlan nemi}¹ el que vive con otro. {tepal nemi}² morador del cielo. {ilhuicac nemi}¹ ciciones. {teitic nemi atonahuiztli}¹
◆ nemi +, ni: morar. {nica, ninemi}¹ estío tener en lugar. {centonal cana ninemi}¹ morar con otro. {tetlan ninemi}¹ comer a menudo. {zanic ninemi nitlacuan}¹ vivir con otro. pret.: tetlan oninen. {tetlan ninemi}² ofender. {teixco teicpac ninemi}¹ escudriñar la escritura o cosas arduas. {nohuian ninemi}¹ morar cerca de algún lugar. {itloc inahuac ninemi}¹ ejecutar. {ipan ninemi}¹ ejercitarse. {yeipan ninemi}¹ zanquear. {nohuian ninemi}¹ escudriñar lo que hay en algún lugar cautelosamente o con curiosidad. {nohuian ninemi}¹ durar para siempre. {cemicac ninemi}¹ entender en algún negocio. pret.: ipan oninen. {ipan ninemi}² vivir con otro. pret.: tetloc tenahuac oninen. {tetloc tenahuac ninemi}² desmedrar la criatura, por estar preñada la que la cría. {zanic ninemi in nitlatzipinoa}¹ zanquear, o andar por todas partes. pret.: nohuian oninen. {nohuian ninemi}² entender en algún negocio. pret.: itech oninen. {itech ninemi}² morar con otro. {tepal ninemi}¹ entender en algún negocio. {ipan ninemi}¹ perseverar en bien. {ipan ninemi in cualli}¹ estar en el campo. {milpan ninemi}¹ durar para siempre. {mochipa cemicac ninemi}¹ morar con otro. {tetloc ninemi}¹ no entender en otra cosa sino en comer. {zanic ninemi nitlacua}² revolver a otros, o ser malsín. {tenepantla ninemi}² solicitar o entender en algún negocio. pret.: ic oninen. {ic ninemi}² no entender en otra cosa, o hacer algo a menudo. {zanic ninemi}² ídem. pret.: teixco teicpac oninen. {teixco teicpac ninemi}² ser malsín, o revoltoso. pret.: tetzalan oninen. {tetzalan ninemi}² vivir en pecado. pret.: tlatlacolpan oninen. {tlatlacolpan, ninemi}² ídem. pret.: tenepantla tetzalan oninen. {tenepantla tetzalan ninemi}² chismear. {tenepantla ninemi}¹ labrador o macehual. {cuauhtica nemi, quiltica nemi}²
nemini: morador.¹ viandante.¹ vivo.¹ el que vive o mora en algún lugar.²
◆ nemini +: animal de agua. {atlan nemini}¹ familiar cosa. {tetlan nemini}¹ morador en esta manera. {itloc, inahuac nemini}¹ airado largo tiempo. {icualan ipan nemini}¹ navegante. {acaltica nemini}¹ escudriñador de esta manera. {nohuian nemini}¹ modesta cosa. {yuian nemini}¹ casta persona y continente. {chipahuaca nemini}¹ pacífica y sosegada persona. {ihuian nemini}² ídem. (icualan ipan nemi: airado por mucho tiempo.) {icualan ipan nemini}² cortesano. {tecpan nemini}² andariego, o zanqueador. {nohuian nemini}² ídem. o revoltoso. {tetzalan nemini}² modesta cosa. {yucoxca nemini}¹ malsín. {tetzalan tenepantla nemini}¹ malsín, o revoltoso. {tetzalan tenepantla nemini}² mesurado. {yuian nemini}¹ pacífico y modelo. {yocoxca nemini}² navegante. {acaltica nemini}² mostrenco. metáf. {xomolco caltech nemini}² morador con otro. {tenahuac nemini}¹ religioso así. {iztlacateoyotica nemini}¹ zanqueador. {nohuian nemini}¹ perseverante. {cualli ipan nemini}¹ morador con otro. {tepal nemini}¹ mesurado. {yocoxca nemini}¹ ofendedor. {teixco teicpac nemini}¹ morador con otro. {tetlan nemini}¹ mostrenco. {xomolco caltech nemini}¹ morador con otro. {tetloc nemini}¹ ídem. (tenepantla motecani: malsín y revolvedor de otros.) {tenepantla nemini}²
netechehua, nite: ser malsín, o revolver a otros. pret.: onitenetecheuh.² revolver o turbar a otros.¹ discordia poner.¹ desconcertar o enemistar a otros.¹
◆ netechehua, nitla: refregar una cosa con otra. pret.: onitlanetecheuh.² ludir o fregar una cosa con otra.¹
nexochipololiztli: golosina.¹ sensualidad de golosinas y frutas, del que siempre las procura y come.²
niman: encontinente o luego.¹ luego; adv.¹ luego, y luego, o encontinente. conjunción.²
◆ niman +: negar de todo en todo. {zan niman amo nicnomachitoca}¹ no hizo sino comer e irse. & sic de alijs. {zantequitl otlacuac o niman oya}² y no luego. {ayamo niman}² no luego. {amo niman}¹ en ninguna manera. {zan niman amo}¹ luego encontinente. {auh niman}¹ y luego. adv. {auh niman}² luego encontinente. {ic niman}¹ estimar en poco o en nada. {zan niman atleipan niquitta}¹ no, e ninguna manera. {zan niman amo}¹ encontinente o luego. {zan niman}¹ y luego encontinente, o por lo cual. conjunción. {ic niman}² en ninguna manera. adv. {atle niman}²
noncua moquixtia: singular y apartada cosa por sí. pret.: noncua omoquixti.² singular cosa.¹
noncua nequixtiliztica: singularmente.¹ apartadamente así.²
noncua nequixtiliztli: singularidad tal.²